Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


   ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

LABORATORIO N°6 PRUEBA DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO


DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO
INTEGRANTES:
HUAMANI CCERHUAYO, Erinson
CARRASCO MONTESINOS, Luis Angel
CURSO: LABORATORIO MAQUINAS ESTATICAS

PROFESOR: LLACZA ROBLES HUGO FLORENCIO

GRUPO H: 91 G

FECHA DE REALIZACIÓN: 13/11/2022


I. OBJETIVOS

● Determinar los parámetros del circuito equivalente para la experiencia


en vacío de un transformador Monofásico.

● Determinar si los valores de las pérdidas en vacío concuerdan y están


dentro de la tolerancia con los valores calculados y/o garantizados.

● Verificar que las pérdidas medidas son las mismas que se consideraron
para determinar el rendimiento y calentamiento del transformador.

● Medir las pérdidas en el cobre y comprobar si se encuentran calculados


y/o garantizados.

● Determinación de los parámetros del circuito equivalente de un


transformador monofásico para operación a frecuencia y tensión
nominal.

● Determinación del valor de la Ecc, el mismo que influirá en el puesta en


paralelo.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Un transformador es una máquina eléctrica estática que transfiere energía


eléctrica de un circuito a otro, transformando, mediante la acción de un campo
magnético variable, un sistema de corriente alterna en otro de la misma
frecuencia, pero de características de tensión e intensidad diferentes. Un
transformador monofásico (básicamente) está formado por un núcleo
ferromagnético, sobre el que se enrollan dos devanados de material conductor
aislado, generalmente con diferente número de espiras. Entre ambos devanados
no existe conexión eléctrica alguna; la relación que se da entre dichos
devanados es mediante el flujo magnético alterno que se establece en el núcleo
ferromagnético común a ambos bobinados. Uno de los devanados se conecta a
la red de alimentación y se denomina devanado primario (con N1 espiras), el
otro devanado se conecta al consumo y se denomina devanado secundario (con
N2 espiras). Las magnitudes eléctricas fundamentales de los transformadores
son la tensión e intensidad, tanto en el devanado primario como en el
secundario. En el estudio del transformador se utiliza su circuito eléctrico
equivalente, que relaciona entre sí las magnitudes fundamentales del
transformador. Fig 1.
Figura 1

ENSAYO DE VACÍO

El ensayo en vacío proporciona, a través de las medidas de tensión, intensidad


y potencia en el bobinado primario, los valores directos de la potencia perdida
en el hierro, y deja abierto el bobinado secundario. Por lo tanto, este bobinado
no será recorrido por ninguna intensidad, y no se tendrán en cuenta los ínfimos
valores de las pérdidas en el cobre para este ensayo.

Las pérdidas en vacío fundamentalmente se componen de las pérdidas por


histéresis que dependen del valor máximo de la inducción, y de las pérdidas por
corrientes de Foucault. Cuando se realice este ensayo debe considerarse
lecturas válidas entre el 80% y el 120% de su tensión nominal.

Los principales datos que hay que determinar en el ensayo en vacío son:

● Las pérdidas en el hierro a través de la lectura del vatímetro (W1) en el


bobinado primario, entendiendo que la P es la potencia medida en el
vatímetro (W1).
● La intensidad en vacío del primario a través del amperímetro (A1).
● La relación de transformación (m).

ENSAYO EN CORTOCIRCUITO

Con el ensayo en cortocircuito, conseguimos las intensidades nominales en los


dos bobinados, aplicando una pequeña tensión al primario y cortocircuitando el
secundario con un amperímetro (el amperímetro tiene una resistencia
prácticamente nula).

En muchos ensayos en vacío, la Icc supera el 25 % de la intensidad nominal


(In).

En el ensayo en cortocircuito, como las intensidades son nominales, se


producen pérdidas en el cobre por efecto Joule similares a las que se dan
cuando el transformador está en carga; se diferencian en el rendimiento cuando
el índice de carga es menor que la unidad.

En la prueba de cortocircuito debe de efectuarse por lo menos tres juegos de


lecturas de corriente, potencias y tensiones; haciendo variar la corriente que
circula por el primario dentro de un 25% y 125% de la corriente nominal. Si el
transformador tiene varias tomas en alguno de los devanados debe ser
conectado en la toma normal.

La potencia medida en el ensayo en cortocircuito corresponde a las pérdidas en


el cobre del transformador.

La potencia del cortocircuito es la pérdida total en el cobre del transformador.


Debido al efecto pelicular, Pcc puede ser mayor que las pérdidas óhmicas en el
cobre.

Las pérdidas en el cobre se calculan mediante:


2 2
𝑃𝐶𝑈 = 𝑅1. 𝐼1𝑛 + 𝑅2. 𝐼2𝑛
Esta prueba consiste en poner uno de los bobinados en un corto circuito del transf. y
aplicarle una tensión reducida al otro devanado de forma que circule por los
bobinados del transf. las corrientes nominales.

También es conveniente distinguir dos conceptos que lleva a confusión; Corto circuito
de un transf. es el que se produce cuando este se encuentra en servicio puede suceder
intencional o fortuito, es decir el secundario tiene una carga cero o pequeña el que será
considerado como un accidente o avería; durante el cual se presentarán grandes
cantidades de calor por el efecto Joule. En cambio en el ensayo de corto circuito
consiste en aplicarse una tensión reducida comprendida entre el 2% y 10% de tal
manera que circule por los devanados las corrientes nominales. Otra forma de
encontrar las perdidas en el cobre es aplicarse carga al bobinado y conociendo su
resistencia de las bobinas se aplica la siguiente relación.

REGULACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE CARGA.

Se entiende como factor de regulación a la caída de tensión a plena carga que


experimentan todo los transf. el mismo que se expresa en % y no debe exceder el 10
% del Nº de espiras. Este valor porcentual puede ser aplicado generalmente en el
secundario en transf. de baja potencia. y en el primario para transf. de distribución por
tomas o taps

III. LISTA DE EQUIPOS Y MATERIALES.

● Transformador monofásico

● Vatímetros monofásicos ferrodinámicos

● Voltímetro de hierro móvil.

● Transformador de corriente.

● Fuente de alimentación variable

● Miliamperímetro y amperímetro de hierro móvil


● Herramientas básicas y cables conexión

IV. PARTE EXPERIMENTAL

PROCEDIMIENTO: PRUEBA EN VACÍO

1. El ensayo se realizará en la bobina de alta del transformador monofásico

a) Alimentar al transformador por la bobina de alta tensión.

2. Hacer las conexiones según los esquemas mostrados,


3. En algunos casos es necesario hacer uso del transformador de intensidad para
que las lecturas en los instrumentos sean buenas.
4. Por medio de la fuente regulable aplicar tensión hasta un máximo de 120 % de
su tensión nominal.
5. Para cada caso anotar la lectura de los instrumentos para confeccionar las
gráficas respectivas.
6. Para el caso del transformador de media potencia, antes de ensayar debemos
realizar lectura de su placa de características y hacer cálculos previos (Valores
que deben alcanzar).

Se construye el siguiente circuito, el cual se analizará en el laboratorio


alimentando al transformador por la bobina de alta, se obtiene los siguientes datos en
la tabla 1

TABLA 1 Datos de la prueba en vacío del transformador

N° V 𝐼1 𝑊(𝑃𝑓𝑒)

1 120 0.12 6

2 150 0.16 9

3 180 0.21 13

4 200 0.26 15

5 210 0.3 17

6 220 0.36 19

7 230 0.44 21

8 240 0.58 22

9 250 0.765 24

10 260 0.94 26

PROCEDIMIENTO: PRUEBA EN CORTO CIRCUITO

1. primero calculamos los valores nominales del transformador


2. Realizar los ensayos que crea necesario. En base a los esquemas
mostrados
3. Una vez realizada la conexión del circuito no debe aplicarse tensión, si
antes no se ha calculado los valores que esperamos alcanzar.
4. Con la ayuda del regulador de tensión aplicar una tensión reducida,
hasta alcanzar las corrientes calculadas antes.
5. Es recomendable por seguridad de los equipos e instrumentos tomar
lectura lo más rápido posible.
6. Para hallar la eficien
calculando los valores nominales del transformador para tener en cuenta los rangos a
usar.

𝑎 = 2. 2 𝑐𝑚 𝑏 = 6. 7 𝑐𝑚 𝑓𝑎 = 0. 9
2
𝐴 = 2 × 𝑎 × 𝑏 × 𝑓𝑎 = 26. 532 𝑐𝑚
2
𝑃 = 𝐴 = 703. 95 ≈ 700 𝑉𝐴

𝑉𝑁 = 220 𝑉

700 700
𝐼𝑁 = 220
+ 50% × 220
= 4. 77 𝐴

Se construye el siguiente circuito, el cual se analizará en el laboratorio


alimentando al transformador por la bobina de alta, se obtiene los siguientes datos en
la tabla 2

TABLA 2 Datos de la prueba en corto circuito del transformador

N° 𝑉1 𝐼1 𝑊 𝐼2(𝐼𝑐𝑐)
k=1 k=5

1 24.93 0.84 17 8.44

2 22.72 0.79 14 7.67

3 21.45 0.74 12 7.2

4 19.5 0.68 10 6.55

5 17.8 0.62 8 5.95

6 16.94 0.59 7 5.65

7 14.44 0.5 6 4.8

8 12.41 0.43 4 4.13

9 10.4 0.36 3 3.45

10 8.88 0.31 2 2.94

11 7.24 0.25 1.5 2.41

12 5.71 0.2 1 1.9

V. RESULTADOS EN TABLAS- DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO

alimentando al transformador por la bobina de alta, se obtiene los siguientes datos en


la tabla 1

TABLA 1 Datos de la prueba en vacío del transformador

N° V 𝐼1 𝑊(𝑃𝑓𝑒)

1 120 0.12 6

2 150 0.16 9
3 180 0.21 13

4 200 0.26 15

5 210 0.3 17

6 220 0.36 19

7 230 0.44 21

8 240 0.58 22

9 250 0.765 24

10 260 0.94 26

alimentando al transformador por la bobina de alta, se obtiene los siguientes datos en


la tabla 2

TABLA 2 Datos de la prueba en corto circuito del transformador

N° 𝑉1 𝐼1 𝑊 𝐼2(𝐼𝑐𝑐)
k=1 k=5

1 24.93 0.84 17 8.44

2 22.72 0.79 14 7.67

3 21.45 0.74 12 7.2

4 19.5 0.68 10 6.55

5 17.8 0.62 8 5.95

6 16.94 0.59 7 5.65

7 14.44 0.5 6 4.8

8 12.41 0.43 4 4.13

9 10.4 0.36 3 3.45

10 8.88 0.31 2 2.94

11 7.24 0.25 1.5 2.41

12 5.71 0.2 1 1.9


V. CUESTIONARIO

Cuestionario de la prueba en vacio

Graficar en base a los valores obtenidos Im vs E ; P vs E en cada caso señalar


los valores nominales.
Explique cuál es la influencia de la sección recta del núcleo de transformador

La sección recta del núcleo suele ser cuadrada o rectangular en los transformadores
pequeños, pero en los grandes se aprovecha más eficazmente la abertura circular de
las bobinas agrupando las láminas en capas de anchura variable de manera que
constituyan un núcleo circular escalonado.

Además de por la necesidad de obtener unas características eléctricas convenientes, la


elección del tipo de construcción del núcleo se ve influida por un cierto número de
consideraciones prácticas, tales como el costo de construcción y reparaciones,
exigencias de espacio, refrigeración, aislamiento y robustez mecánica.

Que es la dirección magnética preferencial de los materiales ferromagnéticos.

Es la alineación preferencial de los momentos magnéticos atómicos en una dirección


dada debido a la forma de la partícula magnética, a esto se le llama “Anisotropía”.

Por ejemplo, la relación entre el largo y el ancho de la partícula es una medida de la


anisotropía de forma, puesto que será más fácil magnetizar una partícula estirada en la
dirección longitudinal y muy difícil magnetizar en la dirección transversal.

Cuales son los elementos que producen pérdidas en los transformadores

Ninguna máquina eléctrica es ideal, es decir siempre tienen algún tipo de perdida al
realizar un trabajo, siendo estas estáticas o dinámicas

En el caso del transformador estas pérdidas son estáticas

En un transformador se producen pérdidas esencialmente por las siguientes causas:

● (Estas dos llamadas también pérdidas en el hierro)


○ Por ciclos de histéresis
○ Por corrientes parásitas (corrientes de Foucault)
● Pedidas en el cobre del bobinado.
● Flujo de dispersión.

Que es el flujo de dispersión de un transformador

Son líneas de flujo que no logran pasar por la superficie del núcleo y se pierden en el
espacio. Se simula como inductor porque esta fuga de flujos produce un auto
inductancia en la bobina de alta y de baja.

Qué componentes integran la corriente de excitación de un transformador


● La corriente de magnetización
● La corriente de pérdidas en el núcleo

Explicar comparativamente las ventajas y desventajas del autotransformador

Ventajas

● Bajo precio económico frente a un transformador normal con idénticas


especificaciones técnicas, como no tiene devanado secundario entonces se usa
menos material, por tanto baja su precio.
● Utiliza menos corriente para generar el flujo magnético, a comparación de los
transformadores convencionales que requieren de mucha y hasta veces
exagerada corriente en el secundario.
● Genera más potencia que un transformador de dos devanados de
especificaciones similares.
● Tiene mejor rendimiento que un transformador normal, con potencias
parecidas.

Desventajas

● Una falla en el aislamiento de los devanados puede producir que la carga quede
expuesta a recibir completa tensión de la fuente.
● El bobinado primario no es independiente del secundario esto puede causar
fallas.
● Debido a la construcción eléctrica de dispositivos, la impedancia de entrada del
autotransformador es menor que de un transformador común. Esto no es ningún
problema durante el funcionamiento normal de la máquina, pero si por alguna
razón se produce un cortocircuito a la salida, la corriente que circulará por la
entrada será mayor que en un transformador común. Y esto representa un
mayor riesgo en la instalación eléctrica.

Cuestionario de la prueba en corto circuito

Graficar las curvas características de corto circuito: P vs I; E vs I


Utilizando los datos obtenidos en los ensayos hallar el circuito equivalente del
transformador para condiciones normales.
Cuál es el efecto de la temperatura en el funcionamiento del transf.

Todos los dispositivos que utilizan electricidad emiten calor residual como un
subproducto de su operación. Los transformadores no son una excepción. El calor
generado en el funcionamiento del transformador provoca un aumento de temperatura
en las estructuras internas del transformador. En general, los transformadores más
eficientes tienden a tener un aumento de temperatura más bajo, mientras que las
unidades menos eficientes tienden a tener un mayor aumento de temperatura.

De qué factores depende el factor de corrección en los transf.

La corrección o mejora del factor de potencia de equipos eléctricos como


transformadores se hace para reducir la energía eléctrica requerida y por lo tanto
ahorrar electricidad. En este artículo, discutimos cómo se hace la corrección del factor
de potencia y también los pasos de cálculo para el proceso.

Todos los equipos eléctricos trabajan con un grado de eficiencia que puede ser pobre o
excelente. La eficiencia de equipos eléctricos como transformadores y motores de
inducción se indica por el término factor de potencia. En el mundo técnico, el factor
de potencia se define como el ratio entre la potencia real y la potencia aparente.

Factor de potencia = kW / KVA

Por lo tanto, podemos decir que el valor del factor de potencia siempre es menor que
uno y depende del valor de KVA. Cuanto mayor es el valor de kVA, menor será el
valor del factor de potencia.

Explicar el comportamiento de los transf. con las diferentes cargas (R, L y C.)

Al aplicarle carga resistiva al transformador, la intensidad (corriente) de la carga se


encuentra en fase con el voltaje de utilización (v), al circular corriente por los
bobinados se produce la caída interna (ec) que esta adelantada en un ángulo “x” con
respecto a la intensidad (corriente).

Cuando se aplica carga capacitiva a un transformador, la corriente (I) en la carga se


adelanta 90º con respecto al voltaje. Esto quiere decir que la corriente se desfasa hacia
adelante 90º con respecto al voltaje de utilización (V).

Cuando a un transformador eléctrico se le aplica una carga inductiva, la corriente


(intensidad) en la carga se desfasa (se atrasa) con respecto al voltaje de utilización. El
ángulo de la corriente respecto al voltaje de utilización varía de acuerdo a las
características del bobinado de la carga. Como la caída de voltaje interno y la caída de
voltaje en la carga tienen el mismo origen, se puede asumir que los desfases son
similares, por esta razón tienen la misma dirección.

Qué elementos o materiales producen pérdidas en los transformadores.

Los bobinados producen pérdidas por efecto Joule y el núcleo de hierro produce
pérdidas por histéresis y por Foucault o corrientes parásitas.

Cuál es el rendimiento y la eficiencia del transformador ensayado.

El rendimiento de un transformador se define como la relación entre la potencia de


salida y la potencia absorbida de la salida y la potencia absorbida de la red por el
transformador.
𝑃2
𝑛= 𝑃1

Para determinar el rendimiento de un transformador de una madera madera rápida y


rápida y directa podemos medir con un vatímetro la potencia del bobinado primario y
de igual forma con otro vatímetro la potencia del bobinado secundario, de tal forma
que el rendimiento del transformador vendrá determinado por el coeficiente que
resulte entre estos dos valores.

Otra manera de calcular la eficiencia eficiencia en un transformador es determinado


el en un transformador es determinado el cociente de la potencia de salida y la
potencia de entrada, sumándole las pérdidas en el pérdidas en el cobre y en el hierro.
𝑃𝑈
𝑛= 𝑃𝑈+𝑃𝐶𝑢+𝑃𝐹𝑒

Problema.- Calcular la regulación de un transformador; en el cual la perdida


óhmica es de 1% de la salida, y la caída por reactancia es de 5% de la tensión,
cuando el f.d.p. es a) de 0.8 en retardo; b) unidad y c) de 0.8 en adelanto
VI. CONCLUSIONES

● Podemos concluir que es muy importante probar los transformadores


antes de los ensayos para tener confiabilidad en su trabajo y evitar
accidentes u otras cosas.
● Observamos que los transformadores, para tener mayor eficiencia, deben
estar fabricados con materiales ferromagnéticos, debido a las especiales
propiedades que presentan, con el fin de reducir al mínimo las pérdidas.
● Con los datos obtenidos podemos realizar sus respectivos circuitos
equivalentes.
● Se puede observar que el transformador, cuando supera su tensión
nominal, se satura.
● Se comprueba la igualdad de las potencias pérdidas medidas tanto por
baja como por alta con unos márgenes de errores considerables.
VII. BIBLIOGRAFÍA

● https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448141784.pdf

● https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-electricas-y-acc
esorios/transformadores-electricos

● https://ocw.unican.es/pluginfile.php/136/course/section/65/PR-F-002.pdf

También podría gustarte