Está en la página 1de 3

Caso 2

Evaluación de programas de salud sexual y planificación familiar

El Instituto para la Familia y la Juventud tiene un convenio con una institución de


financiamiento bilateral para imple- mentar programas de prevención del VIH y de infecciones de
transmisión sexual (ITS), así como de planificación familiar en países en vías de desarrollo. El
financiamiento tiene como condición la inclusión de un componente de evaluación. A través de su
programa “Ideas saludables”, el Instituto ha establecido recientemente tres proyectos de prevención
de la salud pública en países en vías de desarrollo:

n Un programa de pruebas y asesoría sobre el VIH para adolescentes, con sede en un país de
cada una de las tres regiones –Europa del Este, África Subsahariana y el Sudeste Asiático–, que
será evaluado utilizando cues- tionarios para adolescentes, durante tres años, con el fin de
investigar la frecuencia y los tipos de consumo de drogas, actividad y preferencias sexuales.

n El segundo proyecto proporcionará atención prenatal en comunidades urbanas pobres de un


país donde

la infección por VIH sigue estando sumamente estig- matizada. El componente de evaluación
examinará la frecuencia de notificación a las parejas de mujeres

casadas y no casadas con un diagnóstico clínico de VIH positivo. El tercero es un programa de


educación en el uso de preservativos, que se llevará a cabo en una ciudad de América del Sur con
incidencia de rápido aumento de ITS y VIH.
El modelo se elaboró sobre la base de un programa de “uso de preservativos al 100%”, que ha

resultado efectivo en el Sudeste Asiático, mediante

el cual se imponen sanciones graduales a los propie- tarios de casas de citas de acuerdo con la

tasa de ITS detectada entre las trabajadoras sexuales de esos sitios. En última instancia, la casa de

citas corre el riesgo de ser cerrada si las trabajadoras sexuales se infectan continuamente con ITS. Se

planea una evalua- ción para determinar la factibilidad de implementar un programa de uso de

preservativos. De acuerdo con el Instituto para la Familia y la Juventud, estos proyectos no requieren

la autorización de un CEI debido a que las actividades son de bajo riesgo, no están orientados a

probar una intervención, y se trata de una “investigación operativa” y no de una investigación

biomédica. La jefa de evaluaciones del Instituto cita las regulaciones sobre “inves- tigación con seres

humanos” de los EE.UU. según las cuales ella considera que las evaluaciones continuas de interven-

ciones reales no están sujetas a una revisión ética. Asimismo, enfatiza que los hallazgos de las

evaluaciones serán utilizados para ayudar a diseñar mejores programas de salud pública en otros

sitios donde el Instituto lleva a cabo programas de prevención de enfermedades.

Preguntas

1. Algunos de esos proyectos ¿son estudios de investigación? Explique por qué sí o

por qué no.


2. ¿Qué distingue a una investigación de las evaluaciones continuas de

intervenciones en salud pública?

3. ¿Requieren estas actividades de alguna supervisión ética?

4. Según el Instituto de la Familia y la Juventud, estos proyectos son de bajo riesgo.

Discuta qué significa “bajo riesgo” en el contexto de una revisión ética. ¿Afecta el

nivel de riesgo la necesidad de una revisión?

Adaptado de “Qué es una investigación”, un aporte de Joan Atkison y Nancy Kass,

Escuela de Salud Pública Bloomberg y el Instituto de Bioética Berman de la Universidad

Johns Hopkins.

También podría gustarte