Está en la página 1de 1

Píldora 14

Buenas noticias para el campo español

La pasada semana y tras duras negociaciones, el Consejo de Ministros de Agricultura


de la Unión Europea alcanzaban un acuerdo sobre el paquete de reforma de la
política agrícola común (PAC) que entrará en vigor en 2023 con un 20% de los pagos
directos reservados a los nuevos ecoesquemas (propuestas para mejorar la
sostenibilidad ambiental del sector con prácticas como el pastoreo extensivo, el
aumento de la agricultura ecológica o la reducción del uso de fitosanitarios y
antibióticos) que se introducen y un presupuesto total para los próximos 7 años de
390.000 millones de euros de los que a España le corresponderá en torno al 12% (un
total de 47.724 millones de euros), manteniendo así el nivel de lo obtenido en el
periodo 2014-2020.
Con el único voto en contra de Lituania y las abstenciones de Rumania, Letonia y
Bulgaria, el documento propuesto por Alemania al ocupar la presidencia de turno de
la Unión Europea fue aprobado por mayoría cualificada y fija las llamadas “líneas
rojas” que ocuparán los debates que comienzan en las próximas semanas.
El documento final también incluye 10 criterios que ganaderos y agricultores habrán
de cumplir (bajo la perspectiva de 3 grandes temas: clima y medioambiente, salud
pública, sanidad animal y fitosanidad, además de bienestar animal) para poder
acceder a las ayudas directas europeas.
Esta será además, una PAC más simplificada con el objetivo que el agricultor pueda
dedicar el mayor tiempo posible a la gestión de su explotación mediante la reducción
de trámites administrativos que desde 2023 gracias al uso intensivo de las nuevas
tecnologías que permitirán capturar directamente los datos necesarios de las
solicitudes de ayuda reduciendo de manera sustancial los controles físicos sobre el
terreno.
Los mayores roces han surgido entre los defensores de la adopción de medidas
adicionales en favor del clima y el medioambiente que reclamaban mayores
beneficios frente a los que no las llevasen a cabo, si bien como decimos, los 27 han
acordado dedicar el 20% de los pagos directos a lo que se ha dado en llamar como
“ecoesquemas”, pudiendo cada Estado miembro asignar fondos en diferentes
prácticas ecológicas de manera flexible (en el caso español se tendrá muy en cuenta
los diferentes modelos de agricultura, sin la rigidez que imponía el modelo único
europeo) y de igual modo, se han resuelto los problemas que generaba la
obligatoriedad de la rotación de cultivos así como de otras prácticas destinadas a la
preservación del suelo y la que establecía un porcentaje mínimo de tierras de cultivo
destinadas a superficies e instalaciones no productivas.
La elaboración de un Plan Estratégico de la PAC en España, supondrá un esfuerzo
de cooperación sin precedentes en nuestro país entre el Estado y las Comunidades
Autónomas, con un presupuesto superior a los 50.000 millones de euros para la
puesta en marcha de un paquete de instrumentos financiados incluyendo no solo las
aportaciones de dichos actores, sino también las procedentes de los fondos de
recuperación de la UE y del propio Plan Nacional de Inversiones y Reformas.

También podría gustarte