Está en la página 1de 24

Consulta Técnica

Informe de presentación a pericia – Corona contra Prost y otros 27-10-2022

Me presenté en el domicilio de la concesionaria Prost, Rio de Janeiro 770 de la ciudad de


Rosario a las 14 hs, y en el momento se encontraban el perito de oficio Ing. José Casas y el
titular de la concesionaria.

Más tarde llegó la doctora Maderna, el perito y la letrada de parte del Sr. Corona.

De acuerdo con el perito de oficio Ing. Casas y con el perito de parte, decidimos que no era
necesario para completar los puntos de pericia desarmar el motor. Se proveyó el scanner oficial
de la marca para realizar un test, verificar las fallas que el informe indicara, y encender el motor
para verificar su funcionamiento

Hasta ese momento no había llegado al lugar el Sr. Corona que estaba con una demora en el
traslado con la plancha provista por la aseguradora.

Luego de unos minutos el Sr. Corona llegó acompañando el remolque. El vehículo, en excelente
estado de conservación, tanto de chapa y pintura como en su interior.

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

Se verificó el kilometraje en 115.640 km recorridos

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

Se abrió el capot, y se encontró en muy buen estado, con el nivel de aceite a la mitad de la varilla
y el nivel de líquido refrigerante en el mínimo admitido.

Al encender el motor funcionaba muy bien, pero emitía un silbido, que se determinó se debe a
una válvula de paso de gases al turbo que estaba bloqueada, eso quedó constatado con el escaneo
realizado y en el informe que se llevó el perito de oficio. Al sacar la tapa de llenado de aceite
con el motor en funcionamiento se observó depresión, es decir que por esa abertura el motor
absorbía aire, lo cual es característico de que existía la falla mencionada. Todos los técnicos
presentes de acuerdo en que esa falla nada tiene que ver con el incidente de pérdida por mal
ajuste del filtro de aceite sufrida a los 10.000 km en el servicio de Aupesa.

No se pudo verificar que la falla en el sistema del turbo estaba presente durante los servicios
hasta los 115.000 km que realizó la concesionaria Prost, o si eso fuera consecuencia de haber
tenido el vehículo parado durante 5 años.

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

Además se pudo verificar que había una pérdida de líquido refrigerante por la bomba de
refrigeración del turbo y eso quedó evidenciado tanto por la pérdida como por el diagnóstico
electrónico en el informe que retiró el perito

Con esas 2 anomalías, quedó claro que no hay ningún problema en el motor del vehículo, sino en
el sistema de sobrealimentación por turbocompresión de los gases del motor. La solución será
cotizada por el concesionario, y puede consistir en cambiar ese conjunto, sin más. De modo que
es un sistema periférico que se puede reemplazar en menos de una tarde y sería todo lo que se
requiere para que el motor funcione correctamente.

Ing, Mario Martinez


MN CPII 5135

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Vivenza contra Antún – Informe de asistencia a pericia 18-11-2022

En el domicilio Carlos Vivenza 424 de la localidad de Sacanta, me hice presente y se encontraba la Sra.
De Vivenza (el Sr. Carlos ya fallecido). Posteriormente llegaron al lugar la Dra. Alba Matta (corresponsal
de Marval), y los peritos de oficio y de parte de la actora.

El perito de oficio verificó el estado en que el vehículo se encontraba, que estaba en excelentes
condiciones. El motor se puso en funcionamiento sin observaciones ni manifestar problema alguno.

El tablero indicaba 84897 km recorridos


Se refirieron a la cotización y valorizaciones actualizadas que se debían realizar y no hubo más
comentarios sobre los puntos de pericia a informar. A pedido del perito, se realizará una cotización por
sistema en la concesionaria, de los repuestos a valores actuales

Ing. Mario Martinez


Consulta Técnica

Albertengo contra Prost - Comentarios y Observaciones al informe pericial 22-11-2022

En referencia a los apartados 2, 3 y 4 del informe del perito de oficio, desarrollamos nuestra
evaluación a lo respondido:

Al punto 2-1) Los defectos de fabricación de los cuales tomé conocimiento y me fueron
informados el día de la pericia mecánica se deben a una pérdida y consumo excesivo de aceite de
motor. Como la causa de la falla no fue dilucidada luego de realizar distintas intervenciones de
reparaciones digitadas e indicadas por Peugeot, se propuso finalmente cambiar el motor del
mismo.
Impugnamos ésta respuesta. El motor no se cambió por no saber cuál era el problema,
sino que es una práctica habitual prevenir las consecuencias en casos como el
mencionado, ya que había un huelgo en los aros de un cilindro. Esto se realiza para
evitarle problemas o deterioros prematuros al cliente y restablecer un motor original de
un cero km con el servicio de garantía de posventa.

Al punto 2-2) Cabe aclarar que he intentado contactarme con el mecánico que se encontraba a
cargo de las reparaciones en diferentes oportunidades de manera presencial o telefónica sin
poder lograrlo. Por lo tanto hay algunas observaciones muy puntuales que no voy a poder
contestar con precisión al no contar con las aclaraciones necesarias de los mecánicos
involucrados en éste caso.
Impugnamos éste fragmento de la respuesta. Las preguntas fueron formuladas a los
mecánicos durante las pericias, y no quedó ninguna duda por aclarar sobre la mecánica.
Se acordó que se requería cambiar el motor, y sólo se plantearon diferencias en si había
desvalorización por el hecho del cambio de número de motor y la documentación en el
registro automotor correspondiente.

Para evitar el desarme del motor se ha ofrecido reemplazarlo por un conjunto completamente
armado en fábrica.
Impugnamos éste fragmento de la respuesta. Se argumenta lo mismo que en el punto 2-1)

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

Al punto 2-3) Para vincularse con el motor, algunos de los elementos mencionados llevan juntas,
o´rings, abrazaderas y selladores que son ajustados mediante tornillos y tuercas llevando un
torque específico de apriete estipulado por el fabricante.
Impugnamos éste fragmento de la respuesta. En un concesionario se realizan los torques
con elementos calibrados con traza a los patrones internacionales, al igual que en
cualquier línea de producción en cadena. Lo que se hace en una línea es automatizar para
poder hacer los torqueados más rápidamente sin reajustes y sin perder el takt time o
tiempo límite de tarea. Además, en línea no se ajustan los mismos tornillos y tuercas,
porque los conjuntos vienen armados por proveedores con proceso certificado en su
propia planta por Quality Assessment PSA. De modo que PSA especifica los torques
pero no los realiza todos en su planta. Los concesionarios montan evidentemente con otro
proceso certificado, sin reproducir el mismo de la línea por cuestiones de tiempo de línea,
pero pueden reproducir las mismas especificaciones con la misma calidad y
confiabilidad.

En la siguiente fotografía se puede observar que el trabajo se realiza con el frente del vehículo
desarmado ya que son muchas las partes vinculadas a montar. Algo contrario sucedería en el
concesionario al tener que vincular los accesorios con el nuevo motor ya anclado en su lugar
evitando así desarmar otras partes estéticas o estructurales.
Impugnamos éste fragmento de la respuesta. El automóvil está diseñado para que el
motor se pueda desmontar. Lo que se realiza en una línea de producción en serie es para
coordinar tiempos de montaje. Pero eso no implica que sea dificultoso desmontar una
autoparte luego de finalizado el montaje. Por ejemplo un cable de embrague, en otros
modelos, siempre se instaló por comodidad antes de colocar cualquier otra parte en el
habitáculo de motor. Pero jamás eso fue una dificultad para poder cambiar el cable ni el
sello. Los asientos se colocan antes de colocar la puerta o después, pero eso no implica
que no se pueda desmontar una butaca de asiento. El vehículo está diseñado para poder
ser desarmado en garantía. A mayor calidad de diseño, mayor es la facilidad para
reemplazo de partes. Es conceptual.

Al punto 3-1) Para realizar un reemplazo de motor no es necesario contar con una infraestructura
extremadamente avanzada ya que el trabajo se puede llevar a cabo en un taller mecánico con las
herramientas adecuadas necesarias. En este caso, el taller de services post-venta de PROST S.A.
José Mármol 347 – Planta Baja _B
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

se encuentra capacitado para efectuar el reemplazo de un motor de un rodado de las mismas


características de las del actor.
De acuerdo con el perito de oficio

Al punto 3-2) Cabe aclarar que no existe entre las capacitaciones observadas un curso de cómo
proceder a realizar el cambio del motor de un vehículo de las mismas características de las del
actor, pero estimo que tienen en su poder manuales de procedimiento del fabricante para
realizarlo correctamente.
Impugnamos éste fragmento de la respuesta. Los concesionarios están conectados
interactivamente por sistema con acceso a todos los procesos y antecedentes de
reparaciones de cada modelo en todo el mundo y con las áreas de ingeniería de la marca
para consultar acerca de cada uno de los detalles o problemas en la realización de sus
trabajos

Al punto 4-8) Me remito a lo indicado anteriormente. Punto pericial 2-3.


Impugnamos ésta respuesta como se explica en 2-3)

Al punto 4-9) Me remito a lo indicado anteriormente. Punto pericial 2-3.


Impugnamos ésta respuesta como se explica en 2-3)

Ing, Mario Martinez


MN CPII 5135

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

Comentarios para la demanda

De acuerdo al relato del actor, el accidente se produce por el desprendimiento de la


rueda trasera Izquierda.

La trayectoria final que asume el vehículo luego del denunciado desprendimiento


de rueda, permite pensar que ,el faltante de la rueda trasera izquierda, obligaría a
un desvío hacia el lado izquierdo del sentido de marcha, pero el relato, indica el
sentido opuesto con el resultado que se informa visto el intento de evitar un choque
sobre su lateral derecho.

El vehiculo realiza una sucesión de trompos y vuelcos con mas, un gran


desplazamiento sobre la autopista luego transpone el Guard-rail hasta su posición
final y queda apoyado sobre el techo mismo.

Puntos de pericia propuestos.

Se nombre perito ing. Mecánico para que con la documentacion a la vista y el


vehiculo a disposicion indique:

1.- Cual fue la mecánica de los hechos

2.- Si entiende posible hubiera una falla de conducción humana

3.- Si puede ser atribuido a la inexperiencia del conductor.

4.- Si existen huellas de frenadas previas o de pánico

5.- Si un fuerte golpe sobre el lateral de la rueda puede ocasionar su


desprendimiento
José Mármol 347 – Planta Baja _B
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

6.- si el desprendimiento de rueda denunciado pudo ser consecuencia de los


sucesivos vuelcos.

Gervasi Contra Les Bleus – Comentarios a informe pericial (14-2-2023)

Al punto I-1

Impugnamos ésta parte de la respuesta: “De la observación de las fotografías y demás


constancias en autos del automóvil…puedo informar que la mecánica posible y probable del
accidente…obedece a una desviación imprevista de la trayectoria del rodado mencionado que se
encontraría circulando por el ramal de Pilar de Panamericana km 41,7…”
El profesional parte de la hipótesis de que no hubo causa humana en la conducción,
acomodando las evidencias para llegar al resultado. Se describe lo afirmado por el actor,
cometiendo el error de conducir el razonamiento y las pruebas hacia lo que pretende
demostrar. No hace un análisis crítico de las posibilidades, por ejemplo: no hay
demostración de que el rulemán estaba bloqueado, no hay fotografía del guarda rail
chocado, no se explica por qué la rueda delantera está desviada y la parte inferior del
motor tiene partes desprendidas. En la fotografía del informe pericial, el guardabarro de
la rueda desprendida está golpeado y en la presentada en la demanda no tiene ningún
golpe ni señal de arrastre contra el piso.

Además, impugnamos el siguiente texto de la respuesta: “Resulta técnicamente probable que el


cambio de trayectoria, con posterior contacto con el guarda rail central de la calzada y que
culminara con un vuelco y arrastre de su techo por el pavimento, tuvo su origen en el
desprendimiento de la rueda trasera izquierda de su alojamiento”
En efecto, la rueda trasera izquierda no está alojada en ningún lado, sino montada
mecánicamente sobre el eje trasero de la suspensión. Una rueda no se desprende de un
vehículo a los 5 días de uso por falla de fábrica, el vehículo se prueba por pianitos y
empedrado antes de su liberación en línea de montaje. Además se observa entre las
evidencias en el expediente, una fotografía de la llanta golpeada del lado interior. De
ocurrir tan improbable desprendimiento espontáneo, la trayectoria sería seguir circulando
en línea recta arrastrando la punta de eje o masa de freno hasta detenerse. A lo sumo y
con muy baja probabilidad, ocurriría un vuelco hacia el costado, pero nunca un desvío de
José Mármol 347 – Planta Baja _B
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

la dirección de las ruedas delanteras hacia la izquierda. La rueda se desprendió como


consecuencia de un impacto o de un vuelco violento, y no a la inversa. El perito no
considera ni analiza esa posibilidad.

Al punto I-2
Impugnamos ésta respuesta. El accidente pudo haber ocurrido de otra manera que no se tiene en
cuenta, ver impugnación punto 1

Al punto I-6
Impugnamos ésta respuesta, afirmar que hubo un desprendimiento de rueda no es compatible
con la trayectoria descripta, por lo observado en el mismo punto 1)

Al punto II-a
Impugnamos el siguiente texto de la respuesta: “2) El tambor de freno presenta rotura de su cubo
central, donde encastra el rodamiento de la punta de eje trasero. La fractura puede obedecer a
una falla intrínseca del material constitutivo de la campana o tambor de freno, o también a un
sobreesfuerzo tensional debido al agarre de algún otro elemento que interviene en la cadena
cinemática/dinámica, para transmitir la fuerza de rotación y permitir el giro a la rueda, como
podría ser que el rodamiento de la punta de eje trasera se haya agarrotado, por falla de alguno de
sus componentes, o por un montaje deficiente en fábrica”
La respuesta no proviene de un análisis basado en la ciencia. No se explica cuál es la
base de todas las suposiciones, la supuesta cadena cinemática/dinámica que transmitiría
una fuerza de rotación (la rueda trasera es arrastrada y no realiza esfuerzo), la supuesta
falla de material, que sólo puede probarse en un laboratorio de ensayos metalográficos
con micrografía de la fractura, y a qué otras partes se refiere con el supuesto montaje
deficiente. No se escanearon los sistemas electrónicos del auto para verificar si la causa
fuera un bloqueo de rueda, tener en cuenta que el automóvil cuenta con Control de
Estabilidad y Sistema Antibloqueo, que podrían retener en la memoria las fallas
detectadas por los sensores del vehículo. Si la rueda se hubiera bloqueado, lo lógico
hubiera sido que la cubierta resbalara contra el piso, y no se informó de ninguna huella,
sino que al contrario, se agregó una segunda posible causa encadenada a la primera, nada
más y nada menos que una fractura de la masa de rueda espontánea. Es decir, el informe
pericial promueve suponer que el auto tenía 1 falla de 3 posibles, o 2 fallas
José Mármol 347 – Planta Baja _B
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

simultáneamente, las 3 muy improbables y sin que ninguna de ellas fuera demostrada
científicamente. Es muy poco probable que ocurrieran cualquiera de las 3, que a su vez
no se detectaran en el control de fin de línea y a su vez que 2 de ellas ocurrieran
simultáneamente en el mismo vehículo (el bloqueo y la fractura). Y aún así, es
inexplicable el desvío de la dirección del auto hacia la izquierda.

Al punto II-b
Impugnamos ésta respuesta por lo argumentado en II-a

Al punto II-c
Impugnamos ésta respuesta por lo argumentado en II-a

Al punto II-d
Impugnamos ésta respuesta. En éste informe pericial nunca se considera como posibles causas
de rotura los golpes y deformaciones, aun siendo evidente una violenta trayectoria en el
accidente, sin demostrar científicamente si esas fracturas fueron anteriores o consecuencia del
mismo. Solo se responde que es probable que el vehículo tenga una falla de fabricación, lo que
no está demostrado científicamente ni ensayado.

Al punto II-g
Impugnamos ésta respuesta. La pregunta se refiere al material real del componente del auto, no a
lo que el diseño de Peugeot especifica

Al punto II-i
Impugnamos el siguiente texto de lo respondido: “Ratifico que la rueda trasera izquierda se
desprendió de su vinculación al eje trasero, debido a la rotura del cuerpo de la campana de freno,
de acuerdo a las fotografías que se acompañan al escrito de inicio y a las fotografías tomadas al
rodado siniestrado, en la oportunidad de realizar la inspección ocular”.
En la respuesta al punto II-a, el perito no muestra evidencia científica ni razonamiento
concreto de cómo se produjo esa rotura y su causa. Aún así, no realiza ningún ensayo ni
toma muestras para enviar a laboratorio y así poderlo afirmar con certeza. No hay
demostración para ninguna de las 3 posibilidades de ocurrencia de rotura por falla, siendo
más probable la incidencia y golpe durante el vuelco y choque del auto.
José Mármol 347 – Planta Baja _B
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

Al punto II-j
Impugnamos el siguiente texto de la repuesta del experto: “puedo estimar que la energía
consumida para producir el siniestro, se compadece con una velocidad próxima a los 100 km/h.
Desde un punto de vista físico/mecánico, puedo afirmar que el siniestro tuvo lugar por una falla
mecánica y no por una falla atribuible a error humano”
Al no haber huellas de frenado, ni de arrastre la masa de rueda sin rueda, ni haber un
choque frontal, no es posible calcular la energía de deformación y mucho menos ser
estimada en 100 km/h, caso en el que de haber chocado habría ocurrido una fatalidad
para los ocupantes.
La falla mecánica que se asegura ocurriera no está especificada. Tampoco hay ensayo
que demuestre que la campana no se rompió por un impacto. Más aún, la misma tiene
dos fracturas, una en el cubo y otra en el cuerpo.
En cuanto al texto donde el profesional expresa: “El desprendimiento de la rueda es el primer
evento, esto es, el desvío de la trayectoria del rodado”, no está demostrado que el desvío se
produjo por la falta de la rueda, pudo haberse desviado primero y después romperse la rueda por
impacto. Tampoco está demostrado que el vehículo circulaba por el centro de la autopista y
luego de desvió hacia la izquierda. El desprendimiento de la rueda y el desvío de la trayectoria
no son lo mismo, sino dos hechos totalmente independientes, y la ocurrencia de uno es posterior
a la del otro.

Ing. Mario Martínez


MN CPII 5135

Gervasi contra Les Bleus 8-3-2023

Informe contradictorio de las aclaraciones a la impugnación del perito de oficio.

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

Para remarcar los argumentos de la impugnación, el presente informe ordena los conceptos a
partir de su trascendencia sobre la conclusión final, invocando los puntos de pericia donde sea
necesario como referencia.

Puntos que la demandada da por aceptados sobre el dictamen pericial

Luego de lo planteado en el informe pericial y los planteos en discusión, los siguientes hechos se
dan por aceptados por ambas partes y por el profesional especializado designado de oficio

1) Que no se realizó la prueba con la presencia de ambas partes, y que de haberse cumplido
esa condición, se hubiera podido comprobar otra hipótesis posible de trayectoria y de
hechos del siniestro con más evidencias y comprobaciones
2) Que no hay huellas de resbalamiento por rueda bloqueada (puntos 5 y 9 del informe
aclaratorio del perito)
3) Que durante el siniestro la llanta permaneció siempre firmemente atornillada y no hubo
desprendimiento ni falla de fijación de la misma a la masa
4) Que la llanta está golpeada
5) Que el golpe sobre la rueda que se observa no fue lateral desde afuera hacia adentro de la
misma, y que por esa circunstancia no se produjo rotura de los rayos de la llanta (punto
7)
6) Que el automóvil está golpeado en su parte inferior, es decir en el piso y componentes
debajo del mismo
7) Que el daño mecánico más importante como resultado del siniestro está en el eje trasero
de la rueda izquierda, propiamente en la campana o masa de rueda (punto 7 del informe
aclaratorio)
8) Que el rodado se golpeó contra el guarda rail y volcó quedando finalmente con las ruedas
hacia arriba (y con una de ellas desprendida)
9) Que no se realizó ningún ensayo metalográfico para resolver científicamente (desde la
física y la química) el comportamiento resistencial de la masa de rueda dada por
defectuosa de fábrica en el dictamen, ni tampoco el rodamiento dado igualmente por
probablemente defectuoso por haberse engranado a los 5 días de uso (absurdo para una
pieza de proveedor internacional homologado y certificado)
Puntos que aún en desacuerdo por no haber sido probados, damos como hipótesis para razonar el
planteo del perito de oficio

1) Que el vehículo circulaba a una velocidad de 100 km/hora o mayor

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

2) Que la rueda se desprendió casi instantáneamente al romperse la masa de la rueda y


luego de romperse el vehículo siguió su trayectoria quedando finalmente volcado con las
ruedas hacia arriba.
En función de éstos hechos concretos, por nuestra parte llegamos a las siguientes conclusiones:

Primera conclusión:
Si la rueda nunca dejó de girar hasta su desprendimiento, nunca se pudo haber clavado la punta
de eje desprendida en su borde, ya que al estar desprendida y en movimiento de rotación no
podría haber sido impactada plenamente (como se afirma en el punto 14-e). Por otro lado, el
ingeniero afirma que la trayectoria del rodado luego del desprendimiento, obedece a que la punta
del eje sin la rueda quedó enclavada en el suelo (a 100 km/h) y que por esa circunstancia, una
fuerza produjo un momento con el eje trasero como centro de rotación para el desvío de la
trayectoria (punto 13). No pudieron haber ocurrido las dos cosas a la vez. Eso mismo no puede
ocurrir si la llanta y la masa se clavaron el eje desprendido. Insisto, el desprendimiento por sí
mismo de la rueda no da ese resultado, debería haber mantenido su apoyo en las otras 3 ruedas.

Segunda conclusión:
Dado que el vehículo está golpeado debajo, en el piso del mismo, esto pudo haber sido como
consecuencia de un vuelo y caída sobre el guarda rail, o también de un vuelco hacia el carril
opuesto de la ruta, impactando en esa trayectoria de vuelco la rueda trasera izquierda contra el
pavimento, con todo el peso del auto sobre ella y la inercia del mismo. Ésto se condice más con
la realidad y evidencias observadas, ya que la marca sobre la llanta se puede reproducir con
rueda detenida, y no con la misma girando a revoluciones compatibles con un vehículo a 100
km/h.

Finalmente
En esas hipótesis se deduce que no se puede descartar que lo que produjo la rotura de la masa de
rueda y desprendimiento de su eje es una caída del vehículo con todo su peso sobre esa rueda,
luego de vuelcos y una trayectoria levantándose del pavimento.

Ing, Mario Martinez


MN CPII 5135

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

Autos: Laura julieta contra Darc

1. Cronología de Servicios
Adquisición: 31/7/2017

Entrega: 4/8/2017

22/1/2018: El concesionario Darc afirma que el vehículo ingresó para una inspección del seguro
de la accionante con un siniestro afectando los sensores, y no se contrató la reparación en Darc.
Esto ocurrió con 5884 KM, y la actora no lo reconoce

17/5/2018: Ingreso a service por ruidos.

Rejilla de paragolpes suelta, se posicionó (golpe en el paragolpes delantero)

Se observa que el volante torcido ocurre por desalineación, puede ser por golpe

Actualización del software de navegación

Reemplazo de parlante delantero derecho (el deterioro mencionado suele ocurrir por
exceso de volumen en el uso del mismo)

3/7/2018: Ingreso a primer service oficial 10.000 km

5/9/2018: Falla de pantalla de estéreo y GPS al sol

18/3/2019: Ingreso al taller

Reemplazo de estéreo

Posicionamiento de los sensores de estacionamiento


José Mármol 347 – Planta Baja _B
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

26/4/2019: ingreso a taller

Reemplazo de sensor de estacionamiento delantero derecho interno

24/5/2019: Service oficial 20.000 km

15/1/2020 al 31/1/2020: Ingreso al taller CON GARANTÍA VENCIDA

Reclamo por fallas de pantalla y estéreo

Pedido de reparación de Chapa y Pintura

Reemplazo de sensores de estacionamiento centrales

Se pide a fábrica calculador de sensores

20/3/2020: primera carta documento

11/9/2020: segunda carta documento

8/10/2020: Service de 30.000 km CON GARANTÍA VENCIDA

Reclamo de filtración de agua y olor a humedad. Se destaparon desagotes delanteros

Reclamo de ruido por panel suelto. Se repararon el delantero derecho y trasero derecho

Reclamo de alzacristal trasero ruidoso


José Mármol 347 – Planta Baja _B
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

Se pide a fábrica estéreo nuevo para reemplazar

Se reemplazó la batería

16/10/2020: Ingreso a taller como respuesta a CD

Queda pedido de estéreo de repuesto a fábrica

12/1/2021: Ingreso a taller CON GARANTÍA VENCIDA

Se reemplaza calculador de sensores de estacionamiento y radionavegador

2. Comentarios
Los hechos documentados no permiten dar veracidad a lo denunciado por la actora, ya que falta
saber cuál fue la causa por la cual entre los servicios de los 20.000 y los 30.000 km, a partir del
15 de enero de 2020, ya no se reconoció la garantía que ofrece el servicio de post venta.

Si hubiera habido un siniestro como indica el concesionario Darc a los 5884 KM, es evidente
que si la actora oculta el hecho o lo niega, mal puede un servicio técnico detectar una falla

El golpe con deformación en zona posterior del vehículo, y toda otra reparación posterior se
solicitó con garantía vencida. Anteriormente no hubo, en vigencia de la garantía del vehículo,
ninguna repetición de trabajos, sino intervenciones sobre el mismo posicionando, reprogramando
y luego reemplazando, como es lógico para ir anulando variables de incidencia en el problema.

También descartamos defectos de partes y materiales de dotación original, ya que la primera


falla aparece al año de uso y con un siniestro antes del primer service. Ese tipo de fallas con ese
tiempo de uso no son compatibles con defectos de fábrica.

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

El vehículo ingresa al servicio con 30.000 KM y 2 años de uso, y con la GARANTÍA


VENCIDA denuncia daños en burletes de puertas, fallas de los localizadores de estacionamiento,
ingreso de agua en el habitáculo y fallas eléctricas en los avisos de pantalla táctil y GPS. Estas
fallas deben ser consideradas teniendo en cuenta que se había perdido la garantía luego de los
20.000 km de uso y uno o más siniestros de por medio.

Con el acceso de agua en la parte interior del piso, al mojarse los insonorizantes que son fieltros
de un paño de espesor más o menos importante se desprende un olor como el denunciado.

3. Puntos de pericia propuestos


Se nombre perito ing Mecánico para que con la documentación a la vista y el vehículo a
disposición indique:

¡.- Cantidad de Kilómetros totalizados a la fecha de la pericia

2.- Si entiende posible que luego de 20.000 km recorridos o 2 años de uso ocurrieron fallas de
elementos como los sensores de estacionamiento por defectos de fábrica.

3.- Si se observan signos de siniestros, golpes o abolladuras que pudieran dar origen a algunos
de los problemas de funcionamiento denunciados

3.- Si el ingreso de agua en el habitáculo ocurrió antes o después de la vigencia de la garantía.

4.- Si los inconvenientes eléctricos pueden tener que ver con que la batería estaba agotada o
llegando al fin de su vida útil.

5.- Si entiende posible un reemplazo de los componentes eléctricos afectados y de estanqueidad


por otros que permitan recuperar su función

6.-Si el vehículo puede recuperar su aptitud para el servicio

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

Informe de realización de pericia – Laura, Julieta contra Darc (Viernes 16-9-2022)

De acuerdo a lo previsto, me hice presente en el domicilio establecido para la pericia y en el


lugar se encontraban el perito de oficio, la Dra. Laura, abogada en causa propia, y los técnicos de
posventa de la Concesionaria Darc.

La unidad se encontraba en muy buen estado de conservación y funcionamiento, con 43.052 km.
Sólo tenía un faro trasero roto por un golpe en el vidrio y una marca en el paragolpes trasero,
casi imperceptible.

El funcionamiento del estéreo y la pantalla no presentó ninguna falla. No se sometió el vehículo


a una exposición prolongada al calor del sol para reproducir la falla. Lo manifestado por la
actora consiste en que al dejar el vehículo en días de calor con las ventanillas cerradas al sol, se
producen fallas del GPS, de la pantalla táctil y los sistemas de información. Efectivamente, la
electrónica y la pantalla LCD son sensibles al calor, ya que los materiales metálicos conductores
de la electricidad y los semiconductores constitutivos de la electrónica, tienen una temperatura
crítica.

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

El vehículo presenta muy poco uso para la antigüedad que tiene, y los olores denunciados en la
climatización son consecuencia de no usarlo, con síntomas de humedad y hongos en los circuitos
de ventilación. Esto tiene solución con el uso de varios productos químicos que se comercializan
en el mercado. Se comprobó que no ingresa agua ni humedad por los burletes de puerta.

A los fines de la pericia, en lo técnico hay consenso en que el vehículo no presenta fallas ni
vicios de fabricación. Pero si se lo somete, o en todo caso si se produjo un daño permanente por
exposición prolongada al calor, especialmente con las ventanillas y techo solar cerrados, la
controversia será si eso constituye un uso inadecuado o una característica que el usuario no
conoce y debería haber sido advertida

Ing, Mario Martinez


MN CPII 5135

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

Unión de Usuarios Automotores.

Informe de reunión por pericial mecánica. Análisis de Pericia a FCA (22-3-2023)

En la reunión con el Ing, Jorge Andrés Marino, la Dra. Cecilia Mas, Matías Fernández, y por la
Unión de Usuarios automotores el Dr. Sebastián Jofre y el Ing. Norberto Lo Cane Schloszarczik,
se verificaron los 7 puntos de pericia.

Acerca de los planos, se acordó que no eran necesarios, dado que los vehículos involucrados no
tienen las fijaciones solicitadas, y se entregan sin fijar el extintor (al menos para los modelos
actuales).

La vigencia o aplicabilidad de la ley invocada por la actora, no es un tema mecánico para tratar
en la pericia.

Se revisó que la LNT no define especificaciones para los soportes y las fijaciones del matafuego
en el vehículo.

Comentarios

En comparación con el dictamen del perito de FCA, en aquél se presenta la fijación solicitada en
un dibujo, pero esa respuesta a favor se cae en la segunda pregunta, ya que los manuales de
usuario no indican en qué lugar se debe colocar el matafuego.

En mi opinión, es preferible defender la posición de que el responsable de equipar el vehículo


con matafuego es el usuario (los concesionarios no cargan matafuegos ni están habilitados para
hacerlo). Más allá de quien provea el dispositivo, el mismo es para ser utilizado por el usuario
(lo expresa la LNT) bajo su propia responsabilidad. A su vez, que el diseño propuesto no sería el
correcto para ubicar un matafuego en un vehículo, sino que se haría la protección contra el fuego
con otro concepto. Más aún, que ni Peugeot, ni Citroën recomiendan utilizar un matafuego para
apagar un vehículo incendiado.

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com
Consulta Técnica

Por otra parte, desde el aspecto técnico, tanto el tipo de matafuego, como la ubicación sugerida,
como los soportes que la actora da por idóneos no lo son, no pueden asegurar ni la extinción
segura, ni la maniobrabilidad y facilidad para su utilización a tiempo. Lo propuesto no es ni lo
mejor en caso de incendio, ni tampoco se puede asegurar que no ocasionará un perjuicio su
instalación. Desde el interior del vehículo es imposible y no se debe atacar la base del fuego. El
polvo químico es tóxico para las personas y desplaza el oxígeno del aire. Existen más
argumentos para no incluir el matafuego como se indica por la actora, como un elemento
original de un vehículo 0 km. Lo que asegura el diseño del automóvil es la funcionalidad para
poder salir rápidamente del mismo en dos pasos, abrir-empujar y salir (para eso el matafuego no
es una ayuda, como ocurriría en un edificio al bloquearse la salida por la presencia de fuego).

Ing, Mario Martinez


MN CPII 5135

José Mármol 347 – Planta Baja _B


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1183ACG)
Teléfono Celular (54) 11 3217 9025

mariomartinezarg@gmail.com

También podría gustarte