Está en la página 1de 9

Seminario Sexualidad Humana:

Políticas Públicas, Derechos sexuales y Unión civil

Introducción

Las políticas públicas son acciones de los gobiernos para poder resolver una problemática o garantizar un
derecho, estando relacionado con los Derechos sexuales, nombrados hoy en día ya que son muy
importantes en la vida de una persona, siendo parte de los derechos humanos fundamentales, y a su vez,
estando relacionado con la salud integral. La Unión civil también está relacionada con las políticas públicas
y los derechos sexuales, donde su importancia radica en la desprotección legal en la que se encuentran las
parejas del mismo sexo.

El siguiente trabajo será una revisión bibliográfica con fines académicos acerca de los principales conceptos
relacionados a las políticas públicas, derechos sexuales y unión civil, abordando temas como lo son las
barreras que hay en el contexto sanitario, medidas implementadas, impacto social y en la matronería, junto
con la historia de la legislación chilena comparada con otros países del mundo. La información recopilada
en fuentes y estudios será con un rango de búsqueda entre los años 2018 y 2023.

El principal objetivo de este trabajo es poder conocer las normas y leyes acerca de los derechos sexuales y
reproductivos junto a la Unión civil, realizando un análisis crítico con respecto al desarrollo de políticas en
Chile y en el mundo, además de conocer las barreras legales y sociales que existen con respecto a los
temas tratados.

Marco Teórico

1. Principales conceptos

Las políticas públicas se entienden como las acciones que los gobiernos toman para lograr un objetivo de
carácter público, teniendo múltiples fines, como lo es solucionar un problema, mejorar una política existente,
garantizar un derecho, etc. (1)

Otro concepto muy importante son los derechos sexuales, los cuales “están internacional y nacionalmente
reconocidos para garantizar el desarrollo libre, seguro, responsable y satisfactorio de la vida sexual de todas
las personas” (2).

Los derechos sexuales están relacionados con el consentimiento, el respeto y responsabilidad de la libertad
sexual de los individuos, por lo que últimamente se está haciendo promoción y protección de estos derechos
para una vida más plena de las personas. Un ejemplo de un derecho sexual es que una persona exprese su
orientación sexual, y al hacerlo, sea respetado y no discriminado por su decisión.

Por otro lado, la unión civil es un contrato civil que se celebra de manera libre y espontánea entre dos
personas que conviven en un mismo hogar, fue promulgada para parejas del mismo sexo, pero eso no
excluye que el contrato pueda ser celebrado por parejas de distinto sexo, donde el estado civil entre dos
personas es de “conviviente civil”. Según el Artículo 1 de la Ley 20.830, promulgada el 13 de abril del 2015
se entiende la unión civil en Chile como “El acuerdo de unión civil es un contrato celebrado entre dos
personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida
afectiva en común, de carácter estable y permanente” (3)

La ley 20.830 sobre el acuerdo de unión civil no ha sido derogada, pero la ley 19.947, fue modificada el año
2022 y con ello el artículo 102 del código civil el cual define el matrimonio como “Un contrato solemne por el
cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos,
de procrear, y de auxiliarse mutuamente” (4)
2. Historia de leyes y políticas de derechos sexuales y reproductivos en Chile en las últimas
décadas

En Chile, no hay una regulación legal que establezca que son los derechos sexuales y reproductivos y como
estos se promueven y regulan, ha habido iniciativas, pero no están las bases legales para formular políticas
públicas. Los principales hitos en la historia de la legislación chilena son (5):

● En los años 30, el Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH) manifestó la


necesidad de tener métodos anticonceptivos para evitar así el riesgo de los abortos clandestinos, por
lo que el Estado modifico el Código Sanitario de 1931, donde incluyo el aborto por razones
terapéuticas.
● En 1967 en el contexto del Gobierno de Eduardo Frei, se crea la primera política de planificación
familiar y el primer programa de educación sexual.
● Al ocurrir la dictadura militar (1973- 1990) se deshacen todos los programas de planificación familiar
y se penaliza el aborto en cualquier circunstancia.
● El Gobierno de Ricardo Lagos (2000- 2006) se centró en consolidar la Reforma Sanitaria y en un
sistema de protección social, donde las normas y leyes más importantes fueron:
- Normas de esterilización voluntaria (2000)
- Ley VIH/SIDA (2001)
- Inclusión Anticoncepción de emergencia (2001)
● En el Gobierno de Michelle Bachelet (2006- 2010) se enfocó en la regulación de fertilidad de sectores
vulnerable, siendo los puntos más importantes:
- Provisión gratuita de Anticoncepción de emergencia a mujeres mayores de 14 años
En su segundo mandato (2014- 2018), se enfocó en la igualdad de género y los DDSSRR, donde sus
puntos más importantes fueron:
- Ley sobre interrupción del embarazo en las 3 causales (Ley N° 20.030, 2017)

● Ya en el gobierno del Gabriel Boric (desde 2022), se ha enfatizado en el enfoque de género,


anunciando en marzo del 2023 en la conmemoración del Día internacional de la Mujer en La Moneda
en marzo del 2023 nuevas iniciativas (6) las cuales fueron:
- Anticonceptivos de bajo costo, con un listado de 27 anticonceptivos
- Proyecto de Ley acerca del derecho a una vida libre de violencia
- Fondo de Transversalización de Género

3. Derechos sexuales y reproductivos reconocidos internacionalmente a los que se ha suscrito


Chile

Los acuerdos internacionales han sido fuentes generadoras de consenso que sirven para diseñar las bases
de las políticas públicas y ayudan a desarrollar las acciones pertinentes para poder alcanzar los objetivos
acordados internacionalmente. (7)

El Estado chileno quiere garantizar una adecuada protección de la salud reproductiva y derechos sexuales,
por lo que se ha suscrito a varios acuerdos internacionales, los cuales destacan:

● Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Los DDHH son los derechos que tenemos por
existir como seres humanos. En Chile, al acoger el marco de los DDHH donde se encuentran los
derechos sexuales y reproductivos, tiene como compromiso que se respete, garantice y promueva
estos derechos y asegurar la posibilidad de ejercerlos (7). “El incumplimiento de las normas
internacionales y la falta de protección de los derechos humanos debilitan las acciones para
establecer, mantener y consolidar la paz”. (8)
● Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
● Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado en la
Asamblea General de las Naciones Unidas (20 de agosto de 1992).
● Convención Americana de Derechos Humanos (1969).
● Convención para la eliminación de toda discriminación contra la mujer (1979).
● Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
● Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo 1994), en la cual el concepto
de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) reemplazó el concepto de control demográfico del crecimiento
de la población.
● Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), la cual ratifica el concepto de SSR aprobado
en la CIPD.

4. Legislación de derechos sexuales y reproductivos en Chile y el mundo

En nuestro país ha habido una larga historia de la generación de leyes, proyectos y políticas al respecto,
pero sintetizando toda está legislación y la amplia gama de decretos, se pueden destacar la toma libre de
decisión de las personas acerca de su vida sexual y reproductiva con un acceso de información de forma
segura, ejercer su sexualidad de manera libre y responsable, decidiendo en la regulación de fecundidad. (9)

En Argentina, en su marco legislativo, tiene la Ley N° 25.673, el cual dio paso al Programa Nacional de Salud
sexual y Procreación responsable, el cual “incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y
sin coerción, así como prevenir embarazos no planificados”, teniendo un punto muy importante el acceso
gratuito a métodos anticonceptivos. (10)

Desde la década de los 90 que países latinoamericanos están trabajando en pro de la promoción y garantía
de estos derechos, creando programas, normal y conferencias, generando así “20 normas que garantizan
los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a acceder a políticas y programas de salud sexual y
reproductiva” (11) En este contexto, en Latinoamérica solamente 5 países permiten sin restricción de
causales y 4 países tienen prohibición absoluta. En la siguiente imagen se puede ver específicamente la
legislación acerca del aborto.

En España el pasado 16 febrero del


(11) 2023
aprobó las nuevas leyes de aborto y
autodeterminación de género. El aborto
se podrá realizar desde los 16 años sin
necesidad de la autorización de padres
y podrán cambiar de sexo sin necesidad
de informar a médicos o psicólogos y a
su vez, reconoce el derecho a una baja
laboral por una menstruación dolorosa e
incapacitante siendo un gran avance en
el reconocimiento de los DDSSRR de
las personas. (12)

Cabe destacar la diferencia de la


legislación de cada país en los países OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico)
ya que por ejemplo, en Finlandia e Inglaterra en la salud se incorporan intérpretes de lengua de señas, donde
Finlandia cuenta con recursos informativos en diversos formatos abarcando a una mayor población en sus
servicios; En este contexto el Estado chileno debe plantearse cómo está sobrellevando la inclusión en la
salud para poder abarcar una mayor población para que esté informada. Por otro lado, Grecia tiene un
patrocinio financiero del sector privado en programas de salud públicas, pero teniendo en cuenta que los
servicios que se dan en los países de la OCDE son los sugeridos por la OMS, pero a pesar de eso, no se
incorporan en su totalidad, siendo deficientes en la infertilidad y violencia sexual. (13)

Po último, un tema que desde siempre se ha presentado, es que, en África, hay una grave limitación en los
DDSSRR, donde todavía se evidencia la mutilación genital, planificación familiar ineficiente con embarazos
precioses, ineficiente acceso a los anticonceptivos, entre otros. Lo anterior se debe a la cultura en que se
está inserta con deficiente educación, y gobiernos y personas que intentan dictar decisiones sobre el cuerpo
y sexualidad de su población, especialmente en mujeres. (14)

5. Prostitución en Chile

Según la RAE, la definición de prostitución hace referencia a la actividad de la persona que mantiene
relaciones sexuales con otras, a cambio de dinero. (15). En Chile, está vigente el Artículo 373 del Código
penal el cual señala “Los que de cualquier modo ofendieren el pudor o las buenas costumbres con hechos
de grave escándalo o trascendencia, no comprendidos expresamente en otros artículos de este Código,
sufrirán la pena de reclusión menor en sus grados mínimo a medio” (16), entendiendo como ofensa del pudor
como actividades sexuales que no se encuentren reguladas. Se puede señalar que en el artículo 373 del
Código penal tiene un vacío legal, ya que tiende a la subjetividad ¿A qué se refiere con buenas costumbres?
¿Las denuncias serán a base del criterio de los denunciantes? estas, y otras más interrogantes se deben
hacer al hacer una política, considerando así el pensamiento cultural que está inserto en nuestra población.

Según Pablo Aguayo y María José Calderón en su artículo “¿Qué hay malo en la prostitución?” plantean que
el principal argumento para legalizar la prostitución está relacionado con la libertad y autonomía sexual
donde se entrega el consentimiento cuando se ejerce la prostitución, por lo que, al prohibir la prostitución,
limita la autonomía sexual de quien lo ofrece y de quien lo contrata. (17).

Por el contrario, para Shrage, la prostitución es un acto ofensivo para las mujeres ya que se demuestra la
dominación del hombre sobre la mujer, siendo, además, un ejercicio dependiente de la aceptación de
algunos principios, donde las personas que la ejercen son marginadas en términos sociales y políticos. (17).

En algunos países ya se ha legalizado la prostitución, como lo es Austria, Alemania, Suiza y Brasil, donde
este último considera el trabajo sexual como una ocupación, pero no se puede operar un burdel. En cambio,
hay otros países como Francia, Islandia, Irlanda, Suecia y China, donde este último explica que el trabajo
sexual pone en peligro la estabilidad social. (18)

La prostitución en Chile y el mundo ha sido un tema de confrontación entre diferentes opiniones, y cada vez
surgen nuevas opiniones debido a los cambios sociales y culturales en cada población, todavía no llegando
a una decisión si legalizar o no la prostitución como un trabajo. Más allá de que la prostitución sea una acción
sexual a cambio de dinero, se debe entender que lo que se apoya es el consentimiento de este trabajo, no
está en debate el legalizar la prostitución sabiendo que se ocupara, por ejemplo, para la explotación infantil.

6. Barreras para acceder a servicios de salud sexual y reproductiva

La principal barrera que hay es la falta de acceso a información, además, por parte de las personas
encargadas de la administración, hay una limitada entrega de servicios de salud sexual y reproductiva,
siendo a su vez, un territorio patriarcal, ya que las mujeres muchas veces terminan viviendo su sexualidad,
sin tener en cuenta cuales son los derechos sexuales.

En Chile existe la gran problemática del Sistema dual, es decir, una gran división entre el sistema público y
privado, lo que provoca una diferencia en el acceso a la salud sexual y reproductiva, discriminando por
género, ingresos, y también discapacidad. (19)

Un estudio realizado en diciembre del 2022, estudio las barreras de acceso a la salud sexual y reproductiva
según la experiencia de mujeres con discapacidad en el extremo sur de Chile, donde la principal barrera, y
mala práctica de profesionales es la discriminación, generando exclusión y una evidente vulneración de
derechos, por lo que hay una falta de acceso a la información y de comunicación del personal sanitario. (20)

7. Medidas para prevenir y erradicar la violencia sexual y de género

En Chile se tiene como prioridad, junto a la igualdad de género, el prevenir y erradicar la violencia sexual y
de género, ha habido marchas, movimientos y muchos proyectos de políticas públicas para poder llevar todo
esto acabo. Un ejemplo de la prioridad que se tiene para poder prevenir y erradicar la violencia de género y
sexual es la primera encuesta aplicada el año 2018 acerca del comportamiento amoroso, sexual y erótico
de hombres con su mismo sexo, siendo trascendental es la implementación de políticas públicas respecto a
la discriminación y prevención de VIH/ITS, donde se destaca el tipo de discriminación a las cuales se han
enfrentado, siendo una problemática que todavía no se resuelve del todo debido a la cultura poco tolerante
en la que Chile todavía está inserta.

Ha habido muchas más medidas y leyes implementadas


en Chile, siendo una gran trayectoria de la legislación
chilena, pero las que se nombran han sido las más
recientes, además de necesitadas en la población. (21)
c

El pasado 15 de septiembre del 2021 entro en vigencia la


Ley 21.369, la cual tiene el objetivo de “promover
políticas integrales orientadas a prevenir, investigar,
sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la
discriminación de género, y proteger y reparar a las
víctimas en el ámbito de la educación superior, con la
finalidad de establecer ambientes seguros y libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género,
para todas las personas que se relacionen en comunidades académicas de educación superior, con
prescindencia de su sexo, género, identidad y orientación sexual.” (3). Está ley involucra a las instituciones
de Educación Superior reconocidas por el Estado chileno.

El 31 de diciembre del 2022 se promulgó la Ley 21.523 la cual tiene como objetivo modificar algunos cuerpos
legales con respecto a la protección de derecho de las víctimas por causa de delitos sexuales, evitando así
su revictimización, es decir, evitando que la persona vuelva a sufrir un nuevo atentado hacia su integridad.

8. Organizaciones en promoción y defensa de derechos sexuales y reproductivos en Chile

En Chile, existen diversas organizaciones y ONG que se dedican a luchar y avanzar en los derechos
sexuales y reproductivos de la sociedad. Estas agrupaciones tienen en común la divulgación de información,
distribución de responsabilidades y funciones con el fin de llegar al objetivo en común, que es, concientizar
a las personas sobre la toma de decisiones libres y conscientes sobre cómo quieren vivir o no su sexualidad.

Muchas veces las organizaciones se reúnen entre ellas con el fin de estrechar lazos, abrirse a más
posibilidades de difusión logrando así, que la información entregada sea más masiva y llamativa para
avanzar juntos al bien común que buscan estas agrupaciones.

Otras formas en las que se manifiestan, es en la participación junto con autoridades del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos en ciclos de reuniones con el objetivo de abordar diferentes problemáticas y encontrar
sus respectivas soluciones. (22)
Por ejemplo; en abril del 2022 hubo una junta entre autoridades y organizaciones de diversidad, disidencia
sexual y de género, con el objetivo de coordinar la agenda legislativa y de gestión en diversidad y género.
En este contexto, el Subsecretario de Justicia Jaime Gajardo destacó que: “estamos trabajando, desde
nuestro Ministerio, en abordar los desafíos vinculados a un enfoque de justicia centrado en las personas,
abordando reformas legales y administrativas referidas a los grupos que requieren especial atención, como
la población LGBTI+. Avanzaremos en la agenda legislativa y en las políticas públicas que mejoren la gestión
inclusiva de nuestros servicios, trabajando siempre con miras a la defensa de los Derechos Humanos y el
mejoramiento del acceso a la justicia de todas, todos y todes”. (22)

9. Protección de derechos en refugiados y migrantes en Chile

En los últimos años, se ha evidenciado la crisis migratoria que está sufriendo nuestro país. En Chile, cada
vez son más las personas que deciden echar raíces y hacer de este país su nuevo hogar de manera regulada
y certera, pero, en muchos de los casos, las cosas se imposibilitan y llegan migrantes de forma ilegal.

En el contexto de salud, la mayoría de la


población extranjera se atiende en centros
públicos. El gráfico precedente muestra que en
los últimos años el 80% de este grupo de
personas están afiliados a FONASA. (23)
(23)

Con respecto a la atención primaria, las


migrantes embarazadas pueden solicitar un
permiso de residencia temporal para hacer
control de su gestación. El departamento de
extranjería y migración en el oficio circular 1.179
de 2003; establece que recibe las solicitudes de
visa de residencia temporal de mujeres que
estén en control de embarazo. Junto con esto, el
oficio circular 6.232 de 2003 extiende los beneficios a los extranjeros cuyo período de permanencia en Chile
haya vencido. (23)

Las vivencias de las mujeres migrantes atendidas en el sistema público de Chile son muy variadas, pero,
por lo general las consultas están llenas de malos tratos, conductas despectivas y comportamientos
ofensivos de parte de los profesionales de la salud hacia las migrantes. El choque cultural, la diferencia de
idiomas y el difícil entendimiento paciente-usuario hace que las mujeres tengan un difícil acceso a ejercer
sus derechos sexuales y reproductivos. (23)

En este mismo contexto, no se puede pasar por alto la gravedad de la violencia obstétrica basándose en
discriminación y estereotipos hacia este grupo de mujeres, estas acciones ya han sido reportadas por
diferentes organismos e investigaciones.

Por otra parte, no todo es malo, hay que destacar a nuestro país por haber incorporado mejoras en el ámbito
de la salud sexual y reproductivas de las migrantes como por ejemplo; la traducción de material informativo
de salud al creole, la contratación de mediadoras y facilitadoras interculturales para desempeñarse en
centros sanitarios, cursos de salud intercultural que se han impartido al personal médico y administrativo y
sobre todo la dictación de regulaciones que garantizan el acceso a la salud de la población extranjera
independiente de su situación administrativa y económica.(23)

10. La matronería en la implementación de políticas públicas en salud sexual

Hace más de 180 años la matronería se establece en Chile, entre sus principales roles encontramos la
promoción de la salud sexual y reproductiva en nuestro país. En este ámbito la matronería ha ido
evolucionando para abordar estos temas y contribuir con todas las áreas que buscan promover el bienestar
físico y sexual.

Esta profesión surgió en el país para atender problemas ocasionados por el alto índice de morbimortalidad
materno-infantiles que había en ese entonces debido a la falta de personal especializado (24). En la
actualidad según cifras aportadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS); la presencia de matronas
en los partos reduce las tasas de morbimortalidad materno-infantiles en más de un 80%, y reduce los partos
prematuros en un 24% (25)

“Las matronas también proporcionan asesoramiento y servicios, y pueden realizar, por ejemplo, pruebas de
detección del cáncer de mama y de cuello uterino en algunos países. La atención obstétrica de calidad
también mejora las tasas de lactancia materna y los resultados psicosociales, lo que reduce el uso de
cesáreas”, proclama la OMS. (25)

En este ámbito se sugiere que, la matronería, a pesar de que surgió como solución a una problemática
específica, fue evolucionando al pasar de los años según las necesidades de la población, siendo hoy en
día, la principal profesión que se encarga de velar por la salud sexual y reproductiva en nuestro país.

11. Evolución histórica de legislación de unión civil y matrimonio igualitario en Chile y el mundo

Europa es el continente pionero y el que lleva la delantera en el tema de matrimonio igualitario; con más 15
países donde es legal que dos personas del mismo sexo contraigan matrimonio. El 1 de abril de 2001, Países
Bajos se estrenó como el primer país del mundo en legalizar el matrimonio homosexual, en estas dos
décadas, ya se han celebrado en este país más de 18.000 matrimonios entre personas del mismo sexo. (26)

Luego de que Países Bajos dijera sí al matrimonio igualitario se sumaron algunos otros como; Bélgica (2003),
España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), entre muchos otros países que se van
sumando hasta la fecha. (27)

Chile estuvo un poco más atrás respecto a estas leyes, en 2015 se aprobó el acuerdo de unión civil mientras
que, recién en el 2021 se aprobó la ley de matrimonio igualitario, siendo el séptimo país en Latinoamérica
en incorporar. Tuvieron que pasar por muchos procesos, altos y bajos hasta llegar a las leyes que tenemos
hoy en día. (28)

● 11 de junio, 2003: Ingresa al Congreso Nacional el primer proyecto de unión civil para parejas
del mismo sexo.
● 19 de marzo, 2008: Se crea el primer proyecto de ley sobre matrimonio igualitario.
● 9 de abril al 30 de junio, 2012: El Censo incluye una histórica consulta sobre las convivencias
del mismo sexo
● Abril, 2013: La Comisión Interamericana de DDHH consulta a Chile por la prohibición del
matrimonio igualitario, tras una denuncia del movimiento LGBTI+. El Estado respondió meses
más tarde.
● 28 de enero, 2015: El Senado y la Cámara de diputados aprueban la unión civil.
● 13 de abril, 2015: La presidenta Bachelet promulga el Acuerdo de Unión Civil en La Moneda.
● 22 de octubre. 2015: Las parejas de igual y distinto sexo comienzan a contraer el Acuerdo
de Vida en Pareja. (28)

A pesar de que se legalizó la unión civil, provocando un gran avance para la comunidad LGTBI+, no es
suficiente ya que el matrimonio tiene más beneficios estatales y federales que las uniones civiles no tienen.

● 5 de septiembre, 2017: El proyecto de ley de matrimonio igualitario ingresa a tramitación en


la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado. (28)
● 12 de diciembre, 2019: El Movimiento LGTBI+ demanda por segunda vez a Chile ante la
Comisión Interamericana de DDHH por la prohibición del matrimonio igualitario.
● 3 de junio, 2021: El Gobierno otorga “suma urgencia” para el matrimonio igualitario
● 9 de diciembre, 2021: El presidente Piñera promulga la ley de matrimonio igualitario en una
ceremonia que contó con la asistencia de colectivos LGBTI+.
● 10 de diciembre, 2021: La ley de matrimonio igualitario es publicada en el Diario Oficial. (28)

12. Matrimonio igualitario en países donde se ha aprobado

En el mundo, más de 30 países han dado su consentimiento para el matrimonio entre personas del mismo
sexo, pero, por lo general, en algunos países, como lo es Chile, aprueban leyes de unión civil antes de la
legalización del matrimonio. Una unión civil, como anteriormente se ha mencionado; es una relación
legalmente reconocida entre dos personas, no es un matrimonio y, por lo tanto, no recibe los mismos
derechos a los beneficios y protecciones federales. Por eso se lucha por el matrimonio igualitario, aunque
ya existan leyes que regulen uniones civiles entre parejas homosexuales. (29)

Por otro lado, la aprobación de leyes que aseguren el matrimonio


homosexual influye en la percepción de la comunidad LGTBI+, al tener
más derechos y leyes a su favor, se ven más favorecidos y da pie a
que sean reconocidos por la sociedad como iguales y no como
personas sin derechos. Se produce en los miembros de esta
comunidad una disminución de estrés y de ansiedad por el mundo que
los rodea, también disminuyen las prácticas sexuales de riesgo y da el
último impulso para que personas que no han asumido su sexualidad
lo hagan sin prejuicios ni miedo. (30)

En Chile el matrimonio estaba reservado únicamente para personas


que quieran unirse ante la Ley bajo el nombre de “marido” y “mujer”.
(31) Luego de aprobarse la unión entre parejas
homosexuales se reconoce a las personas que mantienen este vínculo
como “conyugues”, es decir, personas que se unen en matrimonio sin
importar género o sexo biológico, esto es un gran avance en la
legislación de chile. (32)

Las parejas homosexuales que deciden casarse gozan de todos los


beneficios que antes, eran únicamente destinados a las parejas
heterosexuales, como, por ejemplo; la adopción. La adopción está
dirigida hacia “cónyuges” (33) . Asimismo, se cambia el lenguaje por
“progenitores” a “los padres”, entendiéndose, así como madre y padre,
dos padres o dos madres. (32)

Otro de los beneficios otorgados por el gobierno y gracias a la Ley N° 21.400 que regula el matrimonio
igualitario en Chile es que las parejas homoparentales podrán gozar del permiso postnatal parental que
establece que la madre trabajadora posterior a su parto puede tener un reposo de 12 semanas a tiempo
completo o 18 semanas si su trabajo es de media jornada laboral, pudiendo traspasar un máximo de 6
semanas de descanso de jornada completa o 12 semanas en media jornada a su cónyuge. (34)

● En el caso de dos mujeres, si una de las cónyuges es la gestante puede transferir el permiso postnatal
a su cónyuge no gestante.
● En el caso de las parejas homosexuales que adoptan, uno de los cónyuges tendrá derecho al
postnatal. La decisión de quien toma el permiso será manifestada de forma escrita ante el ministro
de fe.
● En el caso de dos hombres, si uno de los padres es biológico; la madre trabajadora puede ceder el
permiso a este siempre y cuando haya reconocido su paternidad según la normativa vigente. (34)

13. Comunidad LGBT+ en países donde todavía no se reconoce y cómo afecta su calidad de vida

Aunque el matrimonio igualitario ya es legal en varios países, siendo un gran avance para la comunidad
LGTB y para la sociedad en sí, aún queda mucho camino por recorrer para lograr un entorno más justo e
igualitario para todas las personas que viven y conviven en él.

En todo el mundo, más de 60 estados miembro de la ONU, casi la mitad de ellos en África, siguen castigando
las conductas homosexuales con años de prisión o hasta con pena de muerte. Las personas pueden ser
denunciadas y detenidas en cualquier momento, incluso si sólo existe sospecha. Los tribunales los acusaron
y los condenaron a prisión, azotes públicos o a la muerte. (35)

Junto a lo anteriormente mencionado, más de 40 estados miembros de la ONU tienen leyes que restringen
la libertad de expresión para el contenido LGTBI+. Lo hacen usando diferentes métodos. Desde incluir delitos
“contra la moral y la religión” hasta la censura mediática y cinematográfica o prohibir la “propaganda
homosexual”. (35)

Los miembros de esta comunidad viven con una constante incertidumbre de no saber qué pasará con sus
vidas. La mayoría de estas personas conviven con la limitación de expresarse, las presiones de exclusión
social, falta de acceso a los derechos básicos afectando claramente su salud física y mental, por lo que
muchas personas deciden refugiarse en otros estados o incluso recurren al suicidio.

Conclusión y Discusión

Hoy en día, los derechos sexuales y


reproductivos son primordiales para la vivencia
de una sexualidad plena de las personas,
considerándose un derecho humano
fundamental. Es necesario que una persona
estime como vivir su sexualidad de la manera
más cómoda, sin violencia y con respeto, siendo
muy importante también el acceso de
información de forma segura sobre conductas
saludables, autoconocimiento, consentimiento,
etc.

Se ha evidenciado que hay una falta de


información de salud sexual en los centros de salud, donde no a todas las personas se les entrega la misma
atención e información. En Chile, se ha estado enfocando en políticas sobre prevención en las infecciones
de transmisión sexual, o sobre la regulación de fertilidad, tratando, en lo posible que llegue la información a
toda la población, pero de manera incompleta, ya que solo se está solucionando la punta del iceberg que
son las consecuencias de una escasa Educación sexual, por lo que el Estado Chileno debe plantearse los
principales puntos de enfoques, ¿Es la base de una salud sexual la educación sexual y los derechos
sexuales y reproductivos?, ¿Será necesario ampliar la promoción en la salud sexual en toda la población
con igualdad en acceso?

El matrimonio igualitario es un tópico importante en los derechos sexuales y por otra parte es un tema todavía
muy controversial en la sociedad latinoamericana, teniendo muy pocos años de aprobación como una ley, y
sólo en algunos países. Nuestro país recién el año 2015 promulgo la ley de unión civil, a pesar de que fue
un avance para las parejas del mismo sexo, todavía no las protegía legalmente, siendo el año 2021, siete
años más tarde, aprobada la ley del matrimonio igualitario. Lo anterior nos demuestra la evolución de la
percepción en la población chilena respecto a la igualdad legal, pero al demorarse tantos años en aprobar
las leyes, sabiendo que la legislación debe entenderse como sinergia respecto a lo que son las políticas de
educación, laboral y sanitario, demuestra a su vez lo atrasado que está el Estado culturalmente, siendo
necesario actualizar y promulgar nuevas leyes acerca de DDSSRR junto con la igualdad de género.
Por otra parte, la discriminación a la comunidad LGBTI+ todavía persiste, a pesar de los esfuerzos que se
han hecho para visibilizar a la comunidad, esto nos lleva a la siguiente interrogante, ¿Por qué se ve como
una amenaza cualquier desviación de los comportamientos heterosexuales? ¿Será necesaria desmentir los
atributos idealizados en la construcción de la personalidad masculina para terminar con la discriminación?
En Chile todavía no hay un cambio de pensamiento en la sociedad, la discriminación y la violencia de género
todavía está presenta y gracias a los movimientos de las nuevas generaciones se están visibilizando están
conductas.

Por otra parte, una situación clínica que se ha evidenciado en el sistema público de salud en Chile es la
atención a inmigrantes. Es un gran avance el realizar una política pública para poder amparar a extranjeros
en el sistema de salud y realizar mejoras en la entrega de información, pero otro lado se evidencia el choque
cultural que hay con el personal en salud, que en muchos casos termina en una conducta despectiva y de
malos tratos hacia las pacientes. Una excelente idea para poder terminar con este choque cultural es el
realizar seminarios y talleres al personal de salud para comprender la diversidad e inclusión, incentivando
una buena práctica en la promoción de la salud sexual y reproductiva. Como un proyecto a largo plazo, el
estado chileno debe plantearse la idea de realizar políticas públicas relacionadas a la cultura y sociedad con
un enfoque de interculturalidad y derechos humanos.

Con respecto a la prostitución, se puede considerar, a la hora de legalizarlo como un trabajo propio, que las
políticas públicas se deberían enfatizar en la asesoría, protección de derechos y realizar programas de salud
que puedan atender las principales consultas, siendo el rol de matronería necesario en el acceso oportuno
de información, toma de exámenes de ITS, control de anticonceptivos, entre otros tópicos. En Chile, no es
un tema que se hable abiertamente, pero si hay un pensamiento represivo al respecto, pero ¿Es necesario
el castigo penal?, ¿Será mejor una educación para derribar el estigma de lo que conlleva la prostitución?,
en este contexto es importante que las políticas públicas se enfoquen en proteger a las personas que ejercen
la prostitución, sobre todo con respecto a la salud sexual, y no por el contrario, castigar de manera penal,
vulnerando los derechos y su consentimiento.

La principal limitación en la revisión sistemática es la necesidad de actualización de artículos de estudios,


terminologías y estadísticas en Chile acerca de los derechos sexuales y reproductivos, ya que son muy
escasos los estudios actualizados, teniendo que en muchas ocasiones recurrir a estudios de otros países.
Esto nos demuestra lo poco actualizado y atrasado que está nuestro país respecto a estás temáticas y su
legislación, por lo que es necesario darse cuenta de que nuestra sociedad está cambiando, y mientras no
exista una regulación legal que defienda en su complejidad los tópicos de derechos sexuales y reproductivos,
junto a la unión civil, es nuestro deber como matronas y matrones desde nuestra formación, educar a las
personas quitando la brecha de desinformación y discriminación.

A lo largo del presente informe, se evidenció la importancia del rol de la matronería respecto a los derechos
sexuales y reproductivos, siendo la educación la base para el avance a una sociedad sin discriminación y
sin prejuicios con respecto a la forma de vivir la sexualidad de las personas. Matronas y matrones velan por
la implementación de nuevas leyes y normativas en salud sexual y reproductiva con una perspectiva de
igualdad, pensado en los pueblos originarios y personas en situación de discapacidad, también abordando
la violencia obstétrica y de género.

También podría gustarte