Está en la página 1de 3

Del caudillismo a la política ● En política ● En materia religiosa,

institucional: 1925-194 agropecuaria se estalla la rebelión


inician obras muy costera. El conflicto
Gobierno de Plutarco Elías importantes de riego entre gobierno e
Calles: 1924-1928. por medio de la Iglesia se había
● Integra un gabinete Comisión Nacional gestado desde las
plural: obregonistas de Irrigación y para primeras décadas de
como Alberto J. Pani vincular el campo nuestra vida
y Aarón Sáenz; con las zonas independiente, pero
jóvenes como urbanas se creó la se había agudizado
Manuel Gómez Comisión Nacional durante la
Morín; sonorenses de Caminos, que Revolución.
como Gilberto proyecta diversas ● Al finalizar este
Valenzuela y Luis L. carreteras como la gobierno, se reforma
León. México-Puebla. la Constitución para
● En política monetaria ● En el ámbito obrero que pueda aspirar a
y crediticia, se crea la Ley de la presidencia un
estableció el Banco Pensiones Civiles y expresidente. Por
de México (como un nuevo Código medio de esta
banco único de Civil. Apoyo medida, Álvaro
emisión de moneda, irrestricto del Obregón pretende
lo que favoreció la gobierno a la CROM gobernar de nuevo
confianza en el y a su dirigente Luis al país.
desarrollo N. Morones. ● Con la muerte de
económico del país), ● En política exterior Obregón termina en
el Banco de Crédito estableció vínculos México la época de
Agrario y la con otros países los caudillos y se
Comisión Nacional como la URSS y inicia el periodo de la
Bancaria. apoyó al movimiento consolidación de las
de César Augusto instituciones
Sandino en
Nicaragua, lo que
provocó malestar en
Estados Unidos.

● Se conoce con el Gobierno de Emilio Portes ● Durante su gobierno


término de Maximato Gil: 1928-1930. se crea el Partido
al periodo ● El grupo obregonista Nacional
comprendido entre encabezado por Revolucionario
1928-1934, en el Gonzalo Escobar (1929).
cual el presidente inicia una nueva ● La Universidad
saliente, Plutarco revuelta: desconoce Nacional logra su
Elías Calles, controla el gobierno de autonomía el 5 de
los gobiernos de los Portes Gil y apoya junio de 1929.
tres siguientes como candidato a la ● José Vasconcelos
presidentes. presidencia a lanza su candidatura
Gilberto Valenzuela. para presidente.

Gobierno de Pascual Ortiz Gobierno de Abelardo L. Gobierno de Lázaro


Rubio: 1930-1932. Rodríguez: 1932-1934. Cárdenas: 1934-1940.
● México proclama su ● Se crea el ● La configuración de
Doctrina Estrada, Departamento un gabinete plural:
que establece que el Agrario para del grupo callista
gobierno mexicano solucionar el destaca Narciso
no conoce o problema de la Bassols; su paisano
desconoce tenencia de la tierra. y amigo Francisco J.
gobiernos, ● Su política Múgica, quien había
respetuoso de la económica permite jugado un papel
soberanía de cada estabilizar la importante en el
nación. moneda. Congreso
● Se expiden el ● Se promulgan las Constituyente de
Código Penal y el leyes de 1917.
Código de Nacionalización y ● Se funda el Instituto
Procedimientos Naturalización; la de Seguridad y
Penales. Ley Orgánica del Servicios Sociales
● Se establecen la Ley Ministerio Público para los
Federal del Trabajo y Federal; la Ley Trabajadores al
la Ley de Crédito Orgánica de los Servicio del Estado
Agrícola para Tribunales (ISSSTE).
ejidatarios y Federales. ● En política agraria,
agricultores en ● Se aprueba la Ley se establece una
pequeño. Orgánica de la profunda reforma
Universidad agraria que afecta
Nacional Autónoma grandes monopolios
de México. e intereses
terratenientes hasta
entonces intocables.
Se reparten grandes
extensiones de
tierras (el mayor
reparto agrario de la
historia mexicana.
● Se nacionalizan los
ferrocarriles en
1937.
● En el ámbito
educativo se
instaura una
educación de corte
socialista. Se crean
nuevas Escuelas
Rurales. Se da un
gran impulso a la
enseñanza y
capacitación
tecnológicas. Se
crea el Instituto
Politécnico Nacional.
● En el ámbito cultural,
México apoya a la
República Española
durante la guerra
civil de 1936. Al
triunfo de Francisco
Franco, nuestro país
da asilo a muchos
españoles
● En el ámbito político El cardenismo esta Bajo una política populista,
se transforma el conformado en los años del Lázaro Cárdenas logra
Partido Nacional presidente Lázaro llevar a cabo, acciones
Revolucionario en Cárdenas, a la vez, la anti-imperialistas que
Partido de la consolidación de la nueva permitirán recobrar el país
Revolución forma de Estado surgida para ser más productivos
Mexicana (PRM). Se desde la Revolución que servirían de apoyo a la
reestructura su Mexicana, se realizó un industrialización del país,
organización interna, cierre de ciclo de como el petróleo. Además,
dividiéndose en transformaciones sociales logra conducir el
cuatro sectores: revolucionarias y al mismo movimiento obrero y
campesino, obrero, momento constituyo un idea campesino para reformular
fuerza popular y de un programa que las relaciones
militar. perduraría a lo largo del obrero-patronales, se basa
● Surgen grupos siglo XX como una parte en modificar la forma en
opositores a la esencial de la conciencia y que se pacta la venta de la
política cardenista de los modos políticos de fuerza de trabajo que fue
entre los que las sucesivas generaciones uno de los fines del
destacan: el Partido mexicanas. proyecto cardenista, la
Acción Nacional El proyecto reformista de reformulación de las
(PAN) creado por Lázaro Cárdenas, no fue condiciones en la que se
Manuel Gómez aceptado en principio por la pacta la venta de la fuerza
Morín; burguesía nacional y en de trabajo a la vez da un
menor medida por, la gran paso en la reforma
extranjera. Ya que agraria.
beneficiaba a la amplia capa Son precisamente las bases
de masas populares que populistas y la retórica
también necesitaban de socialmente del gobierno
estás para ser llevados a de Cárdenas.
cabo, sólo porque de otra La idea de Cárdenas era
forma, no hubiese sido equilibrar la posición de los
posible esto, Es así, porque factores productivos las que
dicho proyecto, se confunden a la burguesía de
propondría consolidar las ese tiempo y la hacen temer
tareas que la revolución se al proyecto reformista,
dejarán inconclusas. llegando a ver incluso, en el
un ataque a la propiedad
privada, sólo porque a corto
plazo afectaría seriamente a
intereses de la burguesía
monopolista aliada al capital
extranjero. Sin ver, que ello
es necesario para sentar las
bases de una nueva forma
para la organización
económica y social dentro
de los marcos capitalistas.

También podría gustarte