Está en la página 1de 9

EXAMEN FINAL – TRABAJO ACADEMICO

DP00-XV2 DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

HAGA UN RESUMEN BIEN EXPLICADO POR SUS PROPIAS PALABRAS DE LOS ARCHIVOS ADJUNTOS
(ESE TAMBIÉN ESTÁ EN LA SEMANA 15 DEL CURSO). TENER EN CUENTA QUE EL TRABAJO QUE
PRESENTARA ES UN EXAMEN FINAL INCLUYA SUS PROPIAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado: economía distributiva y

justicia social

1. Aspectos introductorios

El concepto de eficiencia económica es un tema central en la economía del

bienestar, y se refiere al mejor uso de los recursos límites de los agentes económicos; es

decir, que el sistema económico es eficiente si no desperdicia recursos (producción) y hace

máximo el bienestar de los individuos (distribución). Así, el principio de eficiencia de Pareto

se constituye en un principio fundamental de la economía del bienestar.

Su teoría se fundamenta en la evaluación de las capacidades de los individuos, o

sea, en las oportunidades de conseguir funcionamientos de valor o estados de ser (states of

being). Sen considera que la teoría de las capacidades presenta un mayor nivel de

explicación del bien social que la teoría utilitarista clásica de donde proviene el welfarismo.

De esta manera, Sen también se opone a las perspectivas contractualista y libertaria, las

cuales rechazan la teoría normativa de las consideraciones del bien social.

2. La eficiencia económica (eficiencia paretiana)

Una de las formas de medir la eficiencia de las empresas de los sectores privados y

públicos es en términos de optimalidad paretiana, y aquí tan solo es válida la condición

establecida por Samuelson (1954) para el caso de la provisión de bienes públicos.

actividades de producción y de actividades de intercambio y de consumo, la eficiencia

requiere, en primer lugar, producir de manera eficiente y, en segundo lugar, distribuir lo

producido lo más cercano posible a las preferencias de los consumidores. En términos de la

economía del bienestar, la asignación (producción) será eficiente cuando exista igualdad

entre las relaciones marginales técnicas de sustitución entre inputs para todos los bienes

producidos o de sustitución factorial entre sectores o industrias.

2.1 La eficiencia en la producción

Así como los individuos no pueden tener todo lo que quieren y deben tomar

decisiones, la sociedad en su conjunto tampoco puede tener todo lo que podría desear.

Esta sección del capítulo explicará las restricciones que enfrenta la sociedad, usando un
modelo llamado frontera de posibilidades de producción (FPP). Hay más similitudes que

diferencias entre la elección individual y la elección social. Mientras lee esta sección,

concéntrese en las similitudes.

Debido a que la sociedad tiene recursos limitados (por ejemplo, mano de obra, tierra,

capital, materias primas) en cualquier momento, existe un límite en la cantidad de bienes y

servicios que puede producir. Supongamos que una sociedad desea dos productos, salud y

educación. Esta situación se ilustra mediante la frontera de posibilidades de producción en

este gráfico.

2.2 L a eficiencia en el consumo (distribución)

En la teoría del intercambio, la curva de contrato se define como el lugar geométrico

de las combinaciones de X e Y pertenecientes a los agentes A y B, lo que representa una

barrera eficiente y óptima en el sentido de Pareto, es decir ya no existe . Es posible

actualizar a alguien siempre que ningún otro agente resulte dañado. En el modelo con

producción, la curva de contrato se define como el lugar geométrico de la combinación de

los factores K y L tal que la producción del bien X no puede alcanzar una cuota mayor a

menos que se produzca una cierta cantidad del bien X. Todo lo demás es bueno.

2.3 Eficiencia global

Hipotéticamente, si existe una competencia perfecta y los recursos se utilizan de la

manera más eficiente posible, todos alcanzarán su nivel de vida más alto, o eficiencia de

Pareto. Se supone que la competencia perfecta, genera que todos los bienes y servicios

pueden serlo. Si las transacciones se realizan con costos de transacciones cero, la

economía tiende hacia la eficiencia de Pareto.

1. Competencia perfecta: el primer teorema fundamental (“mano invisible”) es válido solo

si todos los consumidores aceptan los precios como dados.

2. Sistema de mercados completos: el primer teorema fundamental también supone la

existencia de mercados para todos los bienes.


3. Competencia y exclusión: Esto significa que existe todo un sistema de derechos de

propiedad individual sobre los bienes y factores que hacen que todas las transacciones

económicas tengan lugar en los mercados y se reflejen en los precios.

2.4 Eficiencia y equidad (eficiencia versus equidad), la función de bienestar social y el

segundo teorema fundamental

La frontera de posibilidades de utilidad señala el máximo nivel -ordinal- de utilidad

que puede alcanzar un individuo sujeto a un nivel de utilidad del otro individuo, dadas las

cantidades de recursos productivos y las funciones de producción. El objetivo de este

trabajo es demostrar gráficamente que toda combinación de utilidades donde la relación

marginal de sustitución de los individuos es igual a la relación de transformación de la

economía pertenece a la FPU de la sociedad y que todo punto de la FPU corresponde a

una combinación de utilidades donde la RMS es igual a la RMT.

La distribución eficiente significa que la combinación particular de bienes producidos,

es decir, la combinación particular a lo largo de la frontera de posibilidades de producción

representa la combinación más necesaria para la sociedad.

3. Nociones de equidad con fundamento en el liberalismo social.

Se sabe que los seres humanos son pocos dotados de razón y deben gozar de la

máxima libertad posible en consonancia con la libertad para todos.

Estos se articulan en los valores centrales del liberalismo que incluyen lo siguiente:
Individualismo: la creencia en la importancia del individuo sobre cualquier grupo social o

cuerpo colectivo.

Racionalismo; La creencia de que el mundo tiene una estructura racional y puede ser

descubierta a través de la razón humana y la investigación crítica.

Libertad; La capacidad de pensar o actuar de manera autodeterminada.

Responsabilidad: Responsabilidad por uno mismo y por su entorno económico y social.

Justicia: distribución moralmente justa de recompensas y castigos.

Tolerancia: Tolerancia, la voluntad de aceptar opiniones o acciones con las que uno no

está de acuerdo o no está de acuerdo.

La diferencia entre estos enfoques igualitarios es que los enfoques orientados al

bienestar se enfocan en diferentes niveles de utilidad, es decir, la felicidad y el placer de la

satisfacción de los deseos individuales, mientras que los enfoques orientados a las

ganancias se enfocan en la inversión .

3.1 L a filosofía social utilitarista

El utilitarismo es uno de los enfoques más poderosos y persuasivos de la ética

normativa en la historia de la filosofía. 

El utilitarismo también se distingue por la imparcialidad y la neutralidad de los

agentes. La felicidad de todos cuenta por igual. Cuando uno maximiza el bien, es el bien

considerado imparcialmente. Además, la razón por la que tengo que promover el bien

general es la misma razón por la que cualquier otra persona tiene que promover el bien. 

3.2 La elección social: Arrow y el problema de eficiencia y equidad

El modelo Arrow sobre el funcionamiento del mercado como mecanismo básico de

las decisiones económicas, siguen siendo el centro de discusiones actuales es proponer

que la elección debería estar basada, no solo en los gustos de las personas, sino también

en sus valores, degrada y releva al utilitarismo vulgar como núcleo funcional de la elección,

y compromete las decisiones sobre todo económicas, pero también las no económicas

proveyéndolas de una carga ética.


3.3 El criterio del igualitarismo social: Rawls y la teoría de la justicia (el criterio

maximín)

Rawls construye el criterio de igualdad con su teoría de justicia como equidad en

torno a interpretaciones específicas de las ideas de que los ciudadanos son libres e iguales

y que la sociedad debe ser justa. Él lo ve como la resolución de las tensiones entre las

ideas de libertad e igualdad, que han sido destacadas tanto por la crítica socialista de la

democracia liberal como por la crítica conservadora del estado de bienestar moderno. En el

liberalismo igualitario de Rawls, los ciudadanos se relacionan entre sí como iguales dentro

de un orden social definido por la reciprocidad, en lugar de dentro de las injustas jerarquías

de estatus conocidas en la actualidad. Las desigualdades políticas y económicas

significativas a menudo se asocian con desigualdades de estatus social que alientan a los

de menor estatus a ser vistos como inferiores tanto por ellos mismos como por los demás.

4. Nociones y técnicas de equidad desde los principios de beneficio y de capacidad

de pago (equidad vertical y horizontal)

Si la obligación tributaria se mide únicamente por la renta o el patrimonio, sin tener

en cuenta los demás aspectos de las personas físicas antes mencionadas, se puede

argumentar claramente que ello permitiría aplicar el mencionado concepto a las personas

jurídicas, pero parcialmente y no sujeto a impuestos. La unidad economica se analiza como

un todo, habra desigualdad.

Las rentas pueden gravarse independientemente de las circunstancias personales

del contribuyente, pero en este caso se tratará de una tributación "real" u "objetiva", donde

la riqueza se trata por separado, independientemente de quién perciba la renta. ventaja

Existen indicadores que califican financieramente la situación personal del contribuyente,

revelando la capacidad de la persona para pagar impuestos. Este tema debe identificar los

elementos representativos que componen los indicadores objetivos a tener en cuenta para

estos efectos, que pueden cuantificarlos, además de estar directamente relacionados con el

caso de cobro. En la tributación global de la renta de las personas físicas, la posición

tradicional y generalmente dominante es que dichas “capacidades” se refieren a individuos,


ya que pueden requerir varios indicadores, entre los que podemos mencionar: los

relacionados con los ingresos mínimos de supervivencia , enfermedad y gastos de

educación. Así como los gastos necesarios para la manutención de los dependientes del

contribuyente y de aquellas personas que no tendrán ingresos suficientes. Por otro lado,

quienes ganan más de estos requisitos tienen capacidad tributaria suficiente para ser

sujetos pasivos del impuesto, y la capacidad tributaria diferencial se medirá por otro

elemento adicional del modelo integrado de impuesto a la renta global y progresiva, a saber,

la "progresividad " . interesado. Es decir, desde el momento en que se supone que se tiene

en cuenta la situación personal del contribuyente, se evidenciará que se otorga un beneficio

a una persona física o natural, por lo que no se tendrá en cuenta las "entidades" generales,

independientemente de si tienen un estatus legal. Los impuestos caracterizados por

transferencias tributarias en precios tendrán también un desempeño económico relacionado

con la obligación tributaria, que se revelará a través del nivel de compra y por lo tanto

deberá estar dirigido a los consumidores finales, o "contribuyentes de hecho", ya que estos

se ven afectados por los Impuestos económicamente afectados.

5. Técnicas de medición de la eficiencia de las actuaciones privadas y públicas

El concepto siempre se puede pedir divididos en dos grupos:

1) Tecnología para medir la eficiencia productiva

2) Tecnología de eficiencia económica

La eficiencia productiva analiza cómo usar y la eficiencia económica analiza si usar o

no. La eficiencia técnica analiza si la tecnología de producción utilizada es correcta y si el

sector público utiliza sus factores de producción disponibles, la cantidad de materias primas

utilizadas, o puede producir lo mismo con menos materias primas que las usa. La eficiencia

técnica es cuando el sector público se encuentra al límite de sus posibilidades productivas.

5.1 La eficiencia en sentido técnico y económico

El problema fundamental de esta técnica de medición aplicada al sector público y al

privado es el cálculo de la función frontera, pues en el caso de lo público está sujeto a

connotaciones especiales:
 En muchas ocasiones la producción pública no es objeto de venta en el mercado y,

cuando lo es, tiene restricciones especiales, aunque también puede suceder con la

producción privada de algunos bienes.

 Las técnicas desarrolladas para medir la eficiencia en el sector público se han

venido orientando precisamente al cálculo de la función frontera de producción.

5.2 Técnicas de medición de la eficiencia económica en la inversión

La determinación de la eficiencia económica debe tener en cuenta los beneficios y

costos de los proyectos privados y públicos, para lo cual ha desarrollado dos métodos

interrelacionados: el análisis costo-beneficio y el análisis costo-beneficio. El análisis de

costo-beneficio y el cálculo del costo de gastos específicos también se denomina evaluación

de proyectos. El análisis de costo-beneficio determina los costos y beneficios que la

sociedad gana a sus gastos. Análisis de costo-beneficio, que continúa calculando los costos

sociales (comparando costos con índices o medidas no monetarias de la efectividad de los

gastos) cuando no se dispone de las medidas monetarias deseadas de los beneficios de un

programa o proyecto. Pero sopesar los costos y los beneficios es una tarea abrumadora y

es solo una estimación aproximada de lo que realmente podría suceder. Por ejemplo, en el

caso de proyectos de inversión privada o social, los resultados favorables no eliminan los

riesgos.5.3 Técnicas de eficiencia para los organismos públicos cuando no es posible

la comparación de la producción y provisión de los bienes y servicios prestados

La mayor parte de los bienes y servicios que ofrece de monopolio; es decir, solo es posible

un organismo público por un bien o conjunto de bienes o servicios públicos. donde no es

posible la comparación de la eficiencia obtenidos en la prestación de los servicios con la u

organismo en particular. La equidad queda como como fin o no alcanzar ese propósito.

6. Conclusiones

El enfoque de Samuelson y Musgrave sobre la eficiencia y la justicia provoca discusiones

interesantes

Según el análisis de Musgrave separar los principios de ganancia y disponibilidad de la

función de eficiencia de la función redistributiva, la justicia una diferencia del enfoque.


De Samuelson, trata precisamente de integrar gasto e impuestos el principio de intereses

permite la integración del consumo público y la tributación para autorizar y distribución de

acuerdo con la utilidad y las preferencias del consumidor. Sin embargo, el desacoplamiento

no es sencillo, ya que los impuestos y beneficios destacan la estructura de incentivos y

potencian distorsionan la eficiencia.

7. Recomendaciones

Para juzgar una política económica sus efectos y/o consecuencias es necesario realizar una

política donde destaque la equidad y la de las dificultades de las políticas. Una dificultad

importante entre estos dos objetivos, y también de cada uno de ellos respecto de otros

objetivos no desarrollados en el trabajo, es que presentan en las políticas aplicadas.

Alcanzar mejor resultado en términos de uno de los objetivos requiere dejar de conseguir

algo en términos de otro objetivo.

La equidad es un concepto relativo, pues se puede entender de más de una forma, mientras

que la eficiencia es un concepto absoluto.

También podría gustarte