Está en la página 1de 302

LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Yo: Jackeline llorenti F. del Laboratorio Clínico Pasteur, prometo guardar secreto

profesional:

 De todos los resultados e informes del Laboratorio que hayan sido suministrados a

los usuarios del Laboratorio.

 De las actividades que haya desarrollado en el Laboratorio y que impliquen

levantar el secreto profesional.

Así mismo, adopto idéntico compromiso en el caso de que haya de revisar alguna

investigación o experimento analítico relacionado con intereses de utilidad clínica.

En ambos casos, tanto sobre las actividades desarrolladas como sobre los datos

individuales de las personas a las que he tenido acceso, la confidencialidad a que

me comprometo no caduca nunca, incluso en el caso en que deje de tener

relaciones laborales con el Laboratorio.

Firma y Sello

Oruro, 01 de septiembre de 2014


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Yo: Esther llorenti F. del Laboratorio Clínico Pasteur, prometo guardar secreto profesional:

 De todos los resultados e informes del Laboratorio que hayan sido suministrados a

los usuarios del Laboratorio.

 De las actividades que haya desarrollado en el Laboratorio y que impliquen

levantar el secreto profesional.

Así mismo, adopto idéntico compromiso en el caso de que haya de revisar alguna

investigación o experimento analítico relacionado con intereses de utilidad clínica.

En ambos casos, tanto sobre las actividades desarrolladas como sobre los datos

individuales de las personas a las que he tenido acceso, la confidencialidad a que

me comprometo no caduca nunca, incluso en el caso en que deje de tener

relaciones laborales con el Laboratorio.

Firma y Sello

Oruro, 01 de septiembre de 2014


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Yo: Dra. Mabel Lizidro C. del Laboratorio Clínico Pasteur, prometo guardar secreto

profesional:

 De todos los resultados e informes del Laboratorio que hayan sido suministrados a

los usuarios del Laboratorio.

 De las actividades que haya desarrollado en el Laboratorio y que impliquen

levantar el secreto profesional.

Así mismo, adopto idéntico compromiso en el caso de que haya de revisar alguna

investigación o experimento analítico relacionado con intereses de utilidad clínica.

En ambos casos, tanto sobre las actividades desarrolladas como sobre los datos

individuales de las personas a las que he tenido acceso, la confidencialidad a que

me comprometo no caduca nunca, incluso en el caso en que deje de tener

relaciones laborales con el Laboratorio.

Firma y Sello

Oruro, 01 de septiembre de 2014


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Yo: Dra. Lizzeth Calizaya Ch. del Laboratorio Clínico Pasteur, prometo guardar secreto

profesional:

 De todos los resultados e informes del Laboratorio que hayan sido suministrados a

los usuarios del Laboratorio.

 De las actividades que haya desarrollado en el Laboratorio y que impliquen

levantar el secreto profesional.

Así mismo, adopto idéntico compromiso en el caso de que haya de revisar alguna

investigación o experimento analítico relacionado con intereses de utilidad clínica.

En ambos casos, tanto sobre las actividades desarrolladas como sobre los datos

individuales de las personas a las que he tenido acceso, la confidencialidad a que

me comprometo no caduca nunca, incluso en el caso en que deje de tener

relaciones laborales con el Laboratorio.

Firma y Sello

Oruro, 01 de septiembre de 2014


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Yo: Edith Alex del Laboratorio Clínico Pasteur, prometo guardar secreto profesional:

 De todos los resultados e informes del Laboratorio que hayan sido suministrados a

los usuarios del Laboratorio.

 De las actividades que haya desarrollado en el Laboratorio y que impliquen

levantar el secreto profesional.

Así mismo, adopto idéntico compromiso en el caso de que haya de revisar alguna

investigación o experimento analítico relacionado con intereses de utilidad clínica.

En ambos casos, tanto sobre las actividades desarrolladas como sobre los datos

individuales de las personas a las que he tenido acceso, la confidencialidad a que

me comprometo no caduca nunca, incluso en el caso en que deje de tener

relaciones laborales con el Laboratorio.

Firma y Sello

Oruro, 01 de septiembre de 2014


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Yo: Dr. Eddy Ancasi del Laboratorio Clínico Pasteur, prometo guardar secreto profesional:

 De todos los resultados e informes del Laboratorio que hayan sido suministrados a

los usuarios del Laboratorio.

 De las actividades que haya desarrollado en el Laboratorio y que impliquen

levantar el secreto profesional.

Así mismo, adopto idéntico compromiso en el caso de que haya de revisar alguna

investigación o experimento analítico relacionado con intereses de utilidad clínica.

En ambos casos, tanto sobre las actividades desarrolladas como sobre los datos

individuales de las personas a las que he tenido acceso, la confidencialidad a que

me comprometo no caduca nunca, incluso en el caso en que deje de tener

relaciones laborales con el Laboratorio.

Firma y Sello

Oruro, 01 de septiembre de 2014


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Yo: Ingrith . del Laboratorio Clínico Pasteur, prometo guardar secreto profesional:

 De todos los resultados e informes del Laboratorio que hayan sido suministrados a

los usuarios del Laboratorio.

 De las actividades que haya desarrollado en el Laboratorio y que impliquen

levantar el secreto profesional.

Así mismo, adopto idéntico compromiso en el caso de que haya de revisar alguna

investigación o experimento analítico relacionado con intereses de utilidad clínica.

En ambos casos, tanto sobre las actividades desarrolladas como sobre los datos

individuales de las personas a las que he tenido acceso, la confidencialidad a que

me comprometo no caduca nunca, incluso en el caso en que deje de tener

relaciones laborales con el Laboratorio.

Firma y Sello

Oruro, 01 de septiembre de 2014


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO Código:
INVENTARIO DE REACTIVOS IR 001

Versión:
0.1
QUÍMICA SANGUÍNEA
PASTEUR

REACTIVO MARCA LOTE FECHA DE EXPIRACIÓN

Glucosa Oxidasa Human 14005 01-2016


Hemoglobina Glicosilada Human 13010 04 - 2015
Urea Colorimetrica Human 14007 08-2015
Bilirrubinas Wiener Lab. 121110297 11 - 2014
Proti 2 Human 115050 05 - 2015
Calcio Human 140-CM 12 - 2014
Creatinina Lab Kit D-193-A 09 – 2015
Colesterol Lab Kit LIQ-211 03-2015
Trigliceridos Lab Kit LIQ-270 05 - 2015
HDL- Human 0019 06 - 2014
Colesterol
Ácido Úrico Human 0049 01-2015
Fosfatasa Alcalina Human 14002 06-2015
GOT - ASAT Human 14007 06-2015
GPT-ALAT Human 13020 01-2015
Amilasa Human 0050 04 - 2015
Hemoglobina Human 0027 11 - 2015
Fosforo ERBA 2111209 11-2014
Magnesio Human 13007 09-2015
Cloro Human 13003 09-2015
Sodio Human NA 1141 08-2015
Potasio Human K127 08-2015
Lipasa QCA 131510 05-2015
LDH colesterol Human 14003 10-2015
Fospatasa acida TECO 54168 05-2015
Albumina ERBA 2031301 03-2016
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro Dra. : Lizzeth Calizaya Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

Código:
LABORATORIO INVENTARIO DE REACTIVOS IR 002
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Versión:
0.2
SEROLOGIAS
PASTEUR

REACTIVO MARCA LOTE FECHA DE


EXPIRACIÓN
Humatex ASO Human 13007 04 – 2015
Latex R.A. Human 14001 05 - 2015
Reacción de Widal Human 13004 07 - 2015
PCR Latex Human 14003 02 – 2016
Syphilis VDRL Human 14004 07 – 2015
HIV (Prueba Rápida) Bio Line 177002 25 - 08 -2014

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO Código:
INVENTARIO DE REACTIVOS IR 003
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Versión:
0.2
HORMONAS
MARCADORES TUMORALES
PASTEUR

REACTIVO MARCA LOTE FECHA DE


EXPIRACIÓN
insulina Monobid CIA-24KE2 10 - 2014
T3 Monobid CIA-IK2E4 08 – 2016
T4 Libre Monobid CIA-12K2C4 08 – 2016
T4 Total Monobid 2K1C4 10 - 2015
TSH Monobid CIA-4K1J3 01 - 2016
TSH - Ultra DRG RN-48315 07 - 2014

REACTIVO MARCA LOTE FECHA DE


EXPIRACIÓN
PSA Total Monobid CIAZ1K223 03 - 2016
PSA Libre Monobid CIA-23K284 10 – 2015
Antigeno Ca rcino Monobid CIA-18KIE3 12 – 2014
Embrionario CEA
Alfa Feto Proteina AFP Monobid EIA-19K3B2 07 - 2015

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO Código:
INVENTARIO DE REACTIVOS IR 003

Versión:
COAGULOGRAMA 0.2
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

PASTEUR
PARASITOLOGIA

REACTIVO MARCA LOTE FECHA DE


EXPIRACIÓN
Tiempo de Protrombina Siemens 545524 01-07-2015

Tiempo Parcial de Human 0021 02 - 2016


Tromboplastina Activada
Trombina Human

Fibrinogeno Human 12016 05-2015

REACTIVO MARCA LOTE FECHA DE


EXPIRACIÓN
Sangre oculta (Prueba Stanbio 12110755 08 - 2014
rápida)
H. pylori en heces (Prueba Bio Une 164021 24-11-2015
rápida)

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO Código:
INVENTARIO DE REACTIVOS IR 003
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Versión:
0.2
MICROBIOLOGIA
MEDIOS DE CULTIVO
PASTEUR

CANTIDAD REACTIVO MARCA LOTE REGISTRO FECHA DE


SANITARIO EXPIRACIÓN
500 gr. Agar CLED Conda 301082 01 -2017
100 gr. Agar Mueller Britania 463 06-2017
Hinton
100gr. Agar Usina
Hierro
100 gr. Agar Britania 577 03-2016
Sabouraud
Glucosado
100 gr. Agar Britania 334 07-2017
Salmonella -
Shigella
100 gr. Agar TSI Brittania 486 10-2016
100 gr. Agar Tripteina Brittania 493 06 - 2016
Soya
5 unid. Hemocultivo Britania 2564 03-2018
Adulto
4 x 100 ml Colorantes Labor clin. 200817016 Rl- 24 - 07 -2015
Tinción de 1199/2011
Gram

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO Código:
INVENTARIO DE REACTIVOS IR 003
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Versión:
0.2
MICROBIOLOGIA
SENSIDISCO
PASTEUR

CANTIDAD REACTIVO MARCA LOTE REGISTRO FECHA DE


SANITARIO EXPIRACIÓN
35 Ácido EMARIN SDA 130127 01 - 2015
Nalidixico
25 Ampicilina 10 OXO ID 1245570 Rl- 09 - 2015
ug. 1361/2012
23 Ampicilina- OXOID 1238269 Rl- 09 - 2015
Sulbactam 1361/2012
50 Amoxicilina - Britania 2564 03 - 2018
Acido
Clavulanico
40 Bacitracina 10 OXOID 1186080 Rl- 05 - 2015
unid. 1361/2012
16 Cefotaxima 30 OXOID 1646832 Rl- 09 - 2014
ug. 1361/2012
50 Cloranfenicol OXOID 1373395 Rl- 08 - 2016
30 ug. 1361/2012
38 Cefoxitina 30 OXOID 1227737 Rl-1361/2012 08 - 2015
ug.
50 Ceftazidima OXOID 1383101 08 - 2016
50 Ceftriaxona OXOID 1402111 10 - 2016
15 Cefepime EMARIN SDA 111036 10 - 2013
50 Ciprofloxacina OXOID 1353571 Rl- 06 - 2016
1361/2012
45 Clindamicina OXOID 1229645 Rl- 08 - 2015
2ug. 1361/2012
36 Eritromicina 30 OXOID 1016098 Rl- 03 - 2014
ug. 1361/2012
18 Gentamicina OXOID 1238556 Rl- 09 - 2015
10 ug. 1361/2012

CANTIDAD REACTIVO MARCA LOTE REGISTRO FECHA DE


SANITARIO EXPIRACIÓN
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

50 Gentamicina 120 OXOID 1291446 Rl- 01-2016


ug. 1361/2012
50 Imipenem 10 ug. OXOID 1354104 Rl- 06 - 2014
1361/2012
26 Nitrofurantoina 300 OXOID 1387813 Rl- 09 - 2016
ug. 1361/2012
50 Norfloxacina OXOID 1356018 Rl- 03 - 2016
1361/2012
24 Novobiocina 5 ug. Brittania Lab. 164 12 - 2013

39 Oxacilina 1 ug. OXOID 1235447 Rl- 09 - 2015


1361/2012
50 Optoquina Becton 9336387 12 - 2013
Dickinson
30 Sulfatrimetropim Becton 2101022 31 - 2015
1.25 ug. Dickinson

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

BIBLIOGRAFÍA LCNC-IR-01
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

BIBLIOGRAFÍA
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

1. Atias, Neghme, "Parasitología clínica", Mediterráneo 32 Edv Chile, 1999.

2. Balcells Alfonso, "La clínica y el laboratorio", Masson 19 9 Ed. Barcelona España,

2002.

3. Balcells Alfonso, "La clínica y el laboratorio", Masson 2is Ed. Barcelona España,

2010.

4. Brooks Geo, Butel Janet, Morse Stephen, "Microbiología Medica de Jawetz,

MenickyAdelberg" 189 Ed., Editorial Manual Moderno . México, 2005.

5. Carr, Rodack, "Atlas de Hematología Clínica" Panamericana 39 Ed. Argentina,

2010.

6. Casas Antonio, Salve María Luisa, Amích Silvia, Prieto Santiago/'Hematologia",

Interamericana 239Ed., España, 1988.

7. Funes F., Panozo A., Cardozo T.," Bioseguridad y seguridad química en el

laboratorio" 19 Ed. Cochabamba-Bolivia, 2005.

Henry Jhon Bernard, "El laboratorio en el diagnóstico clínico" Marban. 209 Ed.

España.

8. Laboratorio Nacional de Referencia INLASA, "Manual de procedimientos


Bacteriológicos en sensibilidad y resistencia antimicrobiana", La Paz - Bolivia,
2003.
9. Lluis Vives Joan, Lluis Aguilar Joseph, "Manual de técnicas de Laboratorio en
Hematología", Salvat, Barcelona 1987.
10. Ministerio de Salud y Deportes, "Reglamento para la aplicación de norma
boliviana de bioseguridad en establecimientos de salud", Serie documentos
Técnicos Normativos, La Paz-Bolivia, 2010.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

11. Ministerio de Salud y Deportes, Laboratorio Nacional de Referencia INLASA,


"Manual de Laboratorio Red Nacional de Tuberculosis",
12. Ministerio de Salud y Previsión Social, Dirección de la salud
ambiental, ocupacional y promoción de la salud, "Reglamento para la Gestión de
residuos sólidos generados en establecimientos de salud" Bolivia, 2002.
13. Ministerio de Salud y Previsión Social, Dirección de la salud ambiental,
ocupacional y promoción de la salud, "Manual para el manejo de residuos sólidos
generados en establecimientos de salud", Bolivia, 2002.
14. Murray Patrick, "Microbiología medica", Harcour Brace 3º Ed., Madrid - España,
1997.
15. Organización Mundial de la Salud, "Métodos Básicos de Laboratorio en
parasitología médica", Ginebra, 1992.
16. Organización Panamericana de la Salud, "Manual de Bioseguridad para toma y
transporte de muestras" Bolivia, 2005.
17. Ramírez Ponce Rafael, "Métodos prácticos de laboratorio clínico básico", 22 Ed.
Lima-Peru, 1988.
18. Serie de Normas Técnicas N9 37, "Manual de Procedimiento de Laboratorio para
el Diagnostico de los parásitos intestinales del hombre", Lima, 2003.
19. Strasinger, Di Lorenzo, "Análisis de orina y de líquidos corporales" Panamericana
55 Ed. Argentina, 2010.

20. Universidad Nacional de Colombia, “Atlas de Parasitologia”, El Manual Moderno


Colombia 1º Ed., Colombia 2006
21. Williams, “Hematologia”, Marban 6º Ed. España

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

INVENTARIO DE MANUALES

MANUALES CÓDIGOS
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1. Manual de Calidad MC001

2. Manual de organización y funciones MOYF002

3. Manual de Bioseguridad MB003

4. Manual de Buenas Practicas de Laboratorio MBPL004

5. Manual de Toma y Transporte de Muestra MTTM005

6. Manual de Control de Calidad MCC006

7. Manual de Atención al Usuario MAU 007

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO LCNC-IM-01


PASTEUR
INVENTARIO DE MOBILIARIO
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

INVENTARIO DE MOBILIARIO

Cantidad Descripción
4 Mesones y cajonería color blanco
3 Mesa pequeñas color negro.
1 Cocina con 2 hornallas.
2 Sillas con espaldar color negro (hematologia)
1 Casilleros color beis
1 Camilla adultos toma de muestra color negro (fundas blancas).
1 Estantes horizontales con puertas color beis.
1 Botiquín primeros auxilios blanco.
1 Pizarra mediana.
1 Extintor pequeño.
1 Mesa con ruedas color blanco.
4 Taburetes grandes color beige.
1 Taburete de plástico color blanco.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO
LCNC-IR-01
PASTEUR
INVENTARIO EQUIPOS
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

INVENTARIO EQUIPOS

Cantidad Equipos Marca


1 Estuche completo para toma de presión (fonendoscopio, SIMPLEX
estetoscopio).
1 Tensiómetro digital. Braun
1 Maletín negro para toma de muestra a domicilio.
1 Destilador de agua Fremen Ltda.

2 Autoclaves
1 Jarra Gaspak. BBL
1 Mechero Bunsen.
1 Refrigerador Cónsul
1 Refrigerador Continental
1 Campana para microbiología.
1 Estufa para cultivos. MLW
1 Estufa color blanco para secado. Ecision
1 Balanza. Mettler
1 Contador Hematológico. CELL DYN
1700
1 Lector de ELISA negro. Stat fax
303/PLUS
1 Stat fax para Química sanguínea. Premier PLUS

1 Rotador serológico tektator


1 Vortex Maxi mix II
Thermoline

1 Vortex para tubos.


1 Baño maría CS and E
1 Centrifuga Presvac
1 Centrifuga CLinical
1 Micro centrifuga IEC
1 Lámpara halógena.
1 Lector de hematocritos. Cley Adams
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1 Soporte para Eritrosedimentación. Cley Adams


1 Soporte para Eritrosedimentación. Sedirexord
1 Agitador automático para tubos de hemograma. LabQuake
Shaker
1 Microscopio Unitron
1 Microscopio Olympus
CH-2
1 Coagulómetro Human
1 Contador de células de 5 dígitos. Intramedical
1 Contador metálico manual conteo de glóbulos blancos Urgreen
counters

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

POE
MARCADORES TUMORALES

ORURO - BOLIVIA

PSA TOTAL

1.- OBJETIVO Determinar y cuantificar niveles séricos de PSA total.


2.- ALCANCE Marcadores Tumorales
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

4.- DEFINICIONES PSA (Prostate-specific antigen) es una glicoproteína


(serinproteasa) producida exclusivamente por las
células epiteliales de la próstata y en pequeñas
cantidades por otras glándulas. MIC Tiras de Micro
pocilios CAL Calibradores CON conjugado enzimático
WASH Solución de Lavado SUB Substrato STOP
solución de Parada

5.- DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento


PROCEDIMIENTO ANÁLISIS INMUNOENZIMOMETRICO
Los reactivos esenciales requeridos para un
análisis inmunoenzimometrico incluyen una alta
afinidad y especificidad de anticuerpos (enzima e
inmovilizado), con reconocimiento diverso y distinto del
epitope, en exceso y el antígeno nativo. En este
procedimiento la inmovilización ocurre durante en
análisis en la superficie de un pozo en una microplaca
con la interacción de streptavidin cubierto en el pozo, y
exógeno agregado biotinilado al anticuerpo monoclonal
del antígeno de PSA. Mezclando en anticuerpo
monoclonal biotinilado, el anticuerpo - enzima
etiquetado y un suero que confiere el antígeno nativo,
resultados de la reacción entre el antígeno nativo y los
anticuerpos, sin competición u obstáculo esteárico
de formar un complejo soluble de sandiwich. La
interacción es ilustrada por la ecuación siguiente:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

ka
EnzAb(p) + AgpxA + BmAb(m) EnzAb(p) – AgPSA – BmAb(m)
k-a
Ab(m) =Anticuerpo Monoclonal Biotinyiated (Cantidad en
Bm

Exceso)

AgPSA = Antigeno Nativo (Cantidad Variable)

Enz Ab(p) = Enzima-Anticuerpo Policional (Cantidad en


Exceso)

EnzAb(p) – AgPSA- Bm
Ab(m) =Antigeno-Complejo Sandwich
Anticuerpo

Ka = Valor Constante de Asociación

K-a = Valor Constante de Disociación

Simultáneamente, el complejo es depositado en el pozo a


través de la alta afinidad con la reacción de streptavidin y el
anticuerpo biotinilado. Esta interacción es ilustrada como
sigue:

Enz
Ab(p) - APSA- Ab(m)+Streptavicidin
Btn
cw = Complejo
inmovilizado

Streptavicidin cw=Streptavicidin inmovilizado en el pozo


Complejo inmovilizado = Complejo etiquetado a la base solida

Después de que se logre el equilibrio, la fracción anticuerpo


atado es separada del antígeno desatado por la decantación o
la aspiración La actividad enzimática en la fracción anticuerpo
atado es directamente proporcional a la concentración nativa
del antígeno. Utilizando diversas referencias del suero de los
valores sabidos del antígeno, una curva de reacción a cierta
dosis puede ser generada de la cual a la concentración del
antígeno de un desconocido puede ser comprobada.

5.2 Reactivos

 Calibradores A, B, C, D, E, F
 Enzima PSA
 Micro pocilios
 Solución de lavado
 Substrato A
 Substrato B
 Solución Stop
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.3 Materiales:

 Micro pipetas
 Puntas o tips
 Rotador mecánico
 Cronómetros
 Lector de ELISA

PREPARACIÓN DE REACTIVOS

1. Solución de lavado
Diluir el contenido de 20ml de solución concentrada
de Wash con 1000ml de agua destilada o
desionizada. La solución preparada tiene una
estabilidad de 60 días

2. Solución de substrato

Mezclar en partes iguales substrato A con Substrato B


mezclar y mantener a 2 - 8 °C
Nota: No usar substrato si presenta coloración azul
Nota: No usar los reactivos si están contaminados

5.4 Procedimiento:

1. Ajustar la cantidad de microplacas a usar para la


control y el suero a analizar por duplicado.
2. Colocar 25 ul del control, de la muestra en el pozo
asignado
3. Agregar 100 ul de del reactivo de enzima de PSA en
cada pozo.
4. Agitar la microplaca suavemente por 20 - 30
segundos. Mezcle y cubra.
5. Incubar 30 minutos a temperatura ambiente.
6. Desechar el contenido de la microplaca.
7. Agregar 300 ul del buffer de lavado desechar,
golpear contra un papel absorbente; repetir
adicionalmente 2 veces para un total de tres
lavadas.
8. Agregar 100 ul de solución activadora del sustrato
en todos los pozos
9. Incubar a temperatura ambiente 15 minutos.
10. Agregar 50 ul de la solución de stop a cada pozo y
mezclar suavemente por 15 - 20 segundos.
11. Leer la absorbancia a 450 nm (con una longitud de
onda de referencia de 620 - 630 nm para reducir al
mínimo imperfecciones del pozo) en un lector de
microplaca.

5.5 Resultados
Para la interpretación de los resultados debe trazarse una
curva (Absorbancias vs concentración de PSA) con todos los
sueros referenciales realizados por duplicado. Para
determinar la concentración de PSA en suero de
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

desconocidos, localizar la absorbancia en el eje vertical,


intersectar con la curva realizada y localizar la concentración
de PSA que se requiera

5.6 Valores de Referencia

 Hasta 4 ng/ml.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de pruebas especiales.

7.- REFERENCIAS  Alfonso Balcells, La Clínica y el Laboratorio,


21 edición. Editorial Masson.
 Inserto de Kit MonoBind.
 Jhon Bernard Henry. El Laboratorio en el diagnóstico
Clínico. 20 2 edición .Editorial Marban 2001.
 Internet

8.-ANEXOS
Significación Clínica
El Antígeno Especifico Prostético, aparece en el cáncer de
próstata, pero también en la hipertrofia benigna, aunque a
valores inferiores. Existen, además, falsos positivos y falsos
negativos. Es positiva también tras el masaje prostético, la
puncíón-biopsia y la cistoscopia.
Con todo, es un marcador para reconocer las recidivas
después de la prostatectomia y conserva un valor diagnostico
cuando la fosfatasa acida es normal.
Tiene una sensibilidad del 67.6 - 80%, es decir.
Aproximadamente un 20 a 30% de los tumores no son

diagnosticados con solo la determinación del PSA. Es la


prueba más sensible para la detección precoz del cáncer de
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

próstata y debe complementarse con el tacto rectal. Es un


marcador que estima la carga tumoral en pacientes no
tratados y sirve para estratificarlos y monitorizarlos tras el
tratamiento, detectar y recidivas y metástasis. Es más
sensible para el adenocarcinoma de próstata que la fosfatasa
acida prostética; de hecho, ha evitado el uso de esta. Sin
embargo, adolece de una baja especificidad ya que presenta
valores elevados en prostatitis e infarto prostético,
manipulaciones prostéticas, otros canceres (mama, colon,
pulmón, ovario, glándulas salivales), insuficiencia renal aguda
e infarto agudo de miocardio.

El PSA normal es menor o igual a 4 ng/ml. El PSA superior a


10 indica la existencia de carcinoma extra prostético en el
50% de los casos. La zona gris del diagnóstico se sitúa en el
rango de 4 a 10 ng/ml, donde coinciden los valores de
pacientes con hiperplasia benigna y cáncer de próstata.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

PSA LIBRE

1.- OBJETIVO Determinar y cuantificar niveles séricos de PSA libre.


2.- ALCANCE Marcadores Tümorales
3,- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES La determinación de PSA libre y el cálculo del % PSA libre
(%fPSA= fPSA/PSA}*100) se ha utilizado para diferenciar entre
HPB y cáncer de próstata, reduciendo por tanto las biopsias
innecesarias en pacientes con HPB. Un % fPSA alto (>23%)
normalmente se asocia a HPB, mientras que el cáncer de
próstata está asociado a un % fPSÁ (< 6%).
HPB Hiperplasia prostética benigna
MIC Tiras de Micro pocilios
CAL Calibradores CON conjugado enzimático
WASH Solución de Lavado
SUB Substrato
STOP solución de Parada

5.- DESARROLLO 5.1 Fundamento


DEL PROCEDIMIENTO
ANÁLISIS INMUNOENZIMOMETRICO

Los reactivos esenciales requeridos para un an álisis


inmunoenzimometrico incluyen una alta afinidad y especificidad de
anticuerpos (enzima e inmovilizado), con reconocimiento diverso
y distinto del epitope, en exceso y el antígeno nativo. En este
procedimiento la inmovilización ocurre durante en análisis en la
superficie de un pozo en una microplaca con la interacción de
streptavidin cubierto en el pozo, y exógeno agregado biotinilado al
anticuerpo monocional del antígeno de PSA.

Mezclando en anticuerpo monocional biotinilado, el anticuerpo -


enzima etiquetado y un suero que confiere el antígeno nativo,
resultados de la reacción entre el antígeno nativo y los
anticuerpos, sin competición u obstáculo esteárico de formar un
complejo soluble de sándwich. La interacción es ilustrada por la
ecuación siguiente:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Enz
Ab(p) + AgFPSA + Ab(m) ka EnzAb(p) - AgFPS - BtnAb(m)
Btn

Btn
Ab(m) = Anticuerpo Monoclonal Biotinilado (Cantidad en
Exceso)
AgFPSA= Antígeno nativo (cantidad variable)
Enz
Ab(P)=-enzima-ant¡cuerpo lábil (Cantidad en Exceso)
Enz
Ab (P-) AgFPSA-BtnAb (m) =complejo antígeno anticuerpo
Ka=Valor constante de asociación
Ka= valor constante de disociación
K=ka/k-3= Equilibrio constante

Simultáneamente, e! complejo es depositado en el pozo a través


de la alta afinidad con la reacción de streptavidin y el anticuerpo
biotinilado.

Esta interacción es ilustrada como sigue:

Enz
Ab (p) - A FPSA- BtnAb (m) + Streptavicidin cw = Complejo inmovilizado

Streptavicidin cw= Streptavicidin inmovilizado en el pozo Complejo


inmovilizado = Complejo etiquetado a la base solida

Después de que se logre el equilibrio, la fracción anticuerpo atado


es separada de! antígeno desatado por la decantación o la
aspiración. La actividad enzimática en la fracción anticuerpo atado
es directamente proporcional a la concentración nativa del
antígeno. Utilizando diversas referencias del suero de los valores
sabidos del antígeno, una curva de reacción a cierta dosis puede
ser generada de la cual a la concentración del antígeno de un
desconocido puede ser comprobada.

5.2 Reactivos
 Calibradores A, B, C, D, E, F
 Enzima PSA
 Micro pocilios
 Solución de lavado
 Substrato A
 Substrato B
 Solución Stop

5.3 Materiales:
 Micro pipetas
 Puntas o tips
 Rotador mecánico
 Cronómetros
 Lector de ELISA
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

PREPARACIÓN DE REACTIVOS
1. Solución de lavado

Diluir el contenido de 20m! de solución concentrada


de Wash con 1000ml de agua destilada o
desionizada. La solución preparada tiene una
estabilidad de 60 días

2. Solución de substrato
Mezclar en partes iguales substrato A con Substrato
8 mezclar y mantener a 2 - 8 °C
Nota: No usar substrato si presenta coloración azul
Nota: No usar los reactivos si están contaminados

5.4 Procedimiento:

1. Ajustar la cantidad de microplacas a usar para la


control y el suero a analizar por duplicado.
2. Colocar 50 ul del control, de la muestra en el pozo
asignado
3. Agregar 100 ul de del reactivo de enzima de PSA en
cada pozo.
4. Agitar la microplaca suavemente por 20 - 30
segundos. Mezcle y cubra.
5. Incubar 60 minutos a temperatura ambiente.
6. Desechar el contenido de la micropiaca.
7. Agregar 350 ul del buffer de lavado desechar, golpear
contra un papel absorbente; repetir adicionalmente 2
veces para un total de tres lavadas.
8. Agregar 100 ul de solución activadora del sustrato en
todos los pozos
9. Incubar a temperatura ambiente 15 minutos.
10. Agregar 50 ul de la solución de stop a cada pozo y
mezclar suavemente por 15 - 20 segundos.
11. Leer la absorbancia a 450 nm (con una longitud de
onda de referencia de 620 - 630 nm para reducir al
mínimo imperfecciones del pozo) en un lector de
microplaca.

5.5 Resultados

Para la interpretación de los resultados debe trazarse una


curva (Absorbancias vs concentración de PSA libre) con
todos los sueros referenciales realizados por duplicado. Para
determinar la concentración de PSA libre en suero de
desconocidos, localizar la absorbancia en el eje vertical,
intersectar con la curva realizada y localizar la concentración
de PSA libre que se requiera.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.6 Valores de Referencia

 Menor o igual a 1.3 ng/ml.



6.- FORMULARIOS Cuaderno de registros de pruebas especiales.
Y REGISTROS

7.- REFERENCIAS  Alfonso Balcelís, La Clínica y el Laboratorio, 21


edición. Editorial Masson.
 Inserto de Kit MonoBind
 Jhon Bérnad Henry. El Laboratorio en el
diagnóstico Clínico. 20 º edición .Editorial Marban
2001.
 Internet
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

8.- ANEXOS Significación Clínica


Diagnóstico diferencial entre cáncer de próstata (CP) e
hiperplasia prostética benigna (HPB), en pacientes con PSA
total entre 4-10 ng/ml (zona gris de diagnóstico).
La relación PSA Hbre/PSA total tiene un 22% más de
especificidad diagnóstica, valor predictivo positivo y exactitud
que el PSA total, sin afectar la sensibilidad que es similar.
En el rango de PSA total de 4-10 ng/ml, los pacientes con CP
no exceden una relación PSA libre/PSA total de 0,14 (valor
medio) contra un valor de 0,21 para pacientes sin
evidencia de enfermedad maligna. El punto de corte más
apropiado varía según los valores de PSA total, tamaño de la
glándula y hallazgo en el tracto rectal.
Estudios realizados hallaron que las concentraciones en
suero de las tres formas de PSA (ACT, libre y total), son
dependientes de la edad del paciente en un mismo grado; sin
embargo, sus relaciones

son independientes (PSA libre/PSA total, PSA-ACT/PSA total, PSA


libre/PSA-ACT). La razón es que al dividir el valor de una forma
molecular por la otra, el resultado se independiza.
Se asigna un valor de corte de 0,15 para la relación PSA libre/PSA
total. La mayor utilidad clínica de esta relación es para hombres
con valores de PSA total entre 2-10 ng/ml.
Se propone este algoritmo diagnóstico para la detección temprana
de cáncer de próstata, con esto se reduce el número de biopsias
negativas innecesarias en un 30-40%.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

ALFA-FETORPOTEINA

1.- OBJETIVO Determinar y cuantificar niveles séricos de Alfa-fetoproteina.


2.- ALCANCE Marcadores tumorales
3.- RESPONSABLES Bioquírnico(a)
4.- DEFINICIONES MIC Tiras de Micro pocillos
CAL Calibradores
CON conjugado enzimático
WASH Solución de Lavado
SUB Substrato
STOP solución de Parada

5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento


PROCEDIMIENTO La alfa-fetoproteína (AFP) es una proteína que normalmente
sólo se produce en el feto durante su desarrollo. Cuando
aparece en adultos, puede servir como un marcador tumoral.
Como con todos los marcadores tumorales, la presencia de AFP
por sí misma no es un diagnóstico de nada, sin embargo es
ciertamente recomendable el poder descartar las enfermedades
que pueden incrementar sus niveles. La razón fundamental por
la
que se usan los marcadores tumorales es para medir el grado
de
éxito de un tratamiento (p.e. quimioterapia, así si los niveles de
AFP van en descenso, es una indicación que la enfermedad está
mejorando.

La vida media de la aifa-fetoproteína es de 5 a 7 días, lo que


quiere decir que los niveles deben caer a la mitad cada semana,
y alcanzar los niveles normales alrededor de un mes después de
suprimir la causa de la elevación.

5.2 Principio de método

ANÁLISIS INMUNOENZIMOMETRICO

Los reactivos esenciales requeridos para un análisis


inmunoenzimometrico incluyen una alta afinidad y especificidad
de anticuerpos (enzima e inmovilizado), con reconocimiento
diverso y distinto del epitope, en exceso y el antígeno nativo.

En este procedimiento la inmovilización ocurre durante en


análisis en !a superficie de un pozo en una microplaca con !a
interacción de streptavidin cubierto en el pozo, y exógeno
agregado biotinilado al anticuerpo monoclonal del antígeno de
anti-AFP.

Mezclando en anticuerpo monoclonal biotinilado, el anticuerpo -


enzima etiquetado y un suero que confiere e! antígeno nativo,
resultados de la reacción entre el antígeno nativo y los
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

anticuerpos, sin competición u obstáculo esteárico de formar un


complejo soluble de sandiwich. La interacción es ilustrada por la
ecuación siguiente:

Enz
Ab + Ag AFP+ 8tnAb (m) Enz
Ab(P) .AgAFP..BtnAb(m)

Btn
Ab(m) =Anticuerpo Monodonai Biotiniiado(Cantidad en exceso)
AgAFP= Antígeno nativo (cantidad variable)
Enz
Ab(P)=-enzima-anticuerpo lábil (Cantidad en Exceso)
Enz
Ab (p-)AgAFP Btn Ab (m) =complejo antígeno anticuerpo
Ka=Valor constante de asociación
k-a=valor constante de disociación

Simultáneamente, el complejo es depositado en el pozo a través


de la alta afinidad con la reacción de streptavidin y el anticuerpo
biotinilado.

Esta interacción es ilustrada como sigue:


Enz
Ab(p)- AAFP-BtnAb (m) +Streptavicidincw= Complejo inmovilizado

Streptavicidin cw=Streptavicidin inmovilizado en el pozo Complejo


inmovilizado = Complejo etiquetado a la base solida

Después de que se logre el equilibrio, la fracción anticuerpo


atado es separada del antígeno desatado por la decantación o la
aspiración. La actividad enzimática en la fracción anticuerpo
atado es directamente proporcional a la concentración nativa del
antígeno. Utilizando diversas referencias del suero de los
valores sabidos de antígeno, una curva de reacción a cierta
dosis puede ser generada de la cual a la concentración del
antígeno de un desconocido puede ser comprobada.

5.3 Reactivos

 Calibradores A(0) B(5);C{25); D(50); E(200);F(500)ng/mL


 Enzima Anti-AFP
 Micro pocilios
 Solución de lavado
 Substrato A
 Substrato B
 Solución Stop

5.4 Materiales:

 Micro pipetas
 Puntas o tips
 Rotador mecánico
 Cronómetros
 Lector de ELISA
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.5 Recolección de la muestra


Las muestras pueden ser suero o plasma, extraídas por
venipuntura. Las muestras deben obtenerse en ayunas en tubos
sin anticoagulante. Centrifugar las muestras para separar el
suero de las células. Las muestras pueden ser refrigeradas a 2 -
8°C por un periodo máximo de 5 días y a - 20 °C por 30 días.
Ensayar la muestra por duplicado, se requiere como mínimo
0.050 ml de suero. PREPARACIÓN DE REACTIVOS

1. Solución de enzima conjugado


Diluir la enzima conjugada 1:11 con el buffer conjugado.
Por ejemplo 160 uL de conjugado con 1.6 de buffer para
16 pocillos

2. Solución de lavado

Diluir el contenido de 20ml de solución concentrada de


Wash con 1000ml de agua destilada o desionizada. La
solución presparada tiene una estabilidad de 60 días

3. Solución de substrato

Mezclar en partes iguales substrato A con Substrato B


mezclar y mantener a 2 - 8 °C Nota: No usar substrato si
presenta coloración azul Nota: No usar los reactivos si
están contaminados

5.6 Procedimiento
Antes de realizar el ensayo todos los reactivos, sueros y
controles deben estar a temperatura ambiente (20-27 ºC)

1. Enumerar la microplaca con muestras controles y sueros


de referencia.
2. Pipetear 25 uL de suero, controles respectivos y
depositarios dentro de los pocillos correspondientes.
3. Adicionar 100UL de enzima Anti-AFP
4. Agitar la placa y mezclar por 20 a 30 segundos
5. Incubar 60 minutos a temperatura ambiente
6. Desechar el contenido de los pocillos.
7. Adicionar 350 uL de solución de lavado a cada pocillo y
escurrimos todo la solución de los pocillos sobre un
papel absorbente. Realizar 3 lavados.
8. Adicionar 100 uL de solución de substrato a cada pocillo
(No agitar la placa después de adicionar el substrato)
9. Incubar 15 minutos a temperatura ambiente
10. Adicionar 50 uL de solución Stop a cada pocillo, mezclar
por 15 a 20 segundos.
11. Leer la absorbancia de cada pocillo a 450 nm de
longitud de onda con filtro diferencial de 620 a 630 nm.
Todas las lecturas deben realizarse dentro de 30
minutos después de ser añadido la solución stop.
5.7 Resultados
Para la interpretación de los resultados debe trazarse una curva

(Absorbancias vs concentración de hormona) con todos los


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

sueros referenciales realizados por duplicado. Para determinar


la concentración de AFP en suero de desconocidos,
localizar la absorbancia en el eje vertical, intersectar con
la curva realizada y localizar la concentración de AFP que se
requiera.

5.8 Valores de Referencia


 < 8.5 ng/ml
6.- FORMULARIOS Y Cuaderno de registros de Especiales, Perfil Hormonal
REGISTROS
7.- REFERENCIAS  Alfonso Balcelis, La Clínica y el Laboratorio, 21 edición.
Editorial Masson.
 Inserto de Kit MonoBind.
 Jhon Bernard Henry. El Laboratorio en el diagnóstico Clínico.
20 2 edición .Editorial Marban 2001.

8.- ANEXOS SIGNIFICACIÓN CLÍNICA

La alfafetoproteína (AFP, siglas en inglés) puede ser útil para


diagnosticar y guiar el tratamiento contra el cáncer de hígado
(carcinoma hepatocelular). Los niveles normales de AFP
generalmente son menores a 10 ng/ml (nanogramos por mililitro;
Los niveles de AFP a menudo son altos en los pacientes con
cáncer de hígado. La AFP también es elevada en hepatitis
aguda y crónica, pero rara vez es superior a 100 ng/ml en estas
enfermedades.

En alguien con un tumor en el hígado, un nivel de AFP mayor a


cierta cantidad puede significar que ia persona tiene cáncer. En
personas sin problemas en el hígado, el valor es de 400 ng/ml.
Sin embargo, una persona con hepatitis crónica a menudo
presenta niveles elevados de AFP. Para estas personas, un
nivel de AFP por encima de 4,000 ng/mL indica una señal de
cáncer de hígado.

La AFP también es útil para dar seguimiento de la repuesta al


tratamiento contra el cáncer de hígado. Si el cáncer es extirpado
completamente mediante cirugía, el nivel de AFP deberá bajar a
niveles normales. Si el nivel vuelve a subir, a menudo indica que
el cáncer ha regresado.

El nivel de AFP también puede ser elevado en ciertos tumores


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

de células germinales, como los casos de cáncer testicular


(aquellos que contienen células embrionarias y de seno
endodérmico), ciertos tipos poco comunes de cáncer ovárico
(tumor de saco vitelino o cáncer mixto de células germinales), al
igual que tumores de células germinales que se originan en el
pecho (tumores de las células germinales mediastinales). La
AFP se usa para monitorear la respuesta al tratamiento, pues los
niveles elevados deberán bajar ante un tratamiento eficaz. Si el
cáncer se ha ido debido al tratamiento, el nivel deberá
normalizarse de nuevo. Posteriormente, cualquier aumento del
nivel puede ser una señal de regreso del cáncer.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

ANTIGENO CARCINOEMBRIONARlO

1.- OBJETIVO Determinar y cuantificar niveles séricos de Antígeno


Carcinoembrionario.

2.- ALCANCE Marcadores Tumorales

3.- RESPONSABLES Bioquímico(a)

4.- DEFINICIONES MIC Tiras de Micropocillos


CAL Calibradores
CON conjugado enzimático
WASH Solución de Lavado
SUB Substrato
STOP solución de Parada

5.-DESARROLLO 5.1 Fundamento


DEL PROCEDIMIENTO El antígeno carcinoembrionario es una glicoproteína que se
produce durante el desarrollo fetal y usualmente no es
detectable en la sangre de las personas sanas adultas. Se
incluye dentro del grupo de sustancias llamadas marcadores
tumorales. Sus niveles sanguíneos pueden estar elevados
en personas fumadoras y en aquellas afectadas de varios
tipos de cáncer, incluyendo cáncer de colon, cáncer de
páncreas, cáncer de mama, cáncer de ovario y cáncer de
pulmón. También en varias enfermedades no relacionadas
con el cáncer como la cirrosis hepática, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, la enfermedad de Crohn y
muchas otras. 1
No está recomendada la utilización de este estudio analítico
como técnica de screening para la detección temprana de
procesos tumorales pues su sensibilidad es baja. Si es útil en
cambio para valorar la evolución del cáncer de colon tras el
tratamiento y detectar la recidiva de la enfermedad.

5.2 Fundamento del método

ANÁLISIS INMUNOENZIMOMETRICO
Los reactivos esenciales requeridos para un
análisis inmunoenzimometrico incluyen una alta afinidad y
especificidad de anticuerpos (enzima e inmovilizado), con
reconocimiento diverso y distinto del epitope, en exceso y el
antígeno nativo. En este procedimiento la inmovilización
ocurre durante en análisis en la superficie de un pozo en una
microplaca con la interacción de streptávidin cubierto en el
pozo, y exógeno agregado biotinilado al anticuerpo monoclonal
del antígeno de anti-CEA.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Mezclando en anticuerpo monoclonal biotinilado, el anticuerpo


-enzima etiquetado y un suero que confiere el antígeno nativo,
resultados de la reacción entre el antígeno nativo y los
anticuerpos, sin competición u obstáculo esteárico de formar
un complejo soluble de sandiwich. La interacción es ilustrada
por la ecuación siguiente:

Enz
Ab + AgCEA+ BtnAb(m) k Enz
Ab(p) – AgCEA – BtnAb (m)
K-a
Btn
Ab(m) = Anticuerpo Monoclonal Biotinilado (Cantidad en
exceso)
AgCEA= Antígeno nativo (cantidad variable)
Enz
Ab(P)=-enzima-anticuerpo lábil (Cantidad en Exceso)
Enz
Ab(P)AgCEA-BtnAb (m) =complejo antígeno anticuerpo
Ka=Valor constante de asociación
k-a=valor constante de disociación

Simultáneamente, el complejo es depositado en el pozo a


través de la alta afinidad con la reacción de streptavidin y el
anticuerpo biotinilado.
Esta interacción es ilustrada como sigue:
Enz
Ab(P)-ACEA-BtnAb(m)+Streptavicidincw=Complejo inmovilizado

Streptavicidin cw= Streptavicidin inmovilizado en el pozo


Complejo inmovilizado = Complejo etiquetado a la base solida

Después de que se logre el equilibrio, la fracción anticuerpo


atado es separada del antígeno desatado por la decantación o
la aspiración. La actividad enzimática en la fracción anticuerpo
atado es directamente proporcional a la concentración nativa
del antígeno. Utilizando diversas referencias del suero de los
valores sabidos del antígeno, una curva de reacción a cierta
dosis puede ser generada de la cual a la concentración del
antígeno de un desconocido puede ser comprobada

1.2 Reactivos

 Calibradores A(0) B(5);C(10); D(25); E(50);F(250)ng/mL


 Enzima CEA
 Micro pocillos
 Solución de lavado
 Substrato A
 Substrato B
 Solución Stop

5.3 Materiales:
 Micro pipetas
 Puntas o tips
 Rotador mecánico
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Cronómetros
 Lector de ELISA
 Tubos de ensayo

5.4 Recolección de la muestra

Las muestras pueden ser suero o plasma, extraídas


por venipuntura. Las muestras deben obtenerse en ayunas en
tubos sin anticoagulante .Centrifugar las muestras para
separar el suero de las células. Las muestras pueden ser
refrigeradas a 2 - 8°C por un periodo máximo de 5 días y a - 20
°C por 30 días. Ensayar la muestra por duplicado, se requiere
como mínimo 0.050 ml de suero.

PREPARCION DE REACTIVOS

1. Solución de enzima conjugado - antigénico


Diluir la enzima conjugada 1:11 con el buffer conjugado. Por
ejemplo 160 uL de conjugado con 1.6 de buffer para 16
pocillos

2. Solución de lavado
Diluir el contenido de 20ml de solución concentrada de
Wash con 1000ml de agua destilada o desionizada. La
solución preparada tiene una estabilidad de 60 días

3. Solución de substrato
Mezclar en partes iguales substrato A con Substrato B
mezclar y mantener a 2 - 8 °C
Nota: No usar substrato si presenta coloración azul Nota:
No usar los reactivos si están contaminados

5.4 Procedimiento

Antes de realizar el ensayo todos los reactivos, sueros y


controles deben estar a temperatura ambiente (20 - 27 ec)
1. Enumerar la microplaca con muestras controles y
sueros de referencia.
2. Pipetear 50 uL de suero, controles respectivos y
depositarlos dentro de los pocillos correspondientes.
3. Adicionar 100UL de enzima CEA
4. Agitar la placa y mezclar por 20 a 30 segundos
5. Incubar 60 minutos a temperatura ambiente
6. Desechar el contenido de los pocillos.
7. Adicionar 350 uL de solución de lavado a cada pocillo
y escurrimos todo la solución de los pocillos sobre un
papel absorbente. Realizar 3 lavados.
8. Adicionar 100 uL de solución de substrato a cada
pocillo
9. Incubar 15 minutos a temperatura ambiente
10. Adicionar 50 uL de solución Stop a cada pocillo,
mezclar po 15 a 20 segundos.
11. Leer la absorbancia de cada pocillo a 450 nm de
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

longitud de onda con filtro diferencial de 620 a 630 nm. Todas


las lecturas deben realizarse dentro de 30 minutos después de
ser añadido la solución stop.

5.5 Resultados
Para la interpretación de los resultados debe trazarse una
curva (Absorbancias vs concentración de hormona) con
todos los sueros referenciales realizados por duplicado.
Para determinar la concentración de CEA en suero
de desconocidos, localizar la absorbancia en el eje
vertical, intersectar con la curva realizada y localizar la
concentración de CEA que se requiera.

5.6 Valores de Referencia


 No Fumadores < 5 ng/mL
 Fumadores < 10 ng/mL

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Especiales, Perfil Hormonal

7.- REFERENCIAS  Alfonso Balcells, La Clínica y el Laboratorio, 21 edición.


Editorial Masson.
 Inserto de Kit MonoBind.
 Jhon Bernard Henry. El Laboratorio en el diagnostico
Clínico. 20.2 edición .Editorial Marban 2001.

8.- ANEXOS
SIGNIFICACIÓN CLÍNICA
Los niveles de CEA se pueden encontrar elevados en algunas
enfermedades no malignas como enfermedades hepáticas,
lesiones inflamatorias, especialmente del tracto digestivo,
infecciones, traumas, infartos, enfermedad vascular y del
colágeno, daño renal y el fumado.
Concentraciones elevadas se han encontrado también en

enfermedades benignas colorrectales (17%), estómago


(gastritis crónica y úlcera péptica 14%), hígado (cirrosis y
hepatitis 17%) y páncreas (21%)

Niveles elevados de CEA se pueden encontrar una serie de


diferentes tipos de tumores entre ellos del tracto
gastrointestinal, pulmón, mama, ovario y útero.

Con respecto a su uso en malignidades del tracto


gastrointestinal, concentraciones elevadas (>3,0 ng/ml) se
han encontrado en suero de pacientes con carcinoma
colorrectal (57%), gástrico (41%), hepatocelular (45%),
pancreático (45%), y biliar (59%). La sensibilidad del CEA
para su uso preoperativo en caso del carcinoma colorrectal
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

ha demostrado ser estado dependiente; el CEA se va a


encontrar elevado (> 3 ng/ml) en el 10-28% de los pacientes
con carcinoma estado A de Duke, 45% en estado B de Duke
y 70% en pacientes con carcimoma en estado C de Duke.
Otros estudios han demostrado que niveles elevados
superiores a 5 ng/ml se han encontrado en un 26%,
32%,38%, y 77% de pacientes con carcinoma colorrectal en
estados de Duke A, B, C y D respectivamente.

El CEA es un instrumento muy adecuado para el seguimiento


posoperativo de cáncer colorrectal pero teniendo en cuenta
que un 20% de dichos cánceres no producen CEA. Los
niveles séricos de CEA tienen una sensibilidad entre 65 y
95% en la detección de recurrencia antes de su detección
clínica.

Falsos positivos suelen encontrarse en niveles menores a 10


ng/ml. La sensibilidad del CEA para detectar las recurrencias
se ve muy influenciada por el lugar donde se dé la
recurrencia. El CEA es más sensitivo en metástasis hepáticas
y mucho menor en metástasis o pulmonares. Después de la
resección de un carcinoma los valores deben bajar a la
normalidad en un rango de cuatro a seis semanas después
de la cirugía. Si los niveles se mantienen elevados o
aumentan puede indicar resección quirúrgica incompleta o
metástasis. En pacientes a los cuales se las da seguimiento
para detectar recurrencias se puede encontrar un 16% de
falsos positivos si el valor corte que se utiliza para el CEA es
de 5 ng/ml, los falsos positivos van a ser menores al 1% si el
valor corte que se utiliza es 15 ng/ml. El mejor indicador de
recurrencias es un aumento gradual de las concentraciones
de CEA, generalmente aumentos mayores a 12,5% por mes.

En otros carcinomas como el de estómago (en un 50%),


pulmón (en un 77%) y páncreas (en un 50%),
concentraciones posoperatorias elevadas de CEA van a estar
asociados a recurrencias. En pacientes con resección de
cáncer esofágico, el CEA ha demostrado ser muy factor muy
importante ya que

se puede detectar la recurrencia mucho más temprano que la


aparición de los primeros indicios clínicos, con un valor
predictivo muy alto. En el caso de cáncer gástrico la
combinación del CEA y el CA 72-4 es muy útil como
pronóstico preoperativo, mientras que el uso del CA 72-4 ha
demostrado ser mejor para el seguimiento posoperatorio.
Para el seguimiento posoperatorio de cáncer de mama el CA
15-3 y el CA 27.29 son los más convenientes. Ei CEA
solo es recomendado en aquellos casos que el cáncer de
mama lo produzca en aitas concentraciones y donde los dos
anteriores marcadores no sean producidos en niveles
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

adecuados para él seguimiento de la enfermedad.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

POE
PARASITOLOGIA

ORURO – BOLIVIA

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo EXAMEN LCNC-P-POE1- E01


PASTEUR COPROPARASITOLOGICO Nº 1
DIRECTO

PARASITOLOGÍA Paginas: De 1 a 3
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

EXAMEN COPROPARASITOLOGICO DIRECTO

1.- OBJETIVO Describir e interpretar los resultados microscópicos que


se observan al realizar el análisis coproparasitologico
directo.
2.-ALCANCE Parasitología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.-DEFINICIONES Las muestras fecales se examinan para detectar la
presencia de protozoos y larvas o huevos de helmintos. En
las heces, los protozoos suelen encontrarse en la fase de
trofozoito y de quiste. Los helmintos aparecen
habitualmente en forma de huevos y de larvas, aunque a
veces pueden observarse gusanos adultos enteros o
en segmentos. Por lo general las tenias adultas y sus
segmentos son visibles a simple vista al microscopio.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 Recolección de la muestra: Los pacientes deben
PROCEDIMIENTO recoger la muestra en un envase limpio descartable de
tapa rosca, recientemente emitidas y en cantidad
representativa de 1 a 5 g, es importante que la muestra no
debe estar contaminada con orina. El recipiente que
contiene la muestra debe rotularse claramente con los
siguientes datos:
 Nombre o número del paciente
 Fecha de toma de muestra El tamaño aproximado de
la muestra debe ser como la semilla de durazno. La
muestra debe ser llevada al laboratorio
inmediatamente.

1.2 Examen macroscópico


Se debe examinar de un modo general el aspecto
(homogéneo, heterogéneo) la consistencia de las heces
(Formadas, pastosas, semipastosas, liquida o acuosas
y semilíquidas), y si hay presencia de sangre,
moco, larvas o gusanos adultos y proglotides.

5.3 Examen microscópico


Las muestras se deben examinar microscópicamente
por examen directo de material fresco.
 Examen en fresco: El uso de solución fisiológica,
permite observar formas trofozoiticas y larvarias en
movimiento. Esta solución no daña a las formas
parasitarias, conservando su morfología intacta,
gracias a su naturaleza isotónica y pH neutro.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Coloración: El lugol, permite destacar las


características de la cromatina central y periférica
del núcleo de las amebas, tiñiendo el citoplasma de
amarillo, las vacuolas de color rojo parduzco,
permitiendo de esta forma diferenciar quistes y
huevos de los distintos parásitos

5.4 Materiales y Reactivos


 Aplicadores de madera
 Portaobjetos (75 * 25 mm)
 Cubreobjetos
 Lápices o rotuladores indelebles
 Frascos cuentagotas con :
 Solución salina isotónica (0.85 %)
 Solución yodada de Lugol al 1%

5.5 Equipos
 Microscopio

5.6 Procedimiento
1. Rotular la muestra emitida al laboratorio
2. Con un lápiz graso identificar el portaobjetos
3. Depositar una gota de solución salina en un extremo
y el otro una gota de lugol.
4. Con un aplicador, tomar una pequeña porción de
heces (del tamaño de la cabeza del fosforo, es decir
unos 2 mg) y deposítese en la gota de solución
salina; añádase una porción análoga a la gota de
lugol. Mezclar las heces con cada gota.
5. Colocar un cubreobjetos sobre cada gota.
6. Examinar las preparaciones al microscopio con
el objetivo de 10X y 40X para la identificación,
recorrer todo la muestra de arriba abajo o de un
lado al otro hasta haber observado toda la zona
situada debajo del cubreobjetos. Cuando se
encuentren microorganismos u objetos sospechosos,
observar con el objetivo del mayor aumento para
observar la morfología del objeto en cuestión.
NOTA: Las muestras se deben remitir al laboratorio
mientras estén frescas, y ser examinadas en la primera
hora tras ser remitidas al laboratorio. Estas estrategias
aseguran que los frágiles protozoos y trofozoitos
no sean destruidos inadvertidamente.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Registro cuaderno de parasitología Informe o reporte de


resultados.
7.- REFERENCIAS  Antonio Atias, Parasitología Clínica.
Editorial Mediterráneo.
 John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico
clínico. Editorial Marbá.
 Organización Mundial de la Salud, Métodos básicos de
laboratorio en parasitología médica.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Susan King Strasinger, Análisis de orina y de los


líquidos corporales
 Internet

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo EXAMEN LCNC-P-POE2- E02


PASTEUR COPROPARASITOLOGICO Nº 2
SERIADO

PARASITOLOGÍA Paginas: De 4 a 6

EXAMEN COPROPARASITOLOGICO SERIADO

1.-OBJETIVO Realizar el diagnostico minucioso de muestras


de coproparasitológico seriado durante tres días
consecutivos
2.-ALCANCE Parasitología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.-DEFINICIONES Las muestras fecales se examinan para detectar la presencia
de protozoos y larvas o huevos de helmintos. En las heces,
los protozoos suelen encontrarse en la fase de trofozoito
y de quiste. Los helmintos aparecen habitualmente en
forma de huevos y de larvas, aunque a veces pueden
observarse gusanos adultos enteros o en segmentos.
Por lo general las tenías adultas y sus segmentos son
visibles a simple vista al microscopio. El examen de tres
muestras recogidas en tres días alternos es el mínimo
necesario para realizar una adecuada evaluación. Este
procedimiento asegura un intervalo óptimo de recogida de
aquellos parásitos que poseen una eliminación
cíclica, especialmente Giardia lamblia y estrongyloides
stercoralis.

5.-DESARROLLO DEL 5.1 Recolección de la muestra: los pacientes deben


PROCEDIMIENTO recoger las muestras en envases limpios descartables de
tapa rosca, recientemente emitidas y en cantidad
representativa de 1 a 5 g, es importante que la muestra no
debe estar contaminada con orina El recipiente que contiene
la muestra debe rotularse claramente con los siguientes
datos: Nombre o número del paciente Fecha de toma de
muestra El tamaño aproximado de la muestra debe ser como
la semilla de durazno. La muestra debe ser llevada
al laboratorio inmediatamente. Las muestras a tomar son
tres recolectadas en tres días consecutivos.

1.3 Examen macroscópico Se debe examinar de un modo


general el aspecto (homogéneo, heterogéneo) la
consistencia de las heces (Formadas, pastosas,
semipastosas, liquida o acuosas y semilíquidas), y si hay
presencia de sangre, moco, larvas o gusanos adultos y
proglotides.
5.3 Examen microscópico
Las muestras se deben examinar
microscópicamente por examen directo de material fresco.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Examen en fresco: El uso de solución fisiológica,


permite observar formas trofozoiticas y larvarias en
movimiento. Esta solución no daña a las formas
parasitarias, conservando su morfología intacta, gracias
a su naturaleza isotónica y pH neutro. "

 Coloración: El lugol, permite destacar las
características de la cromatina central y periférica del
núcleo de las amebas, tiñendo el citoplasma de
amarillo, las vacuolas de color rojo parduzco,
permitiendo de esta forma diferenciar quistes y
huevos de los distintos parásitos

5.4 Materiales y Reactivos

 Aplicadores de madera
 Portaobjetos (75 * 25 mm)
 Cubreobjetos
 Lápices o rotuladores indelebles
 Frascos cuentagotas con :
 Solución salina isotónica (0.85 %)
 Solución yodada de Lugol al 1%

5.5 Equipos

 Microscopio

5.6 Procedimiento

1. Rotular la muestra emitida al laboratorio


2. Con un lápiz graso identificar el portaobjetos
3. Depositar una gota de solución salina en un extremo y
el otro una gota de lugol.
4. Con un aplicador, tomar una pequeña porción de
heces (del tamaño de la cabeza del fosforo, es decir
unos 2 mg) y deposítese en la gota de solución salina;
añádase una porción análoga a la gota de lugol.
Mezclar las heces con cada gota.
5. Colocar un cubreobjetos sobre cada gota.
6. Examinar las preparaciones al microscopio con el
objetivo de 10X y 40X para la identificación, recorrer
todo la muestra de arriba abajo o de un lado al otro
hasta haber observado toda la zona situada debajo
del cubreobjetos. Cuando se encuentren
microorganismos u objetos sospechosos, observar
con el objetivo del mayor aumento para observar la
morfología del objeto en cuestión

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Registro cuaderno de parasitología Informe o reporte de


resultados.
7.- REFERENCIAS  Antonio Atias, Parasitología Clínica. Editorial
Mediterráneo.
 John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico
clínico. Editorial Marbá.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Organización Mundial de la Salud, Métodos básicos


de laboratorio en parasitología medica.
 Susan King Strasinger, Análisis de orina y de los
líquidos corporales.
 Internet

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo EXAMEN LCNC-P-POE3- E03


PASTEUR COPROPARASITOLOGICO Nº3
CONCENTRADO

PARASITOLOGÍA Paginas: De 7 a 9

EXAMEN COPROPARASITOLOGIO CONCENTRADO

1.-OBJETIVO Detectar parásitos por método de concentración formol éter -acetato


de etilo - gasolina.
2.- ALCANCE Parasitología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.-DEFINICIONES Las muestras fecales se examinan para detectar la presencia de
protozoos y larvas o huevos de helmintos. En las heces, los
protozoos suelen encontrarse en la fase de trofozoito y de quiste.
Los helmintos aparecen habitualmente en forma de huevos y de
larvas, aunque a veces pueden observarse gusanos adultos
enteros o en segmentos. Por lo general las tenías adultas y sus
segmentos son visibles a simple vista al microscopio. Si la muestra
de heces contiene pocos microorganismos, es posible que no se
detecten parásitos en una preparación húmeda directa. Siempre
que sea posible debe concentrarse la muestra .los huevos y larvas de
gusanos y los quistes de protozoos pueden recuperarse por
concentración, pero los trofozoitos de protozoos no se verán porque
suelen destruirse. El procedimiento de concentración está indicado
cuando el examen preliminar de la preparación húmeda de resultado
negativo a pesar de los síntomas clínicos que indican la infección por
parásitos del paciente.

5.-DESARROLLO DEL 5.1 Recolección de la muestra: los pacientes deben recoger las
PROCEDIMIENTO muestras en envases limpios descartables de tapa
rosca , recientemente emitidas y en cantidad representativa de 1 a 5
g , es importante que la muestra no debe estar contaminada con
orina El recipiente que contiene la muestra debe rotularse claramente
con los siguientes datos :
- Nombre o número del paciente
- Fecha de toma de muestra

El tamaño aproximado de la muestra debe ser como la semilla de


durazno. La muestra debe ser llevada al laboratorio
inmediatamente. Las muestras a tomar son tres recolectadas en tres
días consecutivos.

5.2 Materiales y reactivos

 Aplicadores de madera
 Portaobjetos (75 * 25 mm)
 Cubreobjetos
 Lápices o rotuladores indelebles
 Tubos de centrifuga
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Vasos de precipitación
 Gasa quirúrgica
 Pipetas pasteur desechables
 Gradilla
 Formol al 10 %
 Éter, Acetato de Etilo , gasolina
 Frascos cuenta gotas con : Solución salina isotónica
(0.85 %) Solución yodada de Lugol al 1%

5.3 Equipos
 Microscopio
 Centrifuga

5.4 Procedimiento

1. Añadir con un aplicador 1 - 1.5 g de heces a 10 ml de


formol en un tubo de centrifuga y remuévase para
obtener una suspensión.
2. Filtrar la suspensión por un tamiz de gasa quirúrgica,
pasando directamente a otro tubo o vaso de
precipitación. Desechar la gasa.
3. Añadir más formol al 10% a la suspensión de tubo hasta
obtener un volumen total de 10 ml
4. Añadir 3 ml de éter (o acetato de etilo o gasolina) a la
suspensión y mézclese bien , tapando luego el tubo
con un tapón de goma y sacudirlo energéticamente
durante 10 segundos.
5. Destapar el tubo y colocarlo a la centrifuga. Centrifugar
durante 2 a 3 minutos.
6. Retirar el tubo de la centrifuga. El contenido se habrá
separado en cuatro capas: una capa superior de éter
(acetato de etilo o gasolina), un tapón de residuos
grasos que se adhieren a las paredes del tubo, una
capa de formol y un sedimento.
7. Separar con cuidado el tapón de residuos con un
aplicador de madera mediante un movimiento en
espiral y verter las tres capas superiores de golpe,
invirtiendo el tubo.
8. Mezclar el sedimento, y transferir una gota de la
suspensión a un portaobjetos para examinarla bajo
cubreobjetos, también puede hacerse una preparación
teñida de yodo.
9. Examinar las preparaciones con el objetivo de 10 X, y
el objetivo de 40 X para identificar.

6.- FORMULARIOS Y Registro cuaderno de parasitología Informe o reporte de


REGISTROS resultados.
7.- REFERENCIAS  Antonio Atias, Parasitología Clínica. Editorial
Mediterráneo.
 John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico
clínico. Editorial Marbá
 Organización Mundial de la Salud, Métodos
básicos de laboratorio en parasitología médica.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Susan King Strasinger, Análisis de orina y de los


líquidos corporales
 Internet

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo TEST DE LCNC-P-POE4- T04


PASTEUR GRAHAM N°4
PARASITOLOGÍA Paginas: De 10 a 11
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

TEST DE GRAHAM

1.-OBJETIVO Realizarla detección de oxiuros mediante la técnica de cinta de


celofán
2.- ALCANCE Parasitología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.-DEFINICIONES Los frotis anales se usan para detectar la presencia de oxiuros
(Enterobios vermiculares). Los oxiuros son los más corrientes
en los niños que en los adultos, y a menudo el niño parasítado
infecta a otros miembros de la familia. Así pues, si se observa
que en un niño está infectado, conviene examinar muestras de
todos sus familiares, especialmente de sus hermanos. Los
huevos de oxiuros suelen encontrarse en los pliegues
cutáneos que rodean al ano; raras veces aparecen en heces.

5.-DESARROLLO DEL 5.1 Materiales


PROCEDIMIENTO  Cinta adhesiva transparente
 Depresor lingual
 Portaobjetos

5.2 Equipos
 Microscopio

5.3 Procedimiento
1. Colocar una tira de cinta adhesiva de celofán con el
lado pegoso hacia el portaobjetos
2. Coloque el mango del depresor lingual contra la
cara inferior del portaobjetos, donde no se encuentra la
cinta.
3. Suavemente sacar la cinta del portaobjetos y
montarlo sobre el depresor lingual, exponiendo
la superficie adhesiva.
4. Sostener el conjunto completo en la mano derecha
, sujetando firmemente el depresor lingual contra
el portaobjetos
5. Separar las nalgas del paciente con la mano
izquierda, presionar con la parte adhesiva de la cinta,
la cual se encuentra montada sobre el depresor lingual,
contra la piel que rodea el ano tomar la muestra de
diferente lugares
6. Volver la cinta sobre el portaobjetos siempre con
la superficie pegajosa contra el portaobjetos.
7. Asegurar que la cinta este firmemente adherida.
Deslizar presionando con un pedazo de algodón para
aplanar la cinta sobre el portaobjetos.
8. Examinar en el microscopio con el objetivo de 10 X.
Buscar huevos de Enterobios vermicularis .
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.4 Precauciones
Para aumentar la probabilidad de recoger huevos, la toma debe
hacerse entre las 22 h y las 24 horas, o a primera hora de la
mañana antes de que el paciente orine, defeque o se bañe. En
algunos casos es necesario tomar varias muestras antes de
llegar a un diagnostico positivo.
El agente de salud debe lavarse la manos después de tomar la
muestra; de otro modo, los huevos que tal vez hayan
contaminado las manos entraran en la boca y producirán
una infección.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Registro cuaderno de parasitología Informe o reporte de


resultados.
7.-REFERENCIAS  Antonio Atias, Parasitología Clínica. Editorial Mediterráneo.
 John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marbá.
 Organización Mundial de la Salud, Métodos básicos
de laboratorio en parasitología medica.
 Susan King Strasinger, Análisis de orina y de los líquidos
corporales.
 Internet

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo ELISA LCNC-P-POE5- E05


PASTEUR GIARDIA LAMBLIA Nº 5

PARASITOLOGÍA Paginas: De 12 a 14

DETERMINACIÓN DE GIARDIA LAMBLIA EN MATERIA FECAL POR ELISA

1.-OBJETIVO Realizar la prueba de ELISA para la determinación de G. lamblia en


heces fecales.

2.- ALCANCE Parasitología


3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES La técnica de ELISA corresponde a pruebas serologicas que se basan
en reacciones inmunoenzimaticas, donde los anticuerpos son
conjugados a enzimas de tal forma que la actividad inmunología y
enzimática se mantienen. La degradación del sustrato por la enzima es
proporcional a la concentración de antígeno o anticuerpo
desconocido. La prueba de Elisa consiste en la absorción inicial de
antígenos o anticuerpos a una superficie de poliestireno; luego se
agrega la muestra problema a la placa sensibilizada, se incuba, se
lava y se agrega el sustrato. La concentración del producto de la
reacción enzimática es directamente proporcional a la concentración de
antígeno de la muestra.

GIARDIASIS: Es una infección causada por un protozoo flagelado,


Giardia lamblia, caracterizada por producir cuadros
gastrointestinales agudos y crónicos, pudiendo llegar a la producción
de un síndrome de malabsorción.

Giardia lamblia o Giardia intestinalis es un protozoo flagelado de


aspecto singular: el trofozoito es piriforme, mide entre 10 y 20 micrones
de largo, por 5 a 15 de ancho y de 2 a 4 de espesor, posee 8 flagelos,
2 anteriores, 2 posteriores, 2 ventrales y 2 caudales, cuya función es la
motilidad celular. El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta y
se reproduce. El quiste es ovalado y mide de 8 a 12 y de 7 a 10
micrones en sus diámetros mayor y menor respectivamente, posee 4
núcleos que siempre aparecen dispuestos en alguno de los polos. No
presenta flagelos aunque se pueden apreciar los axonemas
flagelares.

El quiste es la forma infectante y de resistencia. Los quistes aparecen


en las heces ya que se enquistan al llegar al colon.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 Recolección de la muestra: Los pacientes deben recoger la
PROCEDIMIENTO muestra en un envase limpio descartable de tapa rosca,
recientemente emitidas y en cantidad representativa de 1 a 5 g, es
importante que la muestra no debe estar contaminada con orina. El
recipiente que contiene la muestra debe rotularse claramente con los
siguientes datos:

 Nombre o número del paciente


 Fecha de toma de muestra
El tamaño aproximado de la muestra debe ser como la semilla
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

de durazno. La muestra debe ser llevada al laboratorio


inmediatamente.

5.2 MATERIALES

 Muestra de heces
 Hisopos
 Tubo de ensayo
 Pósitos para la prueba
 Kit ELISA
 Solución de lavado

5.3 Equipos
 Espectrofotómetro
5.4 Procedimiento

1. Ajustar la microplaca de titulación y reactivos a


temperatura ambiente (20 - 25 ºC)
2. Dilución de 1: 10 del bufer de lavado wash con agua
destilada
3. Dilución 1: 11 de las muestras de heces con el buffer de
dilución de muestras
4. Colocar las tiras de microtitulacion necesarias en el
marco de soporte
5. Echar dos gotas o 100 uL de control positivo Control
positivo control negativo diluyente o muestra
6. Echar dos gotas o 100 uL de conjugado
7. 60 minutos de incubación a temperatura ambiente 20 -
25 2C
8. Lavar 5 veces con 300uL de buffer de lavado
9. Echar 2 gotas o 100 uL de sustrato
10. 15 minutos de incubación a temperatura ambiente 20 -
25 ºC en la oscuridad
11. Adiciona de una gota o 50 uL de Stop
12. Evaluación fotométrica de a 450 nm

El test ha transcurrido correctamente, si el valor de a


absorvancia de control negativo a 450 nm es menor de 0.2 y el
valor del control positivo a 450 nm es mayor de 0.8. Si estos
valores nominales esperados no se obtienen, se debe repetir el
test.

5.5 Resultados
Cálculo del valor limite
Cutt off = Valor de extinción del control negativo 0.15
Se evalúan como positivas las muestras cuyo valor de la
absorvancia se encuentre más del 10% por sobre el valor
calculado
Se denominan como muestra de valor límite y que deben
repetirse aquellas cuyo valor de absorvancia está en el
rango de 10% por encima o por debajo del valor límite .si en
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo ELISA LCNC-P-POE6- E06


PASTEUR ENTAMOEBA HISTOLYTICA Nº6

PARASITOLOGÍA Paginas: De 15 a 17

DETERMINACIÓN DE ENTAMOEBA HISTOLYTICA EN MATERIA FECAL POR ELISA

1.- OBJETIVO Realizar la prueba de ELISA para la determinación de f.


histolytica en heces fecales.

2.-ALCANCE Parasitología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES La técnica de ELISA corresponde a pruebas serológicas que se
basan en reacciones inmunoenzimaticas, donde los
anticuerpos son conjugados a enzimas de tal forma que la
actividad inmunología y enzimática se mantienen. La
degradación del sustrato por la enzima es proporcional a la
concentración de antígeno o anticuerpo desconocido. La
prueba de Elisa consiste en la absorción inicial de antígenos o
anticuerpos a una superficie de poliestireno; luego se agrega la
muestra problema a la placa sensibilizada, se incuba, se lava y
se agrega el sustrato. La concentración del producto de la
reacción enzimática es directamente proporcional a la
concentración de antígeno de la muestra. Amebiasis o
Amibiasis, enfermedad humana muy extendida en regiones
tropicales, producida por la infección que origina la ameba
(amiba) Entamoeba histolytica. El parásito se adquiere por lo
general en su forma quística a través de la ingestión de
alimentos o líquidos contaminados. Cuando invade el
intestino, puede producir disentería, aunque también puede
extenderse a otros órganos.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 Recolección de la muestra: Los pacientes deben recoger
PROCEDIMIENTO la muestra en un envase limpio descartable de tapa
rosca, recientemente emitidas y en cantidad representativa de 1
a 5 g, es importante que la muestra no debe estar contaminada
con orina. El recipiente que contiene la muestra debe rotularse
claramente con los siguientes datos:
 Nombre o número del paciente
 Fecha de toma de muestra El tamaño aproximado de la
muestra debe ser como la semilla de durazno. La
muestra debe ser llevada al laboratorio
inmediatamente.
5.2 Materiales
 Muestra de heces
 Hisopos
 Tubo de ensayo
 Pósitos para la prueba
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Kit ELISA
 Solución de lavado

5.3 Equipos
 Espectrofotómetro

5.4 Procedimiento

1. Ajustar la microplaca de titulación y reactivos


a temperatura ambiente (20 - 25 2C)
2. Dilución de 1: 10 del bufer de lavado wash con agua
destilada
3. Dilución 1: 11 de las muestras de heces con el buffer
de dilución de muestras
4. Colocar las tiras de microtitulacion necesarias en el
marco de soporte
5. Echar dos gotas o 100 uL de control positivo Control
positivo control negativo diluyente o muestra
6. Echar dos gotas o 100 uL de conjugado
7. 60 minutos de incubación a temperatura ambiente 20 –
25 2C
8. Lavar 5 veces con 300u L de buffer de lavado
9. Echar 2 gotas o 100 uL de sustrato
10. 15 minutos de incubación a temperatura ambiente 20 -
25 2C en la oscuridad
11. Adiciona de una gota o 50 uL de Stop
12. Evaluación fotométrica de a 450 nm

El test ha transcurrido correctamente, si el valor de absorvancia


de control negativo a 450 nm es menor de 0.2 y el valor del
control positivo a 450 nm es mayor de 0.8. Si estos valores
nominales esperados no se obtienen, se debe repetir el test.

5.5 Resultados

Cálculo del valor limite Cutt off = Valor de extinción del control
negativo 0.15 Se evalúan como positivas las muestras cuyo
valor de absorvancia se encuentre más del 10% por sobre el
valor calculado Se denominan como muestra de valor limite y
que deben repetirse aquellas cuyo valor de absorvancia está
en el rango de 10% por encima o por debajo del valor limite .si
en la repetición se mide un valor en el rango de valores limites,
entonces se debe evaluar la muestra como negativa. Se
evalúan como negativas las muestras cuyo valor de
absorvancia se encuentra más dell0% por debajo del valor
límite calculado.

6.- FORMULARIOS Y Registro cuaderno de parasitología Informe o reporte de


REGISTROS resultados.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Antonio Atias, Parasitología Clínica. Editorial Mediterráneo.


 John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
 Editorial Marbá.
 Organización Mundial de la Salud, Métodos básicos
de laboratorio en parasitología médica.
 Susan King Strasinger, Análisis de orina y de los líquidos
corporales.
 Inserto de Reactivo Elisa
 Internet

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO LCNC-P-POE7- R07


PASTEUR Nº7
Procedimiento Operativo ROTAVIRUS

PARASITOLOGÍA Paginas: De 18 a 19

DETERMINACIÓN INMUNOCROMATOGRAFICA PARA ROTAVIRUS

1.-OBJETIVO Realizar el diagnostico ¡n vitro inmunocromatografico rápido


para la identificación cualitativa de Rotavirus en muestras de
heces.
2.- ALCANCE Parasitología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES Los rotavirus son una de las principales causas de
enfermedad diarreica en lactantes humanos de corta edad.
Los rotavirus infectan las células de las vellosidades del
intestino delgado. Hay un periodo de incubación de 1 a 3 dias.
Los síntomas característicos incluyen diarrea acuosa, fiebre,
dolor abdominal, y vómitos que conducen a la deshidratación.
El diagnostico de laboratorio se basa en la demostración del
virus en las heces recolectadas al principio de la enfermedad
y en el aumento de títulos de anticuerpos.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 Recolección de la muestra: Los pacientes deben recoger
PROCEDIMIENTO la muestra en un envase limpio descartable de tapa
rosca, recientemente emitidas y en cantidad representativa de 1
a 5 g, es importante que la muestra no debe estar contaminada
con orina. El recipiente que contiene la muestra debe rotularse
claramente con los siguientes datos:
 Nombre o número del paciente
 Fecha de toma de muestra El tamaño aproximado de la
muestra debe ser como la semilla de durazno. La
muestra debe ser llevada al laboratorio
inmediatamente.
5.2 Materiales
 Muestra de heces
 Aplicadores de madera
 Tubo de ensayo
 Tira reactiva
 Pipetas

5.3 Equipos
 Vortex

5.4 Procedimiento
1. Ajustar reactivos a temperatura ambiente 20 - 25 2C
2. Pipetear 1 ml de buffer de extracción o diluyente a un
tubo de ensayo.
3. Adicionar 100 uL o 50 mg de muestra de heces.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

4. Homogeneizar la muestra en un vibrador vortex o


como alternativa mediante aspiración y expulsión
de la suspensión de heces con una de las pipetas
desechabies suministradas.
5. Dejar que sedimente la suspensión de heces durante
3 minutos.
6. Tomar una tira de la caja e introducirla en el
sobrenadante claro hasta la marca que indica como
máximo.
7. Lectura de los resultados después de 5 minutos.

5.5 Resultados

POSITIVO: Junto a la banda azul de control se ve una banda


roja de prueba. La intensidad de la coloración es variable. Esta
coloración es dependiente de la cantidad de antígeno en la
muestra NEGATIVO: Solo se ve la banda azul de control
INVALIDO: Cuando falta la banda azul de control. En este caso
se debe repetir el test con una tira nueva ATENCIÓN: Otras
coloraciones de las bandas, así como colores que aparezcan
después de los 10 minutos, no tienen valor diagnóstico.
Cantidades demasiado grandes de muestras de heces
pueden conducir a tales manifestaciones.
6.- FORMULARIOS Y Registro cuaderno de parasitología Informe o reporte de
REGISTROS resultados.
7.- REFERENCIAS  Antonio Atias, Parasitología Clínica. Editorial Mediterráneo.
 John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marbá. "Organización Mundial de la Salud,
Métodos básicos de laboratorio en parasitología médica.
 Susan Kíng Strasinger, Análisis de orina y de los líquidos
corporales.
 Inserto de Reactivo Elisa
 Internet

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo MOCO LCNC-P-POE1- M08


PASTEUR FECAL EN HECES Nº 8

PARASITOLOGÍA Paginas: De 20 a 21

MOCO FECAL EN HECES

1.-OBJETIVO Realizar la evaluación microscópica de preparaciones de heces


para detectar presencia de leucocitos

2.- ALCANCE Parasitología


3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.-DEFINICIONES Los leucocitos, sobre todo los neutrófilos , se observan en las
heces en enfermedades que afectan la mucosa intestinal , como
colitis ulcerosa y disentería bacteriana . La investigación
microscópica se realiza como prueba preliminar para determinar
si la diarrea es causada por patógenos o bacterianos invasivos,
como Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia y E.
colienteroinvasiva. Las bacterias que causan diarrea por la
producción de toxinas , como Staphylococcusaureus y
especies de Vibrios, los virus y los parásitos no suelen causar la
aparición de leucocitos fecales .Por lo tanto, la presencia de
neutrófilos o ausencia en heces puede proveer al médico
información diagnostica antes de la recepción del informe de
cultivos. Las muestras se pueden examinar como preparaciones
en fresco teñidas con azul de metileno o como frotis teñidos con
wright o Gram. La tinción con azul de metileno es el
procedimiento más rápido, pero puede ser más difícil
interpretar. Las preparaciones secas teñidas con Wrigth o
Gram proporcionan preparados permanentes para la evaluación.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 Recolección de la muestra: Los pacientes deben recoger la
PROCEDIMIENTO muestra en un envase limpio descartable de tapa
rosca, recientemente emitidas y en cantidad representativa de 1 a
5 g, es importante que la muestra no debe estar contaminada con
orina. El recipiente que contiene la muestra debe rotularse
claramente con los siguientes datos:
 Nombre o número del paciente
 Fecha de toma de muestra El tamaño aproximado de la
muestra debe ser como la semilla de durazno. La muestra
debe ser llevada al laboratorio inmediatamente.

5.2 Materiales y reactivos


 Muestras de heces
 Aplicadores de Madera
 Portaobjetos
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Azul de Metileno

5.3 Equipos
 Microscopio

5.4 Procedimiento
1. Colocar el moco o una gota de heces líquidas sobre un
portaobjetos
2. Agregar dos gotas de azul de metileno
3. Mezclar con un palillo de madera
4. Dejar reposar 2-3 minutos
5. Examinar la presencia de neutrófilos con el objetivo de
40 X

5.5 Resultados La observación microscópica debe realizarse


observando toda la placa. Los resultados se reportan en
porcentaje de polimorfonudeares y mononucleares.

6.-FORMULARIOS Y Registro cuaderno de parasitología Informe o reporte de


REGISTROS resultados.
7.- REFERENCIAS  Antonio Atias, Parasitología Clínica. Editorial Mediterráneo.
 John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico
clínico. Editorial Marbá.
 Organización Mundial de la Salud, Métodos básicos de
laboratorio en parasitología medica.
 Susan King Strasinger, Análisis de orina y de los
líquidos corporales.
 Internet

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC-P-POE10-M10


PASTEUR MICROMETODO PARA Nº 10
CHAGÁS
PARASITOLOGÍA Paginas: De 23 a 25
MICROMETODO PARA CHAGAS

1.-OBJETIVO Realizar el diagnostico parasitológico de Chagas congénito


mediante el método de microhematocrito.
2.-ALCANCE Parasitología
3.- RESPONSABLE Bioquímico (a)
4.-DEFINICIONES El diagnostico parasitológico de la enfermedad de Chagas
congénita se basa en técnicas que ponen en evidencia al
parásito en sangre periférica. Esta detección es
relativamente fácil al nacimiento, ya que los bebes con
Chagas congénito se encuentran en la fase aguda de la
enfermedad en la cual la parasitemia es elevada en la
mayoría de los casos. La técnica de tubo capilar presenta
las siguientes ventajas respecto a los otros métodos
parasitológicos directos:
 Elevada sensibilidad (Similar al Método de Stout)
 Requiere en volumen reducido de muestra 200 uL
por lo tanto puede ser aplicado a recién nacidos y
niños de corta edad.
 Bajo costo; no requiere equipos sofisticados
 Metodología sencilla
 Rápido, los resultados son emitidos en
aproximadamente 30 minutos

5.- DESARROLLO DEL 5.1 FUNDAMENTO


PROCEDIMIENTO Es una técnica de concentración de parásitos, basada en la
estratificación de las células sanguíneas de acuerdo a su
densidad por acción de la fuerza de la centrifuga. La sangre
es colocada en tubos capilares heparinizados, y centrifugada
a gran velocidad (8000 a 12000 rpm). Después de la
centrifugación, podemos observar en el tubo capilar:
 Los glóbulos rojos que están concentrados en la parte
inferior del tubo
 Un pequeño anillo blanquecino (capa lechosa o buffy
coat) de aproximadamente 1 a 1.5 mm de altura
constituido por glóbulos blancos
 Columna liquida del plasma.
 Los tripanosomas se encuentran en la interfase entre
los glóbulos blancos y el plasma
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.2 MATERIALES Y MÉTODOS


5.2.1 MUESTRAS
 Sangre de cordón umbilical (tomada en tubo
heparinizado ) para la detección de Chagas congénito
 Sangre venosa o capilar ( 4 o más tubos
heparinizados)

5.2.2 MATERIALES Y EQUIPOS


 Tubos capilares heparinizados
 Plastilina
 Centrifuga
 Centrifuga para microhematocrito
 Microscopio óptico (objetivo 40 X)
 Portaobjetos preparado como soporte par tubos
capilares

5.3 PROCEDIMIENTO
1. Llenar al menos 4 tubos capilares heparinizados con la
sangre venosa , capilar o de cordón , teniendo cuidado
de llenarlos al menos hasta tres cuartas partes de cada uno
de ellos.
2. Sellar cuidadosamente, con plastilina, cada uno de los tubos,
de preferencia por el extremo del tubo que fue utilizado para
el llenado.
3. Centrifugar los tubos capilares en la centrifuga de
microhematocrito (8.000 - 10.000 r.p.m) por cinco minutos
4. Sacar los tubos de la microcentrífuga y colocarlos en posición
vertical hasta el momento de la lectura.

5.4 LECTURA

Realizar la lectura utilizando un soporte (portaobjetos) a los


bordes laterales con papel adhesivo.

Para la lectura colocar el tubo en el espacio dejado entre el papel


pegante y el borde lateral del portaobjeto.

Llevar el soporte y el tubo capilar al microscopio, enfocar la región


de la línea divisoria de la capa lechosa y el plasma sanguíneo
con el objetivo de 10 X.

Observar minuciosamente esta región con el objetivo de 40 X,


haciendo rotar el tubo en un ángulo de 45 s, hasta observar la
tonalidad de la circunferencia del tubo capilar.

Proceder a la lectura de los tubos capilares restante con la


metodología indicada.

5.5 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Se diagnostica como POSITIVO cuando se detectan una o más
formas de trypomastigotes móviles activos que se disponen en la
región divisoria de la capa lechosa y el plasma sanguíneo en uno o
mas de los 4 tubos capilares.
5.6 RECOMENDACIONES
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Se debe utilizar heparina como anticoagulante (no usar


citrato o EDTA), porque según experiencias realizadas
este anticoagulante mantiene vivos en el movimiento a
los parásitos durante mas tiempos que otros anticoagulantes
Se recomienda utilizar los tubos capilares ya heparinizados.
6.- FORMULARIOS Y Registro cuaderno de parasitología Informe o reporte de
REGISTROS resultados.

7.-REFERENCIAS  Organización Mundial de la Salud, Métodos básicos de


laboratorio en parasitología médica.
 Ministerio de Salud y deportes, Programa Nacional de
Enfermedad de Chagas . Edición 2007
 Internet

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR Procedimiento Operativo LCNC-P-POE12-S12


SANGRE OCULTA Nº 12
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

PARASITOLOGÍA Paginas: De 26 a 28

SANGRE OCULTA EN HECES

1.- OBJETIVO Detección cualitativa de Helicobacter pylori en heces.


2.- ALCANCE Parasitología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.-DEFINICIONES Sangre Oculta en heces es una prueba no invasiva que
detecta la presencia de la sangre oculta en las heces. Tal
sangre surge por donde quiera en el tracto digestivo. La
sangre oculta en las heces es muchas veces la primera, y en
muchos casos, la única indicación que una persona tiene una
enfermedad colorectal, incluyendo el cáncer de colon.
5.- DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento
PROCEDIMIENTO
Linear Fecalt Occult Blood cassette es un inmuno-ensayo de
flujo lateral cualitativo para la detección de sangre humana
oculta en heces. LA membrana esta precubierta con un
anticuerpo antihemoglobina en la banda de la región de la
prueba.

Durante la prueba, la muestra reacciona con partículas


cubiertas cubierta con anticuerpo-hemoglobina. La mezcla
migar hacia arriba en la membrana cromatografica por acción
capilar para reaccionar con el anticuerpo del dispositivo y
genera una línea coloreada. La presencia de esta línea en la
banda de la región de la prueba indica un resultado positivo
mientras que su ausencia indica un resultado negativo. Como
control de la prueba aparecerá una línea coloreada en la
banda de control, indicando que un volumen de la muestra
ha sido el adecuado y que la muestra ha reaccionado con
la membrana.

5.2 Preparación para la toma de muestra:

 Las muestras no deben ser recolectadas antes o


durante el periodo menstrual o si el paciente sufre de
sangrado de hemorroides o sangre en orina.

 Alcohol, aspirina y otros medicamentos tomados en


exceso pueden causar irritación gastrointestinal
dando como resultado un sangrado oculto. Se debe
suspender su toma incluso 48 horas antes de la prueba.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 No se necesita ninguna restricción de dieta antes de


usar la prueba LINEAR Fecal Occult Blood cassette.

5.3 Materiales:

 Muestra de heces
 Cronometro

5.4 Procedimiento:

1. Desenroscar el tapón del tubo de dilución de


muestra y sacar el bastoncillo aplicador. Tener cuidado
de no derramar o salpicar la solución del tubo.
2. Recoger la muestra al azar utilizando el aplicador.
Tomar las muestras de tres lugares diferentes.
3. Insertar el aplicador en el tubo y cerrar el tapón del tubo
4. Agitar el tubo de dilución de la muestra para asegurar
una buena dispersión. Cortar la punta del tapón.
5. Sacar el cassette del sobre sellado y utilizarlo
inmediatamente.
6. Sostener el tubo colector de la muestra hacia arriba y
romper la punta del tubo. Invertir el tubo colector y
transferir 2 a 3 gotas llenas de muestra (aprox. 90 ul) al
pocillo (S) de la muestra del dispositivo de prueba,
poner en marcha el cronometro. Evite atrapar burbujas
de aire en el pocillo (S).
7. Esperar hasta q aparezcan las líneas coloreadas. Los
resultados deben leerse a los cinco minutos. No
interpretar los resultados después de 10 minutos.

5.5 interpretación de resultados:

POSITIVO: Aparecen dos líneas coloreadas. Una línea debe


estar en la banda de región de control (C), otra línea debe
estar en la banda de la región de la prueba (T). Nota: La
intensidad del color de la banda de la región de la prueba (T)
puede variar dependiendo de la concentración de la sangre
oculta en heces presente en la muestra. Por lo tanto cualquier
tonalidad del color en la región de la prueba (T) debe ser
considerada positivo.

NEGATIVO: Una línea coloreada aparece en la banda de


control de la región (C). Ningún color aparece en la banda de
la región de la prueba (T).

INVALIDO: La línea de control (C) no aparece. Las razones


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

más comunes para una prueba inválida son utilizar cantidad


insuficiente de muestra o no seguir los pasos debidos del
procedimiento. Revise el procedimiento y repita la
prueba con un dispositivo nuevo. Si el problema persiste no
continúe utilizando la prueba.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de pruebas especiales.

7.- REFERENCIAS  Inserto de Kit Helicobacter pylori Ag cassette.


 Internet

8.-ANEXOS Significación Clínica


Varias enfermedades pueden causar sangre oculta en heces
conocido también como sangre oculta en heces o
hemoglobina humana. En estadios primarios de
alteraciones gastrointestinales como cáncer de colon ulceras,
pólipos, colitis diverticultitis y fisuras pueden no mostrarse
síntomas visibles, únicamente sangre oculta.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR Procedimiento Operativo LCNC-P-POE11-H11


HELICOBACTER PYLORI Nº 11
ANTIGENO
PARASITOLOGÍA Paginas: De 29 a 32

HELICOBACTER PYLORI ANTIGENO

1.- OBJETIVO Detección cualitativa de Helicobacter pylori en heces.


2.- ALCANCE Parasitología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES Helicobacter Pylori Antígeno en heces su detección es útil
para el diagnóstico inicial de la infección y para la
confirmación de su erradicación tras el tratamiento.
5.- DESARROLLO DEL
PROCEDIMIENTO 5.1 Fundamento

El linear Helicobacter pylori Ag cassette es un inmunoensayo


cromatografico de flujo lateral para la detección cualitativa de
Ag de Helicobacter pylori con una muestra de heces.
Diseñada para ser utilizada como una prueba de detección y
como una ayuda para el diagnóstico de la infección con
Helicobacter pylori. Cualquier resultado positivo con linear
Helicobacter pylori Ag cassette debe ser confirmado con el
método de ensayo alternativo (S) y los síntomas clínicos. El
Helicobacter pylori Ag cassette de linear es una prueba
cualitativa inmunocromatografica para la detección de
Helicobacter pylori Ag en muestras de heces. Durante la
prueba, la muestra diluida de heces reacciona con el
conjugado coloreado (anticuerpos monoclonales Ag-
partículas de látex coloreados) secado previamente en la
membrana de la tira de reacción. Este complejo avanza por
capilaridad a través de la membrana. Para dar el resultado
como positivo, una línea de color aparece en la zona de
resultado de la membrana. La ausencia de esta línea roja
sugiere un resultado negativo. Independientemente de que
haya presencia o no de Ag de Helicobacter pylori, la muestra
de conjugado va avanzando por la membrana hasta la región
de control donde se han inmovilizado anticuerpos y siempre
debe parecer una línea de color (línea de control). La
aparición de esta línea se utiliza: para verificar que se ha
añadido el volumen de muestra suficiente, que el flujo ha sido
apropiado y como control interno de los reactivos.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.2 Materiales:

 Muestra de heces
 Cronometro

5.3 Procedimiento:

1. Desenroscar el tapón del tubo de dilución de muestra y


sacar el bastoncillo aplicador. Tener cuidado de no
derramar o salpicar la solución del tubo.
2. Recoger la muestra al azar utilizando el aplicador. Tomar
las muestras de cinco lugares diferentes.
3. Retirar el exceso de muestra del aplicador y los surcos
exteriores. Asegurar que la muestra en el interior de las
ranuras.
4. Insertar el aplicador en el tubo y cerrar el tapo del tubo.
5. Agitar el tubo de dilución de la muestra para asegurar
una buena dispersión. Cortar la punta del tapón.
6. Sacar el dispositivo de reacción Helicobacter pylori Ag
cassette, utilizarlo inmediatamente.
7. Para cada muestra utilizar un contenedor y un tubo de
dilución de la muestra diferente. Disponer 2 gotas de la
muestra en la ventana circular di dispositivo marcada con
una (S) poner en marca el cronometro.
8. Leer el resultado a los 15 minutos. Los resultados
positivos fuertes pueden aparecer a los pocos
segundos.
9. No leer los resultados pasados los 15 minutos de la
adición de la muestra. Para evitar confusiones
descartar el test después de su lectura.

5.4 Interpretación de resultados:

POSITIVO: Aparecen dos líneas de color en la ventana de


resultado de la prueba. Además de la línea de control en la
línea (C) otra línea de control en la zona de la prueba (T). Este
resultado indica que el Ag de Helicobacter pylori está presente
en la muestra de heces.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

NEGATIVO: aparece una sola línea en la ventana central del


dispositivo, en la zona marcada con la letra C (línea de
control). Este resultado indica que el Ag de Helicobacter pylori
no está presente en la muestra de heces.

INVALIDO: Cuando la línea de control (C) no aparece,


independientemente de que aparezca o no la línea de
resultado (T), el ensayo es invalido. Las causas más comunes
son: una cantidad insuficiente de muestra, realización de la
técnica incorrecta o deterioro de los reactivos. Repetir la
prueba con un nuevo dispositivo.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de pruebas especiales.

7.- REFERENCIAS  Inserto de Kit Helicobacter pylori Ag cassette.


 Internet

8.- ANEXOS Significación Clínica

Helicobacter pylori se ascia con una variedad de


enfermedades gastrointestinales como dispepsia no ulcerosa,
ulcera duodenal y gástrica y activa, crónica gastritis. La
prevalencia por infección por H. pylori podría superar el
90%en pacientes con signos y síntomas de enfermedades
gastrointestinales. Estudios recientes indican una asociación
de la infección por H. pylori con el cáncer de estómago.

H. pylori puede ser transmitida a través de la ingestión de


alimentos o agua contaminada con materia fecal. Antibióticos
en combinación con compuestos de bismuto demostró ser
eficaz en el tratamiento de la infección activa por H. pylori.

La infección por H. pylori esta detectado por los métodos de


prueba invasiva (es decir, la histología o cultivos) sobre la
base de la endoscopia y biopsia, o método no invasivo de
pruebas, la prueba del aliento con urea (UBT), prueba
serológica de anticuerpos y la prueba de antígeno de heces.
Prueba de UTB requiere costosos equipos de laboratorio y
reactivos radiactivos. Las pruebas serológicas de anticuerpos
no distinguen entre una infección activa y la exposición
previa o infección que se has curado. La prueba de antígeno
de heces detecta la presencia de antígenos en las heces que
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

indica una infección activa por H. pylori. También se puede


utilizar para evaluar la eficacia del tratamiento y la recurrencia
de la infección.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

POE
DE SEROLOGIA

ORURO – BOLIVIA

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE - ASO - 01


PASTEUR ANTIESTREPTOLISINA 0 Nº 1
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

SEROLOGIA Paginas: Del 1 al 3


1.- OBJETIVO Determinación de Antiestreptolisina 0 en la sangre
2.- ALCANCE Serología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES LR reactivo de ASO
NC control negativo
PC control positivo

5.-DESARROLLO DEL Fundamento.-


PROCEDIMIENTO La prueba de ASO contiene partículas de látex de
poliestireno, recubiertas con antígeno estabilizado
estreptolisina 0 en cual reacciona inmunológicamente
con los anticuerpos correspondientes
Antiestreptolisina-0 (ASO), presentes en el suero del
paciente o en el suero de control.
La reacción positiva se indica por una clara aglutinación
visible de las partículas de látex en el área de reacción
de la lámina utilizada.

Procedimiento.-
Llevar el LC, PC, NC y muestras de suero de pacientes a
temperatura ambiente.
Mezclar LC cuidadosamente antes de usar,
suspendiendo completamente las partículas de látex.

Pipetear una gota en las diferentes áreas de la lámina:


Suero del paciente 40 ul
PC lgota
NC lgota
LR sobre todas las muestras y 1 gota a cada uno
sueros controles.
Mezclar con palillos diferentes y esparcir el fluido sobre
todas las áreas de la reacción
Colocar la lámina al rotador automático a 100 rpm
durante 3min.
Al final de los 3 min leer el resultado bajo luz artificial
Cualquier aglutinación visible indica un contenido de ASO
de más de 200 lU/ml en muestras sin diluir.
Los resultados positivos deben ser analizados con la
prueba de titulación
Dilución del suero positivo ASO (Ul/ml en muestras
con Buffer Glycina-NaCI no diluida)
1:2 400
1:3 600

1:4 800
1:5 1000
Realizar la determinación prescripta delante utilizando
estas diluciones de acuerdo al grado positividad.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Leer el título de la última dilución que presente


aglutinación visible, multiplicando el titulo por el factor de
conversión 200 y reportar el resultado en lU/ml. Ej.: 5 x
200 lU/ml = 1000 lU/ml

Muestras requerida-
Suero

Reactivos.-
Reactivo ASO:
Suspensión de partículas de látex de poliestireno
recubiertas con estreptolisina O estabilizada.

Control Positivo:
Contiene suficiente concentración de ASO para producir
una marcada aglutinación.

Control negativo:
No reacciona con LR

Estabilidad del reactivo.-


El reactivo es estable hasta su fecha de vencimiento
cuando se almacena entre 2-8 °C. No congelar

Materiales.-
Laminas o placa de vidrio
Micropipetas para dispensar volúmenes indicados
Palillos mezcladores descartables
Cronometro
Lámpara o fuente de luz

Equipo u
tilizado.-
Rotador Sensibilidad.-
El reactivo de ASO esta estandarizado para la detección
de concentraciones de ASO en sueros no diluidos de
pacientes de aproximadamente 200IU/ml

Valores de Referencia
 Positivo >200IU/ml
 Negativo < 200 ILJ/mL
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros
7.- REFERENCIAS Inserto del kit de ASO de Human
8.- ANEXOS Significación clínica.-
El anticuerpo Antiestreptolisina O se encuentra presente
en casi todas las personas en títulos bajos, debido a que
las infecciones estreptocócicas son comunes.
Los titulo elevado de ASO se pueden asociar a fiebre
reumática, y glomerulonefritis. Un título elevado de ASO
de más de 200IU/ml puede indicar una infección
estreptocócica aguda como amigdalitis, escarlatina,
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

sepsis puerperal, erisipela, etc.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo PROTEINA C LCNC - S - POE - PCR - 02


PASTEUR REACTIVA (PCR) Nº 2
Página: Del 4 al 6
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1.- OBJETIVO Determinación de Proteína C Reactiva en la sangre


2.- ALCANCE Serología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES LR reactivo de PCR
NC control negativo
PC control positivo
5.-DESARR0LL0 DEL Fundamento.-
PROCEDIMIENTO La prueba de PCR se basa en la reacción inmunológica
entre la proteína C Reactiva (PCR) de la muestra del
paciente o suero control y el correspondiente anticuerpo
anti-PCR humano, que recubre las partículas de látex.
Una reacción positiva es indicada por una marcada y
visible aglutinación de las partículas de látex en el área de
la lámina.
Procedimiento.-

Llevar el LC, PC, NC y muestras de suero de pacientes a


temperatura ambiente.
Mezclar LC cuidadosamente antes de usar, para lograr una
completa homogenización las partículas.
Pipetear o dejar caer las gotas en las áreas de la placa:

Suero del paciente 40 ul


PC Igota
NC lgota
LR sobre todas las muestras y 1 gota a cada uno
sueros controles.
Mezclar con palillos diferentes y esparcir el fluido sobre
todas las áreas de la reacción
Colocar la lámina al rotador automático a 100 rpm durante
3min.
Al final de los 3 min. leer el resultado bajo luz artificial
Cualquier aglutinación visible indica un contenido de PCR
mayor de 6mg/l en muestras sin diluir.
Los resultados positivos deben ser analizados con la
prueba de titulación.
Dilución del suero positivo PCR (Ul/ml en muestra no
con Buffer Glycina-NaCI diluida)
1:2 12
1:4 24
1:8 48
1:16 96
1:32 192

Realizar la determinación prescripta delante utilizando estas


diluciones de acuerdo al grado positividad.
Leer el titulo de la última dilución que presente aglutinación
visible, multiplicando el titulo por el factor de conversión 6 y
reportar el resultado en lU/ml. Ej.: 16 x 6 mg/l = 96mg/l
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Muestra requerida.-
Suero

Reactivos.-
Reactivo:
Suspensión de color azul con partículas de látex de
poliestireno
recubiertas con anticuerpos monoespecíficos anti-humano
PCR (cabra)1.0%

Control positivo:
Contiene suficiente concentración de PCR humana para
producir una marcada aglutinación.

Control negativo:
No reacciona con el reactivo de LR

Estabilidad del Reactivo.-


El reactivo es estable sin abrirse hasta su fecha de
caducidad, cuando se almacena a 2 - 8°C. No congelar

Materiales.-
Laminas o placa de vidrio
Micropipetas para dispensar volúmenes indicados
Palillos mezcladores descartables
Cronometro
Lámpara o fuente de luz

Equipo utilizado.-
Rotador

Sensibilidad.-
El reactivo de PCR esta estandarizado para la detección
de concentración de PCR en sueros no diluidos equivalente
a 6mg/l o más.
Valores de Referencia
 Positivo >6mg/L
 Negativo < 6 mg/L

6- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros


7.- REFERENCIAS Inserto del kit de PCR de Human
8.-ANEXOS Significación clínica.-
La prueba de PCR es un indicador sensible para los
procesos inflamatorios, por ejemplo la fiebre reumática y
para la fase aguda de la artritis reumatoidea, o como
respuesta a necrosis tisular, también se la puede hallar
luego de una operación quirúrgica y en gran porcentaje
luego de transfusiones sanguíneas.

Su determinación es importante debido a que aumenta


rápidamente al comienzo de la enfermedad 14 a 26 horas,
luego de la inflamación o injuria tisular y desaparece en la
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

etapa de recuperación, apareciendo solamente durante la


fase activa del proceso inflamatorio.

La determinación de PCR no solo indica la intensidad de la


enfermedad sino también la respuesta del paciente a un
tratamiento dado.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE - FR - 03


PASTEUR FACTOR REUMATOIDE Nº 3

SEROLOGIA Página: Del 7 al 9


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1.- OBJETIVO Determinación del Factor Reumatoide en sangre


2.- ALCANCE Serología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES LR reactivo de FR
NC control negativo
PC control positivo
5.-DESARROLLO DEL Fundamento.-
PROCEDIMIENTO Se basa en la reacción de aglutinación entre el factor
reumatoide de la muestra del paciente o el suero control
y la inmunoglobina humana G (IgG), que recubre las
partículas de látex poliestireno.
Una reacción positiva es indicada por una marcada y
visible aglutinación de las partículas de látex en el área
de la placa.
Procedimiento.-
Llevar el LR, PC, NC y muestras de suero de pacientes a
temperatura ambiente.
Mezclar LR cuidadosamente antes de usar, para lograr
una completa homogenización las partículas.
Pipetear o dejar caer las gotas en las áreas de la placa:
Suero del paciente 40 ul
PC lgota
NC lgota
LR sobre todas las muestras y 1 gota a cada uno
sueros controles.
Mezclar con palillos diferentes y esparcir el fluido sobre
todas
las áreas de la reacción
Colocar la lamina al rotador automático a 100 rpm
durante
3min.
Al final de los 3min leer el resultado bajo luz artificial
Cualquier aglutinación visible indica un contenido de FR
de más de 12mg/l en muestras sin diluir.
Los resultados positivos deben ser analizados con la
prueba de titulación.
Dilución del suero positivo FR (Ul/ml en muestra
con Buffer Glycina-NaCI nodiluida)
1:2 24
1:4 48
1:8 96
1:16 192
1:32 384

Realizar la determinación prescripta delante utilizando


estas diluciones de acuerdo al grado positividad.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Leer el titulo de la última dilución que presente


aglutinación visible, multiplicando el titulo por el factor de
conversión 12 y reportar el resultado en lU/ml. Ej.: 16 x
12 mg/l = 192mg/l

Muestra requerida.-
Suero

Reactivos.
Reactivo:
Suspensión con partículas de látex de poliestireno
recubiertas
con inmunoglobulina humana G (IgG)
Control positivo:
Suero control de oveja, produce una aglutinación
marcada, Anti
IgG humano (oveja).

Control negativo:
No reacciona con el reactivo de FR

Estabilidad del Reactivo.-


El reactivo es estable sin abrirse hasta su fecha de
caducidad, cuando se almacena a 2 - 8°C. No congelar.

Materiales.-
Laminas o placa de vidrio
Micropipetas para dispensar volúmenes indicados
Palillos mezcladores descartables
Cronometro
Lámpara o fuente de luz

Equipo utilizado.-
Rotador

Sensibilidad.-
El reactivo de FR esta estandarizado para la detección
de concentración de FR en sueros no diluidos
equivalente a 12mg/l o más.

Valores de Referencia
 Positivo >12 mg/L
 Negativo < 12 mg/L

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros


7.- REFERENCIAS Inserto del kit de FR de Human
8.- ANEXOS Significación clínica.-
El significado clínico de las determinaciones de FR
consiste en diferenciar entre la artritis reumatoidea, en el
cual el factor reumatoide se ha demostrado en el suero
de aproximadamente el 80% de los casos examinados y
la fiebre reumática en la cual el factor reumatoide está
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

casi siempre ausente.


La prueba FR es positiva más frecuentemente en los
procesos activos a largo tiempo, que en las
enfermedades menos activas o que están aún en las
primeras etapas. Ocasionalmente se encuentra en el
suero de pacientes con poliartritis nudosa, lupus
eritematoso sistémico, hepatitis y otras enfermedades.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE - TPHA - 04


PASTEUR DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS Nº 4
REAGNICOS (TPHA)
SEROLOGIA Página: Del 10 al 13
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1.-OBJETIVO Determinación de anticuerpos contra Treponema pallidum en sangre


2.- ALCANCE Serología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.-DEFINICIONES STC Células de prueba TPHA
SCC Células de control TPHA
PC Suero control positivo TPHA
NC Suero control negativo TPHA
DIL TPHA Diluyente

5.-DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO Fundamento.-


Es una prueba de hemoaglutinación indirecta para la detección de
anticuerpos específicos contra Treponema pallidum. Eritrocitos de
ave son recubiertos de antígeno Treponema pallidum. En presencia
de anticuerpos sifilíticos las células sensibilizadas se aglutinan para
formar patrones característicos en placas de microtitulacion.
Anticuerpos contra treponemas no patógenos se absorban por un
extracto de treponemas de Reiter incluidas en las suspensiones de
células.

Procedimiento.-

PRUEBA CUALITATIVA

1. Utilizando una micropipeta, colocar 100 u.1 de DIL en el


pozo 1 y 25 (j.1 en los pozos 2 y 3.

2. Añadir 25 u.1 de la muestra de suero o PC, NC al pozo 1.


Con pipeta o microdilutor de 25 ni mezclar el contenido del
pozo 1 y transferir 25 \i\ al pozo 2 (pozo control). Mezclar y
transferir 25 u.1 de pozo 2 al pozo 3 (pozo de prueba).
Mezclar y desechar 25 u.1 del pozo 3.

3. Añadir 75 u.1 de SCC bien resuspendida al pozo 2 y 75 u.1


de STC bien resuspendida al pozo 3.

4. Agitar la placa suavemente y asegurarse que el contenido


este totalmente mezclado.

5. Colocar la placa sobre una tarjeta blanca en una


superficie plana evitando vibraciones y la luz solar
directa. Dejar reposar de 45 a 60 minutos antes de leer los
resultados. La placa puede ser dejada toda la noche.

Interpretación de resultados.-

Resultado negativo: Es indicado por un botón compacto de células


no aglutinadas sin aro o con un aro muy pequeño en el centro del
pozo.
Resultado indeterminado: Muestra un botón de células con un
pequeño aro en el centro (se parece a un anillo grueso estrecho con
un fondo claro). Esta muestra debe ser repetida.

Resultado positivo: Es indicado por una aglutinación parcial o total


(fondo liso de células aglutinadas o un fondo liso rodeado por un
círculo de células). Las muestras con un resultado positivo deben
ser repetidas con la prueba cuantitativa.

SCC en el pozo 2 debe ser un botón central de central de células no


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

aglutinadas. Una reacción en el pozo control indica la presencia de


aglutininas no específicas en la muestra y la prueba se debe
reportar como no válida. Un suero que produce este resultado debe
ser absorbido utilizando SCC.

PRUEBA CUANTITATIVA

1. Dispensar DIL como en la prueba cualitativa pero


continuar dispensando 25u.I desde el pozo 4 hasta el 10 en
la misma línea.
2. En lugar de desechar el último volumen de la dilución de
pozo 3 transferir 25 u.1 al pozo 4, mezclar, transferir al
pozo 5 y así sucesivamente. Desechar el último volumen
de 25 \x\ de la dilución del suero del pozo 10.
3. Dispensar 75 u.1 de SCC al pozo 2 y 75 u.1 de STC a los
pozos 3 al 10.
4. Continuar como en la prueba cualitativa.

Interpretación de resultados.-
Un suero que muestra hemoaglutinación en los pozos de prueba
deberá reportarse como positivo si no se presenta ninguna
aglutinación en el pozo control. El titulo se define como la dilución
final que muestra una reacción positiva. (Pozo 3, 1:80; Pozo 4,
1:160 y así sucesivamente).

Muestras con un título de > 1:80 deben ser consideradas como


reactivas a anticuerpos de Treponema pallidum.

Muestra requerida.-
Suero (no utilizar plasma). Las muestras deben estar libres de
contaminación y no hemolizadas. Las muestras frescas pueden ser
mantenidas por hasta 48 horas a una temperatura de 2 a 8 °C o por
4 semanas a -20 °C.

Reactivos.-
STC Células de prueba TPHA
(Células de ave)

SCC Células de control TPHA


(Células de ave)

PC Suero control positivo TPHA


Control liquido estabilizado, reacciona con células de prueba
(suero humano)

NC Suero control negativo TPHA


Control liquido estabilizado, no reacciona con células de prueba
ni células control (suero bovino)

DIL TPHA Diluyente


(Suero de conejo)
Todos los reactivos y controles contienen <0,l% de azida de sodio

Estabilidad del Reactivo.-

El reactivo es estable sin abrirse hasta su fecha de caducidad,


cuando se almacena a 2 - 8°C. Después de abiertos son estables
por 6 semanas de 2 a 8 °C (evitar contaminación).
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Materiales.-

Micropipetas o microdilutores
Placa rígida(poliestireno) de microtitulacion pozo en U
Reloj

Equipo utilizado.-
Rotador de placas
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registro

7.- REFERENCIAS Inserto del kitdeTPHA de Human


Enfermedades de transmisión sexual. Handsfield Hunter. 2da
Edición. Editorial Marbán. 2.004

8.- ANEXOS Significación clínica.-

La sífilis es una enfermedad venérea. Su agente etiológico, el


Treponema pallidum, posee la capacidad de invadir las mucosas
intactas o la piel en áreas de abrasiones, el contacto sexual es la
forma más común de transmisión. Luego de la invasión los
microorganismos se multiplican y diseminan rápidamente, la
detección y tratamiento de la enfermedad en sus estadios
tempranos es fundamental a fin de evitar complicaciones graves
como son la neurosifilis, sífilis cardiovascular y sífilis congénita,
producida por la infección transplacentaria del feto en desarrollo.

La serología es el pilar fundamental del diagnóstico de laboratorio,


sobre todo después de una sífilis primaria o con pruebas de
microscopio negativas.

PRUEBAS NOTREPONEMICAS

Análisis VDRL (Veneral Disease Research Laboratory) y sus


variantes, incluyendo la rearginina plasmática rápida (RPR);
detectan anticuerpos anti-cardiolipina, un componente de las células
normales de mamíferos; son sensibles, pero no específicos;
los resultados positivos necesitan confirmación con un análisis de
anticuerpos treponemico.
Los usos principales de las pruebas no treponemicas son:

1. Detección selectiva
2. Valoración de la actividad de la enfermedad.

El VDRL o RPR comienzan a ser reactivos en la sífilis primaria;


aproximadamente el 70% de pacientes con sífilis primaria tienen
pruebas positivas, según el momento de toma de la muestra.
Prácticamente todos los pacientes que no han recibido tratamiento
tienen una prueba positiva después de la etapa primaria. La
positividad adquiere títulos máximos (de 1:16 a 1:256) en la sífilis
secundaria. Los títulos luego descienden espontáneamente de
forma característica hasta 1:1 a 1:8 en la infección latente tardía y a
menudo vuelven a subir si hay progresión a sífilis terciaria. La
reactividad disminuye después de un tratamiento apropiado. Para la
sífilis primaria y secundaria, el titulo debe disminuir en dos o más
diluciones (p. Ej., de 1:16 a 1:4) durante los primeros tres meses
tras el tratamiento y en > 90% de los pacientes el análisis es
negativo a los 12 meses. En la sífilis tardía, sin embargo, suelen
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

persistir títulos bajos después de un tratamiento aparentemente


eficaz. Los falsos positivos biológicos (p. Ej., VDRL o RPR positivos
con análisis treponemico negativo) pueden suceder de forma
ocasional, a menudo en relación con embarazo o enfermedades
inmunológicas; los títulos suelen ser de 1:8 o menores.

ANÁLISIS DE ANTICUERPO TREPONEMICO


Son análisis que detectan el anticuerpo especifico contra T.
pallidum, como las pruebas de absorción de anticuerpo treponemico
fluorescente (FTA-ABS), las de micro hemaglutinación para T.
pallidum (MHA-TP) y la aglutinación de partículas de T. pallidum
(TPPA).

La mayoría de las pruebas treponemicas no son cuantitativas, ya


que su uso esencial es para confirmar los resultados positivos de
VDRL o RPR. En pacientes con sífilis secundaria o tardía, las
pruebas treponemicas suelen permanecer positivas de forma
indefinida, aun después de un tratamiento eficaz, pero se vuelven
negativas hasta en un 25% de los pacientes con sífilis primaria
tratados. Una vez el análisis treponemico es positivo, no suele estar
indicada la repetición del mismo; como prueba de monitorización del
tratamiento se utilizan las pruebas cuantitativas no treponemicas. De
forma análoga los análisis treponemicos no suelen estar indicados si
han sido negativos el VDRL o la RPR; una vez superado el estadio
primario, la sífilis activa o con repercusión clínica es muy poco
probable si son negativos el VDRL o RPR.
REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – AF - 05


PASTEUR DETERMINACIÓN DE ANTIGENOS Nº 5
FEBRILES
SEROLOGIA Página: Del 10 al 13
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1.-OBJETIVO Determinación de Anticuerpos Febriles en la sangre


2.- ALCANCE Serología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES Antígeno S. typhi H
Antígeno S. typhi O
Antígeno Paratyphi A
Antígeno Paratyphi B
5.-DESARROLLO DEL Fundamento.-
PROCEDIMIENTO La reacción de Widal es un método serológico, usado
comúnmente en el diagnóstico de las fiebres tifoidea, entérica y
ondulante, la reacción mide el título del suero contra una
suspensión de microorganismos conocidos. Salmonella son bacilos
no esporulados aerobios Gram negativos. Hay 3 especies
clínicamente importantes de salmonella:
S. enteritidis, S. choleraesuis y S. typhi. Más de 1800 tipos
serológicos de S. enteritidis han sido descritos, S. choleraesuis y
S. typhi tienen solo un tipo serológico cada una. Tres síndromes
principales resultan de la infección por Salmonella:
1) gastroenteritis (la forma más común)
2) fiebre tifoidea
3) septicemia

Fundamento de la prueba.-Son reacciones de aglutinación entre


los antígenos Salmonella y los anticuerpos contra estos antígenos
presentes en el suero del paciente.

Procedimiento.-Método de aglutinación rápida en placa

1. Utilizar de preferencia una placa de vidrio marcada


2. Anotar el antígeno que le corresponde a cada serie
3. Depositar en los cuadros de cada serie 80, 40, 20, 10 y 5 \
Í\ de suero del paciente de izquierda a derecha.
4. Agregar una gota de antígeno a cada una de las
cantidades de suero
5. Mezclar con un aplicador limpio, comenzando con la
última dilución de la derecha y siguiendo con las
restantes de la izquierda (utilizar un aplicador por cada
serie).
6. Agitar suavemente la placa por rotación (120 rpm)
durante 5 minutos.
7. Leer con luz artificial

Interpretación de los resultados.-


Se observa la aglutinación macroscópica y se valoran
los resultados en la siguiente forma:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

GRADO DE AGLUTINACIÓN
100% 4+
75% 3+
50% 2+
25% +
0 -

El punto final de la aglutinación será la máxima dilución del


suero que muestre una aglutinación de 2+.
Ejemplo:
Suero (u.1) 80µ,l 40 µl 20 µl 10 µl 5 µl
Aglutinación 4+ 3+ 2+
Titulo correspondiente 1/20 1/40 1/80 1/160 1/320
Resultado: Titulo 160

Método de aglutinación en tubo.-


1. Numerar 7 tubos (12 x 75 mm) del 1 al 6 y un testigo
(t) para cada antígeno.
2. Adicionar 0.9 ml de solución salina al primero y 0.5 ml
a los restantes.
3. Agregar 0.1 ml del suero problema al tubo 1. Mezclar
y pasar 0.5 ml al tubo 2 y así sucesivamente hasta el
6, eliminado 0.5 ml de esta última dilución.
Obteniéndose diluciones 1/10, 1/20,1/40,1/804/160 y
1/320.
4. Adicionar 0.5 ml de antígeno diluido previamente 1:20
con solución salina en cada uno de los tubos.
5. Agitar enérgicamente e incubar en baño maría en las
siguientes condiciones:

Antígeno Temperatura Tiempo


Salmonella "O" 48° - 50°C 18 - 24 horas
Salmonella "H" 37°C 2 horas
Paratíficos "A" y "B" 48° - 50°C 2 horas
Brucella 37°C 48 horas
Proteus OX-19 37°C 18 horas
Muestra requerida.-
Suero

Reactivos.-
Antígeno S. typhi H
Antígeno S. typhi O
Antígeno Paratyphi A
Antígeno Paratyphi B

Estabilidad del reactivo.-


El reactivo es estable sin abrirse hasta su fecha de
caducidad, cuando se almacena 2 - 8°C
Materiales.-
Placa de vidrio con divisiones Aplicadores Reloj
Equipos utilízados.-Agitador de placas
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1- REFERENCIAS Inserto del kit de Antígenos febriles BIO- RAD Manual de


procedimientos para aislamiento e identificación de patógenos
entéricos "INLASA"

8.- ANEXOS Significación clínica.-


Reacción de seroaglutinación Widal: es de poco valor como prueba
diagnóstica. Las aglutininas contra el antígeno "H" no tienen valor
diagnóstico aunque puedan observarse títulos elevadas de
ellas.
En algunos casos de fiebre tifoidea no hay elevación de los títulos
de aglutininas durante el curso de la infección y en ocasiones se
puede observar elevaciones no específicas, debido a reacciones
cruzadas.

Se recomienda realizar coprocultivo ya que puede ser positivo


desde el comienzo de la infección, aunque su máxima positividad
en la infección aguda, se observa durante la tercera semana. Es
particularmente útil para el control pos tratamiento de los
pacientes y para detectar a los portadores crónicos.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – HT - 06


PASTEUR HAI TOXOPLASMOSIS Nº 6

SEROLOGIA Página: Del 17 al 19


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1.-OBJETIVO Determinación de anticuerpos contra Toxoplasmosis en sangre.


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

2.- ALCANCE Serologías


3.- RESPONSABLES Bioquímica
4.-DEFINICIONES La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada
por el protozoo Toxoplasma gondii, un parásito intracelular
obligado. La toxoplasmosis puede causar infecciones leves
y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan
mayormente al feto, ocasionando la llamada toxoplasmosis
congénita. También puede revestir gravedad cuando afecta
a recién nacidos, ancianos y personas vulnerables por su
condición de déficit de inmunidad.

Se considera la enfermedad como una zoonosis, lo cual


significa que, de modo habitual, se transmite desde los
animales a los seres humanos a través de diferentes vías
de contagio, siendo los hospedadores definitivos el gato y
otras seis especies de felinos.

5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento:


PROCEDIMIENTO
HAITOXO POLYCHACO consiste en una suspensión estabilizada
de hematíes de carnero sensibilizadoscon antígeno de
Toxoplasma gondii, los cuales se aglutinan en presencia de
diluciones de sueros humanos o de animales que contengan
anticuerpos específicos.

5.2 Procedimiento:

Diluente de Muestras (0.5 mil 25ul desde los pocillos 1 hasta


de solución proteica por cada los pocillos con la dilución que
10ml de Diluente de Muestras) se desee investigar.
Suero y/o Control Positivo y/o 25 ul en los pocillos 1.
Control Negativo.
Homogeneizar y transferir 25 ul desde el primer pocillo hasta el
pocillo con la dilución que se desee investigar, despreciando los
últimos 25ul.
Hematíes no Sensibilizados 25ul en los pocillos 1 y 2 del
SUERO solamente. No
colocare en los Controles
Positivo y Negativo.
Antígeno 25ul a partir de los pocillos
tres en adelante.
Agite manualmente la policubeta durante 30 segundos.
Dejar la policubeta en reposo dos horas y leer.

Tabla de diluciones:

Pocillo Dilución Titulo


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1 1/2 2
2 1/4 4
3 1/8 8
4 1/16 16
etc. etc. etc.

5.3 Lectura:

Luego de transcurridas dos horas, proceder a la lectura en espejo


para policubetas o sobre un fondo blanco.

REACCIÓN POSITIVA: Formación de un manto en el fondo del


pocillo por aglutinación delantígeno, que debe ocupar más del
50% del mismo.

REACCIÓN NEGATIVA: Formación de un botón nítido botón con


centro de luz, de bordes regulares, por sedimentación del
antígeno.

5.4 Interpretación de los resultados:


El título del suero será la inversa de la dilución que da lugar a un
manto que ocupe 50% más del pocillo.

Muestras cuyos títulos son iguales o mayores que 16, serian


reactivas para anticuerpos contra el Toxoplasma gondii y por lo
tanto presumiblemente pertenecientes a pacientes parasitados.
Muestras cuyos títulos son menores que 16 serían no reactivos
para anticuerpos contra el Toxoplasma gondii y por lo tanto
presumiblemente pertenecientes a pacientes no parasitados.

Notas:
La heterofilia es detectada estudiando cada suero en la dilución ½
y ¼ con hematíes no sensibilizados; en caso de observarse repetir
el suero tratándolo con 2-ME (2-Mercaptoetanol).

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros


7.- REFERENCIAS  Inserto del kit de HAI Toxoplasmosis
 Antonio Atias, Parasitología Clínica. Editorial Mediterráneo.
 Internet

8.- ANEXOS Explicación del ensayo:


Los anticuerpos específicos contra Toxoplasma gondii,
presumiblemente presentes en el suero en estudio, aglutinan al
antígeno fijado sobre la superficie de los glóbulos rojos
estabilizados, los cuales sedimentan formandoun manto en el
fondo del pocillo de la policubeta.
En los sueros de muchas personas no parasitadas se encuentran
globulinas capaces de aglutinar inespecíficamente partículas
antigénicas de diferente origen, incluyendo hematíes
sensibilizados o no. Estas globulinas, a las que pertenecen, entre
otras, los anticuerpos inespecíficos o heterofilos, la Proteína C
Reactiva, etc., están presentes con títulos bajos en una
proporción significativa de la población, pudiendo aumentar
durante el embarazo y en numerosos procesos
inflamatorios o infecciosos.
La heterofilia es detectada estudiando cada suero en la
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

dilución ½ y ¼ con hematíes no sensibilizados; en caso de


observarse repetir el suerotratándolo con 2-ME (2-
Mercaptoetanol)., Este agente reductor elimina la capacidad
aglutinante.de los anticuerpos heterofilos.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – HT - 06


PASTEUR HAI TOXOPLASMOSIS Nº 6

SEROLOGIA Página: Del 17 al 19


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1.-OBJETIVO Determinación de anticuerpos contra Tripanosoma cruzi en


sangre.
2.- ALCANCE Serologías

3.- RESPONSABLES Bioquímica


4.-DEFINICIONES El mal de Chagas es una enfermedad causada por el
parásito Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido por un
insecto conocido como la "vinchuca". Afecta a animales de
sangre caliente, y a personas.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento:
PROCEDIMIENTO
HAI CHAGS POLYCHACO consiste en una suspensión estabilizada
de hematíes de carnero sensibilizados con antígeno de
Trypanosoma cruzi, los cuales se aglutinan en presencia de
diluciones de sueros humanos o de animales que contengan
anticuerpos específicos.

5.2 Procedimiento:

Diluente de Muestras (0.5 ml 25ul desde los pocilios 1 hasta


de solución proteica por cada los pocilios con la dilución que
10ml de Diluente de Muestras) se desee investigar.
Suero y/o Control Positivo y/o 25 ul en los pocilios 1.
Control Negativo.
Homogeneizar y transferir 25 ul desde el primer pocillo hasta el
pocillo con la dilución que se desee investigar, despreciando los
últimos 25ul.
Hematíes no Sensibilizados 25ul en los pocilios 1 y 2 del
SUERO solamente. No
colocare en los Controles
Positivo y Negativo.
antígeno 25ul a partir de los pocillos
tres en adelante.
Agite manualmente la policubeta durante 30 segundos.
Dejar la policubeta en reposo dos horas y leer.

Tabla de diluciones:

Pocillo Dilución Titulo


1 1/2 2
2 1/4 4
3 1/8 8
4 1/16 16
etc. etc. etc.

5.3 Lectura:
Luego de transcurridas dos horas, proceder a la lectura en espejo
para policubetas o sobre un fondo blanco. REACCIÓN POSITIVA:
Formación de un manto en el fondo del pocilio por aglutinación
delantígeno, que debe ocupar rnás del 50% del mismo. REACCIÓN
NEGATIVA: Formación de un botón nítido botón con centro de luz,
de bordes regulares, por sedimentación del antígeno.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.4 interpretación de los resultados: El título del suero será la


inversa de la dilución que da lugar a un manto que ocupe 50% más
del pocillo.

Notas:
La heterofilia es detectada estudiando cada suero en la dilución Vi y
% con hematíes no sensibilizados; en caso de observarse repetir
el suero tratándolo con 2-ME (2-Mercaptoetanol).

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros


7.- REFERENCIAS  Inserto del kit de HAI Chagas
 Antonio Atias, Parasitología Clínica. Editorial Mediterráneo.
 Internet

8.-ANEXOS Explicación del ensayo:


Los anticuerpos específicos contra Trypanosoma cruzí,
presumiblemente presentes en el suero en estudio, aglutinan al
antígeno fijado sobre la superficie de los glóbulos rojos
estabilizados, los cuales sedimentan formando un manto en el
fondo del pocillo de la microplaca. En los sueros de muchas
personas no parasitadas se encuentran globulinas capaces de
aglutinar inespecíficamente partículas antigénicas de
diferente origen, incluyendo hematíes sensibilizados o no.
Estas globulinas, a las que pertenecen, entre otras, los anticuerpos
inespecíficos o heterofilos, la Proteína C Reactiva, etc., están
presentes con títulos bajos en una proporción significativa
de la población, pudiendo aumentar durante el embarazo y en
numerosos procesos inflamatorios o infecciosos. La heterofilia es
detectada estudiando cada suero en la dilución Vi y % con
hematíes no sensibilizados; en caso de observarse repetir el suero
tratándolo con 2-ME (2-Mercaptoetanol), Este agente reductor
elimina la capacidad aglutinante de los anticuerpos
heterofilos.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – R - 08


PASTEUR RPR SIFILIS Nº 8
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

SEROLOGIA Página: Del 23 al 25

1.- OBJETIVO Identificar si el paciente tiene la enfermedad de sífilis mediante la


prueba de RPR.
2.- ALCANCE Serologías
3.- RESPONSABLES Bioquímica
4.- DEFINICIONES AGS RPR suspensión de antígeno
PC control positivo
NC control negativo
5.- DESARROLLO DEL Fundamento:
PROCEDIMIENTO
RPR sífilis es una prueba de floculación no treponemica usada para
detectar y cuantificar anticuerpos reactivos asociados con la
enfermedad de sifilis.

El antígeno RPR usado en este kit es modificación de VDRL que


contiene micro partículas de carbón para permitir la visualización entre
un resultado positivo o negativo.

Procedimiento:

1. Homogeneizar y atemperar el antígeno, controles positivo y


negativo
2. El antígeno debe ser mezclado y aspirado dentro d la botella
dispensora. La suspensión debe ser totalmente homogénea
antes de su uso.
3. Depositar muestras y controles cada uno separado dentro de
la tarjeta de reacción :
Muestra..................... 1 gota (50uL)
Control Negativo....... 1 gota
Control Positivo ,.,. 1 gota
Antígeno................... 1 gota
4. Mezclar con la muestra y llevar a un agitador automático por
8 minutos a 100 r.p.m

Método Semi cuantitativo:

1. Preparar diluciones con solución salina (0.9%) como se indica


1:2,1:4,1:8,:1:16,1:32.
2. Proceder de la misma manera que para el método cualitativo
3. La ultima dilución en la que se observa partículas
macroscópicas suspendidas indican resultado positivo
seguido de la dilución

Interpretación de Resultados:

Inmediatamente después de los 8 minutos de rotación leer los


resultados con luz directa. Un resultado reactivo se identifica por una
agregación dentro el círculo de la tarjeta.

Un resultado no reactivo no presenta agregación visible. Las muestras


reactivas pueden ser nuevamente testeadas por el método
semicuantitativo.

Resultados
 Reactivo Presencia de Floculos macroscópicos lectura
realizada con la dilución 1/8.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 No reactivo ausencia de floculos


6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros serologías. Informes.

7.- REFERENCIAS  BROOKS, Geo.BUTEL, Janet. MORSE, Stephen. Microbiología


Médica. 182 Edición. Editorial Manual Modemo.Pg325-328
 CONNEMAN, Elmer. Microbiología. 52 Edición. Editorial
Panamericana. 1997. Argentina. Pg 927
 MURRAY, Patrick. Microbiología Médica. Pg893 - 902
 Inserto de Kit RPR Sífilis test Human.
8.-ANEXOS La enfermedad de Sífilis es una enfermedad de transmisión sexual,
causada por una espiroqueta del genero Treponema de la
especie Treponema pallidum, que mide de 5- 20um de longitud por
0.09 a 0.5 um de diámetro, su motilidad es lenta.

El T. pallidum es microaerofilo. La imposibilidad de cultivar esta


espiroqueta in vitro de forma continua ha obstaculizado los
análisis experimentales destinados al estudio de la virulencia y los
determinantes inmunogenicos.

Se ha identificado diversos antígenos proteicos de la superficie celular.


En la actualidad se está aplicando la tecnología del DNA
recombinante para conocer la patogenia y al posible aplicabilidad
de vacunas o reactivos para el serodiagnóstico. La enfermedad de
sífilis tiene varias etapas que son:

 SÍFILIS PRIMARIA: Es la primera etapa, donde se forman


úlceras indoloras (chancros) de 2 a 3 semanas después de la
infección por primera vez. Es posible que la persona no note
las úlceras o algún otro síntoma, particularmente si éstas
están ubicadas en el interior del recto o el cuello uterino. Las
úlceras desaparecen en un período de 4 a 6 semanas.

 SÍFILIS SECUNDARIA: Se presenta de 2 a 8 semanas


después de la aparición de las primeras úlceras, aparece una
erupción generalizada, se desarrollan úlceras en la mucosa
bucal y pueden aparecer lesiones verrugosas de base ancha
en el área genital muy contagiosas; a veces se observan
cefaleas, fiebre y adenopatías. Alrededor del 33% de aquellos
que no reciben tratamiento para la sífilis primaria desarrollará
esta segunda etapa.

 SÍFILIS TERCIARIA: 0 etapa final en ella la infección se


disemina al cerebro, al sistema nervioso, al corazón, a la piel y
a los huesos. Aparecen nódulos duros llamados gomas
sifilíticas bajo la piel, en las membranas mucosas y en
los órganos internos: huesos, hígado, ríñones. La
infección del corazón y los grandes vasos, que destruye
sus estructuras y ocasionan grandes aneurismas
aórticos o disfunciones valvulares cardiacas, es causa
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

de un elevado porcentaje de muertes por sífilis. .

 SÍFILIS CONGENITA: ES resultado de la infección


transplacentaria del feto en desarrollo, es una
enfermedad severa y mutilante. La infección de la
madre gestante puede producir abortos, muerte del feto
o hijos con sífilis congénita. Éstos últimos presentan
síntomas patognomónicos llamados estigmas sifilíticos:
frente elevada, nariz en silla de montar y deformidades
dentales. En la segunda década de la vida puede
iniciarse el deterioro del sistema nervioso central.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – BH - 09


PASTEUR B-HCG Nº 9

SEROLOGIA Página: Del 26 al 28


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1.- OBJETIVO Detectar cualitativamente de la hormona B-HCG.


2.- ALCANCE Serologías
3.- RESPONSABLES Bioquímica
4.-DEFINICIONES La gonadotropina Corionica Humana (HCG) es una hormona
glucoproteica producida por la placenta en desarrollo poco
después de la fertilización. En el embarazo humano, la HCG
puede detectarse tanto en orina como en suero ya a los 7 a 10
días de la concepción. Los niveles de HCG continúan
aumentando muy rápidamente, superando las 100 mlll/ml a
las 10 a 12 semanas de embarazo. LA aparición de HCG en
orina y suero poco después de la concepción y su posterior
aumento rápido durante el principio de la gestación convierten
a esta hormona en un excelente marcador para la detección
precoz del embarazo.

5.- DESARROLLO DEL Fundamento:


PROCEDIMIENTO La prueba ultra HCG de embarazo en un solo paso en tira
(orina/suero) es un inmuoensayo cromatografico rápido para
la detección cualitativa de la Gonadotropina Corionica
Humana en orina o suero, para el diagnóstico del embarazo.
LA prueba utiliza dos líneas para indicar los resultados. La
línea de la prueba utiliza una combinación de anticuerpos que
incluye un anticuerpo monoclonal HCG para detectar
selectivamente niveles elevados de HCG. LA línea de Control
está compuesta por anticuerpos policlonales de cabra y
partículas coloidales de oro.

El ensayo se realiza sumergiendo la tira de análisis en una


muestra de suero al pocilio y observando la formación de las
líneas de color. La muestra migra por acción capilar por la
membrana para reaccionar con el conjugado de color. Las
muestras positivas reaccionan con el conjugado de color del
anticuerpo específico anti-hCG para formar una línea de color
en la región de la línea de la prueba de la membrana. La
ausencia de esta línea de color sugiere un resultado negativo.
Para servir como control de procedimiento siempre
aparecerá una línea de color en la región de la línea de control
si la prueba se ha realizado correctamente.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Procedimiento:

1. Dejar estabilizar la bolsa o embace a temperatura


ambiente antes de abrirla. Extraiga la tira de la bolsa o
envase sellado y úsela en cuanto sea posible.

2. Colocar la tira con las flechas señalando hacia las


muestras de orina o suero. No sumergir por encima de
la línea máxima de la tira.

3. Coloque la tira en una superficie plana no


absorbente, ponga en marcha el cronometro y espere
hasta q aparezca una o dos líneas coloreadas.

4. Lea el resultado a los tres minutos cuando se analice


una muestra de orina o a los cinco minutos cuando se
analice una muestra de suero.

Nota: Unas concentración baja de HCG podría dar lugar


después de un periodo de tiempo prolongado a la aparición de
una débil línea en la región de la prueba (T); por tanto, no
interprete el resultado después de 10 minutos.

Interpretación de los resultados:

POSITIVO: Aparecen dos líneas coloreadas distintas. Una


línea quedara en la región de control (C) y otra línea quedara
en la región de la prueba (T).

Nota: La intensidad del color de la línea de la región de la


prueba (T) puede variar de la concentración de HCG
presente en la muestra. Por lo tanto, cualquier coloración, por
muy débil que sea esta, en la línea de la región de la prueba
(T) deberá considerarse positivo.

NEGATIVO: Una línea coloreada aparece en la región de


control (C). No aparece ninguna línea coloreada en la región
de la prueba (T).

NO VALIDO: No aparecerá la línea de control. Un volumen de


la muestra insuficiente o una técnica incorrecta son las razones
más frecuentes del fallo de la línea de control.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros

7.- REFERENCIAS 1. Internet


2. Prospecto del Reactivo
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

8.- ANEXOS Significación clínica:


La hormona Gonadotropina Corionica Humana (HCG) es una
proteína sintetizada en la placenta y que está formada por dos
subunidades polipeptidicas alfa y beta. La fracción alfa es
común a otras hormonas {LH, FSH Y TSH), mientras que la
fracción beta es distinta para cada una de ellas siendo
responsable de su distinta estructura global y distinta
funcionalidad, durante el proceso del embarazo la placenta
incrementa los niveles de segregación de la hormona
con acción luteinizante hacia el folículo del ovario, su principal
función es mantener la acción del cuerpo lúteo durante la
fase inicial del embarazo (aprox. 2 meses) estimulando la
producción de esteroides hasta que la placenta llega a
obtener la funcionalidad hormonal suficiente. La correcta
evolución de su concentración es en el tiempo es un claro
indicativo de la buena evolución del embarazo, mientras que
en caso contrario aumenta el riesgo de existencia de aborto.
En la primera semana de embarazo la concentración de
hormona HCG llega hasta 30 mUI/ml incrementándose
aproximadamente al doble cada 72 horas llegando a su valor
máximo hacia la novena semana sobre las 300.000 mUI/ml.
La concentración desciende entonces hasta el sexto mes a
partir del cual aumenta nuevamente hasta llegar al noveno
mes.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

POE
HEMATOLOGIA

ORURO – BOLIVIA
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – 1 – H01


PASTEUR HEMOGRAMA Nº 1

HEMATOLOGIA Página: Del 1 al 7

HEMOGRAMA

1.-OBJETIVO Realizar el recuento de las diferentes células presentes en


sangre periférica, recuento diferencial de leucocitos,
análisis de la morfología eritrocitaria e índices
hematimetricos.
2.- ALCANCE Hematología
3.- RESPONSABLES Bioquímica
4.-DEFINICIONES Un hemograma constituye uno de los exámenes de
laboratorio más usados en el campo de la
hematología; sirve para determinar el número y la
proporción en la que se encuentran los elementos celulares
de la sangre en conjunto o particularmente, o sea, eritrocitos,
leucocitos y plaquetas.

5.-DESARROLLO DEL Comprende las siguiente pruebas:


PROCEDIMIENTO 5.1 RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS

5.1.1Fundamento:
La sangre anticoagulada se deposita en un líquido que
permite evidenciar los leucocitos, manteniéndolos visibles,
mientras que los eritrocitos son hemolizados. El recuento del
número de leucocitos o glóbulos blancos se expresa por
mm3 (milímetro cubico).

5.1.2.Materiales y reactivos:
 Pipeta de glóbulos blancos o pipeta automática (de 0
a 100 ul).
 Diluyente de glóbulos blancos: Solución de Turk al 3
%
 Contador manual
 Papel filtro

5.1.3 Equipos:
 Microscopio
 Hemocitometro (Cámara de Neubauer)

5.1.4 Procedimiento:
1. Una vez obtenida la sangre con anticoagulante o
sangre capilar del dedo, se procede a aspirar la
sangre con la pipeta de glóbulos blancos hasta la
marca de 0.5 y a limpiar la punta con papel
absorbente.
2. Introducir la pipeta en el tubo que contenga la
solución de Turk y absorber hasta la marca de 11 (no
de haber burbujas).
3. Tapar ambos extremos y proceder a
mezclar manualmente o en un rotador automático por
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

2 o 3 minutos.

4. Monte la laminilla de vidrio en la cámara para


recuento que debe estar limpia y seca.
5. Agitar la pipeta y descartar las primeras cuatro gotas
para luego colocar una gota pequeña de esta
solución en la cámara.
6. Deje reposar por espacio de 3 minutos para que las
células sedimenten.
7. Enfocar con el objetivo de 10x y contar en 4
cuadrados grandes angulares.
8. Cuando usa la pipeta automática, se toma 20 ul
(0.002 mi) de sangre total con anticoagulante o
sangre capilar con anticoagulante y se diluye en un
tubo que contenga 380 ul de solución de Turk (aquí
tenemos una dilución 1:20).

5.1.5 Cálculos:

N° de leucocitos x mm3 = N x 10 x 20
4
Dónde:

N= Numero de leucocitos contados en los cuatro cuadrantes.


10 = Profundidad de la cámara.
20= Dilución.
4 = Área de cuadrantes contados.

5.1.6 Valores de Referencia:


5.000 -10.000 Ieucocitos/mm3

5.1.7 FORMULA LEUCOCITARIA

5.1.7.1 Procedimiento:

1. Examinar la lámina a pequeño aumento para


comprobar si los elementos celulares están bien
distribuidos.
2. Si la lámina es favorable examinar con el objetivo de
inmersión. La parte ideal para visualizar las células
para la fórmula leucocitaria es en la parte final del
cuerpo y comienzos de la cola, recorriendo la lámina
de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo
hasta contar 100 leucocitos incluidos los
granulocitos y agranulocltos. Aquí no se incluyen los
elementos inmaduros de sangre roja.
3. A medida que se va contando se va anotando el
número de cada una de las clases de
glóbulos blancos observados.
4. Se determina luego los porcentajes de cada uno de
ellos para luego compara con los porcentajes
normales.
5. Si se tiene en el recuento de leucocitos valores por
encima de 10.000 y por debajo de 5.000 se debe
repetir el recuento.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.1.7.2 Valores de Referencia:(Valores relativos)


Neutrófilos segmentados 55-65%
Neutrófilos en cayado 0-5%
Linfocitos 23-35%
Monocitos 4-8%
Eosinófilos 0-4%
Basófilos 0-2%

5.2 RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS

5.2.1 Fundamento:

La sangre anticoagulada se deposita en un líquido que nos


permite observar claramente los hematíes, luego esta
dilución se coloca en una cámara de Neubauer con la ayuda
de una pipeta automática o pipeta Pasteur y se cuentan en el
microscopio a un objetivo de 40x para calcular el número de
glóbulos rojos por mm3.

5.2.2.Materiales y reactivos:

 Pipeta de glóbulos rojos o pipeta automática (de 0 a 100


ul).
 Diluyente de glóbulos rojos: Diluyente de Hayem
 Contador manual
 Papel filtro

5.2.3 Equipos:

 Microscopio
 Hemocitometro (Cámara de Neubauer)

5.2.4Procedimiento:

1. Una vez obtenida la sangre con anticoagulante o


sangre capilar del dedo, se procede a aspirar la
sangre con la pipeta de glóbulos rojos hasta la marca
de 0.5 para realizar una dilución de 1/200, y si se carga
hasta 1, la dilución será 1/100, limpiar la punta
con papel absorbente.

2. Introducir la pipeta en el tubo que contenga diluyente


(Hayem) y absorber hasta la marca de 101 (no de
haber burbujas).

3. Tapar ambos extremos y proceder a


mezclar manualmente o en un rotador automático por
2 o 3 minutos.

4. Monte la laminilla de vidrio en la cámara para recuento


que debe estar limpia y seca.

5. Agitar la pipeta y descartar las primeras cuatro gotas


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

para luego colocar una gota pequeña de esta solución


en la cámara.
6. Deje reposar por espacio de 3 minutos para que las
células sedimenten.
7. Enfocar con el objetivo de 40x y contar sobre el
cuadrado grande central de la cámara solo en cinco
cuadrados pequeños: uno central y cuatro angulares.
8. Cuando usa la pipeta automática, se toma 20 ul (0.002
mi) de sangre total con anticoagulante o sangre capilar
con anticoagulante y se deposita en un tubo de 12 x 75
que contenga 4 ml de solución de Hayem (aquí
tenemos una dilución 1:20).
9. En el recuento se incluyen las células que cubren o
tocan por dentro o por fuera las líneas limitantes
superior e izquierda en el cuadrado pequeño de
recuento y no se consideran los correspondientes a los
límites inferior y derecho.

5.2.5 Cálculos:

N° de hematíes x mm3 = N" GR x 10 x 20 x 400


80
Dónde:

N= Numero de eritrocitos contados.


10 = Profundidad de la cámara.
200= Dilución empleada.
400 = Total de cuadraditos de la cámara.
80 = Total de cuadraditos contados.

5.2.6 Valores de Referencia:

(Unidades tradicionales millones de células/mm3)

Hombres 4'500.000-5'500.000
Mujeres 4'000.000 - 5'000.000
Niños (4 años) 4'200.000 - 5'200.000
Lactantes (1-6 meses) 3'800.000 - 5'200.000
Recién nacidos 5'000.000 - 6'000.000

5.2.7 índices Hematimétricos:

Los índices hematimétricos son los parámetros que


relacionan el índice hematocrito, la hemoglobina y el número
de hematíes o glóbulos rojos.

• VCM (volumen corpuscular medio) es una forma de


expresar el tamaño de los eritrocitos .El valor normal es de
80-100 fl (fentolitros por hematíe).

Para ello se utiliza la fórmula:


VCM (f 1) = hematocrito
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

núm.Eritrocitos.

• HCM (hemoglobina corpuscular media) Corresponde


al contenido de la hemoglobina en cada eritrocito
(Hemoglobina/número de hematíes). Su valor normal es de
26 a 32 picogramos.

Para ello se utiliza la fórmula:


HCM (picogramos, pg) = hemoglobina fg/dl) x 10
núm. Hematíes

• CHCM Es la concentración de hemoglobina comparado


con el hematocrito. En los adultos sus valores normales son
de 32 a 36 %.
Esta concentración se calcula:
CHCM (g/dl) = Hemoglobina (e/dl)
Hematocrito

5.3 RECUENTO DE PLAQUETAS


5.3.1 Fundamento:
El recuento de plaquetas se realiza directamente en un
microscopio de contraste de fases, previa lísis de los
hematíes, o también se puede observar en un microscopio
convencional.

5.3.2.Materiales y reactivos:
 Pipeta automática de 100 a 1000ul y de 0 a 100 ul.
 Solución de Oxalato de Amonio
 Papel filtro
 Tubos de plástico de 12 x 75.
 Cámara húmeda.
5.3.3 Equipos:
 Microscopio
 Hemocitometro (Cámara de Neubauer)

5.3.4 Procedimiento:
1. Mezclar bien la sangre obtenida con EDTA.
2. Realizar una dilución de 20 ul de sangre total con 380
ul de solución de Oxalato de Amonio en un tubo de
plástico de 12x75 (dilución 1:20).
3. Dejar en reposo 15 minutos en una gradilla.
4. Monte la laminilla de vidrio en la cámara para
recuento que debe estar limpia y seca.
5. Cargar la cámara de Neubauer.
6. Deje reposar por espacio de 15 minutos en
cámara húmeda.
7. Enfocar con el objetivo de 40x y contar sobre el
cuadrado grande central de la cámara solo en cinco
cuadrados
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

pequeños: uno central y cuatro angulares.


5.3.5 Cálculos:
N° de plaquetas xmm3 = Nº Plaq. en 5 cuadrados pequeños
10 x 20 x 5

Dónde:
N= Numero de plaquetas contadas.
10 = Profundidad de la cámara.
20= Dilución empleada.
5 = Total de cuadrantes contados.

5.3.6 Valores de Referencia:

150.000 - 450.000 plaquetas/mm3

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Hematología

7.- REFERENCIAS  Antonio Casas, María Luisa Salve, Silvia Amich,


Santiago Prieto; Hematología.
 Joan Lluis Vives, Jorge Uuis Aguilar; Manual de
Técnicas de Laboratorio y Hematología.
 Manual de técnicas básicas para un laboratorio de salud.
OPS, N°2.
 Internet.
8.- ANEXOS VARIACIONES EN EL RECUENTO DE LAS CÉLULAS
SANGUÍNEAS.

Terminología:

o ANEMIA: Es la disminución de la cantidad de


hemoglobina acompañada la mayoría de las veces de
disminución de la cantidad de hematíes. Puede
obedecer a una pérdida por hemorragia, a hemolisis o a
una falta de su formación en la médula ósea
(insuficiencia medular).

o POLICITEMIA: Aumento del número de hematíes.


Puede ser relativa o permanente (policitemia severa).

o LEUCOCITOSIS: Es el aumento del número de


leucocitos por encima de 10.000/mm3. Se presenta en
muchas enfermedades infecciosas en procesos
inflamatorios, agudos y crónicas y alcanza los valores
máximos en las leucemias en las que se pueden
sobrepasar los 100.000mm3 (cuando se utilizan
sistemas automáticos de recuentos las muestras de
sangre con gran número de leucocitos pueden
contaminar la siguiente produciendo cifras
falsamente elevados).

o LEUCOPENIA: Disminución de la cantidad de leucocitos


por debajo de los 5.000/mm3. Se presentan algún tipo
de infecciones.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Por ejemplo: fiebres tifoideas, sarampión, brucelosis y


algunas enfermedades hemáticas.

o TROMBOPENIA: Disminuye la cantidad de plaquetas


por debajo de las 100.000/mm3. Se presentan por
ejemplo: por las púrpuras T (manchas rojas de la piel).

o TROMBOCITOSIS: Aumento de las plaquetas por


encima de 400.000.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – 2 – M 02


PASTEUR MICROHEMATOCRITO Nº 2

HEMATOLOGIA Página: Del 8 al 10

MICROHEMATOCRITO

1.-OBJETIVO Determinar el valor del hematocrito a partir de una muestra


de sangre venosa.
2.- ALCANCE Hematología
3.- RESPONSABLES Bioquímica
4.-DEFINICIONES El hematocrito es el porcentaje del volumen total de la
sangre compuesta por glóbulos rojos. Los valores medios
varían entre el 40.3 y el 50.7 % en los hombres, y entre el
36.1 y el 44.3 % en las mujeres, debido a la mayor
musculatura y por ende mayor necesidad de oxígeno de los
primeros. Estas cifras pueden cambiar de acuerdo a
diversos factores fisiológicos, como la edad y la condición
física del sujeto.
5.- DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento:
PROCEDIMIENTO La medición del valor hematocrito se fundamenta en la
simple centrifugación de una muestra de sangre
anticoagulada colocada en un tubo capilar que lleva una
escala de diez divisiones y que, tras la centrifugación,
permite medir la altura del volumen que ocupan los glóbulos
en el fondo del tubo y la del plasma que sobrenada.

5.1.1 Materiales y reactivos:

 Capilares heparinizados y sin heparina.


 Plastilina

5.1.2 Procedimiento:
1. Tomar la muestra en capilares rojos
heparinizados directamente del pulpejo del dedo, o
utilizar capilares azules sin heparina para
sangre venosa con anticoagulante Wintrobe
o EDTA. Debe llenarse aproximadamente 7Q
%-80% del capilar.
2. Ocluir o tapar un extremo del capilar con plastilina.
3. Colocar el capilar sobre la plataforma del cabezal de
una centrífuga de microhematócrito, con el extremo
ocluido adherido al reborde externo de la plataforma.
4. Centrifugar por 5 minutos entre 10'000-12'000 rpm.

5.1.3 Resultados (lectura)


La lectura se realiza con una escala estandarizada que
expenden en el comercio.

Uso de la escala:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1. Sostenga el tubo frente a la escala de manera que el


fondo de la columna de eritrocitos (no el extremo
inferior del tubo) quede exactamente al mismo nivel
de la línea horizontal correspondiente al cero.
2. Desplace el tubo a través de la escala hasta que la
línea marcada con el número 1,0 quede al nivel de
tope de la columna de plasma. Vigile el fondo de la
columna de eritrocitos continúe sobre la línea cero.
El tubo debe encontrarse completamente en posición
vertical.
3. La línea que pase al nivel del tope de la columna de
eritrocitos indicará la fracción de volumen de estos.

5.1.4 Valores de Referencia:


Hombres 40%-50%
Mujeres 38%-44%
Niños(5 años) 38%-44%
Lactante (3 meses) 37%-42%
Recién nacidos 50%-58%

NOTA La disposición celular es: Parte superior, una columna


de plasma. En la interfase están los leucocitos y plaquetas.
Parte inferior está la columna de eritrocitos.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Hematología

7.- REFERENCIAS  Antonio Casas, María Luisa Salve, Silvia Amich,


Santiago Prieto; Hematología.
 Joan Lluis Vives, Jorge Lluis Aguilar; Manual de
Técnicas de Laboratorio y Hematología.
 Manual de técnicas básicas para un laboratorio de
salud. OPS, N°2.
 Internet.

8.-ANEXOS Utilidad Clínica:

Un valor bajo del HCT suele ser signo del padecimiento de


una anemia. Sin embargo, hay falsos descensos del HCT
ocasionados hemodilución paradójicamente, el HCT suele
ser normal en la fase más temprana de las hemorragias
agudas, pues en estos se pierden células y plasma en la
misma proporción. Un valor alto del HCT suele ser signo del
padecimiento de una poliglobulia. Sin embargo, también hay
engañosos ascensos del HCT producidos por
hemoconcentración (por ejemplo, el de deshidratación).
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – H03


PASTEUR Nº 3
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

HEMATOLOGIA Página: Del 11 al 12


HEMOGLOBINA

1.- OBJETIVO Determinar la concentración de hemoglobina, que contiene


una muestra de sangre, por el método de la
cianometahemoglobina.
2.- ALCANCE Hematología
3.- RESPONSABLES Bioquímica
4.- DEFINICIONES Se denomina hemoglobina a la proteína presente en el
torrente sanguíneo que permite que el oxígeno sea llevado
desde los órganos del sistema respiratorio hasta todas las
regiones y tejidos.

5.- DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento:


PROCEDIMIENTO
La hemoglobina de la sangre es transformada
en cianometahemoglobina por la adición de ferrocianuro de
potasio y cianuro de potasio (o de sodio). El ferrocianuro
convierte al Hierro ferroso de la Hemoglobina en
férrico para metahemoglobina, la cual se combina con el
cianuro de potasio para formar la cianometahemoglobina
estable. La densidad del color producido es proporcional a la
cantidad de hemoglobina presente en la muestra.

5.1.2 Procedimiento:

1. En un tubo de 13 x 100 colocar exactamente 5 ml de


reactivo de Drabkin.
2. La sangreque puede utilizarse es de punción del dedo
o de sangre venosa recién extraída.
3. Con una pipeta automática se toma exactamente 20
ul de sangre total, limpiar luego la punta de la pipeta y
se vierte en el tubo que contenga reactivo de Drabkin.
Se enjuaga 3 veces y se mezcla.
4. Agitar y dejar en reposo por espacio de tres minutos.
5. Leer en absorbancia a 405 nm llevando a cero el
espectofotometro con agua destilada.

5.1.3 Resultados (lectura)


La lectura se realiza con una escala estandarizada que
expenden en el comercio.

5.1,4 Valores de Referencia:


• Hombre: de 13.8 a 17.2 g/dL
•Mujer: de 12.1 a 15.1 g/dL
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Hemogramas

7.- REFERENCIAS 1. Antonio Casas, María Luisa Salve, Silvia Amich,


Santiago Prieto; Hematología.
2. Juan Lluis Vives, Jorge Lluis Aguilar; Manual de
Técnicas de Laboratorio y Hematología.
3. Manual de técnicas básicas para un laboratorio de
salud. OPS, N°2.
4. Internet.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – 4 – V04


PASTEUR VELOCIDAD DE Nº 4
ERITROSEDIMENTACIÓN
HEMATOLOGIA Página: Del 13 al 14
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

VELOCIDAD DE ERITROSEDIMENTACION
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1.-OBJETIVO Interpretar la Velocidad de eritrosedimentacion en la 12 hora y 2 2


hora
2.- ALCANCE Hematología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.-DEFINICIONES La velocidad de sedimentación es un examen hematológico que
no está incluidoen el desarrollo de un hemograma; sin embargo,
es una prueba muy importante por su gran sensibilidad, pues
resulta normal en las enfermedades funcionales, así como en los
procesos inactivos o estrictamente locales. Este examen mide la
tendencia de los eritrocitos a sedimentar, al colocar sangre
anticoagulada en un tubo en posición vertical. Se lee
macroscópicamente la columna de plasma al cabo de una y dos
hora de reposo.

5.-DESARROLLO DEL 5.1Materiales


PROCEDIMIENTO  Tubos de Westergren.
 Soporte para tubos de Westergren.
 Sangre con EDTA
5.2 Procedimiento
1. En un tubo que contiene 0,5 ml de anticoagulante citrato
de sodio al 3,8% se extrae sangre venosa, se mezcla
mediante movimientos rotatorios sobre una superficie
lisa.
2. Se vierte mediante una pipeta Pasteur o una jeringa de
metal en el tubo de Westergren, el cual tiene una
graduación de 0 a 200 mm de arriba hacia abajo y
presenta ambos extremos abiertos.
3. La sangre debe llenarse hasta la marca cero, se coloca
en posición vertical sobre una gradilla especial que
obtura ambos extremos.

5.3 Resultados
Medir los milímetros descendidos de glóbulos rojos mediante la
columna de plasma por encima del paquete globular.

5.4 Valores de referencia


Hombres : 1 -10 mm de altura/hora
Mujeres : 3 -14 mm de altura/hora

6.-FORMULARIOS Y Registro cuaderno de Hematología Informe o reporte de


REGISTROS resultados.
7.- REFERENCIAS  Williams, Hematología. Editorial Marran.
 Joan Lluis Vives, Técnica de Laboratorio en Hematología.
Editorial Salvat.
 Alfonso Balcells, La Clínica y el Laboratorio, Editorial
Masson.
8.-ANEXOS VSG Acelerada
 Fisiológicamente en el embarazo
 Patológicamente en procesos inflamatorios
infecciosos( Fiebre, enfermedades virales, enfermedades
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

bacterianas, artritis reumatoide), y en las inflamaciones y


disproteinemias no infecciosas} gota, cáncer, infartos ,
hemorragias internas, enfermedades degenerativas, lesiones
traumáticas, efecto terapéutico, colagenosis, y enfermedades
sistémicas autoinmunes)

VSG RETARDADA
 Fisiológicamente en el recién nacido
 Patológicamente en la hipoproteinemia, policitemia vera,
poliglobulia, estados anafilácticos, estados caquécticos,
hepatitis aguda vírica, insuficiencia cardiaca,
hipofibrinogenemias.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – 5 – R05


PASTEUR RECUENTO DE RETICULOCITOS Nº 5

HEMATOLOGIA Página: Del 15 al 17


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

RECUENTO DE RETICULOCITOS

1.- OBJETIVO Realizar el recuento de reticulocitos en sangre periférica.


2.- ALCANCE Hematología
3.- RESPONSABLES Bioquímica
4.-DEFINICIONES Los eritrocitos atraviesan seis etapas hasta conseguir
su maduración. Los reticulocitos son los glóbulos rojos
jóvenes que circulan en la sangre desde hace menos de un
día (duración de vida de los glóbulos rojos:120 días). Estos
se encuentran ya en médula ósea y en sangre periférica, en
médula ósea permanecerán 2 días madurando, y en sangre
periférica 1 día más. Convirtiéndose finalmente en hematíes
maduros.
5.- DESARROLLO 5.1 Fundamento:
DEL PROCEDIMIENTO Los reticulocitos contienen una fina red de ARN y
protoporfirina que se puede teñir con el azul de cresil
brillante. Este colorante en combinación con una misma
cantidad de sangre anticoagulada se mezcla y con la ayuda
de la temperatura (baño maría) se produce la coloración de
estos eritrocitos jóvenes visualizándose en los frotices
sanguíneos por microscopía.

5.1.1. Materiales y reactivos:


 Láminas portaobjetos
 Tubos de ensayos de 12 x 75 mm.
 Embudo
 Filtro de papel.
 Pipetas Pasteur con chupones
 Contador manual (no imprescindible).
 Solución saturada de azul de cresil brillante
(filtrada).

5.1.2 Equipos:
 Microscopio 100x.

5.1.3 Procedimiento:
1. En el tubo de ensayo colocar dos gotas de sangre total
con anticoaguiante.
2. Inmediatamente adicionar con la ayuda de una pipeta
Pasteur la misma cantidad de colorante.
3. Mezclar la solución.
4. Se coloca luego en baño maría por espacio de 10 a
15minutos.
5. Se realizan frotis sanguíneo.
6. Se lee con objetivo de 100x.
5.1.4 Cálculo:

Se realiza el recuento de reticulocitos en 10 campos, en los


cuales, haya aproximadamente 100 hematíes/campo.
Seguidamente calculamos la proporción de reticulocitos
en dichos campos.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

% Reticulocitos = nº de reticulocitos X nº de hematíes


100

Cuando existe anemia, con disminución del número de


hematíes. Su valor deber ser corregido de acuerdo a la
intensidad de la anemia, aplicándose la siguiente fórmula:

% Reticulocitos corregidos = % reticulocitos observados


x hematocrito del paciente

5.1.5 Valores de referencia:

Adultos 0.5-1.5%
Al nacer 2.5 - 6.0%
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Hematología

7.- REFERENCIAS  Antonio Casas, María Luisa Salve, Silvia Amich,


Santiago Prieto; Hematología.
 Joan Lluis Vives, Jorge Lluis Aguilar; Manual de
Técnicas de Laboratorio y Hematología.
 Manual de técnicas básicas para un laboratorio de
salud. OPS, N°2.
 Internet.

8.-ANEXOS Causas de aumento:

El número de reticulocitos aumenta en todas las


circunstancias en las que existe un incremento de la
eritropoyesis, tales como en la hemolisis, como respuesta a
sangrados o tras el inicio de un tratamiento antianémico que
ha resultado eficaz.

Causas de disminución: Como la producción de


reticulocitos es necesaria para compensar las pérdidas
fisiológicas de glóbulos rojos maduros, una
disminución de su númeroes la expresión de un
estado arregenerativo o hiporregenerativo de la serie
roja. Esta circunstancia es típica de anemias aplásicas,
anemias carenciales y enfermedades inflamatorias y
neoplásicas

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – 6 – R06


PASTEUR RECUENTO DE EOSINOFILOS Nº 6

HEMATOLOGIA Página: Del 18 al 19

RECUENTO DE EOSINOFILOS

1.-OBJETIVO Esta prueba ayudara a identificar qué tipo de células están


presentes en el moco nasal nos orientará si el problema es
de
tipo infeccioso o alérgico o su combinación
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

2- ALCANCE Hematología
3.- RESPONSABLES Bioquímica
4.- DEFINICIONES Un eosinófilo es un leucocito de tipo granulocito
pequeño derivado de la médula ósea, que tiene una vida
media en la circulación sanguínea de 3 a 4 días antes de
migrar a los tejidos en donde permanecen durante varios
días.
5.- DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento:
PROCEDIMIENTO
Esta prueba se realiza mediante un frotis de la mucosa de!
cornete inferior, empleando un hisopo adaptado. Obtenida la
realiza muestra se colorea y se realiza el conteo
celular diferencial. La mucosa o membrana mucosa es un
tipo de tejido que reviste la cavidad nasal. Las
membranas mucosas son generalmente tejidos húmedos,
bañados por secreciones, tal como ocurre en la nariz. La
composición del moco es el 95% es agua, 3% elementos
orgánicos y 2%minerales.

5.1.1. Materiales y reactivos:


 3 portaobjetos
 Mechero
 Cotonete
5.1.2 Equipos:
 Microscopio lOOx.
5.1.3Procedimiento (Tinción de Hansel)
1. El Frotis se deja secar al aire.
2. Se procede a teñirse, primero con Eosina por un
Minuto
3. Se decanta y lava con agua destilada.
4. Se tiñe con Azul de Metileno por 1 minuto.
5. Se decanta y se lava con el mismo volumen de agua
destilada por 2 minutos.
6. Se lava hasta quitar todo el exceso de colorante.
7. Se agrega Etanol y se deja secar al aire.
8. Se observa al microscopio con el objetivo de 100X.
9. Se hace un recuento % de 100 células.
10. Se reporta
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Hematología

7.- REFERENCIAS  Antonio Casas, María Luisa Salve, Silvia Amich,


Santiago
 Prieto; Hematología.
 Joan Lluis Vives, Jorge Lluis Aguilar; Manual de
Técnicas de
 Laboratorio y Hematología.
 Manual de técnicas básicas para un laboratorio de salud.
 OPS, N°2.
 Internet.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – 7 –T07


PASTEUR TIEMPO DE COAGULACIÓN Nº 7

HEMATOLOGIA Página: Del 20 al 22

TIEMPO DE COAGULACIÓN

1.-OBJETIVO Determinar el tiempo de coagulación


2.-ALCANCE Hematología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

4.-DEFINICIONES La exploración global de la coagulación sanguínea puede


realizarse mediante varias pruebas que miden el tiempo que tarda
en coagular la sangre o el plasma. No sirve para el diagnóstico
del déficit de un factor en particular, pero suministra una idea
general sobre el estado de la vía intrínseca y de la vía común.
Para ello existe un conjunto de principios elementales y comunes
a todas las técnicas que es preciso conocer para evitar errores en
las determinaciones. Se observa la formación del coágulo en
tubos de vidrio en condiciones estandarizadas; esta prueba mide
el mecanismo intrínseco de la coagulación.

5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento


PROCEDIMIENTO La sangre, aun en ausencia de extracto histico, es capaz de
generar por si misma actividad pro coagulante, al contactar con
un endotelio lesionado (In vivo) o bien con una superficie
determinada, como, por ejemplo. El vidrio fuera del organismo (in
vitro).

5.2 Materiales y Reactivos


 Un baño maría a 37 2C
 Dos tubos de ensayo limpios, de 10 x 75 mm, del mismo
calibre, marcados en el nivel de 1 mL.
 Un cronómetro.
 Utensilios y materiales para punción venosa.

5.3 Procedimiento
1. Mediante una jeringa de material plástico extraiga poco
más de 3 mL de sangre venosa, puncione la vena
rápidamente, de la manera adecuada. Cronometrar
el tiempo desde el momento que la sangre entre a la
jeringa.
2. Llenar cada uno de los tubos de ensayo con 1 mL de
sangre. Taponar con parafilm. Colocar en baño maría a
37 2C.
3. Después de 3 a 5 minutos sacar el primer tubo del baño
maría. Inclinar hacia un plano de 90 9 en rotación a
intervalos de 30 segundos hasta que la sangre coagule
(la sangre no fluye cuando el tubo está en posición
horizontal).
4. Examine el segundo tubo inmediatamente después que
haya coagulado la sangre del primero, lo que por lo
general es inmediato.
5. Cronometrar. Se notifica como tiempo de coagulación la
media de los dos tubos

5.4 Resultados El tiempo normal de coagulación en tubo es de 6


a 12 minutos a 37 2C.

5.5 Interpretación
 El tiempo de coagulación está prolongado cuando hay
severa deficiencia de todos los factores de coagulación,
excepto en la trombocitopenia y deficiencia de factor Vil o
XIII. También está prolongado en presencia de heparina
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

o anticoagulantes circulantes endógenos. Un tiempo de


coagulación normal no excluye un desorden de
la hemostasia.
 Es una prueba muy poco dolorosa y es prolongada
apenas cuando la deficiencia es severa.
 El factor deficiente puede estar a 5% de lo normal sin
afectar la prueba.
6.-FORMULARIOS Y Registro cuaderno de Hematología Informe o reporte de
REGISTROS resultados.
7.- REFERENCIAS  Williams, Hematología. Editorial Marran.
 Joan Lluis Vives, Técnica de Laboratorio en Hematología.
Editorial Salvat.
 Alfonso Balcells, La Clínica y el Laboratorio, Editorial
Masson.

8.-ANEXOS El tiempo de coagulación se encuentra prolongado en las


carencia de alguno de los factores plasmáticos de la
hemocoagulacion, en los síndromes por anticoagulantes, y en los
estados de desfibrinación o coagulopatias por consumo:

1. Hemofilia: Constituye el ejemplo típico en la que la


coagulación puede tardar una hora o más.
2. Hemofilia por anticoagulante circulante: Puede diferenciarse
de la hemofilia y procesos parecidos por la capacidad que
tiene la sangre de estos enfermos de prolongar
considerablemente el tiempo de coagulación de una sangre
normal al añadirle una pequeña cantidad de aquella.
3. Parahemofilia: Por déficit del sistema proacelerina –
acelerina (factor V de Owren que cataliza la conversión de
la protrombina en trombina ), con sintomatología análoga a
la hemofilia pero sin hemorragias articulares. Se halla déficit
del factor V también en enfermedades graves del
parénquima hepático.
4. Hipoprotrombinemias: Por carencia de Vitamina K, por
déficit de absorción, y déficit de utilización de dicha
vitamina.
5. Afibrinogenemia hereditaria: Existe una abolición total de la
coagulación.
6. Exceso de Antitrombina

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – 8 – T08


PASTEUR TIEMPO DE SANGRÍA Nº 8

HEMATOLOGIA Página: Del 23 al 24

TIEMPO DE SANGRÍA

1.- OBJETIVO Determinar el tiempo de sangría mediante el método de Duke.

2.- ALCANCE Hematología


3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

4.-DEFINICIONES Mediante esta prueba se estudia la adhesión de las plaquetas al


endotelio vascular y su capacidad para formar el trombo
plaquetario que detiene la hemorragia a nivel de un vaso de
pequeño calibre. Consiste, por tanto, en realizar una pequeña
herida y medir el tiempo que tarde en dejar de sangrar. Con una
lanceta se hace una pequeña incisión en el lóbulo de la oreja. La
sangre fluye por esta incisión y se mide el tiempo que transcurre
hasta que se detiene el sangrado. Este ensayo se lleva a cabo:
 Para diagnosticar ciertos padecimientos hemorrágicos.
 Antes de realizar operaciones quirúrgicas.
 Antes de efectuar una punción en el hígado o el bazo.

5.-DESARROLLO DEL 5.1 Materiales y Reactivos


PROCEDIMIENTO
 Una lanceta estéril.
 Algodón
 Alcohol 70 %
 Filtro de papel (o papel secante).
 Cronómetro o, en su lugar, un reloj con segundero.

5.2 Procedimiento
1. Limpie con suavidad el lóbulode la oreja utilizando una
pieza de algodón embebida en alcohol. No frote. Déjese
secar
2. Haga la incisión en el lóbulo de la oreja con cierta
profundidad, al mismo tiempo cronometrar. La sangre
deberá fluir libremente sin que se necesite exprimir el
lóbulo de la oreja .
3. Después de 30 segundos. Recoja la primera gota de
sangre en una esquina del papel secante. No toque la
piel con el papel.
4. Espere otros 30 segundos y recoja la segunda gota de
sangre con el papel secante, un poco más adelante de la
primera.
5. Cuando las gotas de sangre dejen de fluir, detener el
cronómetro (o anote el tiempo transcurrido según el reloj,
o contar el número de gotas recogidas en el papel
secante y multiplicarlo por 30 segundos)
5.3 Resultados
Comunique el tiempo de sangrado redondeándolo al medio
minuto más cercano.

5.4 Observaciones
Si el tiempo de sangrado se prolonga examine una extensión de
sangre teñida según el método de Romanowski para observar si
las plaquetas son escasas. 5.5 Interpretación del resultado El
valor de referencia del tiempo de sangría según este método es
de 1 a 3 minutos
6.-FORMULARIOS Y Registro cuaderno de Hematología Informe o reporte de
REGISTROS resultados.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

7.- REFERENCIAS  Williams, Hematología. Editorial Marran.


 Joan Lluis Vives, Técnica de Laboratorio en Hematología.
Editorial Salvat.
 Alfonso Balcells, La Clínica y el Laboratorio, Editorial
Masson.

8.-ANEXOS El tiempo de sangría se encuentra prolongado en:


1. Diátesis hemorrágicas de tipo trombopatico.
2. Trombopenias sintomáticas: Infecciosas en los
casos hipertoxicos, alérgicas, mielopaticas,
esplenopaticas.
3. Purpura trombopenica fulminante de los niños.
4. Tromboastenias o trombopatias hereditarias
5. Insuficiencia hepática grave.
6. Afibrínogenemia.
7. Anemia por insuficiencia renal grave , en mieloma y otras
paraproteinemias.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – 9 – T09


PASTEUR TIEMPO DE PROTROMBINA Nº 9

HEMATOLOGIA Página: Del 25 al 27

TIEMPO DE PROTROMBINA

1.-OBJETIVO Determinar el tiempo de protrombina, INR, % de actividad del


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

plasma.
2.- ALCANCE Hematología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES Mide el tiempo que tarda en coagular una muestra de plasma,
desprovisto de plaquetas y anticoagulado con citrato sódico, al
ponerlo en contacto con una suspensión de tromboplastina
calcica (sustituto de la tromboplastina tisular fisiológica). El
resultado se da en porcentaje referido al de un plasma testigo.
Según la relación: INR = R ISI En la que: R = Tiempo de Quick
muestra Tiempo de Quick testigo La prueba de Quick también se
conoce con el nombre de tiempo de protrombina, explora la vía
extrínseca y común de la coagulación en las que intervienen los
factores 1 (fibrinógeno), II (protrombina), V, Vil y X. Es una
prueba de gran interés y muy utilizada con fines de screening,
diagnóstico y control del tratamiento con anticoagulantes orales.

5.-DESARROLLO DEL 5.1 Materiales y Reactivos


PROCEDIMIENTO Plasma citratado del paciente.
 Plasma normal de control.
 Pipetas de 0,1 mL y 0,2 mL
 Cronómetro.

5.2 Equipos
 Baño Maria
 Coagulometro

5.3 Procedimiento
 El tubo conteniendo la tromboplastina calcica debe ser
incubado a 37 2C (dependiendo del volumen 5 a 10
minutos).
 En un tubo de 10 x 75 mm añadir 0,1 mL de plasma del
paciente.
 Incubar a 37 SC por 1 ó 2 minutos.
 Añadir 0,2 mL de tromboplastina previamente calentada
en el tubo con el plasma del paciente; simultáneamente,
disparar el cronómetro. Mover el tubo para mezclar los
reactivos. Dejar el tubo en reposo a 37 2C por
aproximadamente 8 ó 10 segundos.
 Remover el tubo del baño maría y mover el tubo por
inclinación hasta que el coágulo se forme. Anotar el
tiempo.
 Repetir duplicado del paciente y control.

Método semiautomático
 Colocar 200 uL de tromboplastina en un posillo,
atemperar por 5 min en el baño M;aria del equipo
 Colocar el plasma citratado del paciento en un
vial y atemperarlo a 37 2C en el baño María del equipo.
 Activar el equipo
 Adicionar 100 uL de plasma atemperado a posillo
de tromboplastina e inmediatamente colocar en la
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

celda de lectura.
 Interpretar los resultados

5.4 Resultados
Se anota el tiempo que tarda en coagular.

5.5 Interpretación El tiempo de protrombina es expresado en


segundos con el valor del control (cada cual es La media de
pruebas duplicadas). El valor del control (y paciente) depende
de la tromboplastina y de la concentración del citrato y
hematocrito. Un tiempo de protrombina prolongado indica
deficiencia de los factores II, V, Vil o X también está prolongado
en la hipofibrinogenemia y heparinemia. El tiempo de protrombina
es utilizado como una prueba de despistaje y también como
control para pacientes anticoagulados con drogas antagonistas
de la vitamina K.

5.6 Valores de referencia 12 a 14 segundos.


6.-FORMULARIOS Y Registro cuaderno de Hematología Informe o reporte de
REGISTROS resultados.
7.- REFERENCIAS  Williams, Hematología. Editorial Marran.
 Joan Lluis Vives, Técnica de Laboratorio en Hematología.
Editorial Salvat.
 Alfonso Balcells, La Clínica y el Laboratorio, Editorial
Masson.
8.-ANEXOS El tiempo de Protrombina se encuentra
prolongado patológicamente en:

1. Hipoprotrombinemías: Por carencia de Vitamina K, por


déficit de absorción, y déficit de utilización de dicha
vitamina.
2. Ausencia de fibrinógeno
3. Parahemofilia: Por déficit del sistema proacelerina –
acelerina (factor V de Owren que cataliza la conversión
de la protrombina en trombina), con sintomatología
análoga a la hemofilia pero sin hemorragias articulares.
Se halla déficit del factor V también en enfermedades
graves del parénquima hepático.
4. Déficit del factor estable — Proconvertina o
factor Vil Congenitos y adquiridos.
5. Déficit del factor Stuard - Power o factor X Congenitos y
adquiridos
6. Exceso de Antitrombina

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – 10 – T02


PASTEUR Nº 10

HEMATOLOGIA Página: Del 28 al 29


TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA

1.- OBJETIVO Determinar el valor del Tiempo de Tromboplastina


Parcial Activada.
2.- ALCANCE Hematología
3.- RESPONSABLES Bioquímica
4.-DEFINICIONES El Tiempo parcial de tromboplastina activada (aPTT) es una
prueba simple y versátil, es sensible a las deficiencias de
todos los factores de coagulación en el plasma excepto el
factor Vil in embargo, se utiliza principalmente para detectar
las deficiencias en los factores XII, XI, X, IX, VIII, V, II, 1 y
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

precalicreina.
5.- DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento:
PROCEDIMIENTO El Tiempo parcial de tromboplastina activada se realiza
añadiendo un reactivo aPTT que contiene un activador
de plasma y fosfolípidos a la muestra de la prueba; los
fosfoiípidos sirven como un substituto de las plaquetas. La
mezcla se incuba para la activación, después se recalcifica
con cloruro de calcio y se contabiliza el tiempo de formación
del coagulo.

5.1.2 Procedimiento: (Determinación Automatizada)


1. Tomar la muestra de sangre venosa en tubo de
plástico o vidrio siliconizado y citrato de sodio
tamponado al 3.2% como anticoagulante.
2. Centrifugar por 15 minutos a 1500 rpm.
3. Extraer el plasma empleando una pipeta de plástico y
almacenar en un tubo de plástico.
4. Pipetear en tubos de ensayo precalentado 50 ul de
plasma paciente y control y agregue 50 ul del reactivo
RGU.
5. Mezclar cuidadosamente e incubar 3 minutos, a
37ºC.
6. Agregar 50 ul del reactivo RGT2 precalentado. Activar
el equipo.

5.1.3 Resultados

Se anota el tiempo que tarda en coagular

5.1.4 Valores de Referencia:


20 a 40 segundos.

5.1.5 Interpretación
El TTPA o tiempo de cefalina activada es una prueba
de despistaje, detectando las deficiencias más insignificantes
(debajo de 25% de los niveles normales) de los factores XII,
XI, IX, VIII, X, V. Estas prueba es mucho más sensible que el
TCST para la detección de estas deficiencias. Su utilidad más
importante es la detección de las deficiencias congénitas de
los factores VIII y IX. No detecta deficiencias del factor
plaquetario III y factores Vil y XIII. Esta prueba también esta
alargada en presencia de Heparina.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Hemogramas


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

7.- REFERENCIAS 1. Antonio Casas, María Luisa Salve, Silvia Amich,


Santiago Prieto; Hematología.
2. Juan Lluis Vives, Jorge Lluis Aguilar; Manual de
Técnicas de Laboratorio y Hematología.
3. Manual de técnicas básicas para un laboratorio de
salud. OPS, N°2.
4. Internet.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

POE
QUIMICA SANGUINEA

ORURO – BOLIVIA

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – G01


PASTEUR GLUCOSA Nº 1

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 1 al 4

1.- OBJETIVO Determinación colorimétrica de glucosa por el método sin


desproteínización
2.-ALCANCE Bioquímica clínica
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES STD Estándar
RGT Reactivo enzimático
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Valores normales.-
Suero, plasma (en ayunas): 75 - 115mg/dl o 4,2 - 6,2 mmol/l

Estabilidad del reactivo.-


El reactivo es estable, aun después de abierto hasta su
fecha de caducidad almacenado a temperaturas menores
de 8 °C

Notas: Sueros ictéricos interfieren en la prueba y no pueden


ser usados como muestras. Los triglicéridos hasta
2500 mg/dl, la hemoglobina hasta 500mg/dl y el ácido
ascórbico hasta 20mg/dl no interfieren en la prueba.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Bioquímica clínica


7.- REFERENCIAS La clínica y el laboratorio. Alfonso Balcells. 17 Edición.
Editorial
Masson S.A.
Inserto del kit de glucosa de Human
8.-ANEXOS Significación clínica.-
Hiperglucemia:
1. Una "hiperglucemia fisiológica" transitoria, de
escaso grado y no seguida de glucosuria se
observa en las excitaciones psíquicas,
esfuerzos musculares, por exposición a baños
calientes y a veces en el periodo menstrual.
2. La diabetes sacarina genuina o pancreática es la
causa más importante y frecuente de
hiperglucemia espontanea (en ayunas) y duradera
Una glucemia en ayunas superior a 130mg/dl
es francamente sospechosa de diabetes mellitus,
aunque deban descartarse otras causas posibles.
En las fases precoces, una diabetes genuina
puede dar valores todavía normales de glucemia
en ayunas. Las mayores hiperglucemias se
registran en el coma no cetonico, hiperosmolar.
3. En los síndromes diabetoides extrainsulares,
sintomáticos de otras endocrinopatías: a)
Hipofisario, como en las acromegalia b)
Suprarrenal, por ejemplo, en el síndrome de
Cushing por el tumor suprarrenal o en el llamado
síndrome adrenogenital (más rara en este último).
4. Hiperglucemia encefalopática, en los
traumatismos cerebrales, incluso por la simple
ventriculografía, en la epilepsia, en ciertas
encefacelitis, en casos de hemorragia cerebral o en
tumores que afecten los núcleos de la base.
5. Hiperglucemias toxicas por oxido de carbono (a
menudo falta la glucosuria), morfina, éter,
acidosis, cafeína, quinina, bencedrina, salicilato de
metilo, tratamientos diuréticos prolongados con
tiazidas (casos incluso de diabetes iatrogena)
6. En el infarto de miocardio de modo transitorio, en
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

los dos primeros días, acompañada de glucosuria.


No es un síntoma constante.
7. Hiperglucemia iatrogena hormonal. Es también
la desencadenada durante un tratamiento con
ACTH u hormonas corticosuprarenales.
8. En las pancreatitis agudas puede
ocurrir, transitoriamente, un moderado aumento de
la glicemia seguido de glucosuria, especialmente
en las formas graves.
9. Existe una diabetes gestacional, al final del
embarazo, pero reversible después del parto. Hay
que descartar una diabetes genuina previa

Hipoglucemia.-
Puede ser reactiva (posprandial), espontanea (en ayunas) o
continua, estas dos últimas casi siempre orgánicas.
1. En los esfuerzos musculares agotadores
(maratón), pudiendo llegarse en estos casos, si no
se repone el consumo de glucosa por la ingestión
adecuada, a grados acentuados de hipoglucemia.
2. En el hiperinsulismo por ensulinoma, es decir,
neoplasia pancreática (adenomas o carcinoma) o
por hiperplasia difusa de los islotes de Langerhans,
también a veces, en las pancreatitis crónicas,
aunque pasajeramente.
En los recién nacidos, hijos de madres diabéticas,
pueden observarse a veces hipogiucemias por
hiperinsulinismo en relación con la hipertrofia insular
compensadora.
3. En el tratamiento insulinico con dosificación
excesiva aparecen crisis y aun coma hipoglucemico.
La "insulina lenta" provoca con facilidad crisis
tardías si no se estudia en cada caso la dosis y el
momento de la inyección. También en tratamientos
con antidiabéticos orales.
4. En la insuficiencia suprarrenal de la enfermedad de
Addison. En el hipotiroidismo (mixedema),
esencialmente en los casos postoperatorios tras
una tiroidectomía por enfermedad de Basedow. Es
poco frecuente, y menos aún en las insuficiencias
tiroideas graves (Marañon)
En el hipertiroidismo suele registrarse
hiperglucemia, pero lábil, con posibles accesos
hipoglucemicos en relación con fatiga muscular.
5. En afecciones hipofisarias con hipopituitarismo: en
la distrofia adiposo-genital- el discutido
síndrome de Fróhlich-, en la enfermedad de
Simmonds-Sheehan y en ciertos tumores
hiposifarios con déficit de STH
6. En afecciones hepáticas: en la insuficiencia
hepática grave (atrofia amarilla), en la cirrosis
avanzada, en el cáncer primitivo o secundario
masivo y en la enfermedad glucogénica de von
Gierke, sin embargo, la hipoglucemia espontanea
no es un hallazgo constante en los hepáticos y
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

además, no guara paralelismo con la gravedad


7. En los trastornos de la nutrición y digestivos:
a) En la inedia prolongada
b) En los trastornos de la absorción, por vómitos,
diarreas o fístulas. Así, en la enfermedad celiaca, en
la disentería, etc. También en el vaciamiento rápido,
posgrastrectomia
c) La hipoglucemia de la lactancia, en las madres que
reciben una alimentación insuficiente.
d) En pancreopatias latentes que acompañan procesos
gastrointestinales (gastritis) o biliares determinantes
de irritaciones insular
8. En afecciones nerviosas por Ej. en las
lesiones traumáticas postencefalicas o tumorales de
los centros hipotalámicos. También en la epilepsia.
Ocasionalmente en la anorexia nerviosa
9. En la glucosuria renal, aunque generalmente la
glucemia es normal o apenas descendida. La
hipoglucemia se presenta en estos individuos
especialmente al restringir o distanciar la ingesta de
hidrocarbonados.
10.En tumores extra pancreáticos productores de
sustancias con actividad insulinoide (sarcomas
retroperitoneales)
11.En las sepsis bacterianas graves masivas. En la
malaria grave, atribuida a lesión cerebral por unos y a
dosis toxicas de cloroquina por otros.
12.En el alcoholismo agudo. También en los alcohólicos
crónicos desnutridos y hasta más de 30 horas
después de una ingesta etílica, en estado de ayuno.
A diferencia del insulinoma, aquí la insulinemia es
baja.
13.En trastornos metabólicos genéticos: galactosemia,
intolerancia a la fructosa, sensibilidad a la leucina.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – C02


PASTEUR CREATININA Nº 2

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 5 al 7

1.- OBJETIVO La determinación cuantitativa de creatinina por el método cinético sin


desproteinización. Reacción de Jaffé.
2.-ALCANCE Bioquímica clínica
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES STD Estándar
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

RGT Reactivo enzimático


5.-DESARROLLO DEL Fundamento:
PROCEDIMIENTO La creatinina en solución alcalina forma un complejo coloreado rojo-
naranja con acido pícrico. La absorvancia de este complejo es
directamente proporcional a la concentración de creatinina en la
muestra.

Procedimiento:
Identificar los tubos de hemolisis, uno para reactivo y otro para la
muestra, incubar a 37°C los tubos con el reactivo y en forma
separada la muestra durante 10 min.

Pipetee en las tubos Semi - micro Macro


Muestra/ STD 100ul 200ul
Reactivo de trabajo 1 ml 2 ml.
Mezclar y proseguir con la lectura en espectrofotómetro a 490 -510
nm o en fotocolorímetro con filtro verde

Muestras:

Suero, plasma heparinizado u orina.


Evite la hemolisis
Estabilidad: 24 horas de 2 a 8°C
Diluya la orina 1 + 49 con agua destilada

Preparación del reactivo de trabajo:


Diluir el NaOH con agua destilada en una proporción 1 + 4 y
almacenar en un recipiente de plástico.

Para preparar el reactivo de trabajo mezclar el ácido pícrico y NaOH


diluido en una proporción 1 + 1.

Ensayo:
Longitud de onda: Hg 492nm (490 - 510nm)
Paso óptico: icm
Temperatura: 25°C
Atempere los reactivos y las cubetas a 25°C. la temperatura debe
permanecer constante (+/- 0.5°C) durante la prueba.
Características de la prueba:
Linealidad:

La prueba es lineal hasta una concentración de Creatinina en


suero de 13mg/dl, en orina hasta una concentración de 500
mg/dl. Diluya las muestras con concentración superior en
suero, plasma o orina diluida 1 +5 con solución salina (0,9%)
y repita la prueba Multiplique los resultados por 6.

Valores de referencia:

Suero (mg/dl) (umol/l)


Hombres Mujeres 0.6-1.1 53-97
0.5-0.9 44-80
Orina 1000 -1500 mg/24 horas
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Depuración de Creatinina: 98-156ml/min. 95 -160 ml/min.


Hombres Mujeres

Estabilidad del reactivo:

El reactivo es estable, aun después de abierto hasta su fecha


de caducidad almacenada a temperaturas menores de 25 ° C.
El reactivo de trabajo se mantiene estable por 4 semanas a
temperatura inferior a 25°C

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Bioquímica clínica


7.- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial
Marbá.
Inserto del kit de creatinina de Human

8.-ANEXOS Significación clínica:


Valores elevados son índice de insuficiencia renal y suelen ir
parejas con la urea, aun cuando en general son más tardías
en la uremia prerrenal circulatoria, la Creatinina tiene
particular interés diagnóstico y pronostico en los siguientes
casos:
1. Nefropatías. Cuando en la insuficiencia renal con
uremia se observan cifras de creatinina superiores a
5 mg por 100 ml, el pronóstico es fatal a corto plazo.
Esto solo sucede en las fases avanzadas, ya que en
las precoces, dada la facilidad de eliminación de la
creatinina, solo aumentan el acido úrico y la urea.
En las nefritis agudas generalmente no hay elevación:
en los casos en que existe (40%) es un cambio
reversible y de escaso valor pronóstico.
En las nefrosis por tóxicos (Hg y Ag) es donde se
observan mayores elevaciones.
2. En la insuficiencia circulatoria con déficit prerrenal
de sangre al riñon: insuficiencia cardiaca
avanzada, hipovolemia por deshidratación y
depleción salina (digestiva, sudoral profusa,
diurética -coma diabético-, ciertas insuficiencias
suprarrenales, etc.).
3. En obstrucciones urinarias (afecciones de próstata,
vejiga, uréter, etc.) y en anuria refleja (cálculos
uretrales, etc.) se producen asimismo elevaciones
marcadas de la Creatinina (incluso 30 mg o más),
igualmente reversibles con la reparación de la
obstrucción.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – U03


PASTEUR UREA Nº 3

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 8 al 9

1.- OBJETIVO Determinación enzimática colorimétrica para urea


2.-ALCANCE Bioquímica clínica
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES STD Estándar
RGT1 Reactivo 1
RGT 2 Reactivo 2
5.-DESARROLLO DEL Fundamento.- La urea de hidroliza por la acción de la ureasa
PROCEDIMIENTO en presencia de agua para producir amoniaco y dióxido de
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

carbono. En una reacción de Berthelot modificada, los iones


de amonio reaccionan con hipoclorito y salicilato para formar
un complejo verde. El aumento de la absorvancia a 578 nm
es proporcional a la concentración de urea en la muestra.

Técnica Human.-
Identificar los tubos de hemolisis uno para el reactivo y otro
para la muestra:

Pipetear en los tubos Blanco de Muestra o SDT


reactivo
Muestra / SDT Reactivo 1000 ul 10 ul 1000 ul
enzimático la

Mezclar, incubar por 5 minutos de 20 a 25°C


RGT2 1000 ul 1000ul
Mezclar, incubar por 10 minutos de 2O...25°C
Leer la absorbancia de la muestra y del estándar frente a
un blanco de reactivo antes de 60 min.

Muestras.- Suero, plasma (todos los anticoagulantes excepto


el heparinato de amonio pueden ser usados) y orina. Diluir la
orina
1 + 100 con agua destilada.
No usar sueros lipémicos.
Suero o plasma se pueden almacenar hasta 3 días a +4°C.
Para un almacenamiento prolongado, congelar a -20°C.

Características de la prueba.-

Linealidad
Suero /plasma: hasta 400 mg/dl o 66,6 mmol/l (urea)
Orina: hasta 400 mg/L o 6660mmol/l (urea)

Valores de referencia.-

Suero(urea): 10-50 mg/dl o 1,7-8,3 mmol/l

Orina (urea): 20-35 mg/24h o 333-583 mmol/24h

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Bioquímica clínica


7.- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marbá. Inserto del kit de urea de Human
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

8.- ANEXOS Significación clínica.- La urea es el producto final


del metabolismo de los aminoácidos, constituye la
fracción de nitrógeno no proteico, que se produce en el
hígado y es excretada por la orina a través de los riñones.
La elevación de la concentración sérica de urea, se
interpreta generalmente como una posible disfunción renal,
sin embargo se debe considerar que los valores séricos de
urea se encuentran íntimamente relacionados con la dieta y
al metabolismo proteico. La malnutrición lleva a bajos
niveles de urea, mientras que los estados catabólicos
(como el Síndrome de Cushing o tras quemaduras) y
en altos aportes proteicos como el sangrado intestinal, la
pueden elevar. Dado que la urea se sintetiza en el hígado, la
enfermedad hepática avanzada se asocia a menudo con
bajos niveles de urea.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – G01


PASTEUR GLUCOSA Nº 1

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 1 al 4

1.- OBJETIVO Determinación de bilirrubina directa y total en suero y otros líquidos


biológicos, mediante un método colorimétrico.
2.-ALCANCE Química sanguínea
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

4.- DEFINICIONES Metabolito presente en la hemoglobina, mioglobina y citocromos. Los


individuos adultos producen de 250 a 350 mg diarios de bilirrubina,
cerca del 85 % derivada de la degradación de los glóbulos rojos
senescentes. La bilirrubina no conjugada se produce en el bazo por
reducción de la biliverdina, luego es captada por el hígado para su
conjugación
5.-DESARROLLO DEL Fundamento:
PROCEDIMIENTO
La bilirrubina reacciona específicamente con el ácido sulfanílico
diazotado produciendo un pigmento color rojo violáceo
(azobilirrubina) que se mide foto colorimétricamente a 530 nm. Si
bien la bilirrubina conjugada (directa) reacciona directamente con el
diazorreactivo, la bilirrubina no conjugada (indirecta) requiere la
presencia de un desarrollador acuoso que posibilite su reacción. De
forma tal que para que reaccione la bilirrubina total (conjugada y no
conjugada) presente en la muestra, debe agregarse benzoato de
cafeína al medio de reacción.

Procedimiento:

I TÉCNICA PARA SUERO. En tres tubos marcados B (Blanco), D


(Directo) y T (Total) colocar:
B D T
Muestra (suero) 200ul 200ul 200ul
Agua destilada 2.5ml 2.5ml -
Reactivo Sulfanílico 200ul - -
Diazoreactivo - 200ul 200ul

Mezclar de inmediato cada tubo por inversión. Luego de 5 minutos,


leer en espectrofotómetro a 550nm, llevando el aparato a cero con
agua destilada. Las lecturas pueden efectuarse entre 4 y 15 minutos,
excepto para la bilirrubina directa que debe leerse a los 5 minutos
exactos. Si se lee antes, habrá subvaloración de los resultados por
reacción incompleta. Si se le después, habrá sobrevaloración porque
comienza a reaccionar la bilirrubina libre.
Factor: 15

Sueros Ictéricos: En caso de ictericia moderada se usarán 50ul de


suero mientras que frente a una ictericia intensa se requiere sólo
20ul.
Multiplicar los resultados obtenidos por 3,79 y 9,38
respectivamente.

II TÉCNICA PARA LÍQUIDO AMNIOTICO


Se determina bilirrubina total. En dos tubos marcados B (Blanco)

y T (Total) colocar:
B T
Muestra (Líquido amniótico) lml lml
Agua destilada 1.5ml -
Desarrollador 1.5
Reactivo Sulfanílico 0.2rnl -
Diazorreactivo - 0.2ml
Proceder de la misma manera que en la técnica I, dividir el resultado
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

final por 5,37.

Muestra requerida:

Suero, plasma o líquido ámniótico. Si la muestra es plasma debe


usarse heparina.

Reactivos:

Diazorreactivo: Mezclar 1 parte de nitrito de sodio con 21 partes de


reactivo Sulfanílico. Rotular y fechar.

Estable refrigerado a temperatura menor a 10°C en un frasco color


caramelo, 3 semanas a partir de su preparación.

Estabilidad:
Las muestras deben protegerse de la acción de la luz, ya que esta
es capaz de destruir en una hora el 50% de la bilirrubina presente en
la muestra.

Valores de referencia: Adultos:

Directa: Hasta 0.2 mg/dL Indirecta: Hasta 0.9 mg/dL Total: Hasta 1.1
mg/Dl

Recién nacidos:

Nacidos a término Prematuros


Sangre de cordón 2.5 mg/dL
A las 24 horas 6.0 mg/dL 8.0 mg/dL
A las 48 horas 7.5 mg/dL 12.0 mg/dL
Del 3er al 5to día 12.0 mg/dL 24.0 mg/dL

linealidad:
Hasta 15.0 mg/dL

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Bioquímica clínica


7.-REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marbá.
Inserto del kit de bilirrubina de Winer
8.-ANEXOS Significación clínica:
La bilirrubina compuesto de degradación de la hemoglobina, es
captada por el hígado para su conjugación y excreción en la bilis.
Las alteraciones hepatocelulares u obstrucciones biliares pueden
provocar hiperbilirrubinemias.

La eritroblastosis fetal o anemia hemolítica del recién nacido


es una patología provocada por incompatibilidad materno-
fetal en la que se produce una destrucción excesiva de
glóbulos rojos. Esto resulta en un severo aumento de la
biiirrubina sérica con el consecuente riesgo de difusión del
pigmento al sistema nervioso central, por lo que la
determinación de la bilirrubina en estos niños recién nacidos
resulta sumamente importante. Existen trastornos congenitos
del metabolismo de la bilirrubina que pueden cursar con
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

ictericia o niveles elevados de bilirrubina en suero como él:


 Síndrome de Gilbert que puede llegar a afectar al 5%
de la población, trastorno asociado a la reducción de
la actividad de la bilirrubina UDP glucuronil
transferasa 1.
 Síndrome de Crigler Najjar debido a una deficiencia
severa de la bilirrubina UDP glucuronil transferasa I.
 Síndrome de Dubin Johnson que se asocia a niveles
plasmáticos elevados de bilirrubina
conjugada, habitualmente con ictericia suave.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – GO5


PASTEUR GOT (ASAT) Nº 5

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 13 al 14

1.- OBJETIVO Método cinético para la determinación de 60T (ASAT) de acuerdo a


las recomendaciones del panel de expertos de la IFCC (Federación
Internacional de Química Clínica).
2.-ALCANCE Bioquímica clínica
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

4.- DEFINICIONES GOT(ASAT) Aspartato amino transferasa


BUF Buffer
SUB Substrato

5.-DESARROLLO DEL Fundamento.-


PROCEDIMIENTO Método cinético para la determinación de GOT, sin activación por
piridoxalfosfato
Procedimiento:
Previamente incubar los tubos con el reactivo y
muestras por separado durante 10 minutos.
Pipetear en tubos 37°C
Muestra Reactivo de 100 µl
trabajo 1000 µl
Mezclar y proseguir con su lectura en espectrofotómetro a 340
nm o en fotocolorímetro con filtro verde, usando como blanco el
reactivo.

Muestras.-

Suero, plasma con heparina o EDTA.


¡Evitarla hemolisis!

Nota: Llevar los reactivos y los tubos a la temperatura deseada.


La temperatura debe permanecer constante (± 0,5°) durante la
Prueba

Linealidad.-

Si la diferencia de absorvancia por minuto


(AA/min.) o la actividad excede
Longitud de onda (nm) AA/min 25°C, 30°C (U/1) 37°C (U/1)
Hg365 Hg 334/340 0,080 170 320
0,160 190 350
Diluir 0,1 mi de muestra con 0,9 ml de solución fisiológica y repetir el
ensayo usando esta dilución. Multiplicar el resultado por 10.
En sueros con muy alta actividad, la absorvancia inicial puede ser
muy baja dado que la mayor parte del NADH ya puede haberse
consumado antes de la primera lectura. En este caso. Diluir la
muestra como descrito antes.

Valores de referencia.-

Temperatura 25°C 30°C 37°C IFCC

Hombres hasta Mujeres 18 U/1 25 U/1 37 U/1 35 31


hasta 15 U/1 21 U/1 31 U/1

Preparación de reactivos.-
Pipetear 2 ml. del frasco SUB en un frasco BUF, mezclar y rotular
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Notas.-

BUFJ y SUB contiene azida de sodio (0,095%). No ingerirlo. Evitar


el contacto con la piel y membranas mucosas.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Bioquímica clínica.

7.- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.


Editorial Marbá.
Inserto del kit de transaminasas de Human

8.-ANEXOS Significación clínica.-


La Aspartato Amino Transferasa es una enzima biocular
(citoplasmica y mitocondrial) que está ampliamente difundida en el
organismo, en tejidos tales como músculo esquelético, riñon,
cerebro, y fundamentalmente en hígado y corazón, donde se
encuentra en mayor concentración. Cualquier alteración de estos
tejidos produce un aumento en los niveles de AST circulante, en
forma proporcional al grado de daño.
De tal forma que en el infarto agudo de miocardio, se observa un
aumento moderado de la enzima que comienza a las 6 a 8 horas de
ocurrido el episodio, alcanza niveles máximos alrededor de las 48
horas y retorna a la normalidad entre el 42 y el 6 9 día. En paciente
con afección hepática se observa las mayores elevaciones de AST,
sobre todo en los casos de hepatitis con necrosis. La determinación
de AST adquiere importancia diagnostica cuando sus valores se
comparan con los de otras enzimas de similar origen tisular.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – G01


PASTEUR GLUCOSA Nº 1

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 1 al 4

1.- OBJETIVO Método cinético para la determinación de GPT (ALAT) de acuerdo a


las recomendaciones del panel de expertos de la IFCC (Federación
Internacional de Química Clínica)
2.-ALCANCE Bioquímica clínica
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)


4.- DEFINICIONES GOT(ASAT) Aspartato amino transferasa
BUF Buffer
SUB Substrato

5.-DESARROLLO DEL Fundamento.


PROCEDIMIENTO
Método cinético para la determinación de la actividad de la ALAT
(GPT) de acuerdo a las recomendaciones del panel de expertos de
la IFCC (Federación Internacional de Química Clínica). Sin
activación por piridoxalfosfato.

Procedimiento.-

Previamente incubar los tubos con el reactivo y muestras por


separado durante 10 minutos.

Pipetear en los tubos 37°C

Muestra Reactivo de 100 µl


trabajo 1000 µl

Muestras.-
Suero, plasma con heparina o con EDTA
Evitarla hemolisis!
Disminución de la actividad a los 3 días a + 4°C el 10% y a 20 ó
25°C-el l7%
Características de la prueba.-
Linealidad.-
Si la diferencia de absorvancia por minuto (AA/min.) o la
actividad excede

Longitud de onda (nm) AA/min 25°C, 30°C (U/1) 37°C (U/1)


Hg365 Hg 334/340 0,080 170 320
0,160 190 350

Diluir 0,1 ml de muestra con 0,9 ml de solución salina fisiológica


(NaCI 0,9%) y repetir el ensayo usando esta dilución. Multiplicar el
resultado por 10.

En sueros con muy alta actividad, la absorvancia inicial puede ser


muy baja dado que la mayor parte del NADH ya puede haberse
consumado antes de la primero lectura. En este caso. Diluir la
muestra como descrito antes.

Valores de referencia.-

Temperatura 25°C 30°C 37°C IFCC

Hombres hasta 22 U/1 30 U/1 42 U/1 45 U/1


Mujeres hasta 17 U/1 23 U/1 32 U/1 34 U/1
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Preparación de reactivos.-
Pipetear 2 ml. del frasco SUB en un frasco BUF, mezclar y
rotular
Notas.-
BL7F| y ¡SUBJ contiene azida de sodio (0,095%). No ingerirlo.
Evitar el contacto con la piel y membranas mucosas.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Bioquímica clínica.


1- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marbá. Inserto del kit de transaminasas de Human

8.- ANEXOS Significación clínica.-


La Alanina Amino Transferasa es una enzima
unilocular (citoplasmático) cuya actividad se localiza en el
tejido hepático en menor proporción. Se encuentra actividad
de ALT en músculo esquelético, corazón, riñon, páncreas y
eritrocitos en orden decreciente. Teniendo en cuenta su
distribución, los mayores aumentos de actividad ALT en
suero, se producen como consecuencia de alteraciones
hepáticas (colestasis, hepatitis toxica o virales). Por otra
parte comparando los valores de actividad ALT en suero con
los AST, es posible determinar el origen hepático o cardiaco
de una alteración de los patrones enzimáticos. La
determinación de ALT adquiere importancia diagnostica
cuando sus valores son comparados con los de otras
enzimas de similar origen tisular.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – G07


PASTEUR GAMMA GLUTAMIL TRANSFERASA Nº 7

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 17 al 18


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1.- OBJETIVO Determinación de la actividad de la gamma glutamil


transferasa por el método cinético colorimétrico
2.-ALCANCE Bioquímica clínica
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES yGT Gamma giutamil transferasa
BUF Buffer
SUB Substrato
5.-DESARROLLO DEL Fundamento.-
PROCEDIMIENTO La gama giutamil transferasa es una carboxipeptidasa que
cataliza la transferencia del grupo gamma glutamil 4
nitroanilida a una molécula de glicilglicina liberando L y
glutamil glicilglicina en cantidades equimolares.
La cantidad de p- nitroanilina liberada es directamente
proporcional a la actividad enzimática de yGT del suero.

Procedimiento
Identificar los tubos e incubarlos a 37 °C por
separado muestra y reactivo durante 10 min.
Pipetear en los tubos 37°C
Muestra 100µl
Reactivo de trabajo 1000 µl
Mezclar, leer la absorvancia en espectrofotómetro a 400—
420 nm o en fotocolorímetro con filtro verde usando blanco
de reactivo

Muestras.-
Suero, plasma con EDTA (Evitar la hemolisis)
No disminuye la actividad en suero después de 7 días a+
4°C ni
de 20 a 25°C

Ensayo.-
Longitud de onda: Hg405nm (400-420nm)
Paso de luz: 1cm
Temperatura: 25°C, 30°C ó 37°C
Medición: frente al aire (incremento de absorvancia)
Llevar los reactivos y las cubetas a la temperatura deseada.
La temperatura debe permanecer constante (± 0,5°C) durante
la prueba.

Características de la prueba.-
Linealidad.-
Si el cambio de absorvancia por minuto (AA/min.) Excede
0,200 a Hg 405 nm diluir la muestra 0,1 ml con 0,5 de
solución salina fisiológica (0,9%) y repetir la prueba usando
esta dilución.
Multiplicar el resultado por 6.

Valores de referencia.-

Temperatura 25°C 30°C 37°C


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Hombres 6-28U/I 8-46U/I 7- 11-61U/I


Mujeres 4-18U/I 29U/I 9-39U/I
Preparación del reactivo de trabajo.-
Pipetear 2 ml del frasco SUB en un frasco BUF, mezclar y rotular.

Notas:
BUF y SUB contiene azida de sodio (0,095%). No ingerirlo. Evitar el
contacto con la piel y membranas mucosas.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Bioquímica clínica.
7.- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marbá.
Inserto del kit de gama glutamil transferasa de Human

8.- ANEXOS Significación clínica.-


La yGT es una enzima de membrana (plasm ática o
reticuloendotelial) que está ampliamente distribuida en el organismo.
Los principales órganos en los que se encuentra actividad yGT, en
orden decreciente de actividad son: riñon, vesículas seminales,
páncreas, hígado, bazo y cerebro.
Esta enzima se caracteriza por su extremada sensibilidad, puesto
que es influenciada por cualquier factor que afecte a las
membranas celulares de los órganos que la contienen.
De tal forma, se observa elevación de la actividad y-GT sérica en
enfermedades tales como cáncer hepático primario, tumor
metastásico de hígado, cirrosis biliar primaria, hepatitis crónica,
colestasis intrahepática, hepatitis alcohólica, obstrucción extra
hepática y cirrosis.
En el caso de alteraciones hepáticas, la yGT generalmente es índice
de agresión toxica. No obstante, dada su inespecificidad, la
determinación de yGT sólo tiene valor clínico cuando sus valores
son comparados con los de otras enzimas de mayor órgano —
especificidad.
Los niveles de GGTson mayores en hipertiroidismo, aunque estos
niveles están solo alrededor de dos veces por encima de los límites
de referencia.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – FA08
PASTEUR FOSFATASA ALCALINA Nº 8

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 19 al 20


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1.- OBJETIVO Determinación cuantitativa de fosfatasa alcalina por método


cinético
2.-ALCANCE Bioquímica clínica
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES BUF SUB
Buffer Substrato
5.-DESARROLLO DEL Fundamento.
PROCEDIMIENTO La enzima fosfatasa alcalina del suero hidroliza al sustrato de
paranitrofenil fosfato en medio alcalino, liberando
paranitrofenol y fosfato. El paranitrofenol es de color amarillo
cuando tiene un pH de 10.4 con una absorvancia máxima de
405 nm. El color desarrollado es directamente proporcional a
la actividad enzimática.

Procedimiento.-
Identificar debidamente todos los tubos a utilizar

Pipetear en los tubos 37°C


Muestra Reactivo de trabajo 20 µl
1000 µl
Incubar a 37°C los tubos de hemolisis con el reactivo y las
muestras por separado durante 10 min. Pasado el tiempo
mezclar las cantidades señaladas y proseguir a su lectura
en espectrofotómetro a 405 nm o en fotocolorímetro
con filtro verde usando el reactivo como blanco.

Linealidad.-
Si el cambio de absorvancia por minutos (AA/min) excede
0,250, diluir 0,1 ml de la muestra con 0,5ml solución salina
fisiológica (0,9%) y repetir el ensayo usando esta dilución.
Multiplicar el resultado por 6.

Valores de referencia.-

Temperatura 25SC 302C 372C


U/1 u/i U/1
Mujeres 40-190 49-232 64-306
Hombres 50-190 61-232 80-306
Niños hasta 15 años > 400 > 488 > 644
Niños hasta 17 años > 300 >366 > 483

Ensayo.-

Longitud de onda: Hg 405nm (400-420nm)


Paso de luz: 1cm

Temperatura: 25°C, 30°C ó 37°C


Notas:
BUF y SLB contiene azida de sodio (0,095%) como preservante.
No ingerirlo. Evitar el contacto con la piel y membranas mucosas
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Bioquímica clínica.


7.- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marbá.
Inserto del kit de fosfatasa alcalina de Human
8.- ANEXOS Significación clínica:
La Fosfatasa Alcalina es una enzima ampliamente distribuida en el
organismo, cuya función depende del tejido en el que se encuentre y
cuya actividad se manifiesta mediante la hidrólisis de los
monoestergs del acido orto fosfórico en medio alcalino. En el adulto,
la fosfatasa alcalina proviene en parte del hígado (fracción
termoestable) y en parte del hueso, sistema retículo endotelial y
vascular (fracción termolábil), dando lugar a distintas isoenzimas.
La actividad sérica de fosfatasa alcalina ósea, en condiciones
normales, alcanza su mayor actividad en los niños en edad de
crecimiento (llegando a triplicar los niveles del adulto) debido a que
esta isoenzina se localiza en los osteoblastos (relacionados con la
calcificación y formación de estructuras óseas). El embarazo hace
que los niveles de fosfatasa alcalina se multipliquen por dos o tres,
que se produce al final del primer trimestre del embarazo a expensas
de la isoenzima placentaria que en este periodo alcanza niveles
máximos. Entre las patologías que afectan la actividad sérica se
pueden citas: carcinoma metastásicos en hígado y en hueso
(productores de enzimas), colestasis biliar, fenómenos
osteoblasticos trastornos de la mala absorción acompañados de
lesiones ulcerosas (donde la deficiencia de vitamina D produce
osteomalacia con el consecuente aumento de fosfatasa alcalina
ósea) e incluso lesiones en vías de reparación tales como infarto
agudo de miocardio, infarto pulmonar o renal. Tumores que
frecuentemente afectan a la isoenzima semejante a la de placenta
incluyen el carcinoma sereso de ovario, los tumores de células
germinales no seminomatosos, el carcinoma endometrial y la
leucemia.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – C09


PASTEUR COLESTEROL Nº 9
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 21 al 22

1.- OBJETIVO Prueba enzimática colorimétrica para la determinación de colesterol


2.-ALCANCE Bioquímica clínica
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES STD Estándar
RGT Reactivo enzimático
5.-DESARROLLO DEL Fundamento.- El colesterol se determina después de la hidrólisis
PROCEDIMIENTO enzimática y la oxidación. El indicador es la quinoneimina formada
por el peróxido de hidrógeno y 4 - aminoantipirina en presencia de
fenol y peroxidasa.

Técnica.-
Pipetear en los tubos Blanco de reactivo Muestra o STD

Muestra / STD .... 10 ui

RGT 1000 ul 1000 ul

Mezclar, incubar 5 minutos a 37°C. Medir la absorvancia del STD


y de la muestra frente al blanco de reactivo antes de 60 minutos
(AA).

Muestras.-

Suero, plasma con heparina o EDTA.


Nota.- Muestras lipémicas usualmente producen turbidez cuando se
mezclan con el reactivo generando resultados elevados falsos. El
LCF (factor aclarante de lípidos) aclara totalmente la turbidez
causada por las muestras lipémicas.

Características de la prueba.-

Linealidad. -
La prueba es lineal hasta concentraciones de colesterol de 750
mg/dl o 19,3 mmol/l. Diluir las muestras con concentraciones más
altas de colesterol 1+2 con solución fisiológica (NaCI 0,9%) y repetir
la determinación. Multiplicar el resultado por 3.

Valores de referencia.

Interpretación clínica.

Sospechoso sobre 220 mg/dl 5,7 mmol/l


Elevado sobre 260 mg/dl 6.7 mmol/l
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

La sociedad europea de Aterosderosis recomienda disminuir los


niveles de colesterol aproximadamente 180 mg/dl para adultos
menores de 30 años y a 200 mg/dl para adultos mayores de 30
años.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Bioquímica clínica.


7.- REFERENCIAS.- John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marbá.
Inserto del kit de colesterol de Human

8.- ANEXOS.-. Significación clínica.-La postura influye apreciablemente sobre el


nivel de lípidos y lipoproteínas plasmáticas. La sangre debe ser
extraída solo después de que el paciente haya estado sentado
tranquilamente durante unos 5 min., es importante evitar una
prolongada oclusión venosa antes de la punción ya que puede
conducir a una hemoconcentración y el colesterol aumenta de un
10 a 15%. Ya sea tratando los efectos de diversos anticoagulantes.
Está demostrado que una hospitalización por un infarto de
miocardio o una cateterización cardiaca reciente están asociados a
caídas en los niveles de colesterol y de LDL - colesterol. Se han
observado también niveles aumentados de VLDL después de un
infarto de miocardio. También se han encontrado depresiones en
los niveles de colesterol después de traumatismos; una infección
bacteriana y vírica conduce a una alteración transitoria de los
niveles de colesterol y HDL colesterol. Las mediciones de
lipoproteínas deben hacerse por lo menos 8 semanas después de
cualquier forma de traumatismo o de infección vírica o
bacteriana aguda. El embarazo eleva de manera constante los
niveles de colesterol, y las mediciones deben posponerse hasta
tres o cuatro meses después del parto.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – HC010


PASTEUR HDL COLESTEROL Nº 10

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 23 al 24

1.- OBJETIVO Prueba enzimática colorimétrica para la determinación de la


lipoproteína de alta densidad
2.-ALCANCE Bioquímica clínica
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES VLDL Lipoproteína de muy baja densidad
LDL Lipoproteína de baja densidad
HDL Lipoproteína de alta densidad
PRECa Precipitante para ensayos macro

Fundamento.- Los quilomicrones VLDL y LDL se precipitan


por adición de ácido fosfotúngstico y cloruro de magnesio.
Después de centrifugar, el sobrenadante contiene las HDL, en
las que se determina HDL colesterol.

Técnica.-

Precipitación:

Pipetear en tubos de centrífuga Macro


Muestra 500 µl
PRECa 1000 µl
Mezclar bien, incubar 10 minutos a temperatura ambiente.
Centrifugar por 2 minutos a 10000 g ó 10 minutos a 4000.
Después de centrifugar separar el sobrenadante claro del
precipitado dentro de una hora y determinar la concentración
usando el reactivo de colesterol.

Determinación de colesterol.-
Pipetear en los tubos Blanco de reactivo Muestra o STD

Sobrenadante de HDL .... 100 µl


/STD
Reactivo 1000 ni 1000 µl

Mezclar, incubar 5 minutos a 37°C. Medir la absorvancia del STD y


de la muestra frente al blanco de reactivo antes de 60 minutos
(AA).

Muestras.-
Reactivos:
PREC Acido fosfotúngstico
Cloruro de magnesio
Preparación de los reactivos:
Precipitante para ensayo macro
PRECa Usar PREC sin diluir
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Interpretación clínica.-

1.- HDL Colesterol

Hombres mg/dL Mujeres mg/dL


Pronóstico favorable >55 >65
Nivel de riesgo estándar 35-55 45-65
Indicador de riesgo <35 < 45

2.- LDL Colesterol


Sospechoso a partir de: 150 mg/dL
Elevado a partir de: 190 mg/dL
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Bioquímica clínica.
7.- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marbá.
Inserto del kit de HDL colesterol de Human
8.-ANEXOS Significación clínica.-
La relación que existe entre HDL colesterol y enfermedades
cardiovasculares es inversa entre el nivel sérico de HDL colesterol y
la incidencia de enfermedades cardiovasculares, a mayor
concentración de HDL colesterol, menor incidencia, y viceversa. Las
personas con menores niveles de HDL colesterol tienen mayor
incidencia de enfermedades cardiovasculares. La relación estaría
dad por el hecho de que las HDL transportan el colesterol de los
tejidos periféricos para ser metabolizados en el hígado evitando la
proliferación y crecimiento de lesiones ateromatosas. Estudios sobre
enfermedades cardiovasculares, y arterioesclerosis, ha llevado a la
identificación de diversos factores que por promover el desarrollo de
las mismas han sido denominados factores de riesgo, entre ellos
está la hipertensión, obesidad, inactividad física e hiperlipemia. Los
valores de HDL colesterol son un factor de riesgo negativo, pues su
correlación con las enfermedades cardiovasculares es inversa. Por
lo tanto no puede hablarse de valores normales de HDL colesterol,
pues su importancia es pronostica, pero en términos de riesgo, se
acepta que para un riesgo estándar o normal de enfermedades
cardiovasculares, el colesterol ligado a HDL es un promedio el 20%
del colesterol total en el hombre y el 22.5% en la mujer.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – T011


PASTEUR TRIGLICERIDOS Nº 11

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 25 al 26

1.- OBJETIVO Prueba enzimática colorimétrica para la determinación de


triglicéridos
2.-ALCANCE Bioquímica clínica
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES STD Estándar
RGT Reactivo enzimático
5.-DESARROLLO DEL Fundamento.- Los triglicéridos son determinados después de
PROCEDIMIENTO hidrólisis enzimática con lipasas. El indicador es quinoneimina
formada a partir de peróxido de hidrógeno, 4-aminoantipirina y 4-
clorofenol bajo la influencia catalítica de peroxidasa.

Principio de la reacción: lipasas


Lipasas
Triglicéridos ----------------► Glicerol + Ácidos Grasos.

GK
Glicerol + ATP----------------► Glicerol 3 fosfato + ADP.
GPO
Glicerol-3 fosfato+ 02 Fosfato dihidroxiacetona +H2O2.

POD
H2 02 + 4 - aminoantipirina Quinoneimina + HCI +
H2O + 4 - clorofenol
Técnica.-

Pipetear en las cubetas Blanco de reactivo Muestra o STD

Muestra/STD .... 10 µl
RGT 1000 µl 1000 µl

Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C Medir la absorvancia de la


muestra (AA muestra) y del estándar (AA STD) contra el blanco
reactivo antes de 60 minutos.

Muestras.-

Suero, plasma heparinizado o plasma EDTA.

Estabilidad:
3 días entre 2....8°C
4 meses a - 20°C

Características de la prueba.-

Linealidad.

La prueba es lineal hasta concentraciones de triglicéridos de 1000


mg/dl. Muestras con concentración superior deben ser diluidas 1
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

+ 4 con solución salina (0,9%) y repetirse. Multiplicar los


resultados por 5.
Interpretación clínica para riesgo ateroesclerótico.-
Sospechoso: sobre 150 mg / dl
Elevado: sobre 200 mg / dl

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Bioquímica clínica.


7.- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marbá.
8.-ANEXOS Significación clínica.-
Los triglicéridos forman la mayor parte del peso seco del
tejido adiposo, constituyendo por lo tanto una potente
forma de almacenamiento de energía. El movimiento de
ácidos grasos entre los distintos compartimientos del
organismo, se produce con gran rapidez en respuesta a
diversos estímulos (dieta, actividad física, estrés, edad, etc.)
por esta razón es de esperar que los triglicéridos (uno de los
más importantes vehículos para el transporte de ácidos
grasos) varíen también su concentración en respuesta a
estos factores fisiológicos. Un caso que resulta de particular
interés es el aumento de triglicéridos en individuos obesos,
en los cuales tiene importancia pronostica, respecta a la
probabilidad de desarrollar enfermedad cardiaca coronaria.
Alrededor del 50% de los lípidos de las lesiones
ateromatosas que ocurren en las arterias coronarias son
triglicéridos por lo que es posible relacionar a los triglicéridos
con las patogénesis de la arteriosclerosis coronaria.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – PTA012


PASTEUR PROTEINAS TOTALES ALBUMINA Nº 12

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 27 al 29

1.- OBJETIVO Determinación de Proteínas totales y albúmina en la sangre


2.-ALCANCE Química sanguínea
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES STD Estándar
RGT Reactivo
BCF Bromo Cresolsulfon Ftaleina

5.-DESARROLLO DEL Fundamento.-


PROCEDIMIENTO Determinación de proteínas totales.-
Los enlaces peptídicos de las proteínas reaccionan con el ion
cúprico, en medio alcalino para dar un complejo color violeta
con un máximo de absorvancia a 540nm, cuya intensidad
es proporcional a la concentración de proteínas totales en la
muestra.

Determinación de Albumina.-
La albúmina reacciona específicamente sin separación previa
con la forma aniónica de la 3, 3', 5, 5'tetrabromo cresolsulfon
ftaleína en presencia de un exceso de colorante, en medio
tamponado a pH3.8
El aumento de la absorvancia a 650nm respecto del blanco
de reactivo, es proporcional a la cantidad de albúmina
presente en la muestra.

Procedimiento.-

Determinación de Proteínas totales.-


Identificar los tubos de hemolisis, para el blanco de reactivo,
otro con el nombre de proteínas y número de la muestra y
otro para el estándar.

Tubo blanco Tubo estándar Tubo


Desconocido
Estándar 50 µl
Muestra 50 µl
(suero)
Reactivo de 3.5 mi 3.5 µl 3.5 µl
proteínas
totales
Mezclar suavemente

Incubar durante 15 min a 37°. Leer la absorvancia de la


muestra y el estándar en espectrofotómetro a 540nm. Frente
a blanco de reactivo.

Determinación de Albumina.-
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Identificar los tubos de hemolisis, uno para el blanco de reactivo, y


otro con el nombre de albúmina y número de la muestra y otro para
el estándar.

Tubo Tubo . Tubo


blanco estándar Desconocido
Estándar 10µl
Muestra 10 µl
(suero)
Reactivo de 3.5 ml 3.5 ml 3.5 µl
Albúmina

Mezclar suavemente.

Incubar durante 10 min a temperatura de 15 a 28°C Leer la


absorvancia de la muestra y el estándar en espectrofotómetro a
625nm. Frente a blanco de reactivo.

Muestra requerida.

-Suero

Reactivos.-

Complejo EDTA/Cu en NaOH y Alquil aril poli éter


3, 3'; 5, 5'tetrabromo cresolsulfon ftaleína (en polioxietilen lauril éter)

Estándar. –

Proteínas, albúmina

Estabilidad del Reactivo.-

El reactivo es estable, hasta su fecha de caducidad a temperatura


ambiente.
Una vez abiertos evitar la contaminación.

Equipos utilizados.-

Espectrofotómetro

Valores de referencia.-

Proteínas Totales 6.1 - 7.9 g/dl


Albúmina 3.5-4.8 g/dl
Relación A/G 1.2-2.2 g/dl
Globulinas 2.5-3.5 g/dl

Linealidad.-
Proteínas Totales 12mg/dl
Albúmina 6mg/dl

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de química sanguínea.


7.- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico. Editorial
Marbá.
Inserto del kit de proteínas totales y albúmina de Winer
8.-ANEXOS Significación clínica.-
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Las proteínas son compuestos orgánicos macromoleculares,


ampliamente distribuidos en el organismo. Actúan como
elementos estructurales y de transporte y aparecen bajo la
forma de enzimas, hormonas, anticuerpos, factores de
coagulación. Esta multiplicidad de funciones hace que las
proteínas resulten esenciales para la vida.

En el plasma, las proteínas contribuyen a mantener el


volumen del fluido circulante y actúan en la inactivación de
compuestos tóxicos y en la defensa contra agente invasores.

Normalmente la proteína más abundante en plasma es la


albúmina, una de sus funciones más importante es la de
permitir el transporte de ácidos grasos, hormonas esteroides,
bilirrubinas, catecolaminas, que en forma libre son insolubles
en medio acuoso.
La concentración de albúmina en plasma influyen
notablemente en el mantenimiento de la presión
coloidosmótica, lo que estaría relacionado con su
relativamente bajo peso molecular y su gran carga neta.
En condiciones patológicas como perdidas renales,
desnutrición, infecciones prolongadas, etc. suelen
presentarse hipoproteinemias, mientras que en otras como
el mieloma múltiple, endocarditis bacteriana y
hemoconcentraciones de diversos orígenes, se observan
hiperproteinemias.
En general ambas situaciones se ven acompañadas también
por hipoalbunemias. Los aumentos anormales de
albúmina son ocasionales y se relacionan casi siempre con
deshidratación que produce el consecuente aumento en el
contenido proteico del plasma.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – C013


PASTEUR CALCIO Nº 13
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 30 al 31

1.- OBJETIVO Determinación colorimétrica de calcio total en suero, plasma y orina


2.-ALCANCE Química sanguínea
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES OCPC Orto cresolftaleina complexona
5.-DESARROLLO DEL Fundamento
PROCEDIMIENTO
Los iones de calcio reaccionan con la orto cresolftaleina complexona
en un medio alcalino, para formar un complejo de color purpura.
La absorvancia de este complejo es directamente proporcional a la
concentración de calcio en la muestra.

Procedimiento.-
Identificar los tubos de hemolisis, uno para el blanco de reactivo, y
otro con el nombre Ca++, número de la muestra y otro para el
estándar.

Blanco de Tubo Tubo


reactivo estándar desconocido
Estándar - 10µl -
Muestra (suero) - 10 µl
Reactivo de color 0.5 ml 0.5ml 0.5 ml
Reactivo base 0.5 ml 0.5ml 0.5 ml

Mezclar

Leer en espectrofotómetro a 550nm a los tres segundos, usando el


reactivo puro como blanco.

Muestra requerida.-
Suero, plasma u orina

Reactivos.-
Reactivo de color: Solución de o-cresolftaleina — complexona 7.5
mg/dLy 8-hidroxiquinolina 250 mg/dL en ácido clorhídrico diluido.

Reactivo base de calcio total.-


Solución de 2 amino 2 metil 1 propanol en cianuro de acuoso 50
mg/dL

Preparación del reactivo.-


Mezcle volúmenes iguales del reactivo de color y del reactivo base
para hacer el reactivo de trabajo y dejar reposar por 15 min a
temperatura ambiente antes de su uso.

Estabilidad del Reactivo.-


El reactivo es estable, aun después de abierto hasta su fecha de
caducidad cuando se almacena a 2 — 25°C.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

El reactivo de trabajo es estable por 1 semana a 15 - 25°C o por 2


semanas a 2 - 8°C.
Equipos utilizados.- Espectrofotómetro

Valores de referencia.-
Suero (plasma) 9.2 -11.0 mg/dL Orina 100 - 240 mg/24 hrs. (dieta
promedio)

Linealidad.-
15 mg/dL

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de química sanguínea.


7.- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marbá. Inserto del kit de calcio de Stanbio

8.- ANEXOS Significación clínica.-


Más del 90% del calcio se localiza en el tejido óseo. Su
importancia no se limita a la función estructural que cumple en los
huesos y dientes; el calcio es esencial en la mayoría de las
reacciones de la coagulación sanguínea y en la regulación de la
excitabilidad de las fibras musculares. Además a nivel de las
membranas celulares, interviene en el intercambio de iones
entre los compartimientos intra y extracelulares. Su
concentración en suero y orina está regulada por la acción de
factores tales como niveles de parathormona, vitamina D, y
fosforo; observándose fluctuaciones fisiológicas debidas a edad,
embarazo, sexo, actividad física, cambios estacionales (por acción
de la luz solar) La hipercalcemia está relacionada con distintas
patologías; hiperparatiroidismo, neoplasias óseas, intoxicación con
vitamina D. La hipocalcemia se asocia con desordenes
tales como hipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D, mal
absorción.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – G014


PASTEUR ACIDO URICO Nº 14

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 32 al 33

1.- OBJETIVO Determinación de Ácido Úrico en la sangre


2.-ALCANCE Química sanguínea
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES ENZ Enzima
BUF Buffer
STD Estándar
DCHBS 3,5-dicloro-2-hydroxibenzenesulfonico
PAP 4-aminofenazona

5.-DESARROLLO DEL Fundamento.-


PROCEDIMIENTO
Determinación del ácido úrico por reacción con la uricasa. El
peróxido de hidrogeno formado reacciona por la acción catalítica de
la peroxidasa con ácido 3,5-dicloro-2hydroxybenzenesulfonico
(DCHBS) Y 4-aminofenazona (PAP) para producir un complejo rojo
violeta de quinoneimina como indicador.

Ácido úrico + O2 + 2HZO uricaa alantoina + CO2 + H2O2


2H2O2 + DCHBS + PAP peroixidasa quinoneimina + HCI + 4H2O

Procedimiento.-

Identificar los tubos de hemolisis, uno para el blanco de reactivo,


muestra y otro para el estándar.

Tubo estándar Tubo muestra


Estándar 20µl -
Muestra (suero) 20 µl
Reactivo de Ácido 1ml 1ml
úrico

Mezclar e Incubar a 37°C durante 5 min


Leer en espectrofotómetro a 520nm. o en fotocolorímetro con filtro
verde usando blanco de reactivo.

Muestra requerida.-
Suero, plasma con heparina o EDTA, orina.
Diluir la orina 1 + 10 con agua destilada.

Reactivos.-
Buffer fosfato (pH 7.0)
4-aminofenazona
DCHBS
Uricasa
Peroxidasa

Estándar.-
Ácido úrico
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Estabilidad del reactivo.-


El reactivo es estable, aun después de abierto hasta su fecha de
caducidad cuando se almacena a 2 - 8°C. Debe evitarse
contaminación de los reactivos. Almacenado de 15 -25°C,
protegido de la luz, el reactivo es estable por 2 semanas.

Valores de referencia.-
Mujeres 2.4-5.7mg/dl
Hombres 3.4 - 7.0 mg/dl
Orina 250 - 750 mg/24hrs.

Linealidad.-
La prueba es lineal hasta concentraciones de 20 mg/dl. Diluir las
muestras con concentraciones más altas 1+1 con solución
fisiológica y multiplicar el resultado por dos.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de química sanguínea.
7.- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marbá. Inserto del kit de ácido úrico de Human

8.-ANEXOS Significación clínica.-


El ácido úrico es un metabolito de las purinas, ácidos nucleídos y
nucleoproteínas. Habitualmente la concentración de ácido úrico en
suero varia de un individuo a otro de acuerdo a diversos factores,
tales como sexo, dieta, origen étnico, constitución genética y
embarazo. Niveles anormales de ácido úrico en suero son
índice de desorden en el metabolismo de las sustancias que lo
originan o de defectos de eliminación. La hiperuricemia, es típica,
aunque no exclusiva, en la gota, en tales pacientes se observa
cristalización del ácido úrico y sus sales en las membranas
sinoviales de las articulaciones y tendones causantes de las
manifestaciones reumatológicas características también es posible
encontrar depósitos de uratos en los túbulos o en el tejido
intersticial del parénquima renal, con el consecuente riesgo
de una insuficiencia renal en caso que persista la
hiperuricemia.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – A015


PASTEUR AMILASA Nº 15

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 34 al 35

1.- OBJETIVO Determinación cuantitativa de Amilasa en la sangre o orina


2.-ALCANCE Química sanguínea
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES CNPG 2-cloro-4-nitrofenil-maltotriosido
CNP 2-cloro-4-nitrofenol
5.- DESARROLLO DEL Fundamento.-La enzima Alfa Amilasa reacciona con el substrato 2-
PROCEDIMIENTO 2cloro-4-fenil-maltotriosido dado lugar a la formación de producto 2-
cloro-4-fenol del substrato, y el resultante incremento de la
absorvancia por minutos es directamente proporcional a la actividad
de la Alfa Amilisa en la muestra.

5CNPG3 Alfa Amilasa 3CNP + 2CNPG2 + 3G + 2G

Método cinético donde la lectura de la absorvancia se realiza a


405nm. previa incubación de material a utilizar, reactivo, y muestra
(suero). La reacción completa se produce en 3 minutos.

Procedimiento.-

Identificar los tubos de hemolisis, uno para el blanco de reactivo, y


otro con el número de la muestra. Incubar a 37°C los tubos de
hemolisis con reactivo, y muestra aparte, tips durante 10 minutos.

Pipetear en los tubos 37°C


Muestra 25 µl
Reactivo de trabajo 1000 µl
Pasado el tiempo mezclar las cantidades señaladas y
proseguir a su lectura en espectrofotómetro a 405 nm
0 en fotocolorímetro con filtro verde usando el reactivo como
blanco.

Muestra requerida.-
Suero, plasma Heparinizado

Reactivos.-
Mes buffer (pH 6.0)
CNPG3
Acetato de calcio
Cloruro de sodio
Tiocianato de potasio
Azida de sodio

Estabilidad del reactivo.-

El reactivo es estable sin abrirse hasta su fecha de caducidad


cuando se almacena a 2 -8 °C
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Después de abierto el reactivo es estable por 12 semanas cuando


se almacena de 2 -8 °C y se protege de la luz, y por 4 semas de
15 -25°C
Valores de referencia.-
Suero, plasma 25 a 125 U/L

Linealidad.-
Hasta2000

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de química sanguínea.


7.- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marbá.
Inserto del kit de amilasa de Stanbio
8.- ANEXOS Significación clínica.-
La Amilasa enzima del grupo de las hidrolasas, se produce
principalmente en la fracción exocrina del páncreas y en las
glándulas salivales. Su acción se dirige particularmente a escindir
los enlaces alfal-4 glucosidicos de los polisacáridos como almidón,
y glucógeno. En pacientes con pancreatitis aguda, la
amilasa sérica se encuentra aumentada, alcanzando los valores
más elevados entre las 24 y 50 horas posteriores al ataque,
declinando luego para volver a los niveles normales entre 24 y 48
horas siguientes. También se ve aumentado en este caso, la
excreción urinaria de la enzima, persistiendo la hiperamilasuria 3 a
5 días, luego de que la actividad sérica ha alcanzado los niveles
normales. También es posible encontrar los niveles
aumentados en pacientes con ulcera gástrica o duodenal
perforada, obstrucción intestinal obstrucción de los conductos
biliares, pancreatitis crónica, hipertiroidismo, carcinoma de la
cabeza del páncreas administración de opiáceos y en general
cualquier caso de abdomen agudo o intervención quirúrgica en
regiones próximas al páncreas. Las parotiditis bacterianas y
paperas, que producen bloqueo de la secreción de amilasa salival,
se asocian también con elevaciones en los niveles de amilasa
sérica. Puede encontrarse también elevada por error técnico
por pipeteo con la boca, ya que la saliva contiene gran cantidad de
alfa-amilasa.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – CK15


PASTEUR CREATIN KINASA Nº 15

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 36 al 38

1.- OBJETIVO Determinación de Creatina Kinasa en sangre


2.-ALCANCE Química sanguínea
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES La creatin kinasa es una isoenzima que está implicada en el
almacenamiento de energía en los tejidos, principalmente en el
músculo. LA creatin kinasa se encuentra en pequeñas cantidades en
todo el cuerpo, pero está presente en concentraciones altas solo en
el músculo y cerebro.
CK Creatina Kinasa
ENZ Enzima
SUB Substrato
ATP Adenosin Tri Fosfato

5.-DESARROLLO DEL Fundamento.-


PROCEDIMIENTO El método se basa en la reactivación de la actividad de CK con N-
acetil- L- cisteína. La CK específicamente cataliza la fosforilación de
ADP a ATP. A través de una serie de reacciones inzimaticas, el
NADH es producido a una relación directamente proporcional a la
actividad de CK.
OK
Creatina fosfato + ADP Creatina + ATP

HK
ATP + glucosa. ADP + glucosa-6-P

G-6-PDH
Glucosa-6-P +NADP gluconato-6-P + NADPH + H+

Procedimiento.-

Identificar los tubos de hemolisis, uno para el blanco de reactivo, y


otro con el número de la muestra.

Incubar a 37°C los tubos de hemolisis con reactivo, y muestra


aparte, tips durante 5 minutos.

Pipetear 25ul de muestra al tubo de reactivo, mezclar y proseguir a


su lectura en espectrofotómetro a 340nm. o en fotocolorímetro con
filtro verde usando blanco de reactivo.

Pipetear en los tubos 37°C


Muestra 25 µl
Reactivo de trabajo 1000 µl
Mezclar las cantidades señaladas incubar y proseguir a su lectura
después de 5 minutos y al mismo tiempo activar el cronometro.
Leer la absorvancia de nuevo exactamente después de 1, 2,
3 minutos en un espectrofotómetro a 340 nm, usando el reactivo
como blanco.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Muestra requerida.-
Suero, plasma con EDTA, plasma heparinizado.
Evitar hemolisis.

Reactivos.-
Buffer imidazole (pH6.5)
Glucosa
Acetato de magnesio
EDTA
AMP
N-acetilcisteina
Pentafosfato de diadenosina
NADP
HK
Estabilizador SH
Azida de sodio

Substrato.-
ADP
G6P-DH
Creatin fosfato
Azida de sodio

Preparación del reactivo de trabajo.-


Para prepara el reactivo de trabajo mezcle 4 partes de ENZ con 1
parte de SUB Ej.
Pipetear 2ml del frasco SUB en un frasco BUF respectiva y mezclar
cuidadosamente.

Estabilidad del reactivo.-


El reactivo es estable sin abrirse hasta su fecha de caducidad
cuando se almacena a 2 -8 ºC
El reactivo de trabajo es estable por 30 días entre 2 - 8°C y por 2
días de 15 - 25 ºC

Materiales.-
Micropipeta
Tips
Tubos de hemolisis
Baño maría
Cronometro

Equipos utilizados.-
Espectrofotómetro

Valores de referencia.-
Mujeres menor a 170 U/L
Hombres menor a 195 U/L
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Linearidad.-
A A/min=0.200
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de química sanguínea.
7.- REFERENCIAS La clínica y el laboratorio. Alfonso Balcells. 17 Edición. Editorial
Masson S.A. Inserto del kit de CK Human

8.- ANEXOS Significación clínica.-


La Creatin Kinasa es un enzima intramuscular, constituida por una
subunidad M (músculo) y otra subunidad B (brain=cerebro) que se
combinan dando lugar a las isoenzimas CK-MM (muscular) CK-BB
(cerebro) y CKMB (miocardio). La mayor actividad de CK se
localiza en el músculo esquelético, correspondiendo el 96% de la
actividad total a la CK-MM y el 4% a la CK-MB. En el miocardio la
CK-MB se encuentra aproximadamente el 40% de la actividad total.
La actividad CK-BB prácticamente no es detectable en circulación.
La elevación sérica de CK y de CK-MB constituye un indicador de
injuria de miocardio. Luego de un infarto de miocardio en un 55%
de los casos el pico máximo de elevación de CK-MB se produce en
forma simultánea.
Existen diversas causas por las cuales se puede elevar el nivel
sérico de la actividad total de CK como en el caso de actividad
física vigorosa o trauma del músculo esquelético, distrofia
muscular, polimiositis, hipo-hípertiroidismo.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – CKMB16


PASTEUR CREAIN KINASA MB Nº 16

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 39 al 40

1.- OBJETIVO Determinación de Creatina Kinasa - MB en sangre


2.-ALCANCE Química sanguínea
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES CK-MB Creatina Kinasa fracción MB
ENZ Enzima
SUB Substrato
ATP Adenosin Tri Fosfato
5.-DESARROLLO DEL Fundamento.-El método se basa en la inhibición específica de las
PROCEDIMIENTO subunidades CK-M con anticuerpos monoclonales anti-CK-M.

Los anticuerpos inhiben tanto la isoenzima MM como las


subunidades M correspondientes a CK-MB. Las subunidades B se
determinan mediante el empleo de un sistema reactivo basado en
una técnica analítica optimizada con N-acetilcisteina como activador,
adicionado de anticuerpos monoclonales anti CK-M.

Creatina fosfato + ADP3 CK


Creatina + ATP

ATP + glucosa HK
ADP + glucosa-6-P Glucosa-6-P
G-6-PDH
Glucosa -6-P+NADP gluconato-6-P + NADPH + H+

Procedimiento.-
Identificar los tubos de hemolisis, uno para el blanco de reactivo, y
otro con el número de la muestra. Incubar a 37°C los tubos de
hemolisis con reactivo, y muestra aparte, tips durante 5 minutos.
Pipetear 50 ul de muestra al tubo de reactivo, mezclar y proseguir a
su lectura en espectrofotómetro a 340nm usando blanco de reactivo.

Pipetear en los tubos 37°C


Muestra 25 µl
Reactivo de trabajo 1000 µl
Mezclar las cantidades señaladas incubar y proseguir a su lectura
después de 5 minutos y al mismo tiempo activar el cronometro.
Leer la absorvancia de nuevo exactamente después de 1, 2, 3
minutos en un espectrofotómetro a 340 nm , usando el reactivo
como blanco.

Muestra requerida.-

Suero, plasma con EDTA, plasma heparinizado.


Evitar hemolisis.

Reactivos.-
Buffer imidazole (pH6.2)
Glucosa
Acetato de magnesio
EDTA
AMP
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

N-acetilcisteina
Pentafosfato de diadenosina
NADP
HK
Estabilizador SH
Azida de sodio
Anticuerpos anti -CK (ratón)

Substrato.-
ADP G6P-DH
Creatin fosfato
Azida de sodio

Preparación del reactivo de trabajo.-


Para prepara el reactivo de trabajo mezcle 4 partes de ENZ con 1
parte de SUB Ej.
Pipetear 2ml del frasco SUB en un frasco BUF respectiva y mezclar
cuidadosamente.

Estabilidad del reactivo.-


El reactivo es estable sin abrirse hasta su fecha de caducidad
cuando se almacena a 2 -8 °C
El reactivo de trabajo es estable por 30 días entre 2 - 8°C y por 2
días de 15 - 25°C

Materiales.-
Micropipeta
Tips
Tubos de hemolisis
Baño maría
Cronometro

Equipos utilizados.-
Espectrofotómetro

Valores de referencia.-
Mujeres menor a 24 U/L
Hombres menor a 25 U/L

Linearidad.-
ñ A/min=0.200
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de química sanguínea.


7.- REFERENCIAS La clínica y el laboratorio. Alfonso Balcells. 17 Edición. Editorial
Masson S.A. Inserto del kit de CK- MB Human

8.- ANEXOS Significación clínica.-


La Creatin Kinasa es un enzima intramuscular, constituida por una
subunidad M (músculo) y otra subunidad B (brain=cerebro) que se
combinan dando lugar a las isoenzimas CK-MM (muscular) CK-BB
(cerebro) y CKMB (miocardio). La mayor actividad de CK se
localiza en el músculo esquelético, correspondiendo el 96% de la
actividad total a la CK-MM y el 4% a la CK-MB. En el miocardio la
CK-MB se encuentra aproximadamente el 40% de la actividad
total. La actividad CK-BB prácticamente no es detectable en
circulación.
La elevación sérica de CK y de CK-MB constituye un indicador de
injuria de miocardio. Luego de un infarto de miocardio en un 55%
de los casos el pico máximo de elevación de CK-MB se produce en
forma simultánea.
Existen diversas causas por las cuales se puede elevar el nivel
sérico de la actividad total de CK como en el caso de actividad
física vigorosa o trauma del músculo esquelético, distrofia
muscular, polimiositis, hipo-hipertiroidismo.
Por ese motivo es importante discriminar entre CK-MB y CK-MM a
fin de realizar un buen diagnóstico diferencial entre daño del
músculo esquelético y un daño del músculo cardiaco.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – LD17


PASTEUR LACTO DESHIDROGENASA Nº 17

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 42 al 44


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1.- OBJETIVO Determinación de Lactato deshidrogenasa en sangre


2.-ALCANCE Química sanguínea
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES Lactato Deshidrogenasa es una enzima presente en múltiples
órganos, su utilidad diagnostica es que refleja la destrucción,
necrosis ya sea por trauma, infección, destrucción neoplasica.

ENZ Enzima
SUB Substrato
BUF Buffer

5.-DESARROLLO DEL Fundamento.-


PROCEDIMIENTO Se basa en el método cinético de sus diferentes isoenzimas:
LDH
Piruvato + NADH+ H + Lactato + NAD+

Procedimiento.-
Identificar los tubos de hemolisis, uno para el blanco de reactivo, y
otro con el número de la muestra.

Incubar a 37°C los tubos de hemolisis con reactivo.

Pipetear 10 ul de muestra al tubo de reactivo, mezclar y proseguir a


su lectura en espectrofotómetro a 340nm. o en fotocolorimetro con
filtro verde usando blanco de reactivo.

Pipetear en los tubos 37°C


Muestra Reactivo de trabajo 10 µl
1000 µl
Mezclar las cantidades señaladas y proseguir a su lectura
después de 1 minuto y al mismo tiempo activar el
cronometro. Leer la absorvancia de nuevo exactamente
después de 1, 2, 3 minutos en un espectrofotómetro a 340 nm,
usando el reactivo como blanco.

Muestra requerida.-
Suero, plasma con EDTA, plasma heparinizado.
Evitar hemolisis.

Reactivos.-
Buffer tris (pH7.35)
Piruvato
Azida de sodio

Substrato.-
NADH
Azida de sodio

Preparación del reactivo de trabajo.-

Para prepara el reactivo de trabajo mezcle 4 partes de BUF con 1


parte de SUB Ej.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Pipetear 2ml del frasco SUB en un frasco BUF respectivamente y


mezclar cuidadosamente.

Estabilidad del reactivo.-

El reactivo es estable sin abrirse hasta su fecha de caducidad


cuando se almacena a 2 -8 °C
El reactivo de trabajo es estable por 21días entre 2 - 8°C y por 3
días de 15 - 25°C
El reactivo de trabajo debe estar protegido de la luz.

Materiales.-

Micropipeta
Tips
Tubos de hemolisis
Baño maría
Cronometro

Equipos utilizados.-
Espectrofotómetro

Valores de referencia.
Adultos 225-450 U/L

Linearidad.-

ΔA/mín=0.150
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de química sanguínea.
7.- REFERENCIAS La clínica y el laboratorio. Alfonso Balcells. 17 Edición. Editorial
Masson S.A.
Inserto del kit de LDH Human
8.-ANEXOS Significación clínica.-

Su determinación se utiliza principalmente en una variedad de


enfermedades; como esta intracelularmente en los tejidos es
indicador de daño tisular que se produce, desde la anoxia, necrosis
tisular, por efectos mecánicos, destrucción de los tejidos, infecciones
bacterianas por lesiones que afectan al tejido. Se puede ver
elevación en su concentración en los siguientes casos:

1. Infarto de Miocardio: Precozmente a las 24 - 36 Horas y en


forma bastante constante y acentuada como para que
constituya un signo bioquímico fiel en el diagnóstico
2. Cáncer diseminado y linfomas
3. Distrofia muscular progresiva
4. Hepatitis aguda con ictericia y hepatitis agudas
anictericas
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5. Dermatomiositis
6. Accidente cerebro vascular
7. Casos de arritmia cardiaca sin infarto
8. Enfermos nefríticos
9. Hemopatías: Crisis hemolíticas, eritroblastosis fetal,
leucosis mieloide crónica, mononucleosis infecciosa,
anemia megaloblastica.
10. Infecciones: Malaria, neumonía, SIDA, especialmente si
coexiste tuberculosis o neumocistosis. En infecciones por
toxoplasma.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – U18


PASTEUR UREA WIENER Nº 18

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 45 al 47

1.- OBJETIVO Determinación cuantitativa de urea en sangre y orina por método


Colorimétrico enzimático
2.-ALCANCE Bioquímica clínica
3.-RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES La urea constituye la fracción de nitrógeno no proteico más
importante en la mayoría de los líquidos biológicos. En el hombre es
el principal producto final de metabolismo proteico. Se produce en el
hígado y es excretada por la orina a través de los riñones.

5.-DESARROLLO DEL Fundamentos:


PROCEDIMIENTO
La ureasa descompone específicamente a la urea produciendo
dióxido de carbono y amoniaco; éste reacciona con fenol e
hipoclorito en medio alcalino produciendo azul de indofenol que se
determina colorimétricamente.

1 TÉCNICA EN SUERO 0 PLASMA WIENER

En tres tubos marcados B (Blanco), S (Standar) y D (Desconocido)


colocar una o dos gotas de agua y agregar:

B S D
Estándar - 20µl -
Suero o plasma - - 20µl
Ureasa 1 gota 1 gota 1 gota
Mezclar por agitación suave e incubar 5 minutos a 37°C. Luego
agregar.

Reactivo 1 1 ml 1 ml 1ml
Reactivo 2 1 ml 1 ml 1 ml
Mezclar por agitación suave e incubar 5 minutos a 37°C. Luego
agregar.
Agua destilada 10 ml 10 ml 10 ml

Mezclar por inversión y retirar el baño. Después de 10 minutos leer


en fotocolorímetro con filtro verde (510 - 550 nm) o en
espectrofotómetro a 540 nm, llevando a cero con el Blanco.

II TÉCNICA EN ORINA.

Se sigue la misma técnica que para sangre utilizando orina diluida


con agua o solución fisiológica. Como el contenido de urea está
relacionado con la densidad, es conveniente diluir según el
siguiente esquema:

Densidad hasta 1,015................diluir 1/10


Densidad de 1,016 a 1,025.......diluir 1/20
Densidad mayor de 1,025.........diluir 1/40
Como la orina contiene cantidades variables de amoníaco debe
efectuarse un blanco de orina (BD), este Blanco se ejecuta igual
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

que Blanco de reactivo (B), con la diferencia que, luego de


agregar el reactivo 1 y antes del 2, se agregan 20ul de la dilución
de orina. Llevar el aparato a cero con el blanco de reactivos (B) y
leer el Standard (S), el blanco de orina (BD) y el desconocido (D).

Estabilidad de la mezcla de reacción final El color es estable 12


horas por lo que la absoryancia debe ser leida en ese lapso.

Cálculos:
Urea mg/dL = Abs muestra X Factor Factor =60 mg/dL
Abs St

BUN mg/dL = Abs muestra X Factor Factor =28 mg/dL


Abs St

Orina Urea g/L = (Abs muestra - Blanco muestra) X0. 60 X Factor


Abs Estándar

Valores de Referencia
Adultos: 20-45 mg/dL
Orina : 20 - 40 g /24 Horas
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Bioquímica clínica
7.- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marbá. Inserto de Reactivo Uremia Wiener.

8.-ANEXOS Significación clínica


La urea es el producto final del metabolismo de los aminoácidos,
constituye la fracción de nitrógeno no proteico, que se produce en
el hígado y es excretada por la orina a través de los ríñones. La
elevación de la concentración sérica de urea, se interpreta
generalmente como una posible disfunción renal, sin embargo se
debe considerar que los valores séricos de urea se encuentran
íntimamente relacionados con la dieta y al metabolismo proteico.
La malnutrición lleva a bajos niveles de urea, mientras que los
estados catabólicos (como el Síndrome de Cushing o tras
quemaduras) y en altos aportes proteicos como el sangrado
intestinal, la pueden elevar. Dado que la urea se sintetiza en el
hígado, la enfermedad hepática avanzada se asocia a menudo con
bajos niveles de urea.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – HG19


PASTEUR HEMOGLOBINA GUSOSILADA Nº 19

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 48 al 50

1.- OBJETIVO Cuantificar el nivel promedio de glucosa en la sangre durante


aproximadamente tres meses.
2.-ALCANCE Química Sanguínea
3.-RESPONSABLES Bioquímica
4.- DEFINICIONES La HbAl es el resultado de la condensación irreversible de la glucosa
en el residuo N-terminal de la cadena B de la hemoglobina A. Este
proceso no enzimático refleja el grado de exposición de la
hemoglobina a la glucosa, durante un prolongado período de tiempo.
La hemoglobina A1C se ha definido como "fracción rápida" de las
hemoglobinas (HbAla, A1B, A1C), que se eluye en el primer paso de
la técnica cromatografía en columna de resina de intercambio iónico
5.-DESARROLLO DEL Fundamento
PROCEDIMIENTO
El presente procedimiento utiliza una resina de intercambio iónico
para la separación rápida de la hemoglobina glicosilada Ale del resto
de hemoglobinas. Después de preparar el hemolizado de la sangre
total la muestra se mezcla durante 5 minutos, las hemoglobinas son
retenidas por la resina de intercambio iónico. Durante este tiempo, la
HbAO se une a la resina. La HbAOcontiene todas las hemoglobinas
excepto la Ale, que permanece en solución. Después del período de
mezcla, un filtro separa el sobrenadante que contiene la Ale de la
resina. La estimación del porcentaje de la HbAl se realiza por lectura
de la absorbancia 405.

Procedimiento

Dejar atemperar reactivos y columnas hasta que alcancen la


temperatura ambiente.

Preparación del hemolizado:

1. Pipetee 0.5 mi (500ul) de la solución de lisado en los tubos


de ensayo: Estándar, Controles y Muestra.
2. Dispensar 0.1 ml (100ul) de sangre (muestra o control) en
el correspondiente tubo. Mezclar suavemente.
3. Dejar reposar cinco minutos a temperatura ambiente para
completar la hemolisis.

Preparación de la HbA1

1. Dispensar 0.1 mi (100ul) del hemolizado en los tubos de


resina.
2. Colocar el filtro separador en los tubos de modo que el
anillo separador este aproximadamente 1 a 2 cm del
líquido.
3. Poner los tubos en el agitador rotatorio y
mezclar continuamente en el agitador durante cinco
minutos.
4. Sacar los tubos del agitador.
5. Empujar el filtro separador a lo largo de los tubos hasta que
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

la resina quede firmemente empacado.


6. Separa el sobrenadante en cubetas de lectura de
absorbancia.
7. Leer las absorbancias del Estándar, Control y muestra a
405 nm.

Preparación de Hemoglobina Total

1. Pipetee 5 mi Agua destilada en los tubos de ensayo:


Estándar, Controles y Muestra.
2. Dispensar 0.02 mi (20ul) de Hemolizado en los tubos de
ensayo: Estándar, Controles y Muestra respectivamente.
Mezclar.
3. Leer las absorbancias del Estándar, Control y muestra a
405 nm.

Cálculos:

Rs= Abs. HbAl


Abs.Hb Total

RM = Abs. HbAl
Abs. Hb Total

HbAl% = RM X10%
Rs
Valores de Referencia:
 4.5 - 7.0 % Metabolismo normal o diabético controlado
 8.5 Diabéticos no controlados
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Hemogramas

7.- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico. Editorial


Marbá. Inserto de Reactivo Glycohemoglobin Stanbio
8.-ANEXOS Significación clínica:
Este examen se utiliza para medir el control de azúcar sanguíneo en
un período de varios meses. En general, cuanto más alto sea el nivel
de HbAlc, mayor será el riesgo para el paciente de desarrollar
problemas como enfermedad ocular, enfermedad renal, daño al
nervio, cardiopatía y accidente cerebro vascular. Esto sucede
especialmente si el nivel de HbAlc permanece elevado por un
periodo de tiempo prolongado
Cuanto más cerca esté el valor de HbA1c de lo normal, menor será
el riesgo de tener estas complicaciones

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – C20


PASTEUR CALCIO HUMAN Nº 20

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 1 al 4

1.- OBJETIVO Determinar calcio total en suero o plasma por método colorimétrico.
2.-ALCANCE Química Sanguínea
3.-RESPONSABLES Bioquímica
4.- DEFINICIONES BUF Solución Tampón
RGT Reactivo de color
STD standard
5.-DESARROLLO DEL Fundamento:
PROCEDIMIENTO
Los iones calcio reaccionan con o - cresolftaleina -complexona en
medio alcalino para formar un complejo coloreado purpura. La
absorbancia de este complejo es proporcional a la concentración de
calcio en la muestra.

Procedimiento:

Blanco Muestra o Standard


Muestra o ------- 20 uL
Standard
Reactivo de 1000UL 1000uL
Trabajo
Mezclar y medir la absorbancia de la muestra y el estándar
dentro de los 5 a 30 minutos.

Muestra requerida:

Suero o plasma heparinizado

Calculo de resultados:

C= 8X An,muestra (mg/dL)
A standard

Linealidad:

La prueba es lineal hasta concentraciones de 15 mg/dL.


Muestras con concentración mas alta diluir 1+1 con agua destilada.
Y multiplicar el resultado por 2

Valores de Referencia

 Suero o plasma : 8.1 -10.4 mg/dL

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Química Sanguínea.


7.- REFERENCIAS  John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico.
Editorial Marba.
 Inserto de Kit calcio liquicolor Human.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

8.-ANEXOS Significación Clínica


Mas del 90 % del Calcio se localiza en el tejido óseo. Su importancia
no se limita a la función estructural que cumple en los huesos y
dientes; el calcio es esencial en la mayoría de las reacciones de la
coagulación y en la regulación de la excitabilidad de las fibras
musculares.

Además a nivel de las membranas celulares, interviene en el


intercambio de los iones entre los compartimentos intra y extracelulares
Su concentración en suero y orina esta regulada por la acción de
factores tales como niveles de paratohormona, vitamina D y
fosforo; observándose fluctuaciones fisiológicas debidas a la edad ,
embarazo , sexo, actividad física, cambios estacionales (acción de la luz
solar).
La hipercalcemia esta relacionada por distintas patologías;
hiperparatiroidismo, neopiasias óseas, intoxicación con vitamina D.

La hipocalcemia se asocia con desordenes tales como


hipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D y mala absorción.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE – a21


PASTEUR AMILASA HUMAN Nº 21

QUIMICA SANGUINEA Página: Del 53 al 54


1.- OBJETIVO Determinar niveles de amilasa en suero o plasma por método
cinético.
2.-ALCANCE Química Sanguínea
3.-RESPONSABLES Bioquímica
4.- DEFINICIONES RGT Reactivo de trabajo

5.-DESARROLLO DEL Fundamento:


PROCEDIMIENTO
El método de a amilasa utiliza un nuevo substrato 2- cloro - 4 -
niotofenil maltotriosido -Este substrato reacciona directamente con a
amilasa y no requiere la presencia de enzimas La actividad del 2-
cloro-4 nitrofenol del substrato y el resultado del aumento de la
absorbancia por minuto es directamente proporcional a la actividad
de la a amilasa en la muestra.

Procedimiento:

Pipetear Blanco Muestra o Standard


Muestra o ------- 10 uL
Standard
Reactivo de 1000UL 1000uL
Trabajo
Mezclar e incubar por 1 minuto a 37 se. Leer la absorbancia.
Posteriormente leer la absorbancia exactamente a los 1,2,3
minutos siguientes.

Muestra requerida:

Suero o plasma heparinizado y orina

Calculo de resultados:

U/L = A/min * 24820

Linealidad:

Si el cambio de absorbancia por minutoexce de 0.300 diluir 0.1 ml de


muestra con 0.5 ml de Solución fisiológica , Multiplicar el resultado
por 6

Valores de Referencia

 Suero o plasma : Hasta 220U/L


 Orina 24 Hrs: Hasta 900 U/24 Hrs

6.- FORMULARIOS Y Cuaderno de registros de Química Sanguínea.


REGISTROS
7.- REFERENCIAS John Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico. Editorial
Marba.
Inserto de Kit a amilasa liquicolor Human.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

POE
MICROBIOLOGIA

ORURO – BOLIVIA
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 1 – U01


PASTEUR UROCULTIVO Nº 1

MICROBIOLOGIA Página: Del 1 al 3

UROCULTIVO

1.- OBJETIVO Determinar la presencia de agentes patógenos como


Escherichia coli, Klebsiella spp., Enterobacter spp., Serratia
spp. Enterococus spp. Proteus spp. Pseudomonas spp.
Acinetobacter spp. Cándida spp. Staphylococus spp.
Estreptococo grupo B (presente casi siempre en
embarazadas) en muestras de orina.

2.- ALCANCE Microbiología


3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES Urocultivo es el cultivo de orina para diagnosticar
infección sintomática del tracto urinario o infección
asintomática (bacteriuria asintomática) en pacientes con
riesgo de infección. Está basada en la presencia de un
número significativo de bacterias (generalmente +100.000
bacterias por ml.) La piuría junto con la bacteriuria, es
importante para el diagnóstico de infección del tracto urinario,
ya que está presente en todas las infecciones urinarias.

5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento


PROCEDIMIENTO
El urocultivo se basa en la identificación del número y de los
tipos de bacterias presentes en la orina. Es necesario que el
método de recogida sea el adecuado siguiendo unos
protocolos de higiene evitando así posibles contaminaciones
de la muestra.

Para la identificación del número de bacterias, se realiza un


recuento bacteriano y para la identificación de los tipos de
bacterias, se realiza una siembra en medios de cultivo
diferencial y selectivo, con la técnica de siembra
comúnmente utilizada en el urocultivo.

5.2 Procedimiento

Recolección de muestra:
En recipiente de muestra estéril. La orina debe ser la primera
orina de la mañana, por ser una orina más concentrada. Para
su recogida se lavara cuidadosamente la zona genital, con
agua y jabón y se seca con una gasa estéril o una toalla
limpia. Hay que recoger la porción de orina que corresponda a
la mitad de la micción, desechando la porción inicial y final de
la micción.

Sembrado
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Técnica por estría simple: con ejecución de líneas, con un asa


bacteriológica en horquilla introduciendo a la muestra, en la
superficie del medio de cultivo para obtener colonias aisladas.

 Esterilizar el asa bacteriológica a la llama del mechero


hasta ver incandescencia.
 Introducir el asa bacteriológica a la muestra de orina.
 Hacer dos puntos al extremo del medio de cultivo y
homogenizar esa zona y proceder a ejecutar las
estrías en tres sentidos {Horizontal, vertical, diagonal).
 Mantener un mechero encendido al momento de
realizar la técnica, para impedir la entrada de
microorganismos ambientales.
 Llevar a estufa de incubación a 35 SC durante 18 - 24
Horas.

Identificación de colonias
La observación se realiza con un examen macroscópico de las
colonias, observando sus bordes, sus tamaños, su forma y su
superficie. Con lo observado anteriormente se busca posibles
microorganismos teniendo en cuenta las características de los
medios. Posteriormente se realizara la tinción de Gram (ver
tinción de Gram) para comparar y descartar las cuestiones
antes analizadas.

Cultivo: Debe permitir el aislamiento y el recuento cuantitativo


desde 1.000 UFC/ml. de los uropatógenos más comunes.

Interpretación en placa: 1 colonia = 100 UFC/ml


 Lectura de cultivo en UFC/ml.: cultivo negativo sin
presencia de patógenos.

 Cultivo positivo: Se informa identificación con


número de patógenos y antibiograma.

 Posible contaminación: Se le informa


microorganismos, número de colonias y solicitar
nueva muestra.

NOTA:
No se cultivarán casi nunca por no ser muestras adecuadas:

 Catéteres de Foley

 Orina de micción o de catéter para anaerobios.

 Orinas de más de 2 horas de su recogida sin


conservación adecuada.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.3 Valores normales

 Menos 10,000 U.F.C/ml se considera contaminación.


 Entre 10.000 y 100,000 U.F.C/ml se considera
sospecha de infección.
 Mayor a 100.000 U.F.C/ml se considera infección.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología.
7.- REFERENCIAS  Giannella RA. Infectious enteritis and proctocolitis and
bacterial food poisoning. In: Feldman M, Friedman LS,
Brandt U, eds. Sleisenger & Fordtran's Gastrointestinal
and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders
Elsevier; 2010:chap 107.
 Guías de práctica de microbiología. Msc Adriana
Santa Cruz.
8.- ANEXOS Debe realizarse un Urocultivo cuando:

1. Los síntomas indican una posible infección urinaria como:


dolor y sensación de calor al orinar, así como urgencia
frecuente de orinar y presencia de temperatura. 2. Un paciente
esta canalizado por largo tiempo, aunque no muestre
síntomas de infección. 3. En mujeres embarazadas para
monitorear cualquier bacteria en la orina que pueda causar
algún problema al bebé.

MEDIOS DE CULTIVO
Agar CLED: Es un medio de cultivo diferencial para aislar y
contar las bacterias presentes en la orina. También se utiliza
para la diferenciación de bacterias termentadoras de la lactosa
o las no fermentadoras. Es comúnmente utilizado para el
crecimiento de Enterobacterias y bacilos Gram negativos
presentes en las orinas patológicas.
Agar sangre: Es un medio selectivo para el aislamiento y
permite el crecimiento de bacterias Gram positivas, aunque en
ocasiones puede haber crecimiento de alguna Gram
negativas.
Agar EMB: Es un medio de cultivo, selectivo para el
aislamiento de Enterobacterias patógenas.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Dr. Arturo Álvarez Arce

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 1 – C02


PASTEUR CULTIVO FARINGEO Nº 2

MICROBIOLOGIA Página: Del 1 al 3

CULTIVO FARÍNGEO

1.- OBJETIVO Identificar algunas especies que conforman la flora patógena


que se puede desarrollar en la región faríngea.
2.-ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES Es un examen que se hace para identificar microorganismos
que pueden causar una infección en la garganta. Casi siempre
se utiliza para diagnosticar faringitis estreptocócica. También
puede ayudar a determinar antibióticos eficaces contra la
infección.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento
PROCEDIMIENTO Los cultivos de garganta se obtienen principalmente para
detectar estreptococos Beta-hemolíticos del grupo A.
Clínicamente puede sospecharse una faringitis estreptocócica
si se observa una mucosa difusamente enrojecida en un
paciente que experimenta dolor y dificultad para deglutir.
Normalmente, los patógenos que se encuentran en la
orofaringe son: estreptococos alfa-hemolíticos, especies de
Neisserías (no N. gonorrhoeae), estafilococos coagulasa
negativos.

5.2 Procedimiento
 Con una luz brillante debe enfocarse en la cavidad
oral abierta para guiar el hisopo hacia la parte
posterior de la faringe. Se instruye al paciente para
que respire profundamente y se deprime la lengua con
suavidad con un bajalenguas.
 Luego se extiende el hisopo entre los pilares
amigdalinos y detrás de la úvula. Debe tenerse la
precaución de no tocar las paredes laterales de la
cavidad oral.
 Hacer que el paciente diga "ah" sirve para levantar la
úvula y ayudar a reducir el reflejo de arcadas. El
hisopo debe moverse hacia atrás y hacia delante a
través de la parte posterior de la faringe para obtener
una muestra adecuada.
 Tomar un segundo hisopo siguiendo las mismas
instrucciones y toma la parte de la caja de petrí que
contiene el medio de cultivo.
 Inocular en un extremo de cada uno de los medios de
cultivo: Agar Sangre y Agar Manitol Salado
(ASM): para la identificación de los patógenos; con
los hisopos impregnados con la muestra faríngea y
coloca los hisopos en un medio de transporte como
caldo estreptocel o Stuart, y resérvalo.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Esteriliza el filamento del asa de siembra en la llama


del mechero y déjala enfriar. Con el asa en posición
ligeramente horizontal realiza las estrías (muy juntas),
oscilando el asa de siembra sobre la superficie de una
porción pequeña del agar; mediante un balanceo
sucesivo y rápido de la muñeca. " Esteriliza el asa
de nuevo y déjala enfriar. Rozar una vez con el asa de
siembra las estrías sembradas la primera vez y realiza
sobre una porción virgen del agar una segunda tanda
de estrías que no toque la primera.
 Repetir exactamente la operación descrita en el
punto anterior, pero rozando al empezar la segunda
tanda de estrías, hasta completar 3 o 4.
 Llevar a la estufa a 35°C por 24 horas.

5.3 Interpretación de Resultados


 Valores normales: Un resultado normal o negativo
significa que no se encontró ninguna bacteria u otros
microorganismos que pueda causar una infección.
 Resultados anormales: Un resultado anormal o
positivo en el cultivo significa que se observaron
bacterias u otros microorganismos que pueden
causar un dolor de garganta en el exudado faríngeo.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología.
7.- REFERENCIAS  Wessels MR. Clinical practice. Streptococcal
pharyngitis. N EnglJ Med. 2011;364(7):648-655.
 Weber R. Pharyngitis. In: Bope ET, Ketlerman RD,
eds. Conrís Current Therapy 2012. lst ed.
Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011: chap 1.
 Nussenbaum B, Bradford CR. Pharyngitis in adults. In:
Flint PW, Haughey BH, Lund U, et al, eds.
Cummings Otolaryngology: Head & Neck Surgery. 5th
ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2010: chap 13.
8.-ANEXOS 8.1 Significación clínica
La faringitis estreptocóccica es una infección bacteriana que
afecta la parte posterior de la garganta y las amígdalas, que
se inflaman e irritan, lo cual provoca dolor de garganta
molestoso al tragar. Es posible que la garganta y las
amígdalas presenten manchas o una capa de color amarillo y,
quizás, los ganglios linfáticos del cuello estén inflamados.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 1 – C03


PASTEUR COPROCULTIVO Nº 3

MICROBIOLOGIA Página: Del 7 al 8

COPROCULTIVO

1.- OBJETIVO Identificar Enterobacterias patógenas (Salmoneíla, Shigella)


mediante coprocultivo.
2.-ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES Es una prueba diagnóstica que por medio del cultivo permite
identificar el origen de la causa de las gastroenteritis y también
nos dan una idea de cuál es el tratamiento óptimo e idóneo
para el caso.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento
PROCEDIMIENTO
Las Enterobacterias representan la mayor parte de la flora
microbiana del tracto intestinal del hombre. En ella se
incluyen gérmenes comensales (Proteus y bacilos coliformes),
patógenos del género Salmoneíla y Shigeila. El vibrión
colérico puede ser aislado de casos de cólera.

5.2 Procedimiento
La materia fecal evacuada debe ser reciente y deben
cultivarse lo más pronto posible después de haber sido
recolectada en un frasco limpio de boca ancha y con tapa
hermética, de preferencia estéril. Las muestras deberán
obtenerse al inicio del cuadro clínico, antes de iniciar el
tratamiento antimicrobiano.

 Introducir un hisopo estéril en varios puntos de la


muestra.
 Descargar la muestra en un área pequeña de los
medios de cultivo: SS, XLD y EMB y realizar el
estriado.
 Incubar las cajas a 35^C durante 24 o 48 horas.
 Observar las características morfológicas de las
colonias desarrolladas indicando sí existen cambios
en el medio (pigmentos en la colonia).
 Tratar de identificar si existe crecimiento de
Salmoneíla o Shigella que se manifiestan como
colonias de color blanco en Me Conkey e incoloras en
EMB.

5.3 Interpretación de Resultados

 Valores normales: fio hay bacterias ni otros


microorganismos anormales en la muestra.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Resultados anormales: Los resultados anormales


pueden significar que existe una infección intestinal.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología.


7.- REFERENCIAS  DuPont HL Approach to the patient with suspected enteric
infection. In: Goldman L, Schafer Al, eds. Cedí Medicine.
24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011: chap
291.
 Semrad CE. Approach to the patient with diarrhea
and malabsorption. In: Goldman L, Schafer Al, eds. Cecil
Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;
2011: chap 142.
8.-ANEXOS 8.1 Significación clínica
Este examen se realiza cuando el paciente sospecha que
puede tener una infección gastrointestinal o en presencia
de diarrea intensa que no desaparece o que sigue
reapareciendo.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 1 –T04


PASTEUR TINCION DE GRAM Nº 4

MICROBIOLOGIA Página: Del 9 al 10

TINCIÓN DE GRAM

1.- OBJETIVO Realizar la tinción de Gram para poder clasificarlas las


bacterias según sus características morfológicas.
2.- ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES La afinidad grampositiva o gramnegativa de las bacterias
depende de la composición química de la pared celular y la
estructura física de la bacteria.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento
PROCEDIMIENTO En las bacterias Gram positivas, el cristal violeta se fija a la
pared celular, y con la adición del lugol se produce el complejo
cristal violeta yodo que es resistente a la decoloración con
alcohol acetona. El decolorante en las bacterias Gram
negativas, actúa como un solvente de los lípidos presentes en
la pared que aumenta de tamaño liberando el complejo cristal
violeta- yodo, tomando la bacteria el colorante de contraste
(fucsina básica). Por lo tanto, ambos tipos de bacterias se
tiñen diferencialmente debido a estas diferencias constitutivas
de su pared. El peptidoglicano, es el material que confiere su
rigidez a la pared celular bacteriana, y las Gram (+( lo poseen
en mucha mayor proporción que las Gram (-). El cristal violeta
penetra en todas las células bacterianas (Gram positivas y
negativas) a través de la pared bacteriana. El lugol actúa de
mordiente, haciendo que el cristal violeta se fije con mayor
intensidad a la pared celular bacteriana. La mezcla de alcohol-
acetona, sirve para realizar la decoloración. Los organismos
Gram positivos no se decoloran, mientras que los Gram
negativos sí lo hacen. Para las Gram negativas se utiliza una
coloración de contraste, la safranina o la fucsina.

5.2 Procedimiento
 Colocar la muestra con el asa bacteriológica y hacer el
extendido en espiral en un portaobjetos.
 Dejar secar al medio ambiente.
 Fijar a la llama del mechero (pasar tres veces por la
llama soportando la TS con el dorso de la mano).
 Cubrir el portaobjetos con cristal violeta durante un
minuto (primer colorante).
 Lavar con agua corriente, pero no directamente en la
muestra.
 Cubrir con lugol durante un minuto (sustancia
mordiente).
 Lavar con agua corriente, pero no directamente en la
muestra.
 Cubrir con alcohol- acetona durante 30 segundos (parte
crítica).
 Lavar con agua corriente, pero no directamente en la
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

muestra.
 Cubrir con fucsina básica durante 2 minutos
(segundo colorante. Contraste).
 Lavar con agua corriente y dejar secar al medio
ambiente.
 Observar con objetivo 100X y aceite de inmersión.

5.3 Interpretación
Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de
color violeta.
Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color
rosa o rojo o grosella.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología
7.- REFERENCIAS  Aulton Michael E., Ciencia y diseño de formas
farmacéuticas, 2° edición, Ed. Elsevier España, 2004.
 Bergey, David H.; John G. Holt; Noel R. Krieg; Peter H.A.
Sneath (1994). Bergey's Manual of Determinative
Bacteriology (9th ed.). üppincott Williams & Wilkins. ISBN
0-683-00603-7.
 Madigan, MT; Martinico J, Parker J (2004). Brock Biology
of Microorganisms (lOth ed.). Üppincott Williams &
Wilkins.
8.-ANEXOS Significación clínica
A partir de esta tinción se pueden distinguirse varios
morfotipos:
Los cocos son de forma esférica. Pueden aparecer aislados
después de la división celular [Micrococos), aparecer por
pares [Diplococos), formar cadenas (Estreptococos), o
agruparse de manera irregular {Estafilococos).
Los bacilos poseen forma alargada. En general suelen
agruparse en forma de cadena (Estreptobacilos) o en
empalizada. Los espirales, que se clasifican en espirilos si son
de forma rígida o espiroquetas si son blandas y onduladas. Si
tienen forma de coma o curvados, entonces se los designa
vibrios.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 1 – Z05


PASTEUR TINCIÓN DE ZIEHL-NEELSEN Nº 5

MICROBIOLOGIA Página: Del 11 al 13


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

TINCIÓN DE ZIEHL- NEELSEN

1.- OBJETIVO Identificar de las Bacterias Alcohol Acido resistentes


(BAAR), del Género Mycobacterium, utilizando la tinción de
Ziehl-Neelsen.
2.- ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES La tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR) es una técnica de
tinción diferencial rápida y económica, para la identificación
de microorganismos patógenos, por ejemplo M.
tuberculosis, género Apicomplexa (coccidios intestinales),
entre otros.

5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento


PROCEDIMIENTO Las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias
contienen ácidos grasos (ácidos micólicos) de cadena
larga, que les confieren la propiedad de resistir la
decoloración con alcohol-ácido, después de la tinción con
colorantes básicos. Por esto se denominan ácido-alcohol
resistente. Las micobacterias como M. tuberculosis y M.
marinum y los parásitos coccídeos como Cryptosporidium,
Ciclosporidium e Isospora Belli, se caracterizan por sus
propiedades de ácido-alcohol resistencia. La coloración
clásica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que
el colorante atraviese la pared bacteriana que contiene
ceras. Al suspender el calentamiento y enfriar con agua,
provoca una nueva solidificación de los ácidos grasos de
modo que el colorante ya no puede salir de las bacterias.
Las bacterias que resisten la decoloración son de color rojo
y las que no, se ven de color azul ya que se utiliza azul de
metileno como tinción de contraste.

5.2 Procedimiento
 Descargar la muestra sobre un portaobjetos nuevo.
Preferentemente en el centro del portaobjetos.
 Dejar secar el frotis al aire y fijar con la llama del
mechero. Proceder a teñir.
 Cubrir el frotis con fucsina fenicada y calentar 5
minutos a emisión de vapores.
 Agregar más colorante si este empieza a secarse.
Es importante evitar la ebullición
 En forma inclinada lavar con agua y decolorar
agregando alcohol ácido de 1 a 2 minutos,
dependiendo del grueso del frotis.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Lavar nuevamente, y quitar el exceso de agua


 Colorear con azul de metileno por 1 minuto.
 Volver a lavar y dejar secar a temperatura ambiente.
 Leer con objetivo de inmersión, en el sentido de las
manecillas del reloj 100 campos y contar los BAAR por
campo.

5.3 Interpretación
Los bacilos aparecen como bastoncillos delgados,
ligeramente curvos, teñidos de rojo, generalmente con
granulos más coloreados en su interior, aislados, en
parejas o en grupos, sobre el azul claro de la tinción de
contraste.

REPORTE DE RESULTADOS

NEGATIVO No se encontraron
bacilos ácido-alcohol
resistentes en 100
campos observados
1-9 BAAR Informar el número de
bacilos observados en
100 campos
POSITIVO (+) Menos de 1 bacilo por
campo en promedio, en
100 campos observados
POSITIVO (++) MAS DE 100 De 1 a 10 bacilos por
campo en promedio, en
50 campos observados
POSITIVO (+++) Más de 10 bacilos por
campo en 20 campos
observados
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología.
7.- REFERENCIAS SEBHATU, Mineab, KIFLOM, Bahlbi, SEYOUM, Melles et
al. Determining the burden of tuberculosis in Eritrea: a new
approach. Bull World Health Organ [oniine]. 2007, vol. 85,
no. 8 (citado 8 de noviembre 2007) LANIADO-LABORIN,
Rafael and CABRALES-VARGAS, Noemí. A positive
sputum smear test is not always indicative of pulmonary
TB: Another reason to order routine cultures. Rev. Inst. Nal.
Enf. Resp. Mex. 2005, vol. 18, no. 4 ROSILÉIA M. DE
QUADROS. Detection of Cryptosporidium oocysts by
auramine and Ziehl Neelsen staining methods. Parasitol
Latinoam 61:117 -120,2006. [3] Baciloscopía directa de
BAAR Association of Public Health Laboratories / Centers
for Disease Control and Prevention.

8.-ANEXOS
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 6 – C06


PASTEUR PRUEBA CATALASA Nº 6
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

MICROBIOLOGIA Página: Del 14 al 15

PRUEBA CATALASA

1.- OBJETIVO Comprobar la presencia de la enzima catalasa que se


encuentra en la mayoría de las bacterias aerobias y
anaerobias facultativas que contienen citocromo. La
principal excepción es Streptococcus.

2.-ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES La catalasa, es una enzima que descompone el peróxido
de hidrógeno (H2O2) en oxígeno y agua.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento
PROCEDIMIENTO La mayor parte de las bacterias aerobias y anaerobias
facultativas poseen actividad catalasa. El
desprendimiento de burbujas procedentes del oxígeno
indica que la prueba es positiva.

H2O2 H 2 O + O2
La catalasa protege a los microorganismos del H2O2
tóxico que se acumula durante el metabolismo bacteriano
y es liberado después de la fagocitosis. Esta enzima y
otras se encuentran ancladas en la membrana
citoplasmática de la célula del Staphylococeus aureus.

5.2 Procedimiento
 Con el asa de siembra recoger el centro de una
colonia pura de 18-24 horas y colocar sobre un
portaobjetos limpio de vidrio (evitando arrastrar el
medio).
 Agregar una gota de H2O2 (de 10 volúmenes)
sobre la colonia.
 Observar la formación inmediata de burbujas
(resultado positivo).
 Desechar el portaobjetos en un recipiente con
desinfectante.
 Si se invierte el orden del método (extender la
colonia sobre el agua oxigenada) pueden
producirse falsos positivos.

5.3. Interpretación
Positivo: presencia de burbujas por liberación de oxígeno.
Staphylococeus spp.

Negativo: ausencia de burbujas. Streptococcus spp.


Precauciones: Si se utilizan para esta prueba cultivos
procedentes de agar sangre, se debe tener la precaución
de no retirar algo de agar con el asa al retirar la colonia
ya que los eritrocitos del medio contienen catalasa y su
presencia dará un falso resultado positivo
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

6.-FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología

7.- REFERENCIAS González de Buitrago, J.M. (2004). Técnicas y métodos


de laboratorio clínico. Madrid: MassonGranados Pérez, R.
y Villaverde Peris, C. (2003).
Microbiología Tomo I. Madrid: Paraninfo. RotgerAnglada,
R. (1997). Microbiología sanitaria y clínica. Madrid:
Síntesis.

8.- ANEXOS Significación clínica.-

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 7 – C07


PASTEUR PRUEBA DE LA COAGULASA Nº 7

MICROBIOLOGIA Página: Del 16 al 17


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

PRUEBA DE LA COAGULASA

1.- OBJETIVO Comprobar la capacidad del microorganismo de coagular


el plasma por acción de la enzima coagulasa
(estafilocoagulasa).
2.- ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES La coagulasa es una enzima proteica de composición
química desconocida, con actividad semejante a la
protrombina, capaz de transformar el fibrinógeno en
fibrina, provocando la formación de un coagulo visible en
un sistema analítico adecuado.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento
PROCEDIMIENTO Se cree que la coagulasa funciona in vivo produciendo
una barrera en el sitio de la infección estafilocócica. Esto
puede servir para localizar los organismos in vivo, en
abscesos. La prueba de la coagulasa se utiliza para
diferenciar al S. aureus (coagulasa +) de otros
estafilococos y micrococos. La coaguiasa se halla en 2
formas, "libre" y "fija", cada una de las cuales posee
diferentes propiedades que requieren el uso de técnicas
separadas 1.- Coagulasa fija (prueba en portaobjetos): la
coagulasa fija, conocida como "factor de aglutinación",
está unida a la pared celular bacteriana y no está
presente en los filtrados de cultivos. Los hilos de fibrina
formados entre las células bacterianas suspendidas en
plasma (fibrinógeno) provocan su aglutinación, indicada
por la presencia de agregados visibles en el portaobjetos.
La actividad de la coagulasa fija no es inhibida por los
anticuerpos formados contra la coagulasa libre. 2.-
Coagulasa libre (prueba en tubos): la coagulasa libre es
una sustancia semejante a la trombina, que se haya
presente en los filtrados de cultivos. Cuando una
suspensión de bacterias productoras de coagulasa se
mezclan en partes iguales con una pequeña cantidad de
plasma en un tubo de ensayo, se forma un coagulo visible
como consecuencia de la utilización de los factores de la
coagulación del plasma de manera similar a cuando se
añade trombina.

5.2 Procedimiento
1.- Colocar 0.5 ml de plasma citratado en un tubo de
ensayo. 2.- tomar 2 a 3 colonias de un cultivo puro e
introducirlos en el tubo que contiene plasma citratado
hasta que se disuelva y no se observe el inoculo. 3.-
Incubar en una estufa aerofflica a 35°C por 4 horas. Si es
que no se observará dicho coágulo se esperará hasta las
24 horas.
5.3 Interpretación
 Positivo: coagulación visible dentro del tubo
dentro de 1 a 4 horas. S. aureus
 Negativo: el plasma permanece líquido, ausencia
de coágulo. Un resultado negativo podría indicar
que se podría tratar de 5. epidermidis.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología


7.- REFERENCIAS Guías prácticas de microbiología. Msc. Adriana Santa
Cruz R.
8.- ANEXOS

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 8 – A08


PASTEUR ANTIBIOGRAMA Nº 8

MICROBIOLOGIA Página: Del 1 al 3

ANTIBIOGRAMA
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1.- OBJETIVO Determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia)


de una bacteria a un grupo de antibióticos.
2.- ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el
laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de
los antimicrobianos frente a los microorganismos
responsables de las infecciones.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento
PROCEDIMIENTO Se considera como antimicrobiano cualquier sustancia
con capacidad de matar o al menos de inhibir el
crecimiento de los microorganismos y que sea
susceptible de utilización como tratamiento en los
pacientes. Pueden ser naturales, sintéticos o
semisintéticos (modificación química de un compuesto
natural).

Para conocer la sensibilidad de una bacteria a distintos


antibióticos se siembra una muestra del cultivo puro en un
medio en el que conocemos la capacidad de difusión de
cada una de las sustancias a testar. Este es el medio de
Mueller-Hinton.

Material
 Cultivo Puro de un microorganismo
 Placa con medio de Mueller-Hinton
 Pinzas metálicas
 Discos de antibióticos

5.2 Procedimiento Medio de cultivo liquido:
- A partir del cultivo puro se prepara un inoculo
suspendiendo 2 a 3 colonias en caldo de Mueller
Hinton.
- Incubar en la estufa a 35ºC durante 2 a 6 horas
hasta conseguir la turbidez del 0.5 de la escala
de Mcfarland. Si la turbidez es superior se realiza
el ajuste necesario con solución salina estéril
diluir una cierta cantidad de muestra y leer
realizando el ajuste de la turbidez de 0.08 - 0.100
en espectrofotómetro a una longitud de onda 600
nm.
- Para la realización de la prueba en primer lugar
hay que sembrar el medio con una gran carga
bacteriana que nos permita obtener un
crecimiento en tapiz o césped. La siembra se
realiza mediante un hisopo estéril que se empapa
con el cultivo líquido o se impregna en un cultivo
sólido.
- Se descarga el hisopo realizando una estrella en
el centro de la placa y extendiéndola
posteriormente por toda la superficie procurando
que no queden espacios sin cubrir. Una vez
sembrada la placa se eligen los antibióticos a
testar.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

- Los antibióticos vienen en impregnados en discos


de papel absorbente que se sacan con pinzas
metálicas esterilizadas mediante su flameo tras
inmersión en alcohol. Los discos se depositan en
la superficie del medio de cultivo inoculado,
realizando una ligera presión para que queden
adheridos al mismo. Hay que procurar que
queden suficientemente separados unos de otros
para que la lectura de resultados sea clara y no
haya interferencias entre la acción de unas
sustancias y otras.
- La placa preparada con el inoculo y los
antibióticos se invierte y se lleva a incubar
durante 24 horas a 352C. Tras este tiempo, se
leen los resultados midiendo el diámetro de los
halos de inhibición del crecimiento que aparecen
alrededor de los discos de papel. Se valora la
efectividad de los mismos consultando la tabla
correspondiente en la que, según el antibiótico,
tenemos la capacidad de difusión en el medio y
por tanto, la medida de halo que corresponderá a
una bacteria sensible, moderadamente
sensible/de sensibilidad intermedia o resistente.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología
7.- REFERENCIAS Manual de procedimientos bacteriológicos en sensibilidad
y resistencia antimicrobiana. Inlasa. Guías de prácticas de
microbiología. Msc. Adriana Santa Cruz.
8.-ANEXOS Utilidad clínica.-
El antibiograma tiene cuatro utilidades principales:
1. La utilidad básica del antibiograma es la
instauración de un tratamiento antibiótico correcto
al paciente. Es necesario conocer si el
microorganismo responsable de la infección
posee mecanismos que le confieran inmunidad
frente a algún antibiótico para no incluirlo como
terapia.
2. El antibiograma no sólo es necesario en la
instauración, también resulta útil en el
seguimiento e incluso en la confirmación de
tratamientos empíricos. En ocasiones la
enfermedad infecciosa resulta grave y se
comienza el tratamiento antes de conocer los
datos de sensibilidad de la cepa. El antibiograma
tiene que confirmar, o en su caso corregir el
tratamiento.
3. Otra aplicación de las técnicas de estudio de
resistencia es la epidemiología. Es necesario
detectar el aumento de los niveles de resistencia
en los aislamientos clínicos para tomar medidas
correctoras.
4. Por otro lado también puede tener utilidad
diagnóstica porque el perfil de resistencia puede
en algún caso orientar en la identificación
bacteriana.
Existen multitud de antimicrobianos en el mercado y el
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

número sigue creciendo porque el desarrollo de más


mecanismos de resistencia por parte de los
microorganismos se traduce en un esfuerzo mayor por
fabricar más y mejores antibióticos. No es necesario
contrastar la eficacia de todos los antibióticos para cada
aislamiento bacteriano.
Los criterios que se siguen para seleccionar que
antimicrobianos se ensayan responden a factores de
diversa índole:
Factores microbiológicos: Tipo de agente infeccioso y
mecanismos de resistencia descritos previamente en su
especie.
Factores farmacológicos: Tipo de antimicrobiano y
parámetros de absorción, distribución y eliminación.
Factores del paciente: Tipo de infección. Factores de
riesgo y estado general de salud. Situación inmunológica
e hipersensibilidad.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 9- E09


PASTEUR EXUDADOS Nº 9

MICROBIOLOGIA Página: Del 21 al 23


EXUDADOS

1.-OBJETIVO Determinar las causas de infecciones que provocan la


vagínitis en mujeres y síndromes uretrales en varones.
2.- ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

4.-DEFINICIONES Toma de muestra o examen de secreciones por medio de


un ¡sopo estéril.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 EXUDADO VAGINAL
PROCEDIMIENTO
5.1.1 Fundamento
Esta muestra se utiliza para conocer la etiología en casos
de vaginitis y vaginosis. Puede utilizarse para
búsqueda de portadoras de Streptococcus del grupo B
en embarazadas. Los exudados vaginales se realizan
en el Laboratorio de Microbiología.

Condiciones del paciente


Abstinencia sexual 3 días antes de la toma de muestra.
Realizar higiene de la zona el día anterior al estudio. Sin
antibiótico terapia o uso de antifúngicos vaginales por vía
oral previo a la extracción.

Material

- Camilla ginecológica
- Espéculo estéril
- Hisopos de alginato calcico o Dracon, con medio de
transporte.
- Tubo con 1 ml de suero fisiológico y pipeta
descartable.

5.1.2 Procedimiento

 Con la paciente en posición ginecológica se


introducirá un espéculo
 "Sin lubricante" (si fuera necesario lubricar,
utilizar solo agua tibia)
 Recoger la muestra, bajo visión directa, con un
hisopo del fondo del saco vaginal posterior.
 Repetir la operación con un segundo hisopo.
 Recoger con la pipeta una muestra de fondo de
saco y descargar en el tubo con suero fisiológico.

micción de la mañana, si no es posible, se deberá esperar


al menos una hora tras la última micción para recogerla
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología.
7.- REFERENCIAS 1. Burstein, Z; Ayzanoa, E. Flora micótica genital en
gestantes de nuestro medio (Perú). Rev. Arg. de
Micología 1980; 3(l):15-20
2. Cotlear, A; Burstein, Z. Candidasis
granulomatosa. Dermatología Internationalis
1965;4:80-5.
3. Conant. Manual of clinical mycology. Londres,
Saunders, 1954.
8.-ANEXOS
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 10 – M10


PASTEUR MICOSIS SUPERFICIALES Nº 10
(CULTIVO PARA HONGOS)
MICROBIOLOGIA Página: Del 24 al 29

MICOSIS SUPERFICIALES (CULTIVO PARA HONGOS)

1.- OBJETIVO Conocer las diferentes formas de toma de muestra


dependiendo la lesión.
2.- ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

4.-DEFINICIONES Infección de las mucosa, piel, uñas, producidos por


diferentes especies de hongos.
5.-DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1 Fundamento

Este examen se solicita habitualmente para el diagnóstico


de micosis superficiales como: dermatofitosis,
candidiasis, pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica,
entre otras.
Las dermatofitosis corresponden al parasitismo de la piel
y sus anexos, causada por un grupo de hongos
queratinofílicos y queratinolíticos denominados
dermatofitos.
Las candidiasis superficiales corresponden a las
afecciones de piel y mucosas causadas por especies de
levaduras del género Candida.

La pitiriasis versicolor es una afección de la piel causada


por levaduras del género Malassezia (clásicamentre
Malassezia fúrfur), que se caracteriza por la aparición de
máculas hipo-hiperpigmentadas con descamación
furfurácea en dicho sector.

Es ideal que la toma de muestra para este estudio se


realice en el laboratorio.

5.2 Procedimiento

ESCAMAS DE PIEL

Material

Cajas de Petri estéril, hoja de bisturí.

 Se realiza un raspado de la piel, con hoja de


bisturí en la zona afectada.
 En lesiones topografiadas en piel glabra (cara,
cuello, brazos, piernas, pies, etc.), se seleccionará
preferentemente, las zonas en la que se observen
bordes sobreelevados, eritematosos y
descamantes, o en la periferia de las lesiones y en
aquellos casos en los que presenten ampollas se
seccionará el techo de la misma.
 Las escamas de piel recolectadas, se colocarán
en cajas de Petri estériles.

Nota: Se deberá tener en cuenta que la sensibilidad del


estudio micológico está directamente relacionado con la
cantidad de material obtenido; por lo cual la muestra a
estudiar debe ser abundante.

UÑAS

Material
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Cajas de Petri estéril, bisturí de punta fina, pipetas


Pasteur estériles, suero fisiológico, gasa, alcohol.

 Se realiza colocando la punta del bisturí por


debajo de la lámina ungueal y raspando
firmemente; tratando de llegar al límite entre la
zona sana y la afectada visualizado clínicamente.
 En los casos en los que el despagamiento de la
lámina ungueal sea incipiente, se colocará unas
gotas de suero fisiológico con pipeta Pasteur por
debajo de la uña para luego de 5-10 minutos
recolectar la muestra.
 En las onixis en las que predomine la afectación
de la lámina externa de la uña, se obtendrá la
muestra mediante raspado intenso de dicha zona.

Nota: En el caso de lesiones de uñas de pies, se puede


realizar limpieza de la zona con una gasa estéril mojada
en alcohol blanco, y realizar la toma luego del secado
completo de la zona.

CUERO CABELLUDO

Material

Cajas de Petri estéril, hojas de bisturí estéril y pinzas sin


dientes, estériles,
 Para realizar la toma de material en las tinas de
cuero cabelludo, se recolectarán escamas de la
zona alopécica, mediante raspado intenso con
hoja de bisturí; luego se observarán los pelos que
estén clínicamente afectados y se extraerán los
mismos utilizando las pinzas. En los casos en los
que se observen exudados purulentos, se
realizará la recolección del mismo con ansa
bacteriológica y se colocará en una lámina de
vidrio limpia, extendiendo suavemente el material
evitando los acúmulos; luego se recolectará
material con jeringa estéril si es abundante o con
hisopo estéril, sin medio de transporte.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología.
7.- REFERENCIAS 1. Burstein, Z. Aporte al diagnóstico de las micosis
humanas en el Perú. Tesis de Doctorado. UNMSM,
Programa Académico de Medicina Humana. Lima, Imp.
UNMSM, 1970. 2. Burstein, Z. Contribución al estudio de
las micosis superficiales en el Perú. Rev. Per. Med. Trop.
1972;l (2):67-77. 3. Burstein, Z; Gutiérrez, A. Contribución
al estudio de las micosis humanas en el Perú. Rev. de la
Soc. Peruana de Dermatología 1968; 2:7-20.
8.-ANEXOS Significación clínica
Las Dermatomicosis son micosis superficiales producidas
por diferentes variedades de hongos. Los hongos
productores de esta patología en el hombre se agrupan
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

en:

1.- Los Dermatofitos son hongos filamentosos,


queratinofílicos (amantes de la queratina de piel, pelos y
uñas); pertenecen a tres géneros: Trichophyton,
Microsporum y Epidermophyton.

Las dermatomicosis producidas por dermatofitos se


denominan:

Dermatofitosis, que, de acuerdo a su localización,


producen los siguientes cuadros nosográficos:

1.1 En la superficie de la piel: "Dermatomicosis de la


superficie cutánea" o "Tina Corporís", siendo los hongos
predominantes, en orden decreciente, el Trichophyton
rubrum, T. tonsurans, el T. mentagrophytes
(antropofílicos) y el Microsporum canis (zoofílico),
produciendo lesiones características anulares, de
crecimiento excéntrico, pruriginosas.

1.2 En los pliegues inguinocrurales, perineal y


piel glútea: "Eczema marginado de Hebra" o "Tina
cruris", predominantes el T. rubrum y el
Epidermophytum floccosum (antropofílicos), produciendo
lesiones figuradas, circinadas muy pruriginosas, de
evolución crónica extensiva.

1.3 En los pies: "Dermatomicosis de los pies", "Tina


pedis" o "Pie de atleta", predominantes el T.
mentagrophytes y el T. rubrum.

1.4 En las manos: "Dermatomicosis de la mano" o Tina


Manun", con lesiones igualmente pruriginosas, figuradas,
descamativas, teniendo como hongos causales la misma
predominancia que la referida para los pies.
1.5 En el cuero cabelludo: "Tiñas del cuero cabelludo",
con sus dos variedades:

a) La Tiña tricofítica", producida por el T. tonsurans,


y en segundo orden de frecuencia y
alejadamente por el T. mentagrophytes (ambos
antropofílicos), presentando lesiones alopécicas
múltiples, escamosas y pruriginosas.
b) La "Tiña microspórica", producida únicamente
por el Microsporum canis (zoofílico,
fundamentalmente de perros y gatos), que se
presenta con placas solitarias alopécicas, sucias y
pruriginosas. Ambas son de exclusiva presentación
en niños, hasta la pubertad; no hay tiñas del cuero
cabelludo en el adulto normal, salvo en
inmunocomprometidos.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1.6 En la región pilosa de la barba y bigote del hombre


adulto da lugar a la "Sicosis parasitaria de la barba", que
no hay que confundir, por su aspecto similar, con la
Sicosis bacteriana de la barba", estafilodermia supurativa
del folículo piloso de la barba.

2.- Las levaduras son hongos esporulados, formadores


de pseudomicelios, habitualmente comensales saprofitos,
salvo pocas especies, como la Cándida albicans, que
desempeña un rol patógeno en mucosas (muguet,
vulvovaginitis candidásica, balanitis candidásica), en
pliegues cutáneos húmedos (erotio interdigitalis,
intertrigos candidásicos en pies, inguino crural,
interglúteo, submamario, axilar) y en comisuras labiales.
En individuos ¡nmunosuprimidos este hongo puede
afectar órganos internos y producir una afección crónica
cutánea de difícil control terapéutico, que es la
"Candidasis granulomatosa".

Las Dermatomicosis por Cándida albicans son


denominadas ' Candidamicosis superficiales" e
intervienen como predisponentes factores ocupacionales
(lavado frecuente de manos en dentistas, lavanderas,
cocineros, etc.), endocrinológicos (sobre todo en
diabetes), desbalances de la flora microbiana normal por
la administración prolongada de antibióticos
antibacterianos o por corticoterapia sistémica, dando
lesiones inflamatorias, pruriginosas, con exudado
blanquecino y formación de seudomembranas.

3.- Ciertas especies de mohos, hongos saprofitarios,


producen lesiones en las capas más superficiales de la
piel y de los pelos, dando lugar a "Dermatomicosis muy
superficiales" tales como la Malassezia fúrfur, productora
de la: 3.1 Pitiriasis versicolor, que se manifiesta en la piel
del tronco, brazos, muslos, como máculas asintomáticas,
descamativas, de diferentes colores: brunas, rosadas o
hipocrómicas, de evolución crónica y recurrente, pese a la
terapia. La Nocardia minutissima produce el: 3.2
Eritrasma, lesiones pigmentarias descamativas inguino
crurales, axilares y de la nuca. La Nocardia tenuis forma
depósitos nodulares en el tallo piloso de axilas, dando la:
3.3 Trichomicosis axilar; estos dos últimos
microorganismos son considerados actualmente como
bacterias. La Piedra hortai se deposita en la porción
extrafolicular del pelo de cuero cabelludo, dando nodulos
blancos o negros (Piedra negra y Piedra blanca).

El diagnóstico etiológico se hace por examen directo en


fresco con KOH del material obtenido de las lesiones,
observándose las formas características del
microorganismo causal; los cultivos no son necesarios.

Onicomicosis
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Es la alteración producida por el parasitismo o invasión


de hongos patógenos o saprofíticos a la estructura
ungueal de las manos o los pies. Pueden ser de origen:
1.- Dermatofítico (tricofíticas). 2.- Candidásica y 3.- Por
hongos saprofíticos (oportunistas).
Clínicamente, es posible establecer un diagnóstico
diferencial entre las dos principales variedades de
onicomicosis. La tricofítica habitualmente comienza por el
borde libre de la uña (el inicio en la base hace presumir
en VIH-SIDA); presenta estriaciones amarílloparduzcas
longitudinales (hay una forma macular leuconíquica
superficial, producida por el T. mentagrophytes); hay
hiperqueratosis subungueal distal y ausencia de reacción
inflamatoria. En cambio, la candidásica comienza en los
bordes laterales de la uña, da estriaciones transversales,
con marcada perionixis e incluso supuración.
La onicomicosis tricofítica es mucho más frecuente en los
pies que en las manos y, en ambos casos, el agente
causal más frecuente es el T. rubrum, seguido del T.
mentagrophytes. En cambio, la candidásica es mucho
más frecuente en las manos.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 1 – S01
PASTEUR AGAR SABOURAUD Nº 1

MICROBIOLOGIA Página: Del 29 al 30

AGAR SABOURAUD

1.- OBJETIVO Determinar mediante cultivo hongos patógenos asociados con


infecciones de La piel.
2.- ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES El Agar Dextrosa Sabouraud es un medio utilizado para el
cultivo de hongos y levaduras patógenas y no patógenas.
Es una modificación a la fórmula original del Agar de
Dextrosa
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.-DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1 FUNDAMENTO

La alta concentración de dextrosa y la acidez del pH


hacen a éste un medio selectivo para hongos. Con la
adición de cicloheximida. Estreptomicina y penicilina, se
obtiene un excelente medio para el aislamiento primario
de dermatofitos.

En este medio las peptonas proveen la fuente de carbono


y nitrógeno para el crecimiento de los microorganismos,
la dextrosa actúa como fuente de energía y el agar es
agregado como agente solidificante.

5.2 PROCEDIMIENTO

1. Sembrar las muestras tan pronto lleguen al laboratorio


siguiendo las recomendaciones para su proceso y
siembra.
2. Incubar las placas o tubos sembrados en una
atmósfera húmeda a 25-30°C.
3. Examinar los cultivos semanalmente para reportar
resultados de crecimiento. Los cultivos deberán dejarse
en incubación hasta por 6 semanas antes de reportarse
como negativos.

5.3. INTERPRETACIÓN
En las muestras positivas se observa el crecimiento de
hongos y levaduras con su morfología colonial típica o
confluencia de colonias.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología
7.- REFERENCIAS 1. Sabouraud. R. 1892, Ann. Dermatol. 3:1061
2. MacFaddin J. 1985. Media for isoiation-cultivation-
identification -maintenance of medical bacteria. Vol. 1.
Williams and Wilkins, Baltimore.

3. United States Pharmacopial Convention.1995. The


United Staes pharmacopeia. 23 ed. The United States
Pharmacopeial Convention, Rockville, MD.
4. Larone, D.H. 1995. Medical important fungí, aguídeto
identification. 3rd ed. American Society for Microbiology,
Wasington D.C.
8.-ANEXOS

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 2 – S02


PASTEUR UROCULTIVO Nº 2

MICROBIOLOGIA Página: 31

AGAR SANGRE

1.-OBJETIVO Determinar en este medio de cultivo enriquecido el


crecimiento y desarrollo de todo tipo de bacterias Gram
positivas y Gram negativas, diferencial (por el tipo de
hemolisis), no selectivo.
2.- ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.-DEFINICIONES El agar sangre es una combinación de un agar base
(agar nutritivo) con el agregado de 5 % de sangre ovina,
también puede usarse sangre humana, para cultivos en
una placa de Agar.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.-DESARROLLO DEL 5.1 FUNDAMENTO


PROCEDIMIENTO El agar sangre aporta muchos factores de
enriquecimiento. Se usa también para ver la
capacidad hemolítíca de los microorganismos
patógenos (que es un factor de virulencia). Observando
los halos hemolíticos alrededor de las colonias se
determina el tipo de hemolisis que posee.

5.2 PROCEDIMIENTO

Una muestra, en placa de agar sangre, se siembra


directamente sobre la superficie sólida del medio de
cultivo. Siembra en superficie por inoculo diluido en
estrias zig-zag, o por hisopado para depositar inoculo y
posterior dilución en siembra en abanico. Se incuba por
24 hrs. a 352C.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología
7.- REFERENCIAS T.P. Juan Antonio Galindo

8.-ANEXOS

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 3 – M03


PASTEUR AGAR MCCONKEY Nº 3

MICROBIOLOGIA Página: Del 32 al 33

AGAR MCCONKEY

1.- OBJETIVO Determinar aislar, seleccionar y diferenciar, en este medio


sólido, Enterobacterias Gram negativas fermentadores y
no fermentadores de la lactosa.

2.-ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

4.- DEFINICIONES El Agar McConkey es un medio selectivo y diferencial


para el cultivo y aislamiento de microorganismos Gram (-)
a partir de muestras clínicas.

5.-DESARROLLO DEL 5.1 FUNDAMENTO


PROCEDIMIENTO
Contiene cristal violeta y sales biliares como inhibidores
de organismos Gram (+). Las colonias aisladas de
bacterias que fermentan la lactosa son rosadas y pueden
estar rodeadas de una zona de precipitado de sales
biliares el cual es debido a una caída en el pH por la
fermentación de la Lactosa. Las colonias que no
fermentan la lactosa (como las de S. typhi, S. paratyphi y
S. disentery) permanecen incoloras.

5.2 PROCEDIMIENTO

Sembrar en el agar realizando siembra por agotamiento a


partir del cultivo del microorganismo en estudio. Incubar
24 horas a 37ºC.

5.3 INTERPRETACIÓN

Las colonias fermentadoras de lactosa dan un color


rosado, por el comportamiento del indicador de
pH.Escherichia coli, Enterobacter y Klebsiella producen
acidez. Las colonias no fermentadoras de lactosa son
incoloras. Salmonella, Proteus y Shigella utilizaran
peptona.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología


7.- REFERENCIAS 1. Jarett, L, and A.C. Sonnenwirth (ed.) 1980. Gradwohl's
clinical laboratory methods and diagnosis, 8th ed, CV
Mosby. 6. Davison, A. M., E.S. Dowding, and A.H.R.,
Buller.1992. Hyphal

Fusions in dermatophutes. Can J. Res. 6


8.- ANEXOS

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 3 – M04


PASTEUR MUELLER HINTON Nº 4

MICROBIOLOGIA Página: Del 32 al 33

MUELUER HINTON

1.- OBJETIVO Realizar las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana.

2.-ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4,- DEFINICIONES Es un medio utilizado para realizar las pruebas de
susceptibilidad antimicrobiana en microorganismos
aeróbicos, utilizando un solo disco impregnado con una
alta concentración de antimicrobiano, por el método de
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Bauer- Kirby.

5.-DESARROLLO DEL 5.1 FUNDAMENTO


PROCEDIMIENTO
Su uso en forma rutinaria para la realización del
antibiograma en medio sólido, debido a una serie de
factores, presenta buena reprodudbilidad en las pruebas
de sensibilidad, su contenido en inhibidores de
sulfonamidas, trimetoprim y tetraciclina es bajo, la
mayoría de los patógenos crece satisfactoriamente y una
gran cantidad de datos han sido evaluados y avalados
usando este medio de cultivo. Cuando se suplementa con
sangre de carnero al 5%, es útil para realizar las pruebas
de sensibilidad a los antimicrobianos en especies de
estreptococos.

5.2 PROCEDIMIENTO

- Se descarga el hisopo realizando una estrella en


el centro de la placa y extendiéndola
posteriormente por toda la superficie procurando
que no queden espacios sin cubrir. Una vez
sembrada la placa se eligen los antibióticos a
testar. Los antibióticos vienen en impregnados en
discos de papel absorbente que se sacan con
pinzas metálicas esterilizadas mediante su flameo
tras inmersión en alcohol.
- Los discos se depositan en la superficie del
medio de cultivo inoculado, realizando una ligera
presión para que queden adheridos al mismo.
Hay que procurar que queden suficientemente
separados unos de otros para que la lectura de
resultados sea dará y no haya interferencias entre
la acción de unas sustancias y otras.
- La placa preparada con el inoculo y los
antibióticos se invierte y se lleva a incubar
durante 24 horas a 35§C Tras este tiempo, se
leen los resultados midiendo el diámetro de los
halos de inhibición del crecimiento que aparecen
alrededor de los discos de papel. Se valora la
efectividad de los mismos consultando la tabla
correspondiente en la que, según el antibiótico,
tenemos la capacidad de difusión en el medio y
por tanto, la medida de halo que corresponderá a
una bacteria sensible, moderadamente
sensible/de sensibilidad intermedia o resistente.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

7.- REFERENCIAS 1. Mueller ,J.H., and Hinton. 1941.A protein free médium
for primary isolation of gocococcus and meningococcus.
Proc. Soc. Esp. BioL Med. 48:330-333.
2. Bauer, A.L, W. M. M. Kirby, J.C. Sherris, and M.Turck
1966. Antibiotic susceptibility testing by a standardized
single disc method. Am. J. Clin. Pathol. 45:493-496.
3. National Commetee for Clinical Laboratory Standards.
1993. Methods for dilution antimicrobial susceptibility test
for bacteria thatgrow aerobically. Approved standard M7-
A3. National Commitee for Clinical Laboratory Standards.
Villanova, PA.

8.-ANEXOS Notas:
1. Si las bacterias no crecen adecuadamente, las zonas
de inhibición en las pruebas de difusión son generalmente
más grandes, quedan fuera de los límites de control de
calidad y pueden dar resultados erróneos.
2. Los medios que contienen cantidades excesivas de
timidina o timina pueden revertir el efecto inhibitorio de las
sulfonamidas y trimetoprima, produciendo zonas de
inhibición más pequeñas y por lo tanto de falsa
resistencia. En un medio satisfactorio, se produce una
zona clara de inhibición de 20 mm o más.
3. Este medio de cultivo ha sido recomendado
universalmente para la prueba de sensibilidad a los
antimicrobianos. Además es útil con el agregado de
sangre para el cultivo y aislamiento de microorganismos
nutricionalmente exigentes.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 5 – C05


PASTEUR CLED AGAR Nº 5

MICROBIOLOGIA Página: Del 36 al 37

CLED AGAR
1.-OBJETIVO Diferenciar, aislar e identificar, las bacterias que están
presentes en la orina.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

2.- ALCANCE Microbiología


3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.-DEFINICIONES Es un medio de cultivo diferencial para aislar y contar
las bacterias presentes en la orina. Favorece el
crecimiento de los patógenos y contaminantes
urinarios aunque, debido a la ausencia de
electrolitos, impide la indebida proliferación de
especies de Proteos.

5.-DESARROLLO DEL 5.1 FUNDAMENTO


PROCEDIMIENTO Medio sólido que previene la proliferación de Proteus,
mediante la restricción de electrolitos en un medio de
cultivo que se modificó en varias ocasiones para utilizarlo
en los cultivos de orina. Se designó como medio Cystine-
Lactose-Electrolyte-Deficient (CLED) y se proclamó que
resultaba ideal para las técnicas de sumersión del inoculo
y para la bacteriología urinaria en general. La gelatina, las
peptonas de caseína y el extracto de carne bovina
constituyen los nutrientes del CLED Agar. Se incluye
lactosa en el medio con el objeto de proporcionar una
fuente de energía para los microorganismos capaces de
utilizarla a través de un mecanismo de fermentación.
Como indicador del pH se utiliza azul de bromotimol, para
diferenciar los microorganismos fermentantes de lactosa
y los no fermentantes. Los primeros reducen el pH y
modifican el color del medio, pasando éste de verde a
amarillo. La cistina permite el crecimiento de "colonias
enanas" de col¡formes,8. Se reducen las fuentes de
electrolitos con objeto de minimizar la proliferación de las
especies de Proteus. De este modo, el medio permite la
determinación cuantitativa de los patógenos urinarios,
incluido el Proteus, si se emplean asas calibradas para la
inoculación.

5.2 TÉCNICA

Sembrar por estría en la superficie del medio. Incubar las


placas a una temperatura de 35°C, durante un período de
24 a 48 hrs.

5.3 INTERPRETACIÓN

Cepas Resultados del crecimiento morfología:

Escherichia coli: colonias y medio de color amarillo,


opacas. Proteus vulgaris: colonias desde incoloras hasta
de color azul; inhibición de la proliferación; ligera
propagación aceptable. Enterococcus faecalis: colonias
desde incoloras hasta de color amarillo; medio de color
amarillo. Staphylococcus aureus: colonias pequeñas, de
color amarillo intenso; medio de color amarillo
Staphylococcus saprophyticus: colonias pequeñas, color
blanco a amarillento; medio de color amarillo. Klebsiella,
Enterobacter: Colonias de color amarillo o blanco
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

azulado, a menudo mucoides; medio de color amarillento.


Pseudomonas aeruginosa: Colonias de color verde con
superficie característicamente mate y bordes irregulares;
medio de color azul. Medio sin inocular Color verde a azul
verdoso.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología.
7.- REFERENCIAS 1. Sandys, G.H. 1960. A new method of preventing
swarming of Proteus sp. with a description of a new
médium suitable for use in routine laboratory practice. J.
Med. Lab. Technol. 17:224-233. 2. Mackey, J.P., and
G.H. Sandys. 1965. Laboratory diagnosis of infection of
the urinary tract ín general practice by means of a dip-
inoculum transport médium. Br. Med. J. 2:1286-1288

8.-ANEXOS

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 6 – C06


PASTEUR SS (SALMONELLA SHIGELLA) Nº 6

MICROBIOLOGIA Página: Del 38 al 39

SS (SALMONELLASHIGELLA)

1.- OBJETIVO Identificar en este medio que es altamente selectivo para


el desarrollo de las especies de Salmonella y Shigella.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

2.- ALCANCE Microbiología


3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.-DEFINICIONES El agar SS es un medio altamente selectivo que
inhibe el desarrollo de la mayoría de coiiiiformes y
permite el desarrollo de las especies de Salmonella y
Shigella.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 FUNDAMENTO
PROCEDIMIENTO
La alta concentración de sales biliares y citrato se sodio
inhibe a todas la bacterias Gram (+) y a algunas Gram (-).
La Lactosa es el único hidrato de carbono y el Rojo
neutro detecta la producción de ácido. El tiosulfato de
sodio es una fuente se azufre y las bacterias que
producen H2S se detectan por la presencia de un
precipitado negro por el citrato férrico.

5.2 TÉCNICA

Inocular realizando siembra por agotamiento a partir del


cultivo del microorganismo en estudio, incubar a 35°C por
24 horas.

5.3 INTERPRETACIÓN

Las cepas de Shigella y la mayoría de Salmonella


presentan colonias incoloras. Colonias trasparentes
con centro negro: Proteus y algunas Salmonellas. Las
bacterias fermentadoras de Lactosa presentan colonias
rojas a rosadas.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología.


7.- REFERENCIAS 1. World Health Organizatio. 1961. Standardization of
methods for conducting microbic sensivity yests.
Technical Report Series No. 210. Geneva, National
CommeteeforClinical Laboratory Standards. 1993.
2. Evaluating production lots of dehidrated Mueller-Hinton
Agar. Tentative standard M6- T. National Commitee for
Clinical Laboratory Standards. Villanova.

8.-ANEXOS

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 7 – E07


PASTEUR EMB(EOSINA-AZUL METILENO) Nº 7

MICROBIOLOGIA Página: 40

EMB(EOSINA-AZUL METILENO)
1.-OBJETIVO Seleccionar para aislar e identificar las Enterobacterias
patógenas.
2.- ALCANCE Microbiología.
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

4.-DEFINICIONES Es una agar selectivo para el aislamiento de


Enterobacterias patógenas.
5.-DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1 FUNDAMENTO
Los colorantes de anilina (Eosina y azul de metileno)
inhiben las bacterias Gram (+) y las Gram (-), exigentes
nutricionalmente. También se combinan precipitándose a
pH acido actuando como indicadores de producción de
ácidos de los carbohidratos presentes en el medio
(Lactosa y Sacarosa)

5.2 TÉCNICA
Inocular realizando siembra por agotamiento a partir del
cultivo del microorganismo en estudio, incubar a 352C por
24 horas.

5.3 INTERPRETACIÓN
Las colonias fermentadoras son de color rosado.
Escherichia coll fermenta los azucares y forma
colonias verdes con brillo metálico. Las colonias no
fermentadoras son incoloras,

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Bioquímica clínica.


Microbiología.
7.-REFERENCIAS National Commetee for Clinical Laboratory Standards.
1993.Performance standardsfor antimicrobial disk
susceptibility test. Approved standard M2-A5. National
Commiteefor Clinical Laboratory Standards. Villanova,
PA.
8.-ANEXOS

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014
VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº
FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 8 – C08


PASTEUR CITRATO Nº 8

MICROBIOLOGIA Página: Del 41 al 42

CITRATO
1.-OBJETIVO Determinar los microorganismos que emplean el citrato
como única fuente de carbono, utilizan sales de amonio
como única fuente de nitrógeno.
2.- ALCANCE Microbiología
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)


4.-DEFINICIONES El citrato de sodio es una sal del ácido cítrico, un
compuesto orgánico simple que constituye uno de los
metabolitos del ciclo de los ácidos tricarboxilicos.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 FUNDAMENTO
PROCEDIMIENTO El metabolismo del citrato por algunas bacterias se realiza
por el ciclo de krebs y requiere el desdoblamiento del
citrato por la enzima citritasa (citrato-oxalacetato-liasa o
citrato desmolasa) en presencia de magnesio o
manganeso y de transportadores como citrato
permeasas. La citritasa actúa sobre el citrato produciendo
ácido oxalacetico y acetato; productos que son
convertidos enzimáticamente a piruvato y CO 2. Durante
esta reacción el medio comienza a alcalinizarse por el
CO2 que se genera, el cual se combina con el agua y el
sodio para formar Carbonato un producto alcalino, este
carbonato da la alcalinidad que produce el cambio de
color del indicador de pH del medio de verde a azul
Prusia oscuro (indicador: azul de bromotimol, amarillo a
pH< de 6.0 y azul a pH > de 7.6). El medio incluye citrato
como única fuente de carbono y fosfato de amonio como
única fuente de nitrógeno.

5.2 TÉCNICA

Inocular el tubo con agar citrato de Simmons realizando


siembra por estría tomando una colonia del
microorganismo en estudio. Incubar a 35°C por 24 horas.

5.3 INTERPRETACIÓN

El desarrollo de un color azul intenso en 24-48 horas


indica una prueba positiva y revela que el microorganismo
en estudio ha sido capaz de utilizar el citrato en el medio
con la formación de productos alcalinos. La prueba
también es positiva en ausencia de color azul si existe
crecimiento del microorganismo a lo largo de la estría de
inoculación.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología


7.- REFERENCIAS 1. World Health Organizatío. 1961. Standardization of
methods for conducting microbic sensivity yests.
Technical Report Series No. 210. Geneva, National
Commetee for Ciinical Laboratory Standards. 1993. 2.
Evaiuating production iots of dehidrated Muelier-Hinton
Agar. Tentative standard M6- T. National Commitee for
Ciinical Laboratory Standards. Viilanova.
8.- ANEXOS

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 1 – U01


PASTEUR UROCULTIVO Nº 1

MICROBIOLOGIA Página: Del 1 al 3

LIA(USINA-HIERRO)
1.- OBJETIVO Demostrar la presencia de las enzimas de lisina con la
producción deH2S
2.-ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico {a)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

4.- DEFINICIONES Es un medio que sirve para demostrar la producción de


dos enzimas: la lisina descarboxilasa y la lisina
desaminasa, además la presencia de sales de hierro sirve
para detectar la producción de H2S por algunos
microorganismos.

5.-DESARROLLO DEL 5.1 FUNDAMENTO


PROCEDIMIENTO La descarboxiiacion de la lisina ocurre en ambiente
anaeróbico o sea en el fondo del tubo y se pone de
manifiesto por la alcalinización del medio produciendo un
viraje del indicador púrpura de bromocreso!. La
presencia de glucosa en los componentes del UA
determina primero una reacción de fermentación,
produciendo acidificación y cambio de color del medio a
amarillo y ei pH favorable para la reacción de
descarboxiiacion que ocurre después, volviendo a su
color violeta original la parte del fondo del tubo. La
desaminacion de la usina que se puede producir por ios
géneros Proteus y Providencia tiene lugar en la parte
superior del tubo produciendo acido a cetocarbonico que
al combinarse con la sai de hierro y en presencia de
oxigeno forma un color violeta rojizo. La producción de
H2S se evidencia por la presencia de un precipitado
negro por utilización de las sales de hierro.

5.2 TÉCNICA

Inocular realizando siembra mixta con doble picadura a


partir de una colonia dei cultivo del microorganismo en
estudio e incubar 24horasa35°C

5.3 INTERPRETACIÓN

A: Reacción acida. Color amarillo


K: Reacción alcalina. Color violeta
R: Reacción alcalina: color rojo
K/K: Descarboxiiacion lisina
K/A: Fermentación glucosa. Descarboxiiacion lisina
R/A: Desaminacion lisina. Fermentación glucosa

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología.


7.- REFERENCIAS 1. Baudraz-Rosseiet, F. et al. Tratamiento de
las onicomicosis con terbinafina. Traducido de Br J of
Dermatol 1992;126 (Suppl):4O-6.
2. Condón, CA. et ai. Terbinafíne induced accute
generalized exanthematous pustulosis. Br J Dermatol
1998; 138:709-10.
3. Fernández, NF. et al. Terbinafíne hepatotoxicity: case
report and review of the literatura. Am. J.
Gastroenterology 1998;93:459-60.
4. Koch, A. et al. Terbinafíne and fulminant hepatic
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

failure. New Engiand Journal of Medicine 1999;340(16).


8.-ANEXOS

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 1 – U01


PASTEUR UROCULTIVO Nº 1

MICROBIOLOGIA Página: Del 1 al 3

SIM(SULFURO-INDOL-MOTILIDAD)
1.-OBJETIVO Determinar la capacidad de las Enterobacterias de
producir la
enzima Triptofanasa, motilidad bacteriana y la producción
de
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

sulfuro.
2.- ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.-DEFINICIONES El Indol, es uno de los productos de la degradación
metabólicas del aminoácido triptofano.
5.-DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1 FUNDAMENTO
INDOL: Las bacterias que producen la enzima
triptofanasa son capaces de hidrolizar y desaminar el
triptofano con producción de Indol, ácido pirúvico y
amoniaco. La prueba del indol está basada en la
formación de un complejo rojo cuando el Indol reacciona
con el grupo aldehido p-dimetilaminobenzaldehido. Este
es el principio activo del reactivo de Kovacs.

MOTILIDAD: Permite determinar la capacidad de


movimiento por parte de un microorganismo.

MEDIO DE CULTIVO: agar SIM o caldo triptofano

5.2 TÉCNICA

INDOL: Inocular siembra por picadura hasta la mitad del


medio a partir del cultivo del microorganismo en estudio.
Incubar 24 horas a 37°C. Al finalizar este periodo añadir 5
gotas del reactivo de Kovacs por la pared del tubo.

MOTILIDAD: Siembra en picadura con el


microorganismo a estudiar, incubar 24 horas a 35°C

5.3 INTERPRETACIÓN

INDOL: El desarrollo de un color rojo-fucsia en la


interfase del reactivo y de los medio segundos después
añadir el reactivo de Kovacs indica la presencia de Indol
(prueba positiva).

MOTILIDAD: Formación de nata la parte superior de


medio indica viabilidad del microorganismo, desarrollo de
turbidez hacia los lados de la estría de inoculación indica
motilidad positiva

6.-FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología


7.- REFERENCIAS 1. Sandys, G.H. 1960. A new method of preventing
swarming of Proteus sp. with a description of a new
médium suitable for use in routine laboratory practice. J.
Med. Lab. Technol. 17:224- 233.
2. Mackey, J.P., and G.H. Sandys. 1965. Laboratory
diagnosis of infection of the urinary tract in general
practice by means of a dip-inocuium transport médium.
Br. Med. J. 2:1286-1288.

8.-ANEXOS
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 11 – T11


PASTEUR TSI (TRES AZUCARES - HIERRO) Nº 11

MICROBIOLOGIA Página: Del 47 al 48

TSI(TRES AZUCARES-HIERRO)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1.- OBJETIVO Determinar la capacidad que tienen las Enterobacterias


de fermentan glucosa, sacarosa y/o lactosa, que se pone
en evidencia por ia presencia del indicador rojo fenol por
otra parte la capacidad de formar H2S, a partir de la
reducción del tiosulfato y la capacidad de producir gas o
no a partir de la fermentación de glucosa.

2.-ALCANCE Microbiología
3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)
4.- DEFINICIONES Es una prueba usada para ia fermentación de la glucosa,
lactosa y sacarosa y la producción de H2S por parte de la
bacteria sumándole producción de gas.
5.-DESARROLLO DEL 5.1 FUNDAMENTO
PROCEDIMIENTO
El cambio de color rojo-anaranjado (color inicial del
medio) a amarillo indica fermentación. Si se fermenta
únicamente la glucosa el cambio de color del medio
ocurre solamente en el fondo debido a que se encuentra
10 veces menos concentrada que la sacarosa y la
lactosa, además los radicales libres no son suficientes
para hacer virar el medio. Si se fermentan ios 3 azucares
hay cambio de color tanto en la superficie como en el
fondo. La presencia de burbujas que rompen el medio y a
veces tienden a expulsarlo indica presencia de gas como
producto final de la fermentación. La producción de H 2S
se manifiesta por la aparición de un precipitado color
negro debido a la reducción de ia sai de hierro presente
en el medio.

5.2 PROCEDIMIENTO

 Sembrar en agar TSI una colonia aislada con asa


bacteriológica por punción en la columna y por
estría en la zona de pico de flauta.
 Incubar a 35°C 18 a 24 horas.

5,3 INTERPRETACIÓN

A: Reacción acida. Color amarillo A/A: Fermentación 3


azucares
K: Reacción alcalina. Color roja naranja K/A:
Fermentación de la glucosa
Burbujas: Producción de gas K/K: No hay
fermentación de los 3 Precipitado negro: Formación H2S
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Microbiología
7.- REFERENCIAS 1. Fauermann, J; Laufen, H. Niveles de Fluconazoi en
uñas normales y enfermas durante y después del
tratamiento de onicomicosis en uñas de pies con
Fluconazoi ISO mg una vez por semana. Acta Derrn
Venero) 1996;76:219-21.
2. Stengel, F; Gaiimberti, R. et al. Fluconazole versus
ketoconazole in the treatment of dermatophytoses and
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

cutaneous candidiasis. International Journal of


Dermatology 1994;33{10}:726-29.
3. Balfour, J; Faulds, D. Terbinafine: a review of its
pharmacodynamic and pharmacokinetic properties and
terapeutic potential in superficial rnycosis. Drugs Reprint
1992;43{2):259-84.
8.- ANEXOS

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

POE
PERFIL HORMONAL

ORURO – BOLIVIA

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 1 – T4 01


PASTEUR TIROXINA T4 TOTAL Nº 1

PERFIL HORMONAL Página: Del 1 al 5

TIROXINAT4 TOTAL

1.- OBJETIVO Determinar y cuantificar niveles séricos de tiroxina T4.


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

2.- ALCANCE Perfil Hormonal


3.- RESPONSABLES Bioquímico(a)
4.- DEFINICIONES MIC Tiras de Micro pocilios CAL Calibradores CON
conjugado enzimático WASH Solución de Lavado SUB
Substrato STOP solución de Parada
5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento
PROCEDIMIENTO La L- tiroxina es una hormona sintetizada y almacenada en
la tiroides. Más del 90% de t4 en la sangre esta unida
inversamente a las proteínas plasmáticas (principalmente la
globulina unida a tiroxina, TBG)

La medición de T4 total por prueba de inmunoensayo es una


de las más confiables y convenientes para determinar
problemas tiroideos. Niveles elevados de T4 han sido
encontrados en hipertiroidismo debido a la enfermedad de
Graves y de Plummer asi como tiroiditis aguda y subaguda.
Bajos niveles de T4 han sido asociados con cretinismo,
mixedema, enfermedad de Hashimoto y algunas
anormalidades genéticas.

5.2 Principio de método


Ensayo inmuno enzimático competitivo Los reactivos
esenciales requeridos para una enzima en fase solida
incluyen anticuerpo inmovilizado, enzima - antígeno
conjugado y antígeno nativo. Mezclando el anticuerpo
inmovilizado, antígeno- enzima conjugado y un suero que
contiene el antígeno nativo y la enzima antígeno conjugado
para un número limitado de sitios insolubles de unión.

Enz
Ag + Ag + Ab cw. ka AgAb c.w +EnzAg Ab c.w.
ka
Ab cw. = anticuerpo monoespecífico inmovilizado
(Cantidad Constante)
Ag= Antígeno nativo (cantidad variable)
Enz
Ag=Enzima antígeno conjugado(Cantidad Constante)
AgAb cw =complejo antígeno anticuerpo
Enz
Ag Ab cw.=Complejo anticuerpo - antígeno enzima
conjugado
Ka=Valor constante de asociación

k_a=valor constante de disociación


K=ka/k.a= Equilibrio constante
Después de que se logre el equilibrio, la fracción de
anticuerpo atado es separada del antígeno desatado por
decantación o aspiración.
La actividad enzimática en la fracción del anticuerpo atado
es inversamente proporcional a la concentración del
antígeno nativo. Utilizando diversas referencias del suero
de valores conocidos del antígeno, una curva de la reacción
a cierta dosis puede ser generada de la cual la concentración
del antígeno de un desconocido puede ser comprobada.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.3 Reactivos
 Calibradores A(0) B(2.0);C(5.0); D(10.0);
E(15);F(25)ug/dL
 Enzima T4
 Buffer conjugado T3/t4
 Micro pocilios
 Solución de lavado
 Substrato A
 Substrato B
 Solución Stop

5.4 Materiales:
 Micro pipetas
 Puntas o tips
 Rotador mecánico
 Cronómetros
 Lector de ELISA

5.5 Recolección de la muestra


Las muestras pueden ser suero o plasma, extraídas por
venipuntura. Las muestras deben obtenerse en ayunas en
tubos sin anticoagulante .Centrifugar las muestras para
separar el suero de las células. Las muestras pueden ser
refrigeradas a 2 - 8°C por un periodo máximo de 5 días y a -
20 °C por 30 días. Ensayar la muestra por duplicado, se
requiere como mínimo 0.050 ml de suero.

PREPARACIÓN DE REACTIVOS

1. Solución de enzima conjugado


Diluir la enzima conjugada 1: 11 con el buffer
conjugado. Por ejemplo 160 uL de conjugado con 1.6
de buffer para 16 pocilios

2. Solución de lavado
Diluir el contenido de 20ml de solución concentrada
de Wash con lOOOml de agua destilada o
desionizada. La solución presparada tiene una
estabiiñidad de 60 dias
3. Solución de substrato
Mezclar en partes iguales substrato A con Substrato
B mezclar y mantener a 2 - 8 °C
Nota: No usar substrato si presenta coloración azul Nota: No
usar los reactivos si están contaminados

5.6 Procedimiento
Antes de realizar el ensayo todos los reactivos, sueros y
controles deben estar a temperatura ambiente (20 - 27 9C)
1. Enumerar la microplaca con muestras controles y sueros
de referencia.
2. Pipetear 25 uL de suero, controles respectivos y
depositarlos dentro de los pocilios correspondientes
3. Adicionar IOOUL de reactivo de trabajo A (Solución de
enzima conjugada)
4. Agitar la placa y mezclar por 20 a 30 segundos
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5. Incubar 60 minutos a temperatura ambient


6. Desechar el contenido de los pocilios.
7. Adicionar 350 uL de solución de lavado a cada pocilio y
escurrimos todo la solución de los pocilios sobre un
papel absorbente. Realizar 3 lavados.
8. Adicionar 100 uL de solución de substrato a cada pocilio
9. Incubar 15 minutos a temperatura ambiente
10.Adicionar 50 uL de solución Stop a cada pocilio, mezclar
por 15 a 20 segundos.
11.Leer la absorbancia de cada pocilio a 450 nm de
longitud de onda con filtro diferencial de 620 a 630 nm.
Todas las lecturas deben realizarse dentro de 30
minutos después de ser añadido la solución stop.

5.7 Resultados

Para la interpretación de los resultados debe trazarse una


curva (Absorbancias vs concentración de hormona) con
todos los sueros referenciales realizados por duplicado. Para
determinar la concentración de T4 en suero de desconocidos,
localizar la absorbancia en el eje vertical, intersectar con la
curva realizada y localizar la concentración de T4 que se
requiera.

5.8 Valores de Referencia


 Varones 4.4 -10.8 ug/dL
 Mujeres 4.8-11.6 ug/Dl

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Especiales, Perfil Hormonal

7.- REFERENCIAS Alfonso Balcells, La Clínica y el Laboratorio, 21 edición.


Editorial Masson.
Inserto de Kit MonoBind.
Jhon Bernard Henry. El Laboratorio en. el diagnostico
Clínico. 20 e edición .Editorial Marban 2001.

8.-ANEXOS SIGNIFICACIÓN CLÍNICA

Tras la liberación de sus proteínas de unión, la tiroxina sérica


es medida mediante inmunoensayo. La combinación de una
T4 baja y una TSH aumentada indica hipotiroidismo primario,
mientras que la elevación de T4 y T3 séricas con TSH
disminuida es característica del hipertiroidismo. No obstante,
se han descrito pacientes con hipertiroidismo con T4 sérica
elevada, pero con valores de T3 dentro del rango normal o
bajos. Esta afección denominada tirotoxicosis por T4, puede
ocurrir en pacientes con hipertiroidismo inducido por yoduro y
en pacientes hipertiroideos con enfermedad no tiroidea. La
enfermedad no tiroidea grave se asocia a T4 baja y T3 baja;
se denomina síndrome T3 y T4 bajas y se asocia a mal
pronóstico.

Los niveles elevados de T4 en individuos eutiroideos, lo que


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

se denomina hipertiroxinemia eutiroidea; pueden deberse a


una amplia variedad de causas que incluyen el aumento de
tiroglobulina y otras anomalías de la proteína ligadoras.
Cuando los fármacos u otras causas producen aumento de la
unión a proteínas hay un aumento del nivel de T4 sérica y
cuando disminuye la capacidad de unión, hay descenso de la
T4 sérica. Estos efectos, no obstante, no se manifiestan a
nivel fisiológico y, en estas situaciones, la T4 libre se
correlaciona mejor con el estado funcional de la tiroides que
la T4 total sérica.

FÁRMACOS QUE INFLUYEN EN LAS CONCENTRACIONES


DE LAS
HORMONAS TIROIDEAS
Característica fármacos Alteración
farmacológica
Fármacos que disminuyen Litio yodo, Hipotiroidismo
la secreción de Hormona amiodarona.
tiroidea aminoglutetimida

Fármacos que aumentan la yodo, Hipertiroidismo


secreción de Hormona amiodarona,
tiroidea

Fármacos que disminuyen Calestipol, Hipotiroidismo


la absorción de T4 colestiramina. en
hidróxido de pacientes que
requieren

aluminio, sulfato tratamiento


ferroso, sustitutivo
sucralfato,
calcio
Fármacos que aumentan Estrogenos, Elevación de la
la concentración de las tamoxifeno, fracción total de las
proteínas heroína, hormonas
transportadoras metadona, plasmáticas. No
mitotano, 5- suele afectar a la
fluorouracilo fracción libre.
Fármacos que And rogé nos, Disminución de la
disminuyen esteroides fracción total de las
la concentración de las anabolizantes, hormonas
proteínas acido nicotínico plasmáticas. No
transportadoras de liberación suele afectar a la
lenta, fracción libre.
glucocorticoides
Fármacos que desplazan Furosemida,, Hipertiroidismo
la hormona de los fenclofenaco,
lugares de unión de ácido
proteínas mefenanico
, salicilicatos,
fenitoina,
carbamazepina,
heparina
Fármacos que aumentan Fenobarbital, Hipotiroidismo
el metabolismo hepático rifampicina,
de T3YT4 fenitoina,
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

carbamazepina.
Fármacos que Propiltiouracilo, Hipotiroidismo
disminuyen la conversión amiodarona,
de T4 en T3 Bloqueadores B,
glucocorticoide,
contrastes
radiológicos
yodados
Disminución del Citosina: Hipotiroidismo
transporte de yodo en la interferón A,
célulafolicular interleucina2,
otras citosinas

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 1 – T3 02


PASTEUR TRIYODOTIRONINA T3 TOTAL Nº 2

PERFIL HORMONAL Página: Del 1 al 5

TRIYODOTIRONINA T3 TOTAL

1.-OBJETIVO Determinar y cuantificar niveles séricos de Triyodotironina T3.


2.- ALCANCE Perfil Hormonal
3.- RESPONSABLES Bioquímíco(a)
4.- DEFINICIONES MIC Tiras de Micropocillos
CAL Calibradores
CON conjugado enzimático
WASH Solución de Lavado
SU B Substrato
STOP solución de Parada
5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento del método
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

PROCEDIMIENTO
Ensayo inmuno enzimático competitivo

Los reactivos esenciales requeridos para una enzima en


fase solida incluyen anticuerpo inmovilizado, enzima -
antígeno conjugado y antígeno nativo. Mezclando el
anticuerpo inmovilizado, antígeno- enzima conjugado y
un suero que contiene el antígeno nativo y la enzima
antígeno conjugado para un número limitado de sitios
insolubles de unión.
Enz
Ag + Ag + Ab cw. Ks AgAb c.w +EnzAgAb cw.
K-a

Ab c.w. = anticuerpo monoespecifico inmovilizado


(Cantidad Constante) Ag= Antígeno nativo (cantidad variable)
Enz
Ag=Enzima antígeno conjugado(Cantidad Constante)
AgAb cw =complejo antígeno anticuerpo Enz Ag Ab
cw.=Complejo anticuerpo - antígeno enzima conjugado
Ka=Valor constante de asociación
k3=valor constante de disociación
K=ka/k.a= Equilibrio constante

Después de que se logre el equilibrio, la fracción de


anticuerpo atado es separada del antígeno desatado por
decantación o aspiración.

La actividad enzimática en la fracción del anticuerpo atado


es inversamente proporcional a la concentración del
antígeno nativo. Utilizando diversas referencias del suero
de valores conocidos del antígeno, una curva de la
reacción a cierta dosis puede ser generada de la cual la
concentración del antígeno de un desconocido puede ser
comprobada.

5.2 Reactivos
 Calibradores A(0) B(0.5);C(1.0); D(2.5);
E(5.0);F(7.5)ng/mL
 Enzima T3
 Buffer conjugado T3/T4
 Micro pocilios
 Solución de lavado
 Substrato A
 Substrato B
 Solución Stop

5.3 Materiales:
 Micro pipetas
 Puntas o tips
 Rotador mecánico
 Cronómetros
 Lector de ELISA
 Tubos de ensayo

5.4 Recolección de la muestra


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Las muestras pueden ser suero o plasma, extraídas por


venipuntura. Las muestras deben obtenerse en ayunas en
tubos sin anticoagulante .Centrifugar las muestras para
separar el suero de las células. Las muestras pueden ser
refrigeradas a 2 - 8°C por un periodo máximo de 5 días y a -
20 °C por 30 días. Ensayar la muestra por duplicado, se
requiere como mínimo 0.050 ml de suero.

PREPARCIOIM DE REACTIVOS
1. Solución de enzima conjugado – antigénico
Diluir la enzima conjugada 1:11 con el buffer
conjugado. Por ejemplo 160 uL de conjugado con 1.6
de buffer para 16 pocilios

2. Solución de lavado
Diluir el contenido de 20ml de solución concentrada
de Wash con 1000ml de agua destilada o
desionizada. La solución preparada tiene una
estabilidad de 60 días

3. Solución de substrato
Mezclar en partes iguales substrato A con Substrato
B mezclar y mantener a 2 - 8 °C

Nota: No usar substrato si presenta coloración azul Nota: No


usar los reactivos si están contaminados

5.4 Procedimiento
Antes de realizar el ensayo todos los reactivos, sueros y
controles deben estar a temperatura ambiente (20 - 27 se)
1. Enumerar la microplaca con muestras controles y
sueros de referencia.
2. Pipetear 50 uL de suero, controles respectivos y
depositarlos dentro de los pocilios correspondientes.
3. Adicionar lOOuL de reactivo de trabajo A (Solución de
enzima conjugada)

4. Agitar la placa y mezclar por 20 a 30 segundos

5. Incubar 60 minutos a temperatura ambiente

6. Desechar el contenido de los pocilios.

7. Adicionar 350 ul de solución de lavado a cada pocilio y


escurrimos todo la solución de los pocilios sobre un
papel absorbente. Realizar 3 lavados.
8. Adicionar 100 uL de solución de substrato a cada pocilio
9. Incubar 15 minutos a temperatura ambiente
10.Adicionar 50 uL de solución Stop a cada pocilio,
mezclar po 15 a 20 segundos.
11.Leer la absorbancia de cada pocilio a 450 nm de
longitud de onda con filtro diferencial de 620 a 630 nm.
Todas las lecturas deben realizarse dentro de 30
minutos después de ser añadido la solución stop.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.5 Resultados

Para la interpretación de los resultados debe trazarse una


curva (Absorbancias vs concentración de hormona) con
todos los sueros referenciales realizados por duplicado.

Para determinar la concentración de T3 en suero


de desconocidos, localizar la absorbancia en el eje
vertical, intersectar con la curva realizada y localizar la
concentración de T3 que se requiera.

5.6 Valores de Referencia

■ 0.52-1.85 ng/ml

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Especiales, Perfil Hormonal

7.- REFERENCIAS  Alfonso Balcells, La Clínica y el Laboratorio, 21 edición.


Editorial Masson.
 Inserto de Kit MonoBind.
 hon Bernard Henry. El Laboratorio en el diagnostico
Clínico. 20 s edición .Editorial Marban 2001.

8.-ANEXOS SIGNIFICACIÓN CLÍNICA

Se ha demostrado que hasta el 80 % del total de la


T3 esta producido por una reacción
enzimática de deionización de la tiroxina (T 4), la cual
tiene lugar en la circulación periférica. El 20 % restante
de esta hormona es sintetizado en la glándula tiroidea.
A pesar de que la T3 esta presente solo en cantidades
muy pequeñas en comparación a la T4 es
considerada como la hormona metabólicamente
activada. La T4 podría así ser considerada
como una prohormona. La degradación de la T3
procede en su mayor parte vía desionización en 3, 3-
diiodotironina.

La triiodotironina es importante para el control


del metabolismo prácticamente en todos los tejidos
debido a su contribución en la regulación de las
reacciones oxidante. La T3 influencia en el crecimiento
celular y la diferenciación celular, procesos de
transporte tales como la captación celular de glucosa,
de aminoácidos, de calcio y otras actividades
metabólicas. La disfunción tiroidea afectaría por lo
tanto a muchas actividades metabólicas centrales y la
medición de la T3 total en suero seria muy importante
en distintas situaciones clínicas.

En general, las variaciones en el nivel de T3


se correlacionan con cambios en los niveles de T4,
pero esto no siempre sucede de la misma forma. La T3
tirotoxicosis se caracteriza por una elevada
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

concentración de T3, mientras que el nivel de T4 es


normal. En la enfermedad de Graves, el nivel total de
T3 esta normalmente mas elevado que el nivel de
T4. En el hipotiroidismo, e hipertiroidismo, las
concentraciones séricas de ambas T3, T4 están
normalmente disminuidas o elevadas respectivamente.
Los niveles de T3 sin embargo, pueden ser mas
sensibles como test determinante del
hipertiroidismo

Cuando se controla la función tiroidea basada


únicamente en al medición de la T3 total es
muy importante observar las condiciones clínicas en
que pueden variar las concentraciones de
tiroglobulina. La concentración de T3 total y T4 puede
ser más elevada durante el embarazo debido a un
nivel elevado de tiroglobulina en la sangre. Esto
también puede darse en pacientes que estén bajo
tratamiento oral de contraceptivo o bajo terapia de
estrógenos. Una concentración disminuida de T3
debida a un bajo nivel de tiroglobulina puede
encontrarse en casaos de nefrosis y en problemas de
hígado y durante una terapia de andrógenos.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 3 – TSH 03


PASTEUR TIROTROPINA TSH Nº 3

PERFIL HORMONAL Página: Del 11 al 14

TIROTROPINATSH

1.-OBJETIVO Determinar y cuantificar niveles séricos de Tirotropina TSH.


2.-ALCANCE Perfil Hormonal
3.- RESPONSABLES Bioquímico(a)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

4.-DEFINICIONES MIC Tiras de Micropocillos CAL Calibradores CON conjugado


enzimático WASH Solución de Lavado SU B Substrato STOP
solución de Parada

5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento


PROCEDIMIENTO
ANÁLISIS INMUNOENZIMOMETRICO

Los reactivos esenciales requeridos para un


análisis inmunoenzimometrico incluyen una alta afinidad y
especificidad de anticuerpos (enzima e inmovilizado), con
reconocimiento diverso y distinto del epitope, en exceso y el
antígeno nativo. En este procedimiento la inmovilización
ocurre durante en análisis en la superficie de un pozo en
una microplaca con la interacción de streptavidin cubierto
en el pozo, y exógeno agregado biotinilado al anticuerpo
monoclonal del antígeno de TSH.

Mezclando en anticuerpo monoclonal biotinilado, el


anticuerpo -enzima etiquetado y un suero que confiere el
antígeno nativo, resultados de la reacción entre el
antígeno nativo y los anticuerpos, sin competición u
obstáculo esteárico de formar un complejo soluble de
sandiwich. La interacción es ilustrada por la ecuación
siguiente:

Enz
Ab ,p) + Ag TSH Ag + Btn Ab ,m) ka Enz Ab ,p) - Ag TSH -BtnAb (m)
K.a
Btn
Ab (m) = Anticuerpo monoclonal biotinilado (cantidad
en exceso) Ag TSH = Antígeno nativo (cantidad variable) Enz
Ab (P¡ = Enzima anticuerpo policlonal (cantidad en exceso) Enz
Ab (P) - Ag TSH -Btn Ab (m) = Antígeno complejo Sandwich
anticuerpo
Ka=Valor constante de asociación
ka=valor constante de disociación
K=ka/ka= Equilibrio constante
Simultáneamente, el complejo es depositado en el pozo a
través

de la alta afinidad con la reacción de streptavidin y el


anticuerpo biotinilado.

Esta interacción es ilustrada como sigue:

Enz
Ab (P) - A TSH - Btn
Ab (m) +Streptavici(lin = Complejo
cw
inmovilizado

Streptavicidincw=Streptavicidin inmovilizado en el pozo


Complejo inmovilizado = Complejo etiquetado a la base
solida
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Después de que se logre el equilibrio, la fracción anticuerpo


atado es separada del antígeno desatado por la decantación
o la aspiración La actividad enzimática en la fracción
anticuerpo atado es directamente proporcional a la
concentración nativa del antígeno. Utilizando diversas
referencias del suero de los valores sabidos del antígeno,
una curva de reacción a cierta dosis puede ser generada de
la cual a la concentración del antígeno de un desconocido
puede ser comprobada.

5.2 Reactivos

 Calibradores A(0) B(0.5);C(2.5); D(5.0);


E(10.0);F(20.0);G(40.0) ulU/ml
 Enzima TSH
 Micro pocilios
 Solución de lavado
 Substrato A
 Substrato B
 Solución Stop

5.3 Materiales:
 Micro pipetas
 Puntas o tips
 Rotador mecánico
 Cronómetros
 Lector de ELISA

5.4 Recolección de la muestra


Las muestras pueden ser suero o plasma, extraídas por
venipuntura. Las muestras deben obtenerse en ayunas en
tubos sin anticoagulante .Centrifugar las muestras para
separar ei suero de las células. Las muestras pueden ser
refrigeradas a 2 - 8°C por un periodo máximo de 5 días y a -
20 °C por 30 días. Ensayar la muestra por duplicado, se
requiere como mínimo 0.050 ml de suero.

PREPARCION DE REACTIVOS
1. Solución de lavado
Diluir el contenido de 20ml de solución concentrada de Wash
con 1000ml de agua destilada o desionizada. La solución
preparada tiene una estabilidad de 60 días

2. Solución de substrato

Mezclar en partes iguales substrato A con Substrato B


mezclar y mantener a 2 - 8 °C

Nota: No usar substrato si presenta coloración azul


Nota: No usar los reactivos si están contaminados

5.5 Procedimiento

Antes de realizar el ensayo todos los reactivos, sueros y


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

controles deben estar a temperatura ambiente (20 - 27 ºC)

1. Atemperar reactivos.
2. Enumerar la microplaca con muestras controles y
sueros de referencia.
3. Pipetear 50 uL de suero, controles respectivos y
depositarlos dentro de los pocilios correspondientes.
4. Adicionar IOOUL de enzima TSH.
5. Agitar la placa y mezclar por 20 a 30 segundos
6. Incubar 60 minutos a temperatura ambiente
7. Desechar el contenido de los pocilios.
8. Adicionar 350 uL de solución de lavado a cada pocilio
y escurrimos todo la solución de los pocilios sobre un
papel absorbente. Realizar 3 lavados.
9. Adicionar 100 uL de solución de substrato a cada
pocilio
10. Incubar 15 minutos a temperatura ambiente
11. Adicionar 50 uL de solución Stop a cada pocilio,
mezclar por 15 a 20 segundos.
12. Leer la absorbancia de cada pocilio a 450 nm de
longitud de onda con filtro diferencial de 620 a 630
nm. Todas las lecturas deben realizarse dentro de 30
minutos después de ser añadido la solución stop.

NOTA: Diluir las muestras que tengan una lectura sobre 40


u.lU/ml 1:5 y 1:10 con el calibrador "0". Multiplicar el resultado
por la dilución realizada.

5.6 Resultados

Para la interpretación de los resultados debe trazarse una


curva (Absorbancias vs concentración de hormona) con todos
los sueros referenciales realizados por duplicado.

5.7 Valores de Referencia


 0.28-6.82 ulU/ml

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Especiales, Perfil Hormonal


7.- REFERENCIAS  Alfonso Balcells, La Clínica y el Laboratorio, 21
edición. Editorial Masson.
 Inserto de Kit MonoBind.
 Jhon Bernard Henry. El Laboratorio en el
diagnostico Clínico. 20 e edición .Editorial Marban
2001.
8.-ANEXOS SIGNIFICACIÓN CLÍNICA
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

La tirotropina (TSH) es una hormona glicoproteica de


28.000 Daltons secretada por la glándula pituitaria anterior.
Es el indicador disponible mas sensible para el diagnostico
de hipotiroidismo primario y secundario (pituitario).
Aumento en la concentración de TSH en suero es indicador
sensible temprano de disminución en la reserva tiroidea y en
conjunto con la disminución de T4 se diagnostica
hipotiroidismo primario. El incremento esperado de la TSH
demuestra la clásica retroalimentación negativa del sistema
entre las glándulas tiroides y pituitaria. Además, la
determinación de TSH es útil en la diferenciación del
hipotiroidismo secundario y terciario de la enfermedad
tiroidea primaria. En el hipotiroidismo secundario y
terciario, las concentraciones de T4 son usualmente bajas y
los niveles de TSH son generalmente bajos o normales.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 4 – T4L 04


PASTEUR T4 LIBRE Nº 4

PERFIL HORMONAL Página: Del 15 al 18

T4 UBRE

1.-OBJETIVO Determinar y cuantificar niveles séricos de T 4 Libre.


2.-ALCANCE Perfil Hormonal
3.- RESPONSABLES Bioquímico(a)
4.-DEFINICIONES MIC Tiras de Micro pocilios CAL Calibradores CON
conjugado enzimático WASH Solución de Lavado SUB
Substrato STOP solución de Parada

5.-DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento del método


PROCEDIMIENTO
Ensayo inmuno enzimático competitivo

Los reactivos esenciales requeridos para una enzima en


fase solida incluyen anticuerpo inmovilizado, enzima -
antígeno conjugado y antígeno nativo. Mezclando el
anticuerpo inmovilizado, enzima- antígeno conjugado y
un suero que contiene el antígeno nativo y la enzima
antígeno conjugado para un número limitado de sitios
insolubles de unión.

Enz
Ag + Ag + Ab c.w. ka AgAb c.w +Enz Ag Ab c.w.
K-a
Abcw. = anticuerpo monoespecifico inmovilizado (Cantidad
Constante) Ag= Antígeno nativo (cantidad variable)
Enz
Ag=Enzima antígeno conjugado (Cantidad Constante)
AgAb c.w =complejo antígeno anticuerpo
Enz
Ag Ab cw.=Complejo anticuerpo - antígeno enzima
conjugado Ka=Valor constante de asociación
ka=valor constante de disociación
K=ka/ka= Equilibrio constante Después de que se logre el
equilibrio, la fracción de anticuerpo atado es separada del
antígeno desatado por decantación o aspiración. La actividad
enzimática en la fracción del anticuerpo atado es
inversamente proporcional a la concentración del
antígeno nativo. Utilizando diversas referencias del suero
de valores conocidos del antígeno, una curva de la reacción
a cierta dosis puede ser generada de la cual la concentración
del antígeno de un desconocido puede ser comprobada.

5.2 Reactivos
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Calibradores A(0) B(0.40);C(1.25); D(2.10);


E(5.00);F(7.40)ng/dL
 Enzima T4 L
 Micro pocilios
 Solución de lavado
 Substrato A
 Substrato B
 Solución Stop

5.3 Materiales:
 Micro pipetas
 Puntas o tips
 Rotador mecánico
 Cronómetros
 Lector de ELISA

5.4 Recolección de la muestra

Las muestras pueden ser suero o plasma, extraídas por


venipuntura. Las muestras deben obtenerse en ayunas en
tubos sin anticoagulante .Centrifugar las muestras para
separar el suero de las células. Las muestras pueden ser
refrigeradas a 2 - 8°C por un periodo máximo de 5 días y a -
20 QC por 30 días. Ensayar la muestra por duplicado, se
requiere como mínimo 0.050 ml de suero.

PREPARCION DE REACTIVOS

1. Solución de lavado
Diluir el contenido de 20ml de solución concentrada
de Wash con lOOOml de agua destilada o
desionizada. La solución preparada tiene una
estabilidad de 60 días

2. Solución de substrato
Mezclar en partes iguales substrato A con Substrato
B mezclar y mantener a 2 - 8 "C

Nota: No usar substrato si presenta coloración azul

5.5 Procedimiento

Antes de realizar el ensayo todos los reactivos, sueros y


controles deben estar a temperatura ambiente (20 - 27 ºC)
1. Enumerar la microplaca con muestras controles y
sueros de referencia.
2. Pipetear 50 uL de suero, controles respectivos y
depositarlos dentro de los pocilios correspondientes.
3. Adicionar IOOUL de reactivo enzimático T4 libre a
cada pocilio
4. Agitar la microplaca y mezclar por 20 a 30 segundos
5. Incubar 60 minutos a temperatura ambiente
6. Desechar el contenido de los pocilios
7. Adicionar 350 uL de solución de lavado a cada pocilio
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

y escurrimos todo la solución de los pocilios sobre un


papel absorbente. Realizar 3 lavados.
8. Adicionar 100 uL de solución activadora de substrato
a cada pocilio
9. Incubar 15 minutos a temperatura ambiente
10. Adicionar 50 uL de solución Stop a cada pocilio,
mezclar por 15 a 20 segundos.
11. Leer la absorbancia de cada pocilio a 450 nm de
longitud de onda con filtro diferencial de 620 a 630
nm. Todas las lecturas deben realizarse dentro de 30
minutos después de ser añadido la solución stop.

5.6 Resultados

Para la interpretación de los resultados debe trazarse una


curva (Absorbancias vs concentración de hormona) con
todos los sueros referenciales realizados por duplicado. Para
determinar la concentración de T3 en suero de
desconocidos, localizar la absorbancia en el eje
vertical, intersectar con la curva realizada y localizar la
concentración de T3 que se requiera

5.7 Valores de Referencia


 Adultos : 0.8 - 2.0 ng/dl
 Embarazo: 0.76-2.24 ng/dl

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Especiales, Perfil Hormonal


7.- REFERENCIAS  Alfonso Balcells, La Clínica y el Laboratorio, 21
edición. Editorial Masson.
 Inserto de Kit MonoBind.
 Jhon Bernard Henry. El Laboratorio en el
diagnostico Clínico. 20 e edición .Editorial Marban
2001.

8.-ANEXOS SIGNIFICACIÓN CLÍNICA

La T4 libre sérica esta elevada en pacientes hipertiroideos y


disminuidos en el hipotiroidismo. Dadas sus ventajas en
situaciones en que se alteran las proteínas de unión la T4
libre se usa sola o combinada con la TSH para diagnosticar
disfunción tiroidea.

Se han descrito aumentos o disminuciones de la T4 libre


sérica sin cambios concomitantes en el estado metabolico en
el embarazo, las enfermedades no tiroideas, y en pacientes
tratados con determinados fármacos. Por ejemplo, la
administración prolongada de fenitoina o carbamacepina
causa una disminución del 15 % al 30 % tanto la T4 como la
T4 libre séricas.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - S - POE 5 – 101


PASTEUR INSULINA Nº 5

PERFIL HORMONAL Página: Del 19 al 23

INSULINA
1.-OBJETIVO Determinar y cuantificar niveles séricos de Insulina.
2.- ALCANCE Perfil Hormonal
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

3.- RESPONSABLES Bioquímico (a)


4.- DEFINICIONES MIC Tiras de Micro pocilios
CAL Calibradores
CON conjugado enzimático
WASH Solución de Lavado
SUB Substrato
STOP solución de Parada
5.- DESARROLLO 5.1 Fundamento
DEL PROCEDIMIENTO
ANÁLISIS INMUNOENZIMOMETRICO

Los reactivos esenciales requeridos para un


análisis inmunoenzimometrico incluyen una alta afinidad y
especificidad de anticuerpos (enzima e inmovilizado), con
reconocimiento diverso y distinto del epitope, en exceso y el
antígeno nativo. En este procedimiento la inmovilización
ocurre durante en análisis en la superficie de un pozo en
una mícroplaca con la interacción de streptavidin cubierto
en el pozo, y exógeno agregado biotinilado al anticuerpo
monoclonal del antígeno de Insulina.

Mezclando en anticuerpo monoclonal biotinilado, el


anticuerpo -enzima etiquetado y un suero que confiere el
antígeno nativo, resultados de la reacción entre el
antígeno nativo y los anticuerpos, sin competición u
obstáculo esteárico de formar un complejo soluble de
sandiwich. La interacción es ilustrada por la ecuación
siguiente:

Enz
Ab (M) + Ag ¡ns +Btn Ab ,m) ka Enz Ab (M) - Ag ¡ns -Btn Ab ,m)
Ka
Btn
Ab(M) = Anticuerpo monoclonal biotinilado (cantidad en
exceso)
Ag ms = Antígeno nativo (cantidad variable)
Enz
Ab ¡M) = Enzima anticuerpo policlonal (cantidad en exceso)
Enz
Ab (M) - Ag ¡ns -Btn Ab {m) = Antígeno complejo
Sandwich anticuerpo
Ka=Vaior constante de asociación

k.a=valor constante de disociación


K=ka/k.a= Equilibrio constante

Simultáneamente, el complejo es depositado en el pozo a


través de la alta afinidad con la reacción de streptavidin y el
anticuerpo biotinilado.
Esta interacción es ilustrada como sigue:

Enz
Ab(M) - Ains- BtnAb (m)+Streptavicidincw= Complejo inmovilizado
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Streptavicidin cw= Streptavicidin inmovilizado en el pozo


Complejo inmovilizado = Complejo etiquetado a la base solida
Después de que se logre el equilibrio, la fracción anticuerpo
atado es separada del antígeno desatado por la decantación
o la aspiración La actividad enzimática en la fracción
anticuerpo atado es directamente proporcional a la
concentración nativa del antígeno. Utilizando diversas
referencias del suero de los valores sabidos del antígeno, una
curva de reacción a cierta dosis puede ser generada de la
cual a la concentración del antígeno de un desconocido
puede ser comprobada.

5.2 Reactivos

 Calibradores A, B, C, D, E, F
 Enzima Insulina
 Micro pocilios
 Solución de lavado
 Substrato A
 Substrato B
 Solución Stop

5.3 Materiales:

 Micro pipetas
 Puntas o tips
 Rotador mecánico
 Cronómetros
 Lector de ELISA

PREPARACIÓN DE REACTIVOS

1. Solución de lavado
Diluir el contenido de 20ml de solución concentrada
de Wash con lOOOml de agua destilada o
desionizada. La solución preparada tiene una
estabilidad de 60 días

2. Solución de substrato
Mezclar en partes iguales substrato A con Substrato
B mezclar y mantener a 2 - 8 °C

Nota: No usar substrato si presenta coloración azul Nota: No


usar los reactivos si están contaminados

5.4 Procedimiento:

1. Ajustar la cantidad de microplacas a usar para el


control y el suero a analizar por duplicado.
2. Colocar 50 ul del control, de la muestra en el pozo
asignado
3. Agregar 100 ul de del reactivo de enzima de Insulina
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

en cada pozo.
4. Agitar la microplaca suavemente por 20 - 30 segundos.
Mezcle y cubra.
5. Incubar 120 minutos a temperatura ambiente.
6. Desechar el contenido de la microplaca.
7. Agregar 350 ul del buffer de lavado desechar, golpear
contra un papel absorbente; repetir adicionalmente 2
veces para un total de tres lavadas.
8. Agregar 100 ul de solución actívadora del sustrato en
todos los pozos
9. Incubar a temperatura ambiente 15 minutos.
10.Agregar 50 ul de la solución de stop a cada pozo y
mezclar suavemente por 15 - 20 segundos.
11.Leer la absorbancía a 450 nm (con una longitud de
onda de referencia de 620 - 630 nm para reducir al
mínimo imperfecciones del pozo) en un lector de
microplaca.

5.5 Resultados

Para la interpretación de los resultados debe trazarse una


curva (Absorbancias vs concentración de Insulina) con todos
los sueros referenciales realizados por duplicado.

Para determinar la concentración de Insulina en suero de


desconocidos, localizar la absorbancia en el eje vertical,
intersectar con la curva realizada y localizar la concentración
de Insulina que se requiera.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.6 Valores de Referencia:

 Niños menores de 12 años: Menor de 10 ulU/ml


 Adultos (normal): 0.7-9.0 ulU/ml
 Diabéticas (Tipo II): 0.7- 25.0 ulU/ml

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de pruebas especiales.

7.- REFERENCIAS Alfonso Balcells, La Clínica y el Laboratorio, 21 edición.


Editorial Masson.
Inserto de Kit MonoBind.
Jhon Bernard Henry. El Laboratorio en el diagnóstico
Clínico. 20 9 edición .Editorial Marban 2001.
Internet

8.-ANEXOS Significación clínica:


La insulina es una hormona peptídica con un peso molecular
de alrededor de 5800 Dalton, secretada por las células beta
de los islotes pancreáticos de Langerhans. Está formada por
una cadena a de 21 aminoácidos y una cadena B de 30
aminoácidos conectadas entre sí mediante dos puentes
disulfuro. La Insulina es sintetizada inicialmente como un
precursor peptídico de una sola cadena más larga que la
hormona, la pre-proinsulina. La proinsulina, precursor
inmediato de la insulina es procesada a insulina en los
granulos secretores de las células beta mediante eliminación
enzimática de un segmento peptídico de 31 aminoácidos
denominado péptido c, que conecta las cadenas A y B.

En adultos, son secretadas pequeñas cantidades de


proinsulina intacta y de otros intermediarios metabólicamente
activos junto con la insulina. Sin embargo, en niños sanos y
en recién nacidos pretermino se encuentran nivele mayores
de proinsulina y de la fracción 32, 33 proinsulina que en
adultos. La proinsulina y sus metabolitos pueden dar
reacciones cruzadas en algunos radioinmunoanálisis de
insulina; esto es importante debido a que la vida media de la
proinsulina es al menos tres vece superior a la de la insulina.
Se llega a un estado patológico cuando los niveles de insulina
son inadecuados para las concentraciones de glucosa
existentes en sangre. Una deficiencia en insulina, y tanto
absoluta como relativa, origina diabetes mellitus. Los niveles
de insulina deben medirse conjuntamente con los de glucosa,
ya que la secreción de insulina está regulada primariamente
por la glucosa. Valores altos de insulina en presencia de
concentraciones bajas de glucosa indican una secreción
inadecuada o una administración externa de insulina,
mientras que niveles altos se encuentran normalmente en
pacientes con resistencia a la insulina que necesitan secretar
cantidades adicionales de hormonas para mantener valores
normales de glucosa en sangre.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

La secreción excesiva de insulina de forma no controlada


produce hipoglicemia. Esto se ha comprobado en pacientes
con tumores secretores de insulina sobre todo de
insulinomas, que presenta valores bajos de glucosa e suero
(menor a 50 mg/dl) y niveles altos de insulina y proinsulina
junto a síntomas hipoglicémicos (temblor, palpitaciones,
diaforesis, confusión).
Las concentraciones pueden estar falsamente disminuidas en
presencia de hemolisis debido a la presencia de una enzima,
encontrada en glóbulos rojos y otros tejidos, que degrada la
insulina.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - PH-POE 1–TSHU-U06


PASTEUR TSH ULTRASENSIBLE Nº 6

PERFIL HORMONAL Página: Del 24 al 27

TSH ULTRASENSIBLE

1.- OBJETIVO Determinar y cuantificar niveles séricos de la molécula intacta


de TSH.
2.- ALCANCE Perfil Hormonal
3.- RESPONSABLES Bioquímico(a)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

4.- DEFINICIONES MIC Tiras de Micropocillos


\
STANDARES estándares de referencia liofilizados
CON conjugado enzimático
WASH Solución de Lavado
TMB Substrato buffer solución
STOP solución de Parada
5.-DESARROLLO 5.1 Fundamento ELISA SANDWICH
DEL PROCEDIMIENTO La prueba de TSH ultrasensible ELISA esta basada en el
principio del ensayo que usa un anticuerpo
monoclonal anti-TSH altamente específico que esta fijado
en la superficie de los micropocillos. En el primer paso de
incubación, las muestras, los calibradores o controles o
controles y el conjugado enzimático (anti-TSH marcada con
peroxidasa) se forma el complejo tipo sandwich el cual se
une a la superficie de los micropocilos por ser fijado al
anticuerpo inmovilizado. Al final de la incubación de 2
horas a temperatura ambiente con agitación, en la fase solida
el exceso de conjugado enzimático y anticuerpos
monoclonales son eliminados por el lavado con agua
destilada. Se agrega el reactivo sustrato TMB, incubándose
20 minutos y el color resultante, el cual cambia a amarillo
luego de agregar la solución de parada, es
medido fotometricamente. La intensidad del color es
directamente proporcional a la concentración de TSH en la
muestra.
5.2 Reactivos
 Standares 0,0.1,0.5,2.0,5.0, y 10.0 ulU/ml
 Enzima conjugado TSH
 Micro pocilios
 TMB substrato
 Solución Stop
5.3 Materiales:
 Micro pipetas
 Puntas o tips
 Rotador mecánico
 Cronómetros

 Lector de ELISA
 Agua destilada o desionizada
 Papel absorbente

5.4 Recolección de la muestra

Las muestras son suero extraídas por venipuntura. Las


muestras deben obtenerse en ayunas en tubos sin
anticoagulante. Se deben rechazar muestras hemolizadas,
ictéricas o lipemicas. Las muestras pueden ser refrigeradas a
2 - 8°C por un periodo máximo de 48 horas y a - 20 °C por
mas tiempo.

PREPARCION DE REACTIVOS
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1. Todos los reactivos deben ser llevados a temperatura


ambiente (18 - 25 K) antes de su uso.
2. Todos los reactivos deben ser mezclados por
inversión o vortex antes de su uso
3. Reconstituir cada estándar liofilizado con 1.0 mi de
agua. Después de reconstituir el material esperar 20
minutos. Refrigerar los mismos a 2 - 8 se estos son
estables 30 días.

Nota: No usar substrato si presenta coloración azul Nota: No


usar los reactivos si están contaminados

5.5 Procedimiento

Antes de realizar el ensayo todos los reactivos, sueros y


controles deben estar a temperatura ambiente (20 - 27 2C)
1. Atemperar reactivos.
2. Enumerar la microplaca con muestras controles y
sueros de referencia.
3. Pipetear 100 uL de suero, controles respectivos y
depositarlos dentro de los pocilios correspondientes.
4. Adicionar IOOUL de enzima conjugado TSH a cada
pocilio.
5. Agitar la placa y mezclar por 30 segundos
6. Incubar 120 minutos a temperatura ambiente con
agitación a 175 +/- 25 RPM.
7. Desechar el contenido de los pocilios.
8. Realizar 5 lavados con agua destilada o desionizada
9. Remover el exceso de lavado mediante golpes sobre
papel absorbente.
10. Adicionar 100 uL de solución de substrato TMB a
cada pocilio
11. Incubar 20 minutos a temperatura ambiente
12. Adicionar IOOuL de solución Stop a cada pocilio,
mezclar por 30 segundos.
13. Leer la absorbancia de cada pocilio a 450 nm de
longitud de onda .Todas las lecturas deben realizarse
dentro de 15 minutos después de ser añadido la
solución stop.

5.6 Resultados

1. Calcular la absorbancia leída a 450 nm para cada


estándar, control y muestras.
2. Usando papel milimetrado realizar una gráfica
absorbancias vs concentraciones
3. Usando las medias de los valores de absorbancias,
determinar la concentración correspondiente a la
muestra a través de la curva realizada.

TSH (ulU/ml) Absorbancia (450 nm)


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

0 0.094
0.1 0.224
0.5 0.275
2.0 0.396
5.0 0.765
10.0 1.035

5.7 Valores de Referencia

■ 0.54-4.72 ulU/ml
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Especiales, Perfil Hormonal

7.- REFERENCIAS  Alfonso Balcells, La Clínica y el Laboratorio, 21


edición. Editorial Masson.
 Inserto de Kit DRG Ultrasensitive TSH (U- TSH)
ELISA.
 Jhon Bemard Henry. El Laboratorio en el diagnostico
Clínico. 20 » edición .Editorial Marban 2001.

8.- ANEXOS SIGNIFICACIÓN CLÍNICA 1. RESULTADOS ANORMALES

Los niveles por encima de lo normal pueden indicar:


 Hipotiroidismo congénito (cretinismo)
 Hipotiroidismo primario
 Hipotiroidismo dependiente de TSH
 Resistencia a la hormona tiroidea
 Exposición a ratones (trabajadores de laboratorios o
veterinarios)

Los niveles por debajo de lo normal pueden indicar:


 Hipertiroidismo
 Deficiencia de TSH
 Medicamentos (agonistas de la dopamina,
glucocorticoides, análogos de somatostatina,
bexarotina)

La tirotropina (TSH) es una hormona glicoproteica de


28.000 Daltons secretada por la glándula pituitaria anterior.
Es el indicador disponible mas sensible para el diagnostico
de hipotiroidismo primario y secundario (pituitario).
Aumento en la concentración de TSH en suero es indicador
sensible temprano de disminución en la reserva tiroidea y
en conjunto con la disminución de T4 se diagnostica
hipotiroidismo primario. El incremento esperado de la TSH
demuestra la clásica retroalimentación negativa del sistema
entre las glándulas tiroides y pituitaria. Además, la
determinación de TSH es útil en la diferenciación del
hipotiroidismo secundario y terciario de la enfermedad
tiroidea primaria. En el hipotiroidismo secundario y terciario,
las concentraciones de T4 son usualmente bajas y los
niveles de TSH son generalmente bajos o normales.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

POE
UROANALISIS

ORURO – BOLIVIA

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - U -POE1 – EG001


PASTEUR EXAMEN GENERAL DE ORINA Nº 1

UROANALISIS Página: Del 1 al 6

EXAMEN GENERAL DE ORINA

1.-OBJETIVO Detectar alteraciones que modifiquen el funcionamiento de


los ríñones o del aparato urinario.

2.- ALCANCE Uroanálisis


3.- RESPONSABLES Bioquímica
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

4.-DEFINICIONES Un examen general de orina, también llamado análisis de


orina, es una serie de exámenes efectuados sobre la
orina, constituyendo uno de los métodos más comunes de
diagnóstico médico.
5.- DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento
PROCEDIMIENTO
Examen físico:
 Olor: El olor de La orina es una propiedad
física perceptible.
 ColorrLa orina es de color amarillo claro y en función
de su concentración puede adoptar una coloración
amarillo clara, si esta diluida, y amarillo
oscuro, si está concentrada; sin embargo, puede
tener una apariencia turbia sí en ella existen células o
cristales. Si el paciente está tomando ciertos
medicamentos, la orina podría ser teñida por ellos. Se
determina mediante el examen visual de la muestra
mezclada enfrente de una fuente de luz. La muestra
debe estar en un recipientetransparente.

 Aspecto: es un término general que se refiere a la


transparencia o turbidez de una muestra de orina.
Se determina mediante el examen visual de la
muestra mezclada enfrente de una fuente de luz . La
muestra debe estar en un recipientetransparente.

 Densidad: Indica la capacidad del riñon para


concentrar la orina. En condijones fisiológicas, oscila
entre valores de 1006 y 1030.

Examen Químico:
 pH: Basada en un sistema de indicador doble que
permite una amplía gama de colores y que cubre todo
el rango del pH. La gama de colores va desde verde
a amarillo y de verde a azul..
 Proteínas:Se basa en el fenómeno conocido como
"error del indicador", donde un indicador que es
altamente saturado con buffer cambiara de color en la
presencia de proteínas (aniones) al mismo tiempo el
indicador libera iones de hidrogeno a la proteína. A
una constante de RPh el desarrollo de cualquier
verde se debe a la presencia de proteína. El rango de
colores va de amarillo a amarillo-verde para
resultados negativos y de verde a verde azulado para
resultados positivos.

 Glucosa: En presencia de glucosa oxidasa la


glucosa se oxida produciendo acidogluconico. El
peróxido de hidrogeno primero reacciona con el
cromógeno yoduro de potasio en presencia de la
peroxidasa. La extensión en que el cromógeno es
oxidado determina el color que se produce en un
rango de verde a marrón.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Leucocitos: Esta prueba revela la presencia de


granulocitos estéraseos. Las esterasas se pegan a un
derivado esterpirazol amino acido para liberar
derivados del hidroxipirazol este pirazol luego
reacciona con una sal diazonica para producir una
coloración beige -rosada a purpura.

 Cetonas: Basado en la reacción de los cuerpos


cetonicos con los ácidos nitroprusiato de sodio y
acetoacetíco para producir un cambio de color que va
desde un rosado pálido para resultados negativos
hasta un rosado oscuro o purpura para resultados
positivos. Densidad:Basada en el aparente cambio de
pkade algunos polielectrolitos pre tratados en relación
a la concentración de iones. En presencia de un
indicador, el color varia de color de azul oscuro-verde
en orina de baja concentración a verde y verde
amarillento en orina de alta concentración de iones .

 Sangre: Basada en la actividad peroxidasa de la


hemoglobina que cataliza la reacción del di-
isopropilbencenodihidroperoxido y la 3.3'. 5.5'-
tetrametilbenzidina. Los rangos de colores resultantes
van de naranja a verde azul oscuro. Cualquier
mancha verde o el desarrollo de un color verde en el
área reactiva de 60 segundos es significativo.

 Bilirrubina: Esta prueba está basada en la reacción


de Azo- conjugado de bilirrubinacon
la dicloroanilinadiazotiazida en medio acido
fuerte. La variación de los niveles de bilirrubina
produce un color rosado-tostado proporcional a la
concentración en orina.

 Urobilinogeno: basado en la reacción de


Erlich modificada entre p-dietilaminobenzaldehido
y urobilinogeno en un medio fuertemente acido para
que produzca un color azul. El urobilinogeno es uno
de los mayores compuestos producido en hemo
síntesis y es una sustancia normal en la orina.
 Nitritos: Basada en la conversión de nitrato en
nitritomediante la acción de bacterias gram negativas en
orina. En un medio acido el nitrito en la orina reacciona con
ácido p-arsanilico para formar un compuesto
diazonico; el compuesto diazonio forma un par con 1N (1-
naptil)-etilendiamino para producir un color rosado.

Procedimiento:
1. Sumergir la tira reactiva por poco tiempo enuna muestra de
orina bien mezclada y sin centrifugar a temperatura
ambiente.
2. Eliminar el exceso de orina apoyando el borde de la tira
sobre el recipiente mientras se la retira.
3. Secar el borde de la tira sobre papel absorbente
descartable. Esperar el tiempo especificado para que se
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

produzca la reacción.
4. Compara la reacción de color de las almohadillas de la tira
con la escala cromática provista por el fabricante con buena
iluminación.

Examen microscópico:

Elementos formes:

 Eritrocitos: Los hematíes se eliminan en forma muy


reducida en la orina, incluso en personas normales Éstos
se identifican al examen microscópico como discos
redondos de color débilmente amarillo rojizo, con doble
contorno.
 En las orinas hipotónicas se hinchan y en las hipertónicas
se arrugan.
 La hematuria glomerular se sospecha cuando más del 80%
de los hematíes tienen aspecto dismórfico.

 Leucocitos: Los leucocitos indican la presencia de


procesos inflamatorios del riñon y la vía urinaria. Al
examinar un sedimento urinario de una persona sana,
pueden detectarse hasta 5 leucocitos por campo, sin que
esto tenga significado patológico. Son células de tamaño
mayor a los hematíes y menor a las células epiteliales, con
presencia de núcleo segmentado y granulaciones.

 Epitelio: Los elementos epiteliales son frecuentes en el


sedimento urinario y su valor diagnóstico muy reducido.

Existen diversos tipos:

- Epitelio plano: Procede de los genitales externos o de la


porción inferior de la uretra. Se trata de grandes células de
aspecto irregular con un núcleo pequeño y redondo,
pudiendo observarse en forma frecuente un repliegue
parcial en el borde celular.

- Epitelio de transición: Tiene su origen desde la pelvis


renal, uréter y vejiga, hasta la uretra. Su presencia
acompañada de leucocituria puede indicar una
inflamación de la vía urinaria descendente. Estas
células son más pequeñas que las del epitelio plano,
son redondeadas con "cola" y su núcleo es más
grande y redondo.

- Epitelio tubular o renal: Son células algo mayores


que los leucocitos y presentan granulaciones. Su
núcleo, de difícil visualización es grande y redondo.

 Cilindros
La presencia de cilindros indica casi siempre la
presencia de una enfermedad renal, aunque la
evidencia de alguno de ellos (hialinos y granulosos)
pueden encontrarse en personas sanas tras grandes
esfuerzos físicos. Existen diversos tipos de cilindros:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

- Cilindros hialinos: Está compuestos por una


proteína de alto peso molecular (mucoproteina de
Tamm-Horsfall) que se produce y elimina en
cantidades muy pequeñas en condiciones
normales. Estos cilindros son homogéneos,
incoloros, transparentes y poco refringentes,
por lo que son fáciles de omitir.

Pueden aparecer en forma aislada en personas


sanas o tras la administración de diuréticos potentes
como la furosemida, sin embargo su número
aumenta drásticamente durante el curso de un
Síndrome Nefrótico.

• Cilindros granulosos: Ocasionalmente pueden


aparecer en personas sanas, aunque su presencia se
relaciona con enfermedades agudas y crónicas del
riñon. Suelen ser más grandes que los hialinos y
presentar inclusiones granulares.

- Cilindros céreos: Suelen ser más anchos que los


hialinos, muestran una refringencia mucho mayor y
no son fáciles de omitir. Presenta muescas o
hendiduras finas en sus bordes, que se dirigen
perpendicularmente al eje longitudinal del cilindro.
Su presencia indica siempre una enfermedad renal
crónica grave en un paciente con insuficiencia renal
crónica avanzada, pero en ocasiones puede
observarse en la fase de recuperación de la diuresis
luego de un período de anuria.

- Cilindros epiteliales: Están compuestos de


epitelio tubular descamado. Su presencia se
aprecia especialmente en la fase de recuperación de
la diéresis luego de una falla renal aguda por
necrosis tubular isquémica o tóxica. Son poco
frecuentes.

-Cilindros eritrocitarios: Se componen de eritrocitos


hinchados que se adhieren a una sustancia
fundamental hialina. Indican siempre el origen renal
de la hematuria y por consiguiente se trata de un
hallazgo muy valioso. Aparecen fundamentalmente
en la Glomerulonefritis aguda y crónica y también en
la Nefropatía lúpica, panarteritisnodosa, endocarditis
bacteriana asociada a Glomerulonefritis.
- Cilindro leucocitario: Se producen cuando ocurre
una exudación intensa de leucocitos y al mismo
tiempo se eliminan proteínas por el túbulo. Su
presencia tiene fundamental importancia ya que
demuestra que la inflamación es de origen renal,
casi siempre, a causa de una pielonefritis.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Cristales
- Uratos: Se encuentran en forma amorfa en orinas
acidas. Cuando se eliminan en grandes cantidades,
se reconocen macroscópicamente como un
precipitado rojo-pardo (polvo de ladrillo).

- Fosfatos: Aparece en orinas ligeramente alcalinas


como pequeñas esferas de color amarillo pardo.

- Ácido úrico: En la orina acida pueden adoptar


múltiples formas. Son frecuentes en orinas
concentradas, como ocurre en la fiebre, en la gota y
en la lisis tumoral.

- Oxalato de calcio: Es incoloro y muy


birrefringente. Es característica su forma en sobre de
carta. Se producen con gran frecuencia luego de la
ingesta de alimento ricos en oxalato.

- Sulfato de calcio: Se observan como agujas


largas y finas. Son raros y sólo se detectan en orinas
muy acidas.

- Fosfato triple: Se aprecian como formas incoloras


en "tapa de ataúd" en la orina alcalina. Aparecen
como consecuencia de la fermentación amoniacal en
casos de bacteriuria marcada.

- Cistina: Se detectan en orinas acidas como


cuadros hexagonales incoloros. Se observan en
la cistinuria, trastorno congénito de la reabsorción
tubular de cistina. Otros

Cuerposcilindroides y pseudocilindros: Es
importante conocer estas estructuras para no
confundirlas con los verdaderos cilindros.
Tienen forma de banda longitudinal, acaban en punta
por los extremos o se disponen en filamentos. Su
origen no está bien determinado.

Tricomonas:Se destacan en el sedimento urinario


por su movilidad, por lo que no basta con observar
una imagen inmóvil con un aspecto sugerente. Se
trata de estructuras redondas u ovaladas que
disponen de cuatro flagelos en uno de los polos,
generalmente móviles. Suelen encontrarse en la
orina de mujeres con infección vaginal y en
ocasiones indican infección vesical.

 Procedimiento:
1. Centrifugar lOml de orina durante unos 7 minutos
a una velocidad de 2000 rpm.
2. Descartarel sobrenadante y agitar el sedimento
aplicando una gota de este sobre un portaobjetos,
extendiéndolo homogéneamente con un
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

cubreobjetos.
3. Examinar la muestra inicialmente con escaso
aumento (lOx) se obtendrá una visión
general, luego se intensificará el aumento (40x),
lo cual permitirá identificar y contar el número de
distintos elementos formes.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Orinas

7.- REFERENCIAS 1. Susan King Strasinger, Análisis de Orina Y líquidos


corporales. 2. Prospecto tiras reactivas. 3. internet

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - U -POE – P02


PASTEUR PROTEINURIA DE 24 HORAS Nº 2

UROANALISIS Página: Del 8 al 9

PROTEINURIA DE 24 HORAS

1.-OBJETIVO Cuantificar proteínas en orina


2.~ ALCANCE Uroanálisis
3.- RESPONSABLES Bioquímica
4.- DEFINICIONES Proteinuria es la existencia de una cantidad elevada de
proteínas en la orina, La presencia de estas se asocia con
enfermedad renal temprana.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.- DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento


PROCEDIMIENTO El rojo de Pirogalol reacciona con el molibdato de sodio
formando un complejo que, cuando combinado con la
proteína en medio acido desarrolla un complejo de color azul,
con un máximo de absorción en 600 nm.

5.2 Procedimiento
1. Mezclar, medir y registrar el volumen de la orina de 24
hrs.
2. Colocar una alícuota de la muestra en los tubos.
3. Centrifugar la orina por 5 min. A 1500 rpm.
4. Colocar los tubos en la gradilla.
5. Colocar 50 ul de la muestra, 50 ul del estándar y 50 ul
de agua destilada a i mi de reactivo.
6. Agitar y llevar a baño maría a 37°C por 5 min.
7. Programar en el equipo todas las condiciones de
reacción. Iniciar el proceso llamando al auxiliar
8. Realizar las lecturas en el equipo de Stat Fax
9. El equipo reporta D.O. y el resultado en mg/dl

5.3 Cálculos:

Volumen de Orina (di) x proteínas mg/dl = Proteinuria mg/24


hrs.

5.4 Valores Normales:


40 -100 mg/24Hrs.

5.5 Precauciones:
Evitar ejercicio vigoroso.
No modificar su dieta, ni ingesta de líquido.
Evitar ingerir alcohol antes y durante la recolección.
Refrigera la muestra o colocarla en hielo.
La presencia de detergente en material puede ocasionar
alteraciones significativas en los resultados.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Orinas

7.- REFERENCIAS  1 Susan King Strasinger, Análisis de orina y de los


líquidos corporales.
 Internet
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

8.-ANEXOS Significación clínica:


 Proteinuria Transitoria.- Se asocia con fiebre,
deshidratación ejercicio y no es indicativa de
enfermedad renal.
 Proteinuria intermitente u ortostaica.- Aparece solo en
 posición erecta, ausente en decúbito.
 Proteinuria prerrenal.-Está causada por situaciones que
afectan el plasma antes de alcanzar el riñon y, por
consiguiente, no es indicativa de enfermedad renal real.
 Proteinuria renal.- La proteinuria asociada con
enfermedad renal verdadera puede ser consecuencia de
daño glomerular o tubular.
 Proteinuria Glomerular.-asociada con daño en la
membrana glomerular, se deteriora la filtración selectiva
y aumenta la cantidad de proteína sérica.
 Proteinuria tubular.- El aumento de albúmina también se
observa en trastornos que afectan la reabsorción tubular
debido a que la albúmina filtrada normalmente ya no
puede reabsorberse más.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - U -POE – P03


PASTEUR DEPURACIÓN DE CREATINIA Nº 3

UROANALISIS Página: Del 9 al 11


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

DEPURACIÓN DE CREATININA

1.-OBJETIVO Cuantificar creatinina en orina


2.- ALCANCE Uroanalisis
3.- RESPONSABLES Bioquímica
4.-DEFINICIONES La creatinina es una sustancia que es excretada por los
ríñones en individuos sanos. Constituyeuno de los productos
intermediarios del metabolismo energético muscular y es
producido a unavelocidad constante, la característica de este
analito de eliminarse casi en el 100% por filtración glomerular
hace posible utilizar esta prueba como IFG relacionando la
concentración de creatinina en sangre con la concentración
en orina de donde surge el concepto de Aclaramiento.

Depuración o Clearence de creatinina que representa la


cantidad de mi de sangre que el riñon es capaz de depurar de
creatinina en un minuto.

5.- DESARROLLO DEL 5.1 Fundamento


PROCEDIMIENTO
Se mide la cantidad del complejo coloreado formado entre la
creatinina y el picrato alcalino.

5.2 Procedimiento:

1. Mezclar, medir y registrar el volumen de la orina de


24 hrs.
2. Colocar una alícuota de la muestra en dos tubos.
3. Centrifugar la orina por 5 min. a 1500 rpm.
4. Colocar los tubos en la gradilla.
5. Agregar 1 mi de orina a 49 mi de agua destilada
(dilución 1:50)
6. Programar en el equipo todas las condiciones de
reacción. Iniciar el proceso llamando al auxiliar
7. Colocar lOOul de la dilución a 1 mi de reactivo.
8. Agitar y realizar las lecturas en el equipo de Stat Fax
9. El equipo reporta D.O. y el resultado en mg/dl

5.3 Cálculos:

Volumen de Orina (litros) x creatinina en orina x 694 = DEC


Creatinina en sangre x 10

5.4 Valores de Referencia:

 Niños 0-1 72ml/min


 Niños 1-13 86ml/min
 Hombres 107 -139 ml/min
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Mujeres 87-107 ml/min

5.5 Precauciones:
Tomar la muestra de sangre venosa cuando comienza la
recolección de la orina. Evitar ejercicio vigoroso. No modificar
su dieta, ni ingesta de líquido. Evitar ingerir alcohol antes y
durante la recolección. Refrigera la muestra o colocada en
hielo.
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros de Orinas

7.- REFERENCIAS  Susan King Strasínger, Análisis de orina y de los


líquidos corporales.
 Internet

8.-ANEXOS Significación clínica:

Esta prueba se utiliza para valorar la función renal en


individuos debilitados, para vigilar larespuesta al tratamiento y
la progresión de muchas enfermedades renales para ajustar
la dosis demedicamentos.
Los estadios tempranos de la enfermedad renal crónica son
silenciosos, y solamente pueden ser detectados por los
exámenes de laboratorio. La evaluación de la enfermedad
renal crónica depende delnivel actual de la función renal.

La velocidad de filtración glomerular es considerada la prueba


estándarde oro para identificar el nivel de función renal tanto
en individuos sanos como afectados.

La depuración de creatinina disminuye en:

 Alteraciones de la función renal, enfermedades renales


intrínsecas, glomerulonefritis, píelonefritis, síndrome
nefrótico, disfunción tubular aguda.
 Hemorragia
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Insuficiencia hepática

La depuración de creatinina se leva en:

 Gasto cardiaco elevado


 Embarazo
 Quemaduras
 Intoxicación por monóxido de carbono

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Procedimiento Operativo LCNC - U -POE – M-04


PASTEUR MARIHUANA Nº 4

UROANALISIS Página: Del 12 al 14


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

DETERMINACIÓN DE MARIHUANA

1.- OBJETIVO Detectar cualitativamente metabolitos de Marihuana presentes


en orina.
2.- ALCANCE Uroanálisis
3.- RESPONSABLES Bioquímica
4.-DEFINICIONES Marihuana es una especie herbácea con propiedades
psicoactivas.
5.- DESARROLLO DEL Fundamento:
PROCEDIMIENTO
La prueba de un solo paso linear THC Marijuana cassette
(orina) es un inmunoensayo cromatografico rápido basado en
el principio de uniones competitivas. La droga que puede estar
presente en la muestra de orina compite frente al conjugado
de la misma en los puntos de unión al anticuerpo.

Durante la prueba la muestra de orina migra hacia arriba por


acción capilar. Si la marihuana se encuentra presente en la
muestra de orina en concentración inferior a 50 ng/ml, no
saturar los puntos de unión de las partículas recubiertas de
anticuerpo en la tira de la prueba. Las partículas recubiertas
de anticuerpo serán capturadas por el conjugado
inmovilizado de THC y una línea visible de color aparecerá en
la zona de la prueba. Esta línea de color no se formara en la
zona de la prueba si el nivel de marihuana está por encima de
50 ng/ml porque saturar todos los puntos de unión de los
anticuerpos anti-marihuana.

Una muestra de orina positiva no generara una línea de color


en la zona de la prueba debido a la competencia a de la
droga, mientras que una muestra de orina negativa o una
muestra con una concentración inferior a la del cutt pff generar
una línea en la zona de la prueba. Para servir como
procedimiento de control, una línea coloreada aparecerá en la
zona de control si la prueba ha sido realizada
correctamente o con un volumen adecuado de muestra.

Procedimiento:

1. Permita que la prueba, la muestra de orina, y los


controles estén a temperatura ambiente antes de
realizar la prueba.

2. Llevar a temperatura ambiente la bolsa del kit antes


de abrirlo. Sacar la placa de la bolsa sellada y usarla
lo antes posible.

3. Colocar la placa en una superficie limpia y lisa. Tomar


con el gotero la muestra, y colocarlo en posición
vertical, añadir tres gotas de orina (100 ul) e el pocilio
de la muestra (S) y poner el cronometro en marcha.
Evitar que queden atrapadas burbujas de aire en el
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

pocilio de muestra.

4. Esperar a que aparezcan las líneas rojas. Los


resultados deberán leerse a los cinco minutos. No
interpretar resultados pasado los 10 minutos.

Interpretación de los resultados:

NEGATIVO: Aparecerán dos líneas. Una línea roja debe estar


en la zona del control (C) y otra línea rosa aparecerá en la
zona de la prueba (T). Este resultado negativo indica que la
concentración de marihuana está por debajo del nivel
detectable (50 ng/ml). Nota: La intensidad del color rojo de la
línea de la región de la prueba (T) puede variar, pero cualquier
coloración roja por muy débil que sea deberá considerarse
como resultado negativo.

POSITIVO: Una línea roja parecerá en la región de control


(C). No aparecerá ninguna línea en la zona de la prueba. Este
resultado positivo indica que la concentración de marihuana
excede los niveles detectables (50 ng/ml).

NO VALIDO: No aparece la línea de control. Un volumen de


muestra insuficiente o un procedimiento incorrecto son las
posibles razones de la ausencia de la línea de control.

6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registros

7.- REFERENCIAS 1. Internet

2. Prospecto del Reactivo

8.- ANEXOS Significación clínica:

THC (Tetrahidrocannabinol) es el ingrediente primario activo


del cannabis (marihuana). Cuando se fuma o es administrado
por vía oral, produce efectos eufóricos. Su uso puede dañar
la memoria en un periodo corto de tiempo y también puede
causar episodios transitorios de confusión y ansiedad. En
largos periodos de tiempo su uso puede asociarse a
comportamientos desordenados.

El mayor efecto al fumar THC ocurre en 20 a 30 minutos y la


duración de su efecto es de 90 a 120 minutos por fumar un
cigarro. Elevados niveles de metabolitos en orina se detectan
durante las horas posteriores y permanece hasta tres a diez
días después del consumo. El metabolito principal detectado
en orina es 11-nor~A9-tetrahidrocannabinol-9-acidocarboxílico.
La prueba lineal THC Marihuana cassette es un procedimiento
rápido que puede realizarse sin necesidad de utilizar ningún
instrumento. La prueba utiliza un anticuerpo monoclonal para
detectar selectivamente niveles de marihuana en orina. La
prueba THC de marihuana en un solo paso en tira (orina)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Produce un resultado positivo cuando la concentración de


marihuana en orina excede de 50 ng/ml. Actualmente se
investigan los usos médicos de la marihuana para diversas
enfermedades: Muchos estudios afirman que es eficaz frente
a las náuseas producidas por tratamiento de quimioterapia o
de tratamiento contra el sida, su efecto estimulante del apetito
ayuda a disminuir la inapetencia, así como la anorexia.
También puede ayudar a reducir la presión ocular asociados a
glaucoma.

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

MANUAL DE TOMA
DE MUESTRA

ORURO – BOLIVIA

LABORATORIO CLÍNICO Código:


PASTEUR MANUAL MTTM 05

Verisión:
MANUAL DE TOMA Y TRANSPORTE 0-1
DE MUESTRAS
Página: 2 de 10

ÍNDICE
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

ÍNDICE Pág.
1. DEFINICIONES 1
2. NORMAS BÁSICAS 2
3. OBJETIVO 2
4. ALCANCE 2
5. MOTIVOS Y/O CRITERIOS DEL LABORATORIO PAQRA RECHAZAR UNA MUESTRA 2
6. FASE PREANALITICA
7. REQUERIMIENTO PARA UNA MUESTRA DE BUENA CALIDAD
2
a. Punción venosa
3
b. Toma de Muestra
3
i. Muestra de Sangre
3
ii. Problemas durante la venopunción 3
,
c. Otras colecciones de muestras
3
i. Hemocultivos
4
ii. Curva de Tolerancia a la glucosa
5
iii. Gota Gruesa
5
iv. Microhematocrito
5
v. Frotis de sangre 6
vi. Muestras de Heces 6
vii. Muestras de orina 7
viii. Muestras de las vías respiratorias 7
ix. Muestra faríngea 7
x. Muestra nasal 8
8. EFECTOS DE LA LIPEMIA 8
9. EFECTOS DE LA HEMOLISIS 8
10. EFECTOS DEL SUERO ICTÉRICO 9

11. DETERMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA 9


12. BIBLIOGRAFÍA 9
9
10

1. DEFINICIONES
Procedimiento especializado que consiste en la obtención de uno o varios especímenes
biológicos con el fin de encontrar la causa o factores que afecten la salud.

2. NORMAS BÁSICAS
Las muestras deben estar acompañadas de su respectivo formulario de solicitud de análisis
donde deben llenarse todos los datos solicitados por el laboratorio. Es imprescindible señalar:
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

1. Nombre completo.
2. Nº de registro
3. Fecha de nacimiento o edad.
4. Nº de teléfono
5. Hora de la toma de muestra
6. Nombre del médico solicitante.

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Recolección de sangre

Toda obtención de sangre representa un peligro potencial para el flebotomista, por tanto los
especímenes de todos los pacientes deben ser considerados potencialmente infecciosos. Las
técnicas apropiadas de recolección de sangre deberán ser seguidas de manera cuidadosa para
minimizar el riesgo para el personal de laboratorio.

Los estudios requieren muestras sanguíneas, en algunos casos deben conservar condiciones de
ayuno, el cual puede prolongarse como mínimo 6 horas y en algunas ocasiones durante 12
horas. En cualquiera de los casos, deben seguirse las siguientes indicaciones generales:
La sangre debe recolectarse en tubos de vidrio o plástico estériles. En caso de recolectar la
sangre con jeringa y agujas estériles, deben llenarse los tubos con precisión y agilidad, evitando
en todo momento
realizar procedimientos bruscos que puedan producir rompimiento en las células sanguíneas
(hemolisis) lo cual invalida la muestra y se requerirá extraer nuevamente el espécimen.

3. OBJETIVO
Difundir al personal de laboratorio normas de bioseguridad como también conceptos básicos
para la toma, conservación, transporte y envío de muestras, describiendo el material necesario
que permitan la obtención de muestras de buena calidad para garantizar el correcto diagnostico
Laboratorial de enfermedades y minimizar la exposición a riesgos del personal de salud y la
población.

4. ALCANCE

Este procedimiento es de aplicación obligatoria para todo el personal involucrado en la toma de


muestras, recepción y atención al público.

5. MOTIVOS Y/O CRITERIOS DEL LABORATORIO PARA RECHAZAR UNA MUESTRA

La alteración de los valores en el laboratorio es por lo general debido a la hemolisis causada por:

- Empleo de jeringas, agujas o tubos húmedos.


- Colocación del torniquete durante un tiempo excesivo antes de practicar la punción.
Tubos calientes por rayos solares.
- Movimientos bruscos tanto en la toma como transporte.

1.- OBJETIVO El objetivo es brindar al personal de laboratorio


conceptos básicos para la toma de muestras;
describiendo el material necesario, la técnica de
obtención, volumen y número según las características
especiales de los microorganismos y/o meta-bolitos a
investigar.

2.- ALCANCE Bioquímica clínica, hematología, parasitología,


LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

microbiología e inmunología

3.- RESPONSABLES Bioquímico (a). Técnico (a)


4.- DEFINICIONES
5.-DESARROLLO DEL Las muestras deben estar acompañadas de su
PROCEDIMIENTO respectivo formulario de solicitud de análisis donde deben
llenarse todos los datos solicitados por el laboratorio. Es
imprescindible señalar: 1) Nombre completo del paciente
2) N2 de registro 3) Fecha de nacimiento, edad 4) NS
de teléfono 5) Hora de la toma de muestra 6) Nombre
del médico

A. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS.-

SANGRE

-Los estudios que requieren muestras sanguíneas, en


algunos casos deben conservar condiciones de ayuno, el
cual puede prolongarse como mínimo seis (6) horas y en
algunas ocasiones durante doce (12) horas. En
cualquiera de los casos, deben seguirse las siguientes
indicaciones generales, a saber: La sangre debe
recolectarse en tubos de vidrio o plástico estériles En
caso de recolectar la sangre con jeringa y agujas
estériles, deben llenarse los tubos con precisión y
agilidad, evitando en todo momento realizar
procedimientos bruscos que puedan producir
rompimiento de las células sanguíneas (hemolisis) lo cual
invalida la muestra y se requerirá extraer nuevamente el
espécimen. La alteración de los valores en el Laboratorio
es por lo general debido a la hemolisis causada por:

 Empleo de jeringas, agujas o tubos húmedos.


 Colocación del torniquete durante un tiempo
excesivo antes de practicar la punción
 Tubos calientes por los rayos solares
 Movimientos bruscos tanto en la toma como
transporte Congelación de la muestra
 Contaminación bacteriana de la muestra
 Fricción por agujas de reducido calibre
 Empleo de anticoagulantes inadecuados
o en desproporción con la muestra
 Llenado insuficiente de los tubos al vacio que
contienen una cantidad fija de anticoagulante
HEMATOLOGIA.-
El suero y el plasma no deben ser conservados más de 6
horas en refrigeración sin ser procesados y/o separados y
de los demás componentes sanguíneos, ya que esto trae
como consecuencia alteración de los diferentes
metabólicos de la sangre y por lo tanto, errores en la fase
analítica y por consiguiente resultados incorrectos.

QUÍMICA SANGUÍNEA.- SUERO O PLASMA


La muestra debe separarse según el caso en plasma o
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

suero, rotularse correctamente, analizarse


inmediatamente como por ejemplo en eí caso de fa
determinación de gficemia por la glucolisis in vitro que se
degrada 7 mg/dl de este anaiito por cada hora de
extracción o conservarse adecuadamente, refrigerada a
4SC, para el posterior análisis de las diferentes pruebas
bioquímicas.

FROTIS DE SANGRE.-
Técnica: La sangre para el examen, se puede obtener
por punción digital, punción del lóbulo de la oreja o por
venoclisis. Si se emplea alcohol al 70% para desinfectar
el punto de punción se esperará que se evapore
completamente, antes de realizar la punción.

El frotis debe secarse agitando rápidamente al aire. El


secado lento da lugar a una contracción artificial de las
células.
El portaobjetos debe etiquetarse, marcando nombre
del paciente, con lápiz en el extremo más grueso de la
película de sangre.

Número de muestras o volumen.- Es recomendable la


realización de 2 ó 3 frótis como mínimo. De acuerdo al
número de pruebas que requiera el paciente.

Transporte.- Deben enviarse al laboratorio


inmediatamente para realizar las coloraciones, de no ser
posible se mantendrán a temperatura ambiente, no más
24 hs., ya que la sangre empieza a perder su afinidad por
los colorantes entre las 24 - 72 horas.

Muestras inadecuadas.- En el caso de que la muestra


de sangre se obtenga por venopunción, no debe
usarse jeringas con anticoagulantes. Los
anticoagulantes pueden causar distorsión morfológica de
los parásitos al interferir en la tinción, sobre todo los
estadios de plasmodios, apareciendo poco coloreados o
degenerados.
No se debe cubrir la superficie del portaobjetos, una
extensión buena comprende una porción más gruesa y
otra más delgada, con una transición entre ambas: su
aspecto tiene que ser liso y nivelado, sin ondulaciones,
resaltes ni poros.
GOTA GRUESA.-
Técnica a la sangre para el examen en modo obtener por
punción digital, punción del lóbulo de la oreja o por
venoclisis. Se debe colocar de 2 a 3 gotas de sangre
sobre el portaobjetos, dejando caer una encima de otra.
Si la muestra se obtiene por dígito punción se presionará
el pulpejo dejando caer las gotas directamente sobre el
portaobjeto si es por venopunción se dejará gotear
directamente de la jeringa. Se deja secar a temperatura
ambiente. El número de muestras es igual que para el
frotis, de igual manera el transporte.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Muestras inadecuadas.- Una película gruesa. El frotis


debe ser lo bastante delgado como para leer a su través
un impreso; si es demasiado gruesa, se puede
desprender del portaobjetos. Las películas gruesas no
debe secarse en estufas, o cerca de mecheros, el exceso
de temperatura puede fijar los eritrocitos y evitar la
deshemoglobinización que posteriormente se realizará en
el laboratorio antes de teñir la lámina.

MICROHEMATOCRITO.-
Esta técnica se utiliza en lactantes y niños pequeños,
para el diagnóstico parasitológico de enfermedad de
Chagas. La misma permite la extracción de una cantidad
pequeña de sangre, y aumenta las posibilidades
diagnósticas, ya que en este procedimiento
mediante centrifugación, se concentran los
tripomastigotes de Tripanosoma cruzi junto a los
leucocitos, en la interfase eritrocitos - plasma, zona a
partir de la cual se preparan las láminas para su
observación.
Material necesario.- Tubos pequeños o pendorff
con anticoaguiantes (citrato, EDTA o heparina), aguja
estéril, material para desinfección de piel.
Técnica.- La sangre para el examen, se obtiene por
venopunción.
Se coloca inmediatamente en el tubo seleccionado.
Número de muestra y/o volumen.- Es suficiente con 1 a
2 ml de sangre.
Transporte.- Debe trasladarse inmediatamente al
laboratorio para su procesamiento, ya que el diagnostico
se hace mediante la observación de las formas
vivas de tripomastigotes de Tripanosoma cruzi. De
no ser posible, la extracción de sangre deberá realizarse
en el laboratorio.
Muestras inadecuadas.- No se procesaran muestras de
sangre, que tengan más de 2 a 3 horas de extraídas, ya
que algunos anticoagulantes alteran la viabilidad de los
parásitos, en forma proporcional a tiempo de exposición.
HECES.-

Material necesario.- Frasco de plástico, limpio, seco,


transparente, de boca ancha y con tapa de rosca. Se
puede utilizar recipientes con medios de transporte o
conservantes. Técnica.- Si son formadas o pastosas se
toma una porción del recipiente donde hayan sido
emitidas, y se transfieren al frasco que se enviará al
laboratorio. En caso de que sean líquidas puede
emplearse jeringa para pasar la muestra al frasco de
envío. Se descartan muestras contaminadas con orina.

Volumen mínimo.- Heces formadas o pastosas: tamaño


de una pepa de durazno. Heces líquidas: 10 -15 mi.
Transporte.- Deben enviarse lo antes posibie al
laboratorio, de no ser así se podrán mantener
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

refrigeradas a 4^0 hasta 12 hrs, antes de ser procesadas.


Nunca se guardarán en estufa o a temperatura ambiente
hasta el envío.

ORINA.-
Matenaí necesario.- Las muestras deben recolectarse
en recipientes limpios, secos, transparentes, de boca
ancha y con tapa de rosca. Las bolsas con adhesivo son
de gran utilidad para la recolección de muestras
pediátricas.
Para los estudios microbioiógicos de orina deben
utilizarse recipiente estériles.

Volumen mínimo.- Se recomienda utilizar recipientes de


50 ml de capacidad, donde se reciba aproximadamente
20 ml. para el análisis macro y microscópico.

Transporte.- Tras la recolección las muestras deberán


entregarse en el laboratorio con prontitud y evaluarse
dentro de las 2 horas, caso contrario debe refrigerarse o
agregar un conservante.

Técnica.-
Primera orina de la mañana.- Esta es la muestra ideal
de cribado, debido a que es una muestra concentrada
garantizando así la detección de sustancias químicas y
elementos preexistentes que pueden no estar presentes
en una muestra diluida al azar.

Muestra limpia de chorro medio.- Proporciona un


método seguro para obtención de orina para cultivo y
análisis de orina habitual. Se debe proporcionar ai
paciente el recipiente estéril e indicarle que se lave las
manos antes de la recolección. Los varones deben
higienizar el glande, que comienza en la uretra y retraer el
prepucio. Las mujeres deben separar los labios e
higienizar el meato urinario y la zona circundante.
Cuando se completa la higiene los pacientes orinan
primero en el inodoro, luego recogen una cantidad
suficiente de orina en el recipiente estéril y terminan de
orinar en el inodoro.

Muestras pediátricas.- Para la recolección de estas


muestras existen bolsas de plástico blando y transparente
con adhesivo hipoalergénico para la piel a fin de adherirla
a la zona genital de los niños y las niñas.
TOMA DE MUESTRAS.-
MUESTRA DE SANGRE.- La obtención de la muestra de
sangre debe realizar personal de salud debidamente
capacitado.
Para la extracción de una muestra de sangre se debe
tener dispuesto el siguiente material:
 Jeringa descartable de 5, 10, 20 ce. según las
pruebas a realizar
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

 Torundas de algodón con alcohol y/o alcohol


yodado al 2%.
 Torniquete o ligadura de caucho
 Tubo de ensayo con su respectiva identificación.
 Tubo de hemolisis con anticoagulante para
hemograma
 Bolígrafo indeleble para la identificación
 Formulario de exámenes requeridos
Procedimiento.-
 El personal de salud que realice la toma de
muestra debe realizar el lavado minucioso
de las manos, utilizar guantes y mandil.
 Colocar sobre la mesa la jeringa ya lista para ser
utilizada junto a la torunda con alcohol,
torniquete y el tubo previamente identificado.
 Una vez que el paciente este cómodo, pedirle
que descubra su brazo, buscar el lugar donde se
realizará la punción. El lugar ideal de obtención
de muestra de sangre es en las venas que se
encuentran en la flexura del codo.
 En caso de que el paciente sea niña o niño pedir
al familiar que lo colabore y lo sostenga con
firmeza.
 Aplicar el torniquete
 Realizar la asepsia de la zona elegida con la
torunda realizando movimientos circulares de
adentro hacia afuera y cuidando de no volver a
pasar por la parte ya limpiada.
 Fijar la piel con los dedos índice y pulgar
 Sujetar la jeringa de manera que el émbolo se
apoye en la palma de la mano, asegurarse que el
bisel de la aguja esté hacia arriba, introducir
la aguja en la vena seleccionada.
 Aspirar lentamente el émbolo para succionar la
sangre sin aflojar el torniquete.
 Retirar el torniquete y posteriormente
retirar suavemente la aguja, colocando otra
torunda de algodón sobre el lugar de punción.
Para evitar fuga de la sangre presione, sin dar
masaje.
 Una vez extraída la muestra (sangre) vaciar el
contenido de la jeringa en el tubo de ensayo sin
anticoagulante, en el momento del vaciado se
debe tener el cuidado de hacerlo por las paredes
del tubo para evitar la hemolisis de la muestra, al
mismo tiempo se debe cuidar de no derramar la
sangre.
 Los tubos deben estar bien identificados con los
datos del paciente, dejar a temperatura ambiente
hasta que se forme el coagulo, o en el caso de
que se cuente con una centrifuga, separar el
suero mediante el procedimiento de
centrifugación.
 En caso de centrifugar la muestra se debe utilizar
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

tubos con tapón de goma herméticamente


sellados si es posible asegurados con tela
adhesiva. Una vez finalizada !a centrifugación
dejar reposar unos minutos antes de abrir la
centrífuga para dejar sedimentar aerosoles
generados durante la centrifugación.
 Trasladar el suero en otro tubo estéril,
identificado y mantener en refrigeración (entre+2
e
C a +8 eC) hasta realizar el examen.
 Para trasladar el suero a otro tubo estéril se
debe utilizar pipetas Pasteur o goteros estériles,
teniendo el cuidado de utilizar una pipeta o gotero
para cada muestra.

En caso de envío a otro laboratorio se debe tomar las


siguientes precauciones:
 Tapar bien los tubos y sellar con tela adhesiva o
Parafilm, asegurarse de que estén
rotulados con la correspondiente etiqueta.
 No enviar las muestras los fines de semana o
días previos a feriados.
Informar a la persona a la cual se le hace el envío, la vía,
día y hora de llegada para su seguimiento y recepción.
 Cuando existe algún tipo de accidente por rotura
de tubos durante el centrifugado el operador debe
estar obligatoriamente vestido con la bata de
protección.
 Cerciorarse que se produjo el accidente y
desinfectar el área circundante externa a la
centrifuga con papel absorbente empapado en
favandina diluida al 1%, dejar actuar 20 minutos.
 Desinfectar el área interna de la centrifuga que
recibió salpicaduras con papel absorbente
empapado con lavandina diluida al 1% y dejar
actuar 20 minutos.
 Retirar con una pinza los trozos de vidrio
que se encuentran dentro los tacos (soportes de
tubos) de la centrifuga y además de los mismos
tacos y depositar en un recipiente con lavandina
diluida al 1 % y dejar actuar 20 minutos y
colocarlos en recipientes de material corto
punzante

MUESTRAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS.-Se debe tener


dispuesto el siguiente material:
 Hisopos estériles
 Baja lenguas
 Tubos estériles con medio de cultivo
 Etiquetas y bolígrafos
 Envases de poli etileno para embalaje
 Cinta adhesiva o parafilm
 Formulario epidemiológico

Procedimiento.-
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Antes de realizar la toma de muestra tomar en cuenta:


 Tomar la muestra dentro de tos 7 días de de
inicio de la erupción.
 No debe haber secreción purulenta nasal ni
faríngea.
 Toda muestra debe acompañar su kardex
correspondiente.
MUESTRA FARINGEA.-
 El paciente debe estar sentado frente a una
fuente luminosa
 Mantener la lengua del paciente apartado con
baja lenguas
 Frotar enérgicamente con el hisopo estéril
las dos amígdalas y la pared posterior de la
faringe o cualquier otra zona inflamada, teniendo
cuidado de no tocar la lengua ni la mucosa bucal
 Una vez tomada la muestra introducir el hisopo el
tubo con el medio de transporte viral (MTV),
cerrar herméticamente, identificar (colocar el
nombre del paciente y la fecha de toma de
muestra).
 Guardar la muestra a la temperatura de -202C a
— 30 -C.
 Sembrar en medios de cultivo específicos
MUESTRAN AS AL.-
 Insertar el hisopo en la parte superior interna de
las fosas nasales, aproximadamente una pulgada
en los adultos y un poco menos en los niños
 Mantener inmóvil el hisopo por unos 30 seg.
Dentro de la fosa nasal
 Retirar el hisopo suavemente presionando con
movimientos rotatorios
 Las muestras de ambas fosas nasales se
obtienen con el mismo hisopo
 Introducir el hisopo dentro del medio de
transporte viral (MTV) y cerrar herméticamente
 Sembrar en medios de cultivo específicos
6.- FORMULARIOS Y REGISTROS Cuaderno de registro
7.- REFERENCIAS Manual de Bioseguridad para toma y transporte de
muestras.
OPS
8.-ANEXOS

REDACTADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. : Mabel Lizidro S. Dra.: Lizzeth Calizaya Ch. Dr. Arturo Álvarez

FECHA DE REDACCIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


13-07-2014 15-08-2014 25-08-2014
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

VERSIÓN ORGINAL ACTUALIZACIÓN Nº


FECHA DE VIGENCIA: FECHA DE VIGENCIA:

LABORATORIO CLÍNICO Código:


PASTEUR MANUAL MTTM 05

Verisión:
MANUAL DE TOMA Y TRANSPORTE 0-1
DE MUESTRAS
Página: 2 de 10

ÍNDICE
ÍNDICE Pág.
1. DEFINICIONES 1
2. NORMAS BÁSICAS 2
3. OBJETIVO 2
4. ALCANCE
2
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5. MOTIVOS Y/O CRITERIOS DEL LABORATORIO PAQRA RECHAZAR UNA MUESTRA 2


6. FASE PREANALITICA
7. REQUERIMIENTO PARA UNA MUESTRA DE BUENA CALIDAD
2
a. Punción venosa
3
b. Toma de Muestra
3
i. Muestra de Sangre
3
ií. Problemas durante la venopunción
3
c. Otras colecciones de muestras
3
i. Hemocultivos
4
ii. Curva de Tolerancia a la glucosa
5
iii. Gota Gruesa
5
iv. Microhematocrito
5
v. Frotis de sangre
6
vi. Muestras de Heces
6
vii. Muestras de orina
7
viii. Muestras de las vías respiratorias
7
ix. Muestra faríngea
7
x. Muestra nasal
8
8. EFECTOS DE LA LIPEMIA
8
9. EFECTOS DE LA HEMOLISIS
8
10. EFECTOS DEL SUERO ICTÉRICO
9
11. DETERMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA
9
12. BIBLIOGRAFÍA
9
9
10

1. DEFINICIONES

Procedimiento especializado que consiste en la obtención de uno o varios especímenes


biológicos con el fin de encontrar la causa o factores que afecten la salud.

2. NORMAS BÁSICAS
Las muestras deben estar acompañadas de su respectivo formulario de solicitud de análisis
donde deben llenarse todos los datos solicitados por el laboratorio. Es imprescindible señalar:
1. Nombre completo.
2. N9 de registro
3. Fecha de nacimiento o edad.
4. N2 de teléfono
5. Hora de la toma de muestra
6. Nombre del médico solicitante.

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Recolección de sangre

Toda obtención de sangre representa un peligro potencial para el flebotomista, por tanto los
especímenes de todos los pacientes deben ser considerados potencialmente infecciosos. Las
técnicas apropiadas de recolección de sangre deberán ser seguidas de manera cuidadosa para
minimizar el riesgo para el personal de laboratorio.

Los estudios requieren muestras sanguíneas, en algunos casos deben conservar condiciones de
ayuno, el cual puede prolongarse como mínimo 6 horas y en algunas ocasiones durante 12
horas. En cualquiera de los casos, deben seguirse las siguientes indicaciones generales:
La sangre debe recolectarse en tubos de vidrio o plástico estériles. En caso de recolectar la
sangre con jeringa y agujas estériles, deben llenarse los tubos con precisión y agilidad, evitando
en todo momento realizar procedimientos bruscos que puedan producir rompimiento el as células
sanguíneas (hemolisis) lo cual invalida la muestra y se requerirá extraer nuevamente el
espécimen.

3. OBJETIVO
Difundir al personal de laboratorio normas de bioseguridad como también conceptos básicos
para la toma, conservación, transporte y envío de muestras, describiendo el material necesario
que permitan la obtención de muestras de buena calidad para garantizar el correcto diagnostico
Laboratorial de enfermedades y minimizar la exposición a riesgos del personal de salud y la
población.

4. ALCANCE
Este procedimiento es de aplicación obligatoria para todo el personal involucrado en la toma de
muestras, recepción y atención al público.

5. MOTIVOS Y/O CRITERIOS DEL LABORATORIO PARA RECHAZAR UNA MUESTRA


La alteración de los valores en el laboratorio es por lo general debido a la hemolisis causada por:
Empleo de jeringas, agujas o tubos húmedos.

Colocación del torniquete durante un tiempo excesivo antes de practicar la punción. Tubos
calientes por rayos solares. Movimientos bruscos tanto en la toma como transporte.

- Congelación de la muestra.
- Contaminación bacteriana.
- Fricción por agujas de reducido calibre.
- Empleo de anticoagulantes inadecuados o en desproporción con la muestra.
- Llenado insuficiente de los tubos que contienen una cantidad fija de anticoagulante.

6. FASE PREANAUTICA

CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA
Las muestras que están en tubo se colocan a una gradilla para ir a ser procesadas. Las muestras
deben separarse según el caso en plasma o suero, rotularse correctamente, analizarse
inmediatamente como por ejemplo en el caso de la glicemia por la glucolisis in vitro que se
degrada 7 mg/dl de este analito por cada hora de extracción o conservarse adecuadamente,
refrigerada a 42C, para el posterior análisis de las diferentes pruebas bioquímicas. El suero o
plasma no deben ser conservados más de 6 horas en refrigeración sin ser procesadas o
separados de los demás componentes sanguíneos, ya que esto trae como consecuencia
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

alteración de los diferentes metabolitos de la sangre y por lo tanto, en la fase analítica y por
consiguiente resultados incorrectos.

7. REQUERIMIENTO PARA UNA MUESTRA DE BUENA CALIDAD

a. Punción venosa
i. Equipo

Silla para venopunción: esta debe permitir que el paciente se siente cómodo. El brazo del
paciente deberá ser recargado del tal forma que el codo se mantenga derecho. Se deberán tomar
precauciones para asegurar que el paciente no caiga de la silla. También se puede utilizar una
mesa de inspección para las personas que prefieran estar recostadas para la toma.

Agujas para colectar sangre: existen disponibles con código de color para los grosores más
comunes, del 19 al 23. Las agujas deben ser estériles y desechables.\kas-agtíjas--60n-íapón.de
huje,_para muestras m ú ItipleSjjsan necesarias cuando se va a coiectarnFtás-de-tma-muestra de

ii. Aditivos
Los aditivos son en general anticoagulantes líquidos o en polvo, los cuales evitan la coagulación
del espécimen. Los tubos tienen un tapón de color para indicar los aditivos:
Color Espécimen Uso Aditivo
Azul Plasma o sangre total Coagulación Citrato de sodio
Lila Plasma o sangre total Biometría, Hb EDTA
glicosilada
Rojo Suero Bioquímica, Ninguno
hormonas
b. Toma de muestra
i. Muestra de sangre
La obtención de la muestra de sangre debe realizar personal de salud debidamente capacitado.
Para la extracción de una muestra de sangre se debe tener dispuesto el siguiente material:
Jeringa descartable de 5,10, 20 ce. Según las pruebas a realizar.
Torundas de algodón con alcohol y/o alcohol yodado al 2%.
Torniquete o ligadura de caucho.
Tubo de ensayo con su respectiva identificación
Tubo de hemolisis con anticoagulante para hemograma
Bolígrafo indeleble para la identificación
Formulario de exámenes requeridos.

Procedimiento
- El personal de salud que realice la toma de muestra debe realizar el lavado minucioso de
las manos, utilizar guantes y mandil.
- Colocar sobre la mesa la jeringa ya lista para ser utilizada junto a la torunda con alcohol,
torniquete y el tubo previamente identificado.
- Una vez que el paciente este cómodo, pedirle que se descubra su brazo, buscar el lugar
donde se realizará la punción. El lugar ideal de obtención de muestra de sangre es en las
venas que se encuentran en la flexura del codo.
- En caso de que el paciente sea niño (a) pedir al familiar que lo colabore y lo sostenga con
firmeza.
- Aplicar el torniquete.
- Realizar ¡a asepsia de la zona elegida con la torunda realizando movimientos circulares de
adentro hacia afuera y cuidando de no volver a pasar por la parte ya limpiada. Fijar la piel
con los dedos índice y pulgar.
- Sujetar la jeringa de manera que el embolo se apoye en la palma de la mano, asegurarse
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

que el bisel de la aguja este hacia arriba, introducir la aguja en la vena seleccionada.
Aspirar lentamente el embolo para succionar la sangre sin aflojar el torniquete. Retirar el
torniquete y posteriormente retirar suavemente la aguja, colocando otra torunda de algod ón
sobre el lugar de punción. Para evitar fuga de la sangre presione, sin dar masaje. Una vez
extraída la muestra (sangre) vaciar el contenido de la jeringa en el tubo de ensayo sin
anticoagulante, en el momento del vaciado se debe tener cuidado de hacerlo por las
paredes del tubo para evitar la hemolisis de la muestra, al mismo tiempo se debe cuidar de
no derramar la sangre.
- Los tubos deben estar bien identificados con los datos del paciente, dejar a temperatura
ambiente hasta que se forme el coagulo, o en el caso de que se cuente con una centrifuga,
separar el suero mediante el procedimiento de centrifugación.
- En caso de centrifugar la muestra se debe utilizar tubos con tapón de goma herméticamente
sellados. Una vez finalizada la centrifugación dejar reposar unos minutos antes de abrir la
centrifuga para dejar sedimentar aerosoles generados durante la centrifugación. Trasladar
el suero en otro tubo estéril, identificado utilizando pipetas Pasteur o goteros estériles,
teniendo cuidado de utilizar una pipeta o gotero para cada muestra y mantener en
refrigeración (entre 2 a 82C) hasta realizar el examen.
En caso de envío a otro laboratorio se debe tomar las siguientes precauciones:
- Tapar bien los tubos y sellar con tela adhesiva o parafilm, asegurarse de que estén
rotulados con
- la correspondiente etiqueta.
- No enviar las muestras los fines de semana o días previos a feriados.
- Informar a la persona a la cual se le hace el envío, la vía, día y hora de llegada para su
- seguimiento y recepción.
- Cuando existe algún tipo de accidente por rotura de tubos durante el centrifugado el
operador debe estar obligatoriamente vestido con la bata de protección.
- Cerciorarse que se produjo el accidente y desinfectar el área circundante externa e interna
a la centrifuga con papel absorbente empapado en lavandina diluida al 1%, dejar actuar 20
minutos.
- Retirar con una pinza los trozo de vidrio que se encuentran dentro los tacos (soportes de
tubos) de la centrifuga y además de los mismos tacos y depositar en un recipiente con
lavandina diluida al 1% y dejar actuar 20 minutos y colocarlos en recipientes de material
corto punzante.

ii. Problemas durante la venopunción


Si el paciente se desmaya

- Bajar la cabeza y los brazos del desmayado si se encuentra sentado.


- Aflojar la ropa.
- Tomar el pulso, presión sanguínea y observar la frecuencia respiratoria o avisar al médico
para que lo realice.
- Permitir que el paciente inhale sales de amonio, acercándolas con un movimiento
ondulante. El paciente responderá tosiendo.
- Avisar a un médico si el paciente no responde.

Si presenta nauseas:
- Colocar al paciente de manera más cómoda.
- Pedir al paciente que respire profundamente y despacio.
- Bajar la cabeza del paciente.
Si hay vomito:
- Si esta acostado, rodar hacia el lado.
- Dar al paciente un recipiente si está avisando que siente ganas de vomitar y preparar papel
absorbente.
- Dar al paciente agua para enjuagarse.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

SÍ ocurre sangrado excesivo:


- Continuar la presión en el sitio de venopunción, hasta que el sangrado pare.
- Avisar al médico si el sangrado dura más de 5 minutos.

Si se presentan convulsiones:
- Evitar que el paciente se lastime a sí mismo, sin restringirlo completamente.
- Colocar un material suave entre los dientes del paciente.
- Avisar a un médico.

c. Otras colecciones de sangre


i. Hemocultivos

- Un espécimen de sangre se cultiva para determinar si las bacterias han penetrado a la


sangre. Por lo tanto es importante que el espécimen no este contaminado con bacterias
mediante:
o Desinfección de tapas y tapones de los tubos de recolección o botellas de cultivo, con
alcohol o yodo. Las tapas y tapones deben estar secos.
o Desinfección del sitio de punción con una torunda con isodine o tintura de yodo al 2%.
(Alternativamente, en pacientes con hipersensibilidad al yodo se puede utilizar alcohol o
tintura de jabón verde). Iniciar la limpieza del centro y arriba del sitio de punción y frotar la
piel y no tocar el sitio antes de realizar la venopunción.
o Colectar primero el espécimen para el hemocultivo.

ii. Curva de tolerancia a la glucosa


Para minimizar la variación de la prueba y la interpretación de la tolerancia a la glucosa, se deben
seguir las siguientes recomendaciones:

Preparación del paciente:


a) El paciente debe ser ambulatorio no hospitalizado.
b) El paciente no deberá haber tenido cirugía, trauma o enfermedad las últimas dos semanas.
c) El paciente deberá realizar una dieta rica en carbohidratos (cuando menos 150 g de
carbohidratos por día) los tres días previos a la prueba, cuando el médico así lo indique.
d) El paciente deberá tener un ayuno de cuando menos 8 horas y no más de 16 horas antes
de la prueba.
e) El paciente deberá ser avisado de las restricciones de la dieta e interrogado para verificar el
entendimiento y aceptación.

Prueba:
a) La prueba deberá iniciarse e preferencia, entre 7 y 9 de la mañana.
b) La carga de glucosa depende del tipoi de pacientes y las razones para la solicitud de la
prueba. Las cargas son: adultos 75 gr.
Niños 1.75gr./kg de peso ideal, máximo 75 gr.
Diabetes gestacional 100 gr.
Embarazo 75 gr.
c) La carga completa deberá ser ingerida en menos de 5 minutos.
d) Los tiempos de recolección son específicos para el tipo de curva de tolerancia solicitada:
- CTG2 (curva de tolerancia de 2 horas) para diabetes, ayuno, 30 min, 1 hora, 90 min y 2
horas.
- CTG3 (curva de tolerancia de 3 horas) para diabetes gestacional; ayuno, 1 hora, 2 horas
y 3 horas.
- CTG5 (curva de tolerancia de 5 horas) para hipoglicemia: ayuno y especímenes
recolectados a intervalos de 30 min.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

- DGE (determinación de glucosa en embarazo); 1 hora. No requiere ayuno.


- GPP2 (glucosa postprandial de 2 horas) para búsqueda de diabetes, la muestra se toma a
las 2 horas.
e) Se deberá tomar una muestra en cualquier momento que el paciente presente síntomas
de hipoglicemia (nerviosismo, sudoración, taquicardia, mareo, etc.).
- Para CTG2, CTG3 y CTG5 el paciente deberá anotar cualquier detalle o sensaciones
físicas que presente y la hora de las reacciones durante la prueba para que las discuta
con su médico.
- El paciente no debe fumar, tomar café o hacer ejercicio durante la prueba únicamente
puede caminar. Si se presentan respuestas del sistema nervioso autónomo durante la
prueba (palidez, sudoración, nausea, desvanecimiento, etc.), la prueba deberá
suspenderse después de tomar una muestra. La prueba se deberá repetir en otra ocasión,
de acuerdo a la opinión del médico tratante.

iii. Gota gruesa


Técnica: La para el examen, se puede obtener por punción digital, punción del lóbulo de la oreja o
por venoclisis. Se deberá colocar de 2 a 3 gotas de sangre sobre el portaobjetos, dejando caer
una encima de otra. Si la muestra se obtiene por dígito punción se presionara el pulpejo dejando
caer las gotas directamente de la jeringa. Se deja secar a temperatura ambiente. El número de
muestras es igual que para el frotis, de igual manera el transporte.

Muestras inadecuadas: una película gruesa. El frotis debe ser lo bastante delgado como para
leer a su través un impreso; si es demasiado gruesa, se puede desprender del portaobjetos. Las
películas gruesas no debe secarse en estufas, o cerca de mecheros, el exceso de temperatura
puede fijar los eritrocitos y evitar la deshemoglobinización que posteriormente se realizará en el
laboratorio antes de teñir la lámina.
iv. Microhematocrito
Esta técnica se utiliza en lactantes y niños pequeños, para el diagnóstico parasitológico de
enfermedad de Chagas. La misma permite la extracción de una cantidad pequeña de sangre, y
aumenta las posibilidades diagnósticas, ya que en este procedimiento mediante centrifugación, se
concentran los tripomastigotes de Tripanosoma Cruzi junto a los leucocitos, en la interfase
eritrocitos- plasma, zona a partir de la cual se preparan las láminas para su observación.
Material necesario: tubos pequeños o ependorff con anticoagulante (EDTA), aguja estéril,
material para desinfección de la piel. Técnica: La sangre para este examen, se obtiene por
venopunción. Se coloca inmediatamente en el tubo
seleccionado.
Numero de muestras y/o volumen: es suficiente con 1 a 2 ml de sangre.

Transporte: debe trasladarse inmediatamente al laboratorio para su procesamiento, ya que el


diagnostico se hace mediante la observación de las formas vivas de tripomastigotes de
Tripanosoma Cruzi. De no ser posible, la extracción de sangre deberá realizarse en el laboratorio.
Muestras inadecuadas: no se procesaran muestras de sangre, que tengan más de 2 a 3 horas
de extraídas, ya que algunos anticoagulantes alteran la viabilidad de los parásitos, en forma
proporcional a tiempo de exposición.

v. Frotis de sangre
Técnica: la sangre para el examen, se puede obtener por punción digital, punción del lóbulo de la
oreja o por venoclisis. Si se emplea alcohol al 70% para desinfectar el punto de punción se
esperara que se evapore completamente, antes de realizar la punción.
El frotis debe secarse agitando rápidamente al aire. El secado lento da lugar a una contracción
artificial de las células.
El portaobjetos debe etiquetarse, marcando nombre del paciente, con lápiz en el extremo más
grueso de la película de sangre.
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Numero de muestras o volumen: es recomendable la realización de 2 o 3 frotis como mínimo.


De acuerdo al número de pruebas que requiera el paciente.

Transporte: Deben enviarse al laboratorio inmediatamente para realizar las coloraciones, de no


ser posible se mantendrán a temperatura ambiente, no más de 24 horas, ya que la sangre
empieza a perder su afinidad por los colorantes entre las 24-72 horas.

Muestras inadecuadas: en el caso de que la muestra de sangre se obtenga por venopunción, no


debe usarse jeringas con anticoagulantes. Los anticoagulantes pueden causar distorsión
morfológica de los parásitos al interferir en la tinción, sobre todo los estadios de plasmodios,
apareciendo poco coloreados o degenerados.
No se debe cubrir la superficie del portaobjetos, una extensión buena comprende una porción más
gruesa y otra más delgada, con una transición entre ambas: su aspecto tiene que ser liso y
nivelado, sin ondulaciones, resaltes ni poros.

vi. Muestras de heces


Material necesario: Frasco de plástico, limpio, seco, transparente, de boca ancha y con tapa
rosca. Se puede utilizar recipientes con medios de transporte o conservantes.
Técnica: Si son formadas o pastosas se toma una porción del recipiente donde hayan sido
emitidas, y se transfieren al frasco que se enviará al laboratorio. En caso de que sean liquidas
puede emplearse jeringa para pasar la muestra al frasco de envío. Se descartan muestras
contaminadas con orina. Volumen mínimo: Heces formadas o pastosas: tamaño de una pepa de
durazno. Heces liquidas: 10 a 15 ml.
transporte: deben enviarse lo antes posible al laboratorio, de no ser así se podrán mantener
refrigeradas a 4?C hasta 12 horas, antes de ser procesadas. Nunca se guardaran en estufa o
temperatura ambiente hasta el envío.
vii. Muestras de orina
Material necesario: La muestra debe recolectarse en recipientes limpios, secos, transparentes,
de boca ancha y con tapa rosca. Las bolsas con adhesivo son de gran utilidad para la recolecci ón
de muestras pediátricas. Para los estudios microbiológicos de orina debe utilizarse recipiente
estéril. Volumen mínimo: Se recomienda utilizar recipientes de 50 mi de capacidad, donde se
reciba aproximadamente 20 mi. Para análisis macro y microscópico.
Transporte: Tras la recolección las muestras deberán entregarse en el laboratorio con prontitud y
evaluarse dentro de las 2 horas, caso contrario debe refrigerarse o agregar un conservante.
Técnica:

Primera orina de la mañana.- esta es la muestra ideal de cribado, debido a que es una muestra
concentrada garantizando así la detección de sustancias químicas y elementos preexistentes que
pueden no estar presentes en una muestra diluida al azar.
Muestra limpia de chorro med/o.-propordona un método seguro para obtención de orina para
cultivo y análisis de orina habitual. Se debe proporcionar al paciente el recipiente estéril e indicarle
que se lave las manos antes de la recolección. Los varones deben higienizar el glande, que
comienza en la uretra y retraer el prepucio. Las mujeres deben separar los labios e higienizar el
meato urinario y la zona circundante.
Cuando se completa la higiene los pacientes orinan primero en el inodoro, luego recogen una
cantidad suficiente de orina en el recipiente estéril y terminan de orinar en el inodoro.
Muestras pediátricas.- para la recolección de estas muestras existen bolsas de plástico blando y
transparente con adhesivo hipoalergénico para la piel a fin de adherirla a la zona genital de los
niños (as).

viii. Muestras de las vías respiratorias


- Se debe tener dispuesto el siguiente material:
- Hisopos estériles
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

- Bajalenguas
- Tubos estériles con medio de cultivo
- Etiquetas y bolígrafos
- Envases de poli etiieno para embalaje
- Cinta adhesiva o parafilm
- Formulario epidemiológico
Procedimiento: antes de realizar la toma de muestra tomar en cuenta:
Tomar la muestra dentro de los 7 días de inicio de la erupción.
No debe haber secreción purulenta nasal ni faríngea.
Toda muestra debe acompañar su orden correspondiente.

ix. Muestra faríngea


- El paciente debe estar sentado frente a una fuente luminosa.
- Mantener la lengua del paciente apretado con bajalenguas.
- Frotar enérgicamente con el hisopo estéril las dos amígdalas y la pared posterior de la
faringe o
- cualquier otra zona inflamada, teniendo cuidado de no tocar la lengua ni la mucosa bucal.
- Una vez tomada la muestra introducir el hisopo el tubo con el medio de transporte viral
(MTV),
- cerrar herméticamente, identificar (colocar ei nombre del paciente y la fecha de toma de
- muestra).
- Guardar la muestra a la temperatura de -202C a -30 9C.
- Sembrar en medios de cultivo específicos.

x. Muestra nasai
- Insertar el hisopo en la parte superior interna de las fosas nasales, aproximadamente una
- pulgada en los adultos y un poco menos en los niños.
- Mantener inmóvil el hisopo por unos 30 seg, dentro de la fosa nasal.
- Retirar el hisopo suavemente presionando con movimientos rotatorios.
- Las muestras de ambas fosas nasales se obtienen con el mismo hisopo.
- Introducir el hisopo dentro del medio de transporte viral (MTV) y cerrar herméticamente.
- Sembrar en medios de cultivo específicos.

8. EFECTOS DE LA LIPEMIA
Cuando se aplica a una muestra de sangre, se refiere a la turbidez claramente visible causada por
una elevada concentración de lípidos.
Esta lipemia se debe al lípido triglicéridos, presente en forma de lipoproteína, en su mayoría
quilomicrones y üpoproteínas de muy baja densidad.
Causa: normalmente se debe a la extracción de la muestra sanguínea demasiado pronto después
de la ingesta rica en grasa. En algunos casos puede ser el resultado de una enfermedad
sistémica, con consecuencias importantes, se evita después de un ayuno de 12 horas como
mínimo.

Efectos:
 La lipemia aumenta la tendencia a sufrir hemolisis después de la extracción.
 La concentración de la hemoglobina falsamente aumentada debido al incremento de la
turbidez.
 Valores bioquímicos falsamente elevados por efecto de la turbidez en la transmisión de
luz de las medidas fotométricas en proteínas plasmáticas, albúmina, glucosa, bilirrubinas,
calcio y otros.
 También interferencias en la determinación por inhibición en la actividad de la amilasa,
uricasa y ureasa y una disminución en la concentración de creatinina.
Interferencias exógenas y endógenas: la interferencia puede presentarse a la muestra debido a
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

fuentes endógenas o exógenas, pueden ser producidas en ciertas condiciones patológicas, ejm:
bilirrubina, lípidos, proteínas, hemoglobina; administrados a los pacientes durante el tratamiento a
causa de drogas, nutrición parenteral, expansores de plasma, anticoagulantes, suplementos
nutricionales, alcohol y drogas en abuso; también puede deberse a la contaminación de las
muestra (anticoagulante, conservantes, separadores de suero, etc.).

9. EFECTOS DE LA HEMOLISIS
La lísís de los elementos formes de la sangre, pueden contaminar el suero o el plasma dando
lugar a un aumento en la concentración de diferentes analitos.
Causa: la lisis de los elementos formes de la sangre puede producirse durante la toma de
muestras en los tubos de vacio por la fuerte expansión de sangre o por la mezcla con el
anticoagulante, también puede producirse durante la centrifugación y separación del suero o
plasma en el procesamiento de la muestra.
Efectos:
 Se produce un aumento en las concentraciones de lactato deshidrogenasa, GOT, GPT,
Fosforo, potasio, calcio zinc, magnesio.
 También un aumento en la actividad sérica de fosfatasa acida y en la concentración de
albúmina y bilirrubinas.
 Disminución de glucosa y sodio.
10. EFECTOS DEL SUERO ICTÉRICO
Una concentración de bilirrubinas superior a 25 mg/dl interfiere en la medida de distintos analitos,
dando lugar a incrementar la concentración de los analitos.
Puede interferir en la determinación de albúmina, colesterol, glucosa y proteínas totales.

11. DETERMINACIÓN DE BILIRRUBINA


Es el producto final del catabolismo se obtiene por destrucción de los hematíes, estos ingresan al
hígado por los canalículos llegando hacia los hepatocitos que se encuentran en el retículo
endotelial. En el hígado la bilirrubina se conjuga luego es excretado por el árbol biliar y en los
canalículos hepáticos. Esta determinación es la más importante para las determinaciones de las
obstrucciones en el hígado.
Método
Al ser la bilirrubina una sustancia de excreción con fuerte coloreado, la determinación es
simplemente colorimétrica y estos métodos se basan en las características químicas que tienen la
bilirrubina y sus componentes. Ai ver el proceso hay una bilirrubina conjugada que la hemos
llamado directa y otra bilirrubina no conjugada indirecta. La bilirrubina conjugada es soluble polar
en cambio la indirecta porque está unida a receptores o a la albúmina es poco soluble.
Fundamento
La bilirrubina en sangre en presencia de un reactivo de color llamado diazoreactivo da un
complejo coloreado llamado diazobilirrubina, este complejo coloreado es de color rosa violeta que
se lee entre
830-845 nm.
Diazo reactivo
Bilirrubina diazobilirrubina
reactivo de color (rosa violeta)
Técnica

Reactivo Blanco (bl) Bilirrubina Bilirrubina


Directa (BD) Total (BT)
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

H2O Destilada 2.5 ml 2.5 ml 2.5 ml


Desarrollador
Reactivo color (Diazo)
Suero 200 ul 200 ul 200 ul
Ácido sulfanílico 200 ul 200 ul 200 ul
Dejar 5 min en
oscuridad BD y BT

Valores de referencia
Bilirrubina Directa 0 - 0.2 mg/dl
Bilirrubina Indirecta 0 - 0.5 mg/dl
Bilirrubina Total 0 -1.0 mg/dl

12. BIBLIOGRAFÍA
1. Manual de Bioseguridad para toma y transporte de muestras. OPS
2. Interference Testing in clinical Chemistry (NCCLS vol 6 N213)
3. Juan Ernesto Sánchez, Antonio Muñoz. Servicio de análisis clínicos y Bioquímica Clínica.
4. Dra. Adela Panozo. Texto de Bioquímica Clínica

ELABORADO: Nombre: Dra. Mabel Nombre: Dr. Arturo Álvarez


Lizidro S.
Fecha: 28/07/2014 APROBADO Fecha:28/07/2014
Y LIBERADO:
Firma: Firma:

LABORATORIO CLÍNICO Código:


PASTEUR MANUAL MC 01

Verisión:
MANUAL DE TOMA Y TRANSPORTE 0-1
DE MUESTRAS
Página: 2 de 10

1. INTRODUCCIÓN
Todos los laboratorios clínicos suministran información de utilidad clínica de gran valor, tanto para
la toma de decisiones diagnósticas y/o terapéuticas, como para la evaluación del estado de salud
de la población.

El Proceso de Soporte LLCC establece que el proceso comienza cuando un facultativo solicita un
estudio y termina cuando dicho facultativo recibe el informe correspondiente. Además, establece
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

que la responsabilidad de todo este proceso corresponde al profesional del laboratorio clínico.
Por todo ello, es una obligación de los laboratorios clínicos asegurar el cumplimiento de las
normativas de transporte de especímenes así como la estabilidad de los mismos durante el
transporte mediante sistemas de conservación adecuados que permitan la trazabilidad y la
seguridad del proceso.

Por tanto todos los profesionales que participen tienen que disponer de la formación, habilidades y
experiencia necesarias para ejecutar las actividades requeridas. También hay que asegurar que
sean conscientes de la relevancia e importancia de sus actividades y sepan que contribuyen a la
obtención de los objetivos de la calidad.

2. OBJETIVO GENERAL:

 Asegurar que el proceso de la recogida y transporte de especímenes biológicos se realiza


de forma segura y sin que afecte a la calidad de los resultados analíticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Preservar la integridad d los especímenes diagnósticos.


 Exponer una serie de requisitos referidos a la preparación y las condiciones idóneas de
embalaje, etiquetado y señalización para la emisión de especímenes biológicos.

 Cumplir las condiciones y los requisitos de seguridad para minimizar el riesgo en


el transporte.

3. ALCANCE
A todos los profesionales bioquímicos implicados en las actuaciones necesarias para la
correcta obtención, transporte y conservación de los especímenes.

4. NORMATIVA LEGAL
Los reglamentos a los cuales está sometido el transporte de muestras de diagnóstico
están incluidos en normas internacionales generales que afectan a todo tipo de
mercancías que tengan que transportarse. Estos están basados en la normativa de las
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

Naciones Unidas, de la que la Organización Mundial de la Salud (OMS)


El reglamento del Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías
peligrosas por carretera, ADR de 2009, incluye los especímenes para diagnóstico (14)
dentro de la clase 6.2 como materias infecciosas de la categoría B.

5. ADECUACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA SU TRANSPORTE


5.1 Preparación de especímenes
 Empaquetar en el contenedor primario (e-pendolf) de forma segura, cubrir con
parafilm.
 Etiquetar adecuadamente para identificar los especímenes.
5.2 Embalaje
Se utiliza el sistema básico de embalaje/envasado triple P650:
 Recipiente primario: Un recipiente impermeable y estanco que contiene la
muestra. El recipiente se envuelve con parafilm para evitar derrames.
 Embalaje/envase secundario: Un segundo embalaje/envase estanco,
impermeable y duradero que encierra y protege el recipiente o recipientes
primarios.
 Embalaje/envase exterior. Los embalajes/envases secundarios se
colocan en embalajes/envases exteriores de expedición con un material
amortiguador adecuado.
 Cada embalaje/envase debe estar correctamente identificado, marcado y
etiquetado e ir acompañado de las solicitudes respectivas.

5.3 Etiquetado

En cada paquete se expondrá la información siguiente:

- La designación oficial de transporte ( SUSTANCIA BIOLÓGICA, CATEGORÍA A o B)


junto a la marca romboide mostrada a continuación:

UN3373

SUSTANCIA BIOLÓGICA
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

5.4 Transporte
Un transporte rápido y un tiempo de almacenamiento corto, hacen más fiables los
resultados del laboratorio

6. CONDICIONES DEL TRANSPORTE PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LAS


MUESTRAS
Sangre Tiempo de transporte
El suero o plasma tienen que separarse tan pronto como sea posible del contacto con las
células; Esta separación se la realiza en el laboratorio antes de que los especímenes
sean enviados.

Temperatura

La temperatura afecta a la estabilidad de las muestras de sangre. No todas los analitos


requieren la misma temperatura para mantener su estabilidad.

Dos son las situaciones referentes a la temperatura que permiten la conservación de la


estabilidad de las muestras:

- Temperatura ambiente. Muestras que pueden ser transportadas a temperatura


ambiente. Se considera temperatura ambiente la comprendida entre 18-25 QC.
- Temperatura de refrigeración. Es la comprendida entre 4-8 9C. La sangre en
condiciones de temperatura de refrigeración inhibe el metabolismo de las células y
estabiliza algunos analitos termolábiles.

Orientación de los tubos

Se recomienda que los tubos se mantengan durante el transporte en posición vertical con
LABORATORIO CLÍNICO PASTEUR

el tapón en la parte superior, para evitar el derramamiento del contenido.

Exposición a la luz

Es importante evitar la exposición de muestras a la luz, ya que muchos analitos son


fotosensibles a la luz artificial y a la del sol (ultravioletas).

ELABORADO: Nombre: Dra. Mabel Nombre: Dr. Arturo Álvarez


Lizidro S.
Fecha: 28/07/2014 APROBADO Fecha:028/07/2014
Y LIBERADO:
Firma: Firma:

También podría gustarte