Está en la página 1de 18

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002

EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 1 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

7. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E


INDIDENTES DE TRABAJO
Empresa: FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.
CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
Ubicación: COCHABAMBA
Elaborado por: Ing. Mauricio Zerdas Cisneros
Número de Registro: R.N.I.: 40034 REG. SYSO: 01393 - Categoría: “A”
Fecha: 15/12/2021

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 2 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

Contenido
1. ANTECEDENTES....................................................................................................................3
2. OBJETIVOS............................................................................................................................4
2.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................4
3. REFERENCIA NORMATIVA....................................................................................................4
4. DEFINICIONES.......................................................................................................................4
5. DESARROLLO........................................................................................................................5
5.1. IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES...........................................................................5
5.2. CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTE/INCIDENTE......................................................................6
5.3. NOTIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES E INCIDENTES..........................................................6
5.4. REGISTRO DE LA SINIESTRALIDAD....................................................................................7
5.5. PROCESO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES OCUPACIONALES...........................7
5.6. PRIMERA ETAPA: DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN...................................................7
5.7. SEGUNDA ETAPA: CONTRUCCIÓN....................................................................................8
5.8. TERCER ETAPA: LISTAR LOS HECHOS DEL ACCIDENTE......................................................8
5.9. CUARTA ETAPA: CONSTRUCCION DEL DIAGRAMA DEL ÁRBOL.........................................9
5.10. QUINTA ETAPA: ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN..........................................11
6. CONCLUSIONES..................................................................................................................13
7. ANEXOS..............................................................................................................................14

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 3 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

1. 1. ANTECEDENTES.
En la actualidad las empresas asentadas en el Estado Plurinacional de Bolivia, tienen la
obligación de cumplir el Decreto Ley 16998 Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y
Bienestar, proporcionando al trabajador centros o estaciones de trabajo libres de riesgos
laborales y condiciones de trabajo más seguras y de confort.

La normativa NTS 009/2018 es de carácter obligatorio en su desarrollo y cumplimiento, y en


su artículo 1 y 2 expone:

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Norma tiene por objeto establecer el procedimiento


para la presentación y aprobación de los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST),
(anteriormente denominados Planes de Higiene, Seguridad Ocupacional y Manual de Primeros
Auxilios), a través de la Plataforma Web Institucional a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo
y Previsión Social.

ARTÍCULO 2. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Norma es de aplicación obligatoria


para todas las empresas o establecimientos laborales nacionales y/o extranjeros, que se
encuentran en operación o en etapa de ejecución de proyectos (construcción) en territorio
Nacional, sean públicos o privados, persigan o no fines de lucro, de conformidad a lo
establecido en la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar N° 16998 de 02 de
agosto de 1979, Decreto Supremo N° 2936 de 5 de octubre de 2016 y normativa conexa.

ARTÍCULO6. (CONTENIDO TÉCNICO). I. El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo


(PSST) debe contemplar el siguiente contenido Técnico:

7. Manual de procedimiento de Investigación de Accidentes e Incidentes de Trabajo.


El Manual presentado debe contener lo siguiente:
a. Registros de accidentes e incidentes de trabajo de la gestión en curso;
b. Copia de formularios de denuncia de accidentes de trabajo debidamente recepcionadas por
las entidades correspondientes, de la gestión en curso;

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A. se dedica a la comercialización de productos


farmacéuticos, de cuidado personal, alimentos y otros artículos personales, cumpliendo con
todas las normativas de higiene y salud que exigen las autoridades de su rubro.

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 4 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

2. OBJETIVOS.
2.1. OBJETIVO GENERAL.
Deducir las causas que generan los accidentes a través de un previo conocimiento de los
hechos ocurridos, con el fin de poder diseñar e implementar medidas correctoras, para eliminar
las causas y evitar repetición del mismo accidente o similares de FARMACIAS
CORPORATIVAS S.A. CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Generar el control y rregistro de los accidentes e incidentes de trabajo de la gestión en
curso.
 Adjuntar la Copia de formularios de denuncia de accidentes de trabajo debidamente
recepcionados por las entidades correspondientes, de la gestión en curso.

3. REFERENCIA NORMATIVA.
Para la elaboración del presente informe se consideró la siguiente normativa:
 Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar N°16998 y Decreto Supremo
N° 2936
 Resolución Ministerial N° 1411/18 – Aprobación de NTS-009/18 – Presentación y
Aprobación de Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Resolución Ministerial N° 1436/18 – Complementa la Resolución Ministerial N° 1411/18
PSST.
 Ley General del Trabajo, De Los Riesgos Profesionales:

Art. 79.- Toda Estación de Servicios o establecimiento de trabajo está obligada a pagar a los
empleados, obreros o aprendices que ocupe, las indemnizaciones previstas a continuación, por
los accidentes o enfermedades profesionales ocurridos por razón del trabajo, exista o no culpa
o negligencia por parte suya o por la del trabajador. Esta obligación rige, aunque el trabajador
sirva bajo la dependencia de contratista de que se valga el patrono para la explotación de su
industria, salvo estipulación en contrario.

Art. 80.- Se exceptúan, quedando dentro de las previsiones del derecho común, los accidentes
sobrevenidos:
a) Por intención manifiesta de la víctima.
b) Cuando sea debido a fuerza mayor extraña al trabajo.
c) Cuando se trata de funcionarios que realizan servicios ocasionales ajenos a los propios
de la organización.
d) Cuando se trata de obreros que realizan por cuenta de patrono, trabajos en su
domicilio particular.
e) Cuando se trata de accidente por comprobado estado de embriaguez.

Art. 81.- Accidente de trabajo es toda lesión traumática o alteración funcional, permanente o
temporal, inmediata o posterior, o la muerte originada por una fuerza inherente al trabajo en
las condiciones establecidas anteriormente.

4. DEFINICIONES.
Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo: Documento que contiene el conjunto de
actividades y mecanismos en materia de higiene, seguridad ocupacional y bienestar,
implementados en la empresa o establecimiento laboral, que tiene por finalidad la prevención
de riesgos ocupacionales, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
Accidente de Trabajo: Es un suceso imprevisto que altera una actividad de trabajo
ocasionando lesión (es) al trabajador(a) y/o alteraciones en la maquinaria, equipo, materiales y
productividad. Dependiendo de la gravidez, las lesiones se clasifican en leves, graves y fatales.

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 5 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

Incidente de Trabajo: Suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere en el


desarrollo normal de una actividad sin consecuencias adicionales, mismas que no desencadenan
en lesiones o daños.
Peligro: Fuente o situación con capacidad de producir daño en términos de lesiones, daños a
la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de ellos.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la
consecuencia del daño o deterioro de la salud, que puede causar dicho suceso o exposición.
Identificación de peligro: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro
(Maquinaria y Equipo, Mano de Obra, Materiales e insumos, Medio Ambiente) y se definen sus
características, en el puesto de trabajo y/o actividad laboral.
Puesto de trabajo: Lugar o área ocupada por la o el trabajador dentro de la empresa o
establecimiento laboral, donde se desarrollan una serie de actividades laborales.
Actividad laboral: Funciones y/o tareas asignadas de manera permanente o esporádica a la o
el trabajador.
Evaluación de riesgo: Proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que
la empresa o establecimiento laboral caracterice los riesgos a través de una metodología, con el
propósito de definir acciones y tomar decisiones.

5. DESARROLLO.
FARMACIAS CORPORATIVAS S.A. - CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
investiga y registra.
 Todos los accidentes que hayan causado un daño para los funcionarios.
 Todos los accidentes con pérdidas materiales significativas o que impliquen paro de
proceso.
 Los accidentes/ incidentes que, potencialmente o cambiando alguna condición, podrían
haber tenido consecuencias graves, tales como conatos de incendios, caídas libres de
cargas, etc.

5.1. IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES


Cuando ocurre un accidente en su sección o área el mando directo es el encargado de
actuar y dar las instrucciones correspondientes para mantener la situación bajo control y
evitar daños mayores. Cuando el accidente implique curas importantes o bajas deberá
informar de lo ocurrido, lo antes posible, al responsable de su sección o gerencia.

La Coordinadora de Seguridad e Higiene Ocupacional es la responsable de realizar la


investigación de los accidentes especificados en el alcance de este procedimiento,
acaecidos en su área o sección, y de enviar los resultados de la investigación a la alta
dirección. En el caso de que los accidentes sean de cierta importancia o que le surjan
dificultades en la investigación de las causas o en el diseño de las medidas a implantar
deberá recurrir al asesoramiento y cooperación del área legal u otros.

La Coordinadora de Seguridad e Higiene Ocupacional es la encargada de asesorar y


ayudar en las investigaciones. Asimismo, realizará la investigación de aquellos supuestos
que, por su complejidad, gravedad, etc., requieran una investigación especializada.
También debe recopilar los registros de los accidentes y elaborar estadísticas de la
siniestralidad.

La Administración de la Farmacorp S.A. debe notificar el accidente a la autoridad


competente y asegurarse de que las medidas adoptadas se cumplen según la legislación
vigente.
Todos los funcionarios de Farmacorp S.A. deberán colaborar y testificar en la investigación
de accidentes siempre que puedan aportar datos de interés sobre el suceso.

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 6 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

5.2. CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTE/INCIDENTE.

Accidente/Incidente de Primeros Auxilios.


Es toda lesión o enfermedad leve que no requiere tratamiento médico. Solo primeros
auxilios. Ejemplo: tratamientos como aplicación de antisépticos en la primera visita,
colocación de vendajes elásticos, lavado de cuerpos extraños en los ojos, uso de
medicamentos sin prescripción médica y varios procedimientos de
diagnóstico/observación. Este tipo de incidente no tiene tiempo perdido.

Accidente/Incidente con tratamiento medico


Es toda lesión o enfermedad que requiere el tratamiento médico profesional. Incluye
tratamiento por infecciones, aplicación de antisépticos durante visitas de seguimiento,
tratamiento de quemaduras de segundo y tercer grado, aplicación de suturas, remoción
de cuerpos extraños de heridas, uso de medicamentos con prescripción médica,
radiografías positivas con diagnóstico de fracturas, traumatismo, perdida del
conocimiento. Si el funcionario no regresa a laborar el día siguiente del incidente, pasa a
ser un incidente con tiempo perdido.

Accidente/Incidente con tiempo perdido


Una lesión o enfermedad profesional que implica tiempo fuera del trabajo (esto se contara
desde el día siguiente del incidente).

Accidente/Incidente con trabajo restringido


Toda lesión o enfermedad que tiene como resultado una incapacidad para realizar los
deberes normales del trabajo. Un empleado puede regresar a su puesto inicial, al
recuperarse de los efectos del accidente o enfermedad.

Accidente/Incidente fatal
Una lesión o enfermedad profesional que de por resultado la muerte del funcionario.

5.3. NOTIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES E INCIDENTES


Todo Accidente/Incidente debe ser reportado por el funcionario que lo detecte a su
jefe inmediato, a fin de tomar las medidas correctivas y así evitar la ocurrencia de otro
evento similar.
La Coordinadora de Seguridad e Higiene Ocupacional y el Comité Mixto de Higuiene,
Seguridad Ocupacional y Bienestar deberán llevar un registro de los incidentes/accidentes
de los cuales podrá obtener información de tipo de incidente/accidente, causa, lugar o
área de trabajo, edad, sexo y otros datos necesarios.

Todo encargado y/o jefe de área debe difundir y hacer entender al personal la
importancia de reportar todos los incidentes, no importando cuan pequeñas o leves sean,
aunque no causen lesión (accidentes potenciales o casi accidentes), esto permitirá realizar
una investigación adecuada y emitir las acciones correctivas de manera oportuna.

Cuando se trate de un accidente donde algún funcionario se ha visto afectado, se debe


llenar del formulario de “Denuncia de accidentes de trabajo” (Anexo 2) establecido por la
Administradora de Fondos de Pensiones y gestionar que se realice su complementación
por parte de las entidades citadas en el documento.

Este documento deberá ser presentado dentro de las 24 horas de ocurrido el accidente y
su complementación no deberá demorar más de 5 días hábiles de plazo que asigna la AFP
para accidentes ocurridos en el área urbana y 10 días para el área rural. Dicho formulario

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 7 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

deberá ser distribuido en el plazo establecido de acuerdo al siguiente orden:

1. Original para el ente gestor de salud.


2. Copia 1 para Empleador
3. Copia 2 para Autoridad de Pensiones
4. Copia 3 Direcciones departamentales y regionales del Ministerio de Trabajo
5. Copia 4 Instituto Nacional de Salud Ocupacional
6. Copia 5 para el funcionario
7. Copia 6 para la Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

5.4. REGISTRO DE LA SINIESTRALIDAD


La Coordinadora de Seguridad e Higiene Ocupacional realizará el “Formulario de
investigación de accidentes de trabajo” (Anexo 1), con lo que quedará registrado el
evento, asimismo, se investigará las causas del accidente de acuerdo a lo siguiente:

Si el tipo de accidente no presenta daños graves o potenciales, la investigación será


realizada por el mando inmediato superior, si se presentan daños graves o potenciales a
persona o activos, la investigación deberá ser dirigida por el responsable del área de
prevención, si no existiese responsable de prevención, la empresa deberá contratar un
especialista para dirigir la investigación. Esta investigación deberá realizarse
conjuntamente con el inmediato superior al accidentado y de ser posible con el trabajador
lesionado, de ser necesario se citará a los testigos del evento.

5.5. PROCESO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES OCUPACIONALES


Para realizar la investigación de un incidente/accidente del trabajo se usará la metodología
del árbol de causas, la que es utilizada para el análisis y la investigación de las causas que
provocaron el evento, con la finalidad de prevenir la ocurrencia de otros accidentes por las
mismas causas.

Los incidentes y/o accidentes no se producen por una única causa sino por múltiples causas,
las que pueden ser por condiciones de los espacios de trabajo, instalaciones de servicio o
protección, máquinas y otros equipos de trabajo, materiales y agentes contaminantes,
organización del trabajo, gestión de la prevención, entre otros, y en ningún caso puede
reducirse solamente a los errores humanos o a los errores técnicos.

La investigación será mejor cuando más se profundice en la misma para llegar a las
causas que originaron el accidente. El análisis superficial lleva a calificar el accidente de
fortuito, es un error limitar el análisis a señalar un error humano de la persona que sufre
el accidente, ya que aun siendo así, eso se debe a que anteriormente otro ser humano, no
ha podido, no ha querido o no ha sabido prevenir los riesgos; no se debe perder la
perspectiva que quienes conciben, programan y organizan el trabajo no son los
funcionarios.

Esta metodología comprende las siguientes etapas:

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 8 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

5.6. PRIMERA ETAPA: DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN


La recolección de la información es el punto de partida para una buena investigación de
accidentes. Mediante la recolección de la información se pretende reconstruir “in situ” las
circunstancias que se daban en el momento inmediatamente anterior al accidente y que
permitieron o posibilitaron la materialización del mismo.

En la acción de recabar los datos anteriores hay que tener presentes varios criterios:

• Evitar la búsqueda de responsabilidades. Una investigación técnica del accidente


persigue identificar “causas” (factores), nunca responsables.
• Aceptar solamente hechos probados. Se deben recoger hechos concretos y objetivos,
nunca suposiciones ni interpretaciones.
• Evitar hacer juicios de valor durante la “toma de datos”. Los mismos serían
prematuros y podrían condicionar desfavorablemente el desarrollo de la
investigación.
• Realizar la investigación del accidente lo más inmediatamente posible. La toma de
datos deberá realizarse en el mismo lugar donde haya tenido lugar el accidente,
verificando que no se hayan modificado las condiciones del lugar. Comprobar si la
situación de trabajo en el momento del accidente se correspondía a las condiciones
habituales o se había introducido algún cambio ocasional.
• Obtener declaraciones, si es posible, del propio accidentado, testigos presenciales,
otros funcionarios que ocupen o hayan ocupado ese puesto de trabajo, mandos,
miembros de la organización preventiva de la empresa y representantes de los
funcionarios (delegados de prevención). Es conveniente realizar las entrevistas de
forma individualizada.

La información que se deberá solicitar es un relato cronológico de lo que sucedió hasta el


desencadenamiento del accidente.

Si es preciso, efectuar fotografías y recoger muestras para realizar su posterior análisis.


En su caso, realizar mediciones ambientales.
Es conveniente tratar de detectar el mayor número de factores causales posibles. Analizar
cuestiones relativas tanto a condiciones materiales de trabajo, como organizativas y de
comportamiento humano aumenta la riqueza preventiva de la investigación.

5.7. SEGUNDA ETAPA: CONTRUCCIÓN


La construcción del relato implica describir lo investigado (constatado) en forma lógica,
clara y precisa, de manera tal que para quién lea el relato sea comprensible y contenga
todos los elementos o hechos que intervinieron en el accidente. Se deberá tener especial
cuidado en que el relato no contenga juicios de valor, interpretaciones y opiniones,
únicamente debe contener los hechos.

El relato debe contener, al menos, los siguientes elementos:


 Datos del accidentado, como: nombre, cargo o función y experiencia del trabajador
 Fecha y hora accidente
 Lugar o área específica del accidente y descripción del entorno físico,
 Cómo ocurrió el accidente y que labor específica se realizaba Consecuencia del accidente

5.8. TERCER ETAPA: LISTAR LOS HECHOS DEL ACCIDENTE


Para la construcción de los hechos, se debe considerar lo siguiente:
Debe ser en base a lo contenido en el relato.

 Contener solo hechos investigados

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 9 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

 Descripción en forma resumida, pero clara


 Estructurado en forma de frase
 Comprensible para quien lee

Una vez que se han construido los hechos del relato, se deben listar, los que deben ir, de
preferencia, en orden cronológico y ser enumerados. Especial atención se debe poner en
que no falte ningún hecho del accidente en el listado.

5.9. CUARTA ETAPA: CONSTRUCCION DEL DIAGRAMA DEL ÁRBOL

Código Gráfico:

Los hechos se describirán en forma de circunferencia, y el vínculo entre ellos en forma de


flecha, la que apuntará siempre hacia el último hecho. Excepcionalmente se podrá
reemplazar la circunferencia por rectángulos.

El diagrama del árbol puede ser construido desde arriba hacia abajo o bien, desde la
derecha hacia la izquierda, comenzando siempre el desarrollo con el último hecho.
Esta etapa persigue evidenciar de forma gráfica las relaciones entre los hechos (factores)
que han contribuido a que se produzca el accidente, para ello, será necesario relacionar de
manera lógica todos los hechos de la lista construida, de manera que su encadenamiento
a partir del último suceso -la lesión- vaya evidenciando la secuencia real de cómo ocurrió
el accidente.

Preguntas:
La parte gráfica de este método, se realiza mediante la interrelación entre los hechos, la
que se obtiene con la respuesta a las tres preguntas que a continuación se indican:

Una vez iniciada la fase de construcción gráfica del método, la pregunta “¿Cuál fue el
último hecho?”, es la primera que debe ser realizada.

Esta pregunta debe ser relacionada con el listado de hechos construido en la tercera etapa
(listado de hechos) y cuya respuesta definirá el hecho con el cual se iniciará en diagrama
del árbol, realizándose esta pregunta sólo una vez en el ejercicio, al inicio de esta etapa.

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 10 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

Una vez respondida la pregunta, se debe ubicar en la hoja de trabajo (con el respectivo
número dado en el listado), en la parte superior si el árbol será vertical, o a la derecha si
el árbol se construirá en forma horizontal. Respecto de este mismo “último hecho”, se
deben realizar las otras dos preguntas.

Las dos preguntas siguientes deben ser respondidas siempre, partiendo por “¿Qué fue
necesario para…?” y continuando con “¿fue necesario algún otro hecho para…?”.

En consonancia con lo señalado, una vez encontrado el último hecho, se debe hacer la
segunda pregunta: “¿Qué fue necesario para…?”, cuya respuesta será algún hecho del
listado.

Si no hubiere un hecho que responda a la pregunta, termina ahí el diagrama del árbol, en
caso contrario, se deberá ubicar el hecho en el diagrama conforme se indicó (en una
circunferencia). Luego, se deberá realizar la tercera pregunta respecto del último hecho:
“¿fue necesario algún otro hecho para…?” , cuya respuesta será algún otro hecho del
listado. Si no hubiere un hecho que la responda, termina ahí el diagrama del árbol, en
caso contrario, se ubicará el hecho en el diagrama, y se repetirá esta tercera pregunta
hasta que la respuesta sea “no”, es decir, que no haya otro hecho que responda esa
pregunta. Una vez terminado este procedimiento, se deberá escoger otro hecho no
analizado y repetir procedimiento, y así con todos los hechos que se ubiquen en el
diagrama.

Ordenamiento:
A partir de las respuestas a las preguntas, los hechos podrán ordenarse de acuerdo a las
siguientes cuatro formas:

Cadena:
El hecho (x) tiene un solo antecedente (y) y su relación es tal que el hecho (x) no se
produciría si el hecho (y) no se hubiera producido previamente. (X) e (Y) constituyen una
cadena y esta relación se representa gráficamente de la siguiente forma:

Conjunción:
Se dice que (Y) y (Z) forman una conjunción que produce (X) y esta relación se representa
gráficamente del siguiente modo:

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 11 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

Disyunción:
Esta situación en la que un único hecho (Y) da lugar a distintos hechos consecuentes (X1)
y (X2) se dice que constituye una disyunción y esta relación se representa gráficamente
del siguiente modo:

Independencia:
No existe ninguna relación entre el hecho (X) y el hecho (Y), de modo que (X) puede
producirse sin que ocurra (Y).

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 12 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

5.10. QUINTA ETAPA: ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Se debe analizar cada hecho del Árbol, los que constituyen los factores causales del
accidente, y verificar el cumplimiento normativo de cada uno de ellos, de forma de actuar
sobre ellos y de esta forma evitar la ocurrencia de otros accidentes por las mismas causas.
Las medidas preventivas que la empresa deberá implementar para el levantamiento de la
auto suspensión o suspensión, deberán estar estrechamente vinculadas a la corrección de
los factores causales encontrados.

EJEMPLO DE APLICACIÓN
Un trabajador cae de las escaleras. (Caída de distinto nivel)

Primera Etapa: Recolección de la información


Segunda Etapa: Construir un relato del accidente
Mientras trabajador usa escaleras, las que se encontraban sin barandas y sus peldaños con
humedad, este resbala y cae, resultando con múltiples hematomas.
Tercera Etapa: Listar los hechos del accidente

Cuarta Etapa: Construcción del diagrama del árbol

Pregunta 1: ¿Cuál fue el último hecho?


R: Trabajador con múltiples hematomas

Pregunta 2: ¿Qué fue necesario para que el trabajador sufriera múltiples hematomas?
R: Trabajador resbala y cae por escalera

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 13 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

Pregunta 3: ¿Fue necesaria otra cosa para que el trabajador sufriera múltiples hematomas?
R: No.

Pregunta 4: ¿Qué fue necesario para que el trabajador haya resbalado y cayera por escalera?
R: Escalera sin barandas

Pregunta 5: ¿Fue necesaria otra cosa para que el trabajador haya resbalado y cayera por
escalera?
R: Sí, peldaños con humedad

Pregunta 6: ¿Fue necesaria otra cosa para que el trabajador resbale y caiga por escalera?
R: No

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 14 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

Quinta etapa: administración de la información


Analizados los factores causales (hechos) del accidente, es posible indicar que existen
condiciones de riesgo que no han sido controladas y sobre las cuales se deberá actuar.
Estas condiciones de riesgo son las referidas a los hechos 1 y 2 del ejemplo dado,
respecto de las cuales se tendrá que realizar acciones para eliminar los factores de peligro,
realizando gestiones para contar con pisos libres de todo obstáculo o elemento de seguro
desplazamiento de los funcionarios, contar la escalera con barandas que permitan bajar o
subir escaleras de forma segura; y verificar que estas acciones hayan sido ejecutadas.

6. CONCLUSIONES.
 Se realizó el Manual de procedimiento de investigación de accidentes e
incidentes de trabajo de las diferentes áreas de trabajo del FARMACIAS
CORPORATIVAS S.A. - CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA logrando
establecer el procedimiento para la investigación de Incidentes y/o accidentes.

 FARMACIAS CORPORATIVAS S.A. - CB-114 SALAMANCA ESQ.


QUINTANILLA no ha reportado accidentes ocupacionales en la presente
gestión.

7. ANEXOS
 ANEXO 1: FORMULARIO DE INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE O INCIDENTE
Los registros de accidentes se deberán realizar en el formulario de investigación de
accidentes e incidentes de trabajo.

 ANEXO 2: FORMULARIO DE DENUNCIA DE ACCIDENTE AFP.


El formato de denuncia de accidentes de trabajo se presenta en ANEXO 7B.

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 15 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

ANEXO 1: FORMULARIO DE INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE O INCIDENTE

N° de Accidente o Incidente: Fecha:


Accidente Incidente

1 Datos del Trabajador:

Apellidos: Nombre (s):


…………………………………………………………… ……………………………………………

Edad: ……………… Sexo: ……………… Carnet de Identidad:


…………………………………………

Teléfono o celular: ………………………….……………………………………………………..……………………..


……….

Trabajador(a) Eventual Trabajador(a) Permanente

Trabajador: Interno Externo

(si el trabajador es externo aquí culmina el llenado de formulario)


Turno de trabajo: Mañana Tarde

Puesto de trabajo:
2. Datos del Suceso:
Fecha: Hora del Suceso:
………………………………………………………………….. ……………………………………..

Testigos: Si No

Nombre del Testigo: Firma del testigo

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 16 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

……………………………
…….

Estaba en su puesto

DENUNCIA DE ACCIDENTE DE TRABAJO Era su Trabajo Habi


FORM SP 004/97 CDA - 1
En us o pa ra a c c ide nte c o mún
Est e f or mula r io d e be se r lle na d o y f irm a do por e l Emp le a dor , y po r los mé dic os que hubie r a n a t e ndido e l c a so. De be se r pr e se nt a do po r e l Emple a dor de nt r o de la s 24 hor a s de oc u rr ido e l a c c ide nt e P r of e sion a l o a c c ide nt e Común que
Breve descripción d
c a use inva lide z . El o rig ina l pa r a e l Ent e Ge st or de S a lud, c op ia s a : 1,- Emple a dor , 2 ,- S upe r int e nde nc ia de P e nsion e s, 3,- Dir e c c ion e s De pa r t a me nt a le s y Re gio na le s de l Minist e r io de Tr a ba jo y Mic r oe mp re sa , 4,- Inst it ut o Na c ion a l de
S a lud Oc upa c ion a l, 5,- Afilia do, y la c o pia 6,- pa r a la AFP , de be e nt r e ga r se ha st a los 5 dí a s e n á r e a ur ba na y 10 dí a s e n á re a r ur a l.
Trabajador Afiliado

Ape llido P ate rno Ape llido M a terno Ape llido de C a s ada No mbre s NUA
Dire c c ió n Id e ntific a c ió n

M a tric ula de l a s egura do a l e nte ges to r de s a lud EGS.


CI R UN P AS /C.E. Se xo F e c ha de Na c im iento DD MM AAAA
M F Lugar exacto del ac
S o lte ro C a s ado Viudo Divo rc ia do C o nvivie nte Na cio na lida d :
De pa rta m e nto P ro vinc ia C iuda d / Lo c alida d Zo na / B a rrio / Urba niza ció n Te lé fo no / o tro s

Do m ic ilio a c tua l (C a lle y Nro )

De pe ndiente Inde pe ndie nte NIT/Afiliado inde pe ndie nte : F e c ha de inic io de re la c ió n labo ra l 3. Posibles causa
Información laboral

Oc upa c ió n DD MM AAAA

No m bre o R a zó n So cia l de l e m plea do r Te lé fo no Fax Otro s

Núm e ro pa tro na l NIT e mple a do r

De pa rta m e nto P ro vinc ia C iuda d / Lo c alida d Zo na / B a rrio / Urbaniza c ió n


Estaba usando EPP:
Do m ic ilio a c tua l (C a lle y Nro )

¿Re c ib io e nt re na mie nt o pr e vio pa r a e fe c t ua r su t r a ba jo?

¿Re c ib ió inst r uc c ion e s ( c ue r pos) sobr e S e gu rida d e Higie ne Indust r ia l?


SI
SI
NO
NO
Tie mpo de se r vic io e n la e mpr e sa

S e c c ión don de t r a ba ja ba
e n la oc upa c ión
4. Datos Asistenc
m édico, param édico o presenciales o investigación de

Luga r do nde o c urrió el a c c ide nte Día Mes Año Ho ra Descripción de la le


C o m o o c urrió e l a c c ide nte ?
Medicina de Trabajo)
(R eporte de testigos

De s c riba ns e las c a us a s de l a c c ide nte


Parte del cuerpo les
(De s c ripc ió n bre ve pero c o m ple ta)

Qué la bo r rea liza ba e l ac c ide nta do e n e l mo m e nto de pro ducirs e el ac c ide nte ? Grado de lesión:

Te st igos 1 2. Accidente o Inciden


No m bre F irm a No m bre F irma

El acid entad o fue at end id o en: El mis mo lug ar d el accid ent e P o st a s anit aria No recib ió at enció n 5. Acciones corre
Reporte del personal

de seguridad de la

Fecha en la q ue s e p res ent ó p ara at enció n méd ica d e urg encia: Dí a Mes Año Ho ra
Quien p rest ó lo s p rimero s auxilio s ?
Des crip ció n d e p art es co rp o rales afectad as

Diag nó s t ico p res unt ivo


Trat amient o efect uad o
6. Firma del inves
Fue t raslad ad o a o tro Cent ro M éd ico No Si No mb re d el Cent ro M éd ico :

Firma d el Trab ajad o r Afiliad o


Sello y Firma d el M éd ico q ue atend io el cas o Sello y F irma d el emp lead o r
Lug ar fecha u ho ra d e d es p acho d el p res ent e d o cument o
Para ser llenado por el Ente Gestor de

Centro Méd ico u Ho sp ital: Ing res o Dí a Mes Año Ho ra

Diag nó s t ico s M ed ico Incial:

Tratamient o efectuad o :

Tr a t a m ie nt o e st ima do de inc a pa c ida d pa r a e l t ra ba jo: Int ernació n NO SI Transferid o a o t ro centro : SI NO


Salud

Centro al q ue fue t rans ferid o : Caus a d e la t rans ferencia:

Falleció , fecha Dí a M es Año Ho ra

Fecha y ho ra d el p res ente info rme Sello y firma d el méd ico q ue at end io el cas o

LUGAR Y F ECHA DE RECEPCIÓN P OR LA AFP NOMBR E Y FIRMA RESPONSAB LE AF P

ENTE GESTOR DE SALUD

ANEXO 2: FORMULARIO DE DENUNCIA DE ACCIDENTE.

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 17 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSST-R7-002
EN EL TRABAJO
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE Rev.:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E Pág.: 18 de 18
000
INCIDENTES DE TRABAJO

FARMACIAS CORPORATIVAS S.A.


CB-114 SALAMANCA ESQ. QUINTANILLA

También podría gustarte