Está en la página 1de 11

CONTENIDO 2º. PARCIAL.

 TEORIA DEL CONCEPTO JURIDICO (CONCEPTO, JUICIO Y RAZONAMIENTO)


 CONCEPTO: LATIN CONCEPTUS – IDEA DE ALGO
 Es la estructura lógica más simple del pensamiento. Es la representación mental
de un objeto, hecho o persona. Es la unidad básica del conocimiento humano. Sin
afirmar ni negar nada
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
Concepto: La representación mental de algo. Unidad básica de conocimiento.
 Jurídico: Latín Iuridicus= Que pertenece al derecho. Que se relaciona al derecho.
 Fundamental: Latín Fundamentum = Indispensable para la existencia de una
cosa. Sirve de fundamento.
 Definiciones: (de estructuras lógicas fundamentales)
 Eduardo García Maynez. Son las categorías o nociones irreductibles, en cuya
ausencia resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera.
 Rojina Villegas. Son aquellos que intervienen como elementos constantes y
necesarios en todo derecho.
 Características:

- Generales: Están en todo ordenamiento jurídico.

- Necesarios: Son imprescindibles para la existencia del Derecho.

 CLASIFICACIÓN.
 El criterio general para clasificar a los conceptos jurídicos fundamentales se basa
en que si el concepto forma parte de la estructura de la norma, será de carácter
formal. Si el concepto no forma parte de la estructura de la norma pero ésta no
podría aplicarse sin él; entonces es de carácter material. (ejemplo: un tipo penal
y la persona)
 Por lo tanto la clasificación más aceptada es la de conceptos jurídicos
fundamentales de carácter formal y de carácter material.
 Enumeración:

- FORMALES:

- Supuesto Jurídico

 Consecuencia Jurídica

 Relación de Causalidad
COMO VIMOS AL INICIO, TAMBIEN:
- MATERIALES.

- La persona

- Hechos y Actos Jurídicos

- Objeto del Derecho

- Derecho Subjetivo y Deber Jurídico

- Relación jurídica

- Petición, Acción, Pretensión y Proceso

Sanción y Coacción
ESTRUCTURA DE LA NORMA.

- Supuesto Jurídico: Hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias


establecidas por la norma.

- Consecuencia Jurídica: Es el resultado de la Norma, el hecho que la norma


contemple.

- Relación de causalidad: Es la relación que debe existir entre una acción u omisión
y un resultado delictivo.

- SUPUESTO JURIDICO:

- Descripción de una conducta.

- Definición de Garcia Maynez “Es una Hipótesis normativa de cuya realización


depende la generación de la consecuencia establecida en la norma.”

-  

- CONSECUENCIA JURÍDICA.

- Es la creación, modificación, transmisión o extinción de la realidad jurídica como


consecuencia de la realización del supuesto jurídico.

- RELACIÓN DE CAUSALIDAD.

- El vínculo que une al supuesto jurídico con la consecuencia jurídica.

- Ley : “No hay consecuencia jurídica sin supuesto jurídico”

- Ejemplo: ARTÍCULO 123 CÓDIGO PENAL. Comete homicidio quien diere muerte
a alguna persona. Al homicida se le impondrá prisión de 15 a 40 años.

- LA PERSONA

- ETIMOLOGIA. Del latin per-sono= sonar fuerte


- Designaba a la máscara de los actores de teatro en la antigüedad que la utilizaban
para dar más sonido y fuerza a la voz. Más tarde se transformó en un sinónimo de
actor o personaje, y su uso se generalizó para designar al ser humano en general.

- SANTIAGO LOPEZ AGUILAR: Todo ser capaz de derechos y obligaciones.

- EDUARDO GARCIA MAYNEZ: Todo ente capaz de tener facultades y deberes.

- La persona jurídica surge con el derecho, si no hay derecho no puede haber


persona jurídica. En la comunidad primitiva no existía derecho por lo que no se
reconocía a la persona jurídica, eran seres humanos sin facultades ni deberes.

- En el esclavismo los esclavos eran considerados cosas sin derechos ni


obligaciones.

- Actualmente existe igualdad Arto. 4 de la CPRG.

 LA PERSONA EN EL DERECHO:
 CLASES DE PERSONA:

- Persona Individual, Natural o Física: Todo ser humano al que el Derecho le


reconoce derechos y obligaciones. Es la persona en sentido unitario.

- Persona Jurídica, Moral o Colectiva: Conjunto de personas físicas que unen


esfuerzos para la consecución de un fin. Fundamento: Art. 34 de la CPRG
 Forman una persona distinta a la de sus miembros. Art. 16 C.C.
 PERSONALIDAD JURIDICA:
 PUIG PEÑA: Es una investidura jurídica atribuida por el derecho inseparable del
ser humano. (Sin derecho no hay personalidad jurídica)
  
 TEORIAS DEL INICIO DE LA PERSONALIDAD:

- Teoría de la concepción: La personalidad inicia con la concepción.

 Crítica: Difícil comprobar el momento exacto de la concepción.

- Teoría del Nacimiento: El momento en que nace la criatura es el momento en


que inicia la personalidad.
 La avalan su nitidez científica y facilidad probatoria.
  Teoría de la Viabilidad: Además del nacimiento requiere que el nacido pueda
vivir por si mismo fuera

- del vientre materno.

 Crítica: Si un niño vive pocos días no se puede negar el reconocimiento de sus


Derechos.
  

- Teoría Ecléctica: Conjuga elementos de las tres anteriores. Caso Guatemalteco


Art. 1 c.c.
1. CAPACIDAD.
 Es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.
 CLASES:

- DE GOCE: Capacidad de gozar de los derechos otorgados por la ley.

- DE EJERCICIO: Aptitud para ejercer los derechos y obligaciones por sí mismo.

 Regulación legal: Art. 8 c.c.


 PERSONERÍA JURÍDICA.
 Es el ejercicio de los derechos en representación de otra persona individual o
jurídica.
 Ejercicio. Definir la diferencia entre persona, personalidad, personería.
 HECHOS Y ACTOS JURIDICOS (VER VIDEO)
 HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS.
  La realización del supuesto jurídico necesita de la intervención de la persona
jurídica quien por acción u omisión encuadra su conducta en la hipótesis contenida
en la norma.
 El supuesto jurídico se realiza por medio de una acción u omisión.
  
 La realización del supuesto jurídico se da por medio de HECHOS Y ACTOS
JURÍDICOS.
  HECHO JURÍDICO.
 Es todo acontecimiento de la naturaleza o de la acción del hombre que realiza el
supuesto jurídico sin intención o voluntad de producir la consecuencia de derecho.
 Clases:
 NATURALES:
 Hechos de la naturaleza sin intervención humana. Ej. Una inundación que modifica
los linderos de un inmueble. Un deslave que causa la muerte de personas.
 HUMANOS:
 Acciones u omisiones del ser humano sin intención de producir la consecuencia
jurídica. Ej.
 Accidente de tránsito. Omitir inscribir a su hijo en plazo establecido en la ley.
 ACTO JURIDICO:
 Todo acto realizado por el hombre para producir efectos jurídicos. La diferencia
con el hecho jurídico es la voluntad de producir la consecuencia jurídica.
 Clasificación:
 Unilaterales: Requiere una sola voluntad. (Testamento)
 Bilaterales: Requieren dos voluntades. (Compraventa)
 Onerosos: Existe una prestación patrimonial. (Arrendamiento)
 Gratuitos: No existe una prestación patrimonial. (Comodato)
 Formales: Requieren de formalidades para su validez. (Mandato)
 Formales: Requieren de formalidades para su validez. (Mandato)
 No formales: No requieren formalidad. (pasaje de transporte)
 Puros: No imponen ninguna condición. (Donación pura y simple)
 Condicionales: Se sujetan a una condición. (Donación condicional)
 OBJETO DE DERECHO.
 Es el ente corpóreo o incorpóreo, material o inmaterial sobre el cual recae la
voluntad de los sujetos.
 Son las cosas sobre las cuales recae el poder jurídico de los sujetos.
 Definición de bien, (relativo a la propiedad y posesión). Todo ente susceptible de
apropiación.
 CLASIFICACION
 Bienes de dominio público: Pertenecen al Estado pueden utilizarse por todas las
personas.
 Bienes de dominio privado: La propiedad privada.
 Corpóreos: Tienen existencia material.
 Incorpóreos: Tienen existencia ideal. (el nombre, derecho de autor)
 Muebles: Se pueden trasladar de un lugar a otro.
 Inmuebles: No se pueden trasladar de un lugar a otro.
 Semovientes: Se pueden trasladar por si mismos.
 Principales: Existen y tienen valor por si mismos.
 Accesorios: Para ser valorados necesitan de un bien principal. (control remoto tv)
 Fungibles: Se pueden sustituir.
 No fungibles: No se pueden sustituir.
 Divisibles: Se pueden dividir sin que pierdan valor. (un terreno)
 Indivisibles: Si se dividen pierden su valor. (Arma)
 Presentes: Existen en el momento.
 Futuros: No existen en el momento pero pueden llegar a existir en el futuro.
(cosecha)
 DEFINICION DE DERECHO SUBJETIVO:
 Es el conjunto de facultades que la norma jurídica otorga al sujeto de derecho.
 OBSERVACIONES IMPORTANTES:
 El derecho subjetivo nace de una norma jurídica que otorga una facultad.
 Paralelamente a la facultad habrá una persona a quien se puede exigir el
cumplimiento de la obligación.
 La exigencia del cumplimiento dependerá de la libre voluntad del titular del
derecho
 DEBER JURÍDICO:
 Definición: El conjunto de obligaciones que la norma impone al sujeto de
derecho. Es la obligación impuesta por la norma de observar cierta conducta. Es la
conducta que el Ordenamiento Jurídico espera de la persona.
 Observación: Para que sea deber jurídico debe existir la posibilidad de exigir su
cumplimiento o de ser sancionado en caso de incumplimiento. Esto lo diferencia
de los deberes morales, religiosos etc.
 CLASIFICACION DE DEBER JURÍDICO: Art. 1319 C.C.
 Obligaciones de dar. Ej. 1320 C.C. (Ej. Pagar pensión alimenticia, pagar deuda)
 Obligaciones de hacer. 1323 C.C. (Ej. Derribar una obra peligrosa, orden de
escriturar)
 Obligaciones de no hacer. 1326 C.C. (Ej. Restricciones por violencia
intrafamiliar)
 RELACIÓN JURIDICA:
 Definición: Es el vínculo que nace entre las personas como consecuencia de la
realización del supuesto jurídico a través del hecho o acto jurídico.
 Al realizarse el supuesto jurídico se activa la norma creando el vínculo entre las
personas.
 Elementos de la relación jurídica
 PERSONALES MATERIALES FORMALES
 ELEMENTOS PERSONALES.
 Son las personas o sujetos de derecho.
 -Sujeto Activo: Es el titular de los derechos o facultades y quien decide si reclama
o no el cumplimiento del deber.
 -Sujeto Pasivo: Es el titular del deber que surge de la relación jurídica, quien
cumple voluntariamente la obligación o puede ser obligado a cumplir por medio del
poder público
 ELEMENTOS MATERIALES DE LA RELACION JURIDICA.
 Hecho o acto jurídico (acción y omisión, hecho de la naturaleza)
 Objeto del Derecho. (una pretensión o prestación)
 ELEMENTO FORMAL. La Norma Jurídica.
 Proceso Legislativo:
 INICIATIVA. Presentar proyectos de ley.
 DISCUSIÓN. Tres sesiones en el congreso 176 CPRG.
 APROBACIÓN. Por medio de mayoría absoluta o calificada. Absoluta es la mitad
más uno. Calificada: dos terceras partes. -
 SANCIÓN. Acto del jefe de Estado que confirma la ley. Art. 177
 PROMULGACIÓN. Acto conjunto con el gabinete de gobierno ordenando su
cumplimiento y la publicación.
 PUBLICACIÓN. Acto de publicar la ley en el Diario Oficial.
 PETICIÓN.
 En sentido amplio: del latín petitio = Pedir a alguien que haga algo.
 La petición puede hacerse amablemente, con amenazas, con cualquier medio de
comunicación.
 El ser humano necesita pedir cosas para satisfacer sus necesidades.
 Derecho de Petición: Es un derecho humano. Derecho que la ley otorga a las
personas de solicitar algo a las autoridades para satisfacer sus intereses. Art. 28
CPRG.
 Forma de plantear las peticiones: Verbalmente o mediante escritos o memoriales.
Se toma como sinónimo de demanda.
 ACCIÓN:
 Derecho Humano. En sentido amplio: latín actio = Movimiento, hacer algo.
  Derecho de Acción: Derecho otorgado por la ley de acudir a los órganos
jurisdiccionales a presentar una petición. Art. 29
  ELEMENTOS DEL DERECCHO DE ACCIÓN.
 Sujetos de la Acción: Actor y el Juez
 Objeto de la Acción: La pretensión.
 La causa de la Acción: El interés del accionante.
  CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN.
 De acuerdo a la jurisdicción: Civil, Penal, Laboral, administrativa, mercantil.
 De acuerdo al proceso: Contenciosa y no contenciosa (jurisdicción voluntaria)
 PRETENSIÓN: del latín praetensio: Intención, lo que se pretende.
 Es la resolución que se desea obtener del juez.
 Es un acto jurídico: Busca crear efectos jurídicos.
 Se materializa en la demanda y se funda en el derecho de acción.
 PROCESO: latín processus: Marchar para adelante.
 Definición: Un conjunto de actos o pasos ordenados que buscan una finalidad.
  
 Diferencia con procedimiento: El proceso es el conjunto de pasos a seguir.
Procedimiento es cada paso que conforma el proceso.
 Definición de Sanción:
 García Maynez: Es la consecuencia jurídica que el incumplimiento del deber
jurídico produce.
 Es la ratificación del cumplimiento del deber, el reconocimiento de una
indemnización o el castigo por el incumplimiento de una norma.
  
 Definición de Coacción:
 Es el cumplimiento forzado del deber o de la sanción impuesta.
 Diferencia entre sanción y coacción:
 La sanción es la consecuencia del incumplimiento del deber puede traducirse en
un cumplimiento forzoso, en el pago de una indemnización o en un castigo.
 La coacción es la facultad de hacer cumplir forzosamente la sanción. Es el poder
de ejecutar la sanción.
 Sin el poder coercitivo no se podría realizar la sanción.
  
 IV UNIDAD TEORÍA DEL JUICIO JURÍDICO
 EL JUICIO:
 Del latín: iudicum (juzgar). Es la segunda estructura lógica después del
concepto.
 Definición: Estructura del pensamiento formada por dos o más conceptos que
unidos afirman o niegan algo.

 EL JUICIO JURÍDICO
 Es una operación jurídica con base en la cual se afirma o se niega la subsunción
de los hechos con el Derecho.
 ARTISTÓTELES: JUICIO: “Pensamiento compuesto por más de una idea”
 DIFERENCIAS CON EL CONCEPTO:
 El concepto es individual, el juicio está formado por dos o más conceptos.
 El concepto es solo una idea básica sin afirmar o negar algo del objeto, el juicio
siempre va a afirmar o negar algo del objeto.
 En Derecho y Ciencias jurídicas, se le llama juicio a una discusión judicial entre las
partes que tienen conflicto de intereses y que se someten a un tribunal que media.
(juicio en lógica jurídica)
 LA ESENCIA: Al hablar de esencia, nos referimos a la razón de ser. Ejemplo: La
esencia de los Derechos Humanos es proteger la dignidad humana y promover la
justicia en la sociedad.
 En el Derecho los juicios persiguen que en un contradictorio a una de las partes se
le reestablezca un derecho, pero hay que argumentarlos de manera razonable,
coherente, ordenada.
 La Esencia de la Lógica Jurídica para Nolberto Bobbio, es un problema que está
vinculado con la forma de enfrentar la relación entre la lógica jurídica y la lógica
general.
 ESTRUCTURA DEL JUICIO:
  EJEMPLO DE JUICIO EN LÓGICA: EL PERRO ES MANSO.
 Elementos del juicio:
 Sujeto: Concepto del cual se afirma o niega algo. (PERRO)
 Predicado: Lo que se afirma o niega del sujeto. (MANSO)
 Cópula: Verbo que une al sujeto y al predicado. (ES)
 El sujeto es la idea de la cual se afirma o se niega algo. El verbo no solo une al
sujeto con el predicado, sino que expresa la misma afirmación o negación, que es
lo básico en el juicio. (en lo jurídico: supuesto de hecho-consecuencia jurídica
(nexo causal)
 CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS:
 A. Por su cantidad: Universales, particulares, individuales. (algunos autores:
Genéricas e Individualizadas
 Universales: Cuando el predicado se extiende a la totalidad de objetos de una
misma especie.
 Ejemplos: Todos los perros son mamíferos. Todos los hombres son mortales.
  
 Particulares: Cuando el predicado se refiere a una cierta cantidad de objetos.
 Ejemplo: Algunos perros son callejeros. Algunos hombres son leales.
  
 Individuales: Cuando el juicio se refiere a un objeto en particular.
 Ejemplo: Este perro es callejero. Este hombre es corrupto.
 B) Por su cualidad: Afirmativos y Negativos (permisivas ej. El querellante al
coadyuvar y prohibidas, ej. Variar las formas del proceso)
 Afirmativos: Son los juicios en los que el predicado señala alguna cualidad de del
sujeto. Ejemplo: El mango es una fruta. Guatemala es un país.
  
 Negativos: Son los juicios en los que el predicado niega alguna cualidad del
sujeto. Ejemplo: El mango no es una verdura. Guatemala no es un continente.
 C) Por su relación: Juicios Jurídicos Disyuntivos, Hipotéticos Categóricos
los que se ´clasifican así: Hipotéticos Categóricos poniendo Ponens, Juicios
Jurídicos Hipotéticos Tollendo-ponens, JJH Ponendo Tollens y JJH Tollendo
Tollens
 Disyuntivos: El sujeto puede tener varios predicados, van unidos por lo cópula
“puede ser”.
 Ejemplo: El agua puede ser líquida, gaseosa, sólida. Los políticos pueden ser
honestos o deshonestos. (hay alternativas)
 Hipotéticos Categóricos: Son los mas utilizados en el análisis normativo formal.
Cuando la afirmación no depende de ninguna condición y van unidos por la cópula
“es”. Se analiza la hipótesis (SUPUESTO) relacionado con la consecuencia.
 Ejemplo: La sangre es roja. La miel es dulce.
 Juicios Hipotéticos Categóricos (ponendo-ponens): Tienen supuestos positivos y
consecuencias positivas. Ej. Art. 13 CP
 Juicios Hipotéticos Tollendo ponens, Tienen supuestos negativos y consecuencias
positivas. Ej. Art. 62 CP (solo para el delito consumado, nos da a entender que si
no hay determinación especial (supuesto negativo) , la pena debe imponerse a su
autor, (la consecuencia es positiva)
 Juicios Hipotéticos Ponendo Tollens: Tienen supuesto positivo y consecuencia
negativa. Ejemplo Art. 22 CP (el supuesto es positivo porque establece que quien
comete un delito en las condiciones establecidas, no incurre en responsabilidad
penal, siendo por ello su consecuencia negativa.
 Porqué Hipotéticos: El sujeto es una hipótesis y el predicado una posible
explicación o conclusión de la hipótesis. Ejemplo: Si hoy lloviera, resultaría
mojado. Si el invierno es bueno, habrá buena cosecha

También podría gustarte