Está en la página 1de 30

Marzo de 2023

Facultad de Economía y Planificación


Departamento Académico de Economía

CURSO: ECONOMÍA DE LA REGULACIÓN

02 TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Luis Chaparro Guerra.


lchaparro@lamolina.edu.pe

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

TEORIA NORMATIVA DE LA REGULACION

• Regulación en función del interés público.

• La teoría del interés público, la cual fue la prevaleciente hasta


comienzo de los años sesenta, plantea que la motivación o explicación
de la intervención del Gobierno en los mercados descansa,
principalmente, en las fallas del mercado.

• cuando la economía de mercado opera ineficientemente habrá, desde


el punto de vista del interés público, una justificación para una
intervención regulatoria.

• Según esta teoría, el objetivo del regulador es maximizar el bienestar


de la sociedad, entendido como la suma del excedente del consumidor
y del productor
2

1
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

CONCEPTOS BASICOS

Bien privado
• Para que surjan mercados, es necesario que tengamos bienes
privados.

• Un bien privado se caracteriza porque su consumo es rival y


porque es exclusivo.

• Consumo rival significa que el bien se agota en el consumo de


un individuo o elimina las posibilidades de ser consumidos por
otros agentes.

• La exclusividad describe la magnitud de costos de excluir a otros


de los beneficios del consumo del bien y refleja los derechos de
propiedad de una sociedad.

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Mercado

• Se define mercado como el espacio en donde se dan las


transacciones de un bien privado, entendiendo como
transacción al intercambio de productos o servicios entre
consumidores y productores) sin coordinación entre ellos.

• El mercado puede ser físico o virtual.

Competencia
• Se puede entender “competencia” como la rivalidad, entre
agentes o partes, que surge cuando luchan por algo que
no todos pueden obtener.

2
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

La competencia perfecta

El modelo de competencia perfecta se construye sobre la base de


cuatro supuestos esenciales:

1) Ningún agente tiene la capacidad de influir en el precio o la


cantidad de equilibrio. Los productores como los consumidores son
precio-aceptantes.

2) Producto homogéneo. Los productos transados en el mercado son


idénticos o casi idénticos.

3) Ausencia de costos de entrada y salida del mercado. También


conocido como ausencia de barreras a la entrada o salida del
mercado

4) Información perfecta. Todos los agentes que participan en el


mercado tienen toda la información relevante para tomar
decisiones de compra o de venta.

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

La competencia perfecta

En competencia perfecta se
alcanza los tres tipos de
eficiencias:

1) Eficiencia asignativa: El
precio es igual al costo
marginal

2) Eficiencia productiva: Se
produce al mínimo costo.

3) Eficiencia distributiva:
Cada agente se queda con
su parte del bienestar.

3
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

La competencia perfecta

• En la competencia perfecta las asignaciones son un óptimo de


Pareto, es decir, se logra aquel escenario en donde ninguna
persona puede mejorar su nivel de bienestar en un intercambio
sin perjudicar el bienestar de otra.

• En competencia perfecta se maximiza el bienestar social.

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Primer Teorema del Bienestar (Teorema de la mano invisible)

• El equilibrio de mercado en una economía de competencia


perfecta es una asignación eficiente en el sentido de Pareto. Por
lo tanto nadie podría estar mejor sin que nadie empeore.

4
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Segundo Teorema del bienestar

• Expresa que en un sistema de economía de mercado, si el


gobierno emprende una redistribución apropiada de los
recursos, puede lograrse un equilibrio competitivo que
representa el optimo social.

• Si se conocen las preferencias de los individuos y existe la


información y capacidad para redistribuir ¿por qué no
alcanzar la situación final deseada a través de la
redistribución?

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Primer teorema del bienestar


Los mercados competitivos nos conducen a asignaciones Pareto
eficientes de los recursos.

Segundo teorema del bienestar


Cualquier asignación Pareto eficiente puede ser alcanzada con la
adecuada asignación de los recursos, es decir con el sistema
redistributivo adecuado

10

5
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Monopolio

Se define por la presencia de un solo productor, frente a


consumidores que no pueden influir en el precio y la cantidad
de equilibrio.

Este único productor tiene poder de mercado, es decir puede


fijar el precio del bien para maximizar sus ganancias.

Comparado con el resultado de la competencia perfecta, los


demandantes consumen menos bienes que en el mercado
competitivo y pagan un precio mayor

11

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Monopolio

El monopolio presenta:

1) Ineficiencia asignativa: El precio


es mayor al costo marginal.

2) Ineficiencia productiva: No
minimiza el costo de
producción.

3) Ineficiencia distributiva: Porque


el productor se apropia de parte
del excedente del consumidor.

12

6
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ineficiencias del monopolio no regulado

a) Ineficiencia asignativa.
b) Ineficiencia productiva.
c) Ineficiencia distributiva.
d) Disipación de rentas.
e) Ineficiencia dinámica.

13

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ineficiencias del monopolio no regulado


a) Ineficiencia asignativa.

• Para establecer el concepto de ineficiencia asignativa se debe definir


primero el concepto de eficiencia asignativa. Se parte de la
especificación de la función de bienestar social (W), que es la suma del
excedente del consumidor y el excedente del productor.

• Eficiencia asignativa = maximizar el bienestar social (W)

• W = Excedente del consumidor + Excedente del productor.


q

Max W   [ P( v )  CMg( v )]dv


0

W
 P( q )  CMg( q )  0
q

 Hay eficiencia asignativa cuando P  CMg


14

7
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ineficiencias del monopolio no regulado

• De la maximización de la función de bienestar social, se obtiene el


resultado: P = Cmg. De esto se concluye que la asignación de los
recursos en la competencia perfecta maximiza el bienestar social.
Por lo tanto se define eficiencia asignativa, como el resultado donde
los precios reflejan los costos marginales de producción del bien.

• En cambio la ineficiencia asignativa se presentaría cuando los


precios no reflejan los costos marginales de producción, lo que
traería como consecuencia una disminución en el bienestar social.
Ineficiencia Asignativa
P  Cmg

• En general se puede indicar que se presentará una ineficiencia en la


asignación cuando exista una disociación entre precios y costos.

15

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ineficiencias del monopolio no regulado

b) Ineficiencia productiva.

• Se presenta eficiencia productiva, cuando en la industria de un


determinado bien o servicio, éste se produce al menor costo
posible para la sociedad.

• Esto implica que se alcanza el costo medio mínimo (CMeMIN)


para cada nivel de producción.

• Una empresa que enfrenta competencia no puede ser


ineficiente en su producción en el largo plazo, ya que en dicho
caso saldría del mercado debido a que tendría perdidas
económicas.

16

8
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ineficiencias del monopolio no regulado

1. Hay ineficiencias productivas en la empresa


(ineficiencias X)

Que surge como consecuencia de que el monopolista no efectúa el


esfuerzo optimo para reducir costos, debido a que está solo en el
mercado.

• Disminuye el esfuerzo por la mejora continua en la empresa.


• No se produce la innovación suficiente.
• Disminuye el esfuerzo de los trabajadores por falta de
incentivos al incremento de la productividad.

17

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ineficiencias del monopolio no regulado

Ineficiencia X debido únicamente a un incremento de costo fijo.

18

9
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ineficiencias del monopolio no regulado

Ineficiencia X debido únicamente a un incremento de costo variable.


además se asume que Cme = CMg.

19

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ineficiencias del monopolio no regulado

2. Hay ineficiencia productivas en la industria, que


surge como consecuencia de la duplicación de redes.

20

10
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ineficiencias del monopolio no regulado

c) Ineficiencia distributiva.

• Se define eficiencia distributiva como aquella situación donde


se alcanza una distribución de los recursos escasos de tal modo
que se maximiza una función de bienestar social determinada.
Pero la empresa no debe tener perdidas.

• Según como se ha definido el bienestar social, en competencia


perfecta se alcanza la eficiencia distributiva, debido a que el
excedente social es el máximo posible y π = 0.

• Un indicador de ineficiencia distributiva puede encontrarse si


los beneficios del monopolista son sobre normales π > 0
(beneficios positivos)

21

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ineficiencias del monopolio no regulado

22

11
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ineficiencias del monopolio no regulado

d) Disipación de rentas.

• Los monopolios habitualmente obtienen grandes beneficios, es


por ello que las empresas se sienten muy atraídas en
convertirse o mantenerse como tal, estando dispuestas a
efectuar gastos adicionales para lograrlo, lo que se denomina
“búsqueda de rentas del monopolio”.

• Algunos gastos que tienen el objetivo de convertirse en


monopolista o mantenerse como tal, se destinan a actividades
no productivas.

• Entre esos gastos están, la construcción de lobbies,


colaboración en campañas políticas y hasta sobornos.

23

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ineficiencias del monopolio no regulado

24

12
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ineficiencias del monopolio no regulado

e) Ineficiencia dinámica.

• La eficiencia dinámica esta relacionada con la asignación inter


temporal de los recursos, la inversión eficiente, las mejoras en la
productividad, la investigación y desarrollo y la difusión de
nuevas tecnologías de producción.

• La ineficiencia dinámica se da cuando la empresa no introduce


nuevos productos o procesos de producción.

• El monopolista presentará, un ritmo de innovación mas lento,


que la empresa que actúa en competencia. Por lo tanto el
monopolista en muchas ocasiones se encuentra fuera de la curva
costo medio de largo plazo.

25

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ineficiencias del monopolio no regulado

26

13
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

MONOPOLIO NATURAL

Se dice que existe un monopolio natural cuando la provisión de


determinadas cantidades de un conjunto de bienes o servicios
cuesta menos, cuando éstas son producidas por una sola firma que
cuando son producidas por dos o más firmas. Este es el concepto de
subaditividad de costos (Baumol, Panzar y Willig, 1982).

27

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

No obstante, existen otras definiciones como la de Spiller y Levy


(1996) en su perspectiva los monopolios naturales son
caracterizados por tres aspectos:

a) La existencia de importantes economías a escala o de alcance.

b) La necesidad de invertir considerables sumas en activos


específicos de difícil recuperación (costos hundidos
significativos).

c) La producción de bienes o servicios finales que son


consumidos masivamente.

28

14
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

MONOPOLIO NATURAL: DEFINICION

Una industria es un monopolio natural si la función de costos es


estrictamente subaditiva en el rango de cantidades relevantes.

Es decir, los conceptos de subaditividad y monopolio natural se


implican mutuamente, por lo que nos referiremos
indistintamente a la existencia de un monopolio natural, a la
existencia de costos subaditivos o a la existencia de
subaditividad de costos.

29

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

CONCEPTOS BASICOS DE MONOPOLIO NATURAL

1) Subaditividad de costos

La función de costos C asociada al vector de productos Y es


estrictamente subaditiva si el costo de producir el vector de
productos en una sola firma es menor que el costo de producir el
mismo vector en dos o más firmas con la misma tecnología (para
cualquier partición “i” de Y). Es decir, la función de costos es
subaditiva si se satisface la siguiente condición:

n
C(Y )   C(Yi )
i 1
n
Donde :  Yi  Y
i 1

30

15
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

2) Costo Medio Multiproducto (costo medio a lo


largo de un rayo)

En el caso de una firma que produce n bienes, Y es el vector que


representa el vector de producción de los bienes, de tal forma
que el costo medio multiproducto (CMM) viene dado por:

C(Y )
CMM 
aY.

donde a > 0 es un vector de ponderaciones cuyo objetivo es


determinar la dirección en la que se analiza el cambio en los
costos (rayo).

31

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

2) Costo Medio Multiproducto (costo medio a lo


largo de un rayo)

C(Y )
CMM 
aY.

32

16
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

3) Costo Medio Multiproducto Decreciente (CMMD)

El Costo Medio Multiproducto es decreciente en Y si CMM (tY) es


una función decreciente del escalar t cuando éste toma el valor
uno. Es decir el Costo Medio Multiproducto es decreciente si se
cumple la siguiente condición:

CMM ( tY )
0
t t 1

Cuando el costo medio multiproducto es decreciente a lo largo


de un rayo se puede sostener que existe evidencia de economías
a escala en la producción de la industria.

33

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

4) Costo Incremental del bien j (CIj)

El costo incremental (CIj) de producir el bien j se define como la


diferencia entre el costo de producir todos los bienes y el costo
de producir todos los bienes menos el bien j:

CI j ( Y )  C( Y )  C( Y j )

Donde Y-j es el vector de bienes Y pero con un cero en el lugar


correspondiente al j ésimo bien.

34

17
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

5) Costo Incremental Medio (CIM)

A partir de la definición de costo incremental se define el costo


incremental medio (CIM) de un bien j como:

CI j ( Y ) C( Y )  C( Y j )
CIM j  
Yj Yj

35

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

6) Economías de escala

• Economías de escala es un termino usado en


Microeconomía, el cual se refiere al beneficio que una
empresa obtiene gracias a la expansión, es decir, es la
propiedad por la que el costo total medio a largo plazo
disminuye a medida que se incrementa la cantidad de
producción.

• Las economías de escala hacen que el número de empresas


que pueden abastecer de forma eficiente un mercado se
reduzca.

36

18
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Existen diferentes factores que pueden favorecer la creación de


economías de escala:

a) Descuentos en la compra de inputs: Una empresa grande


puede obtener descuentos en el precio de los inputs cuando
compra grandes volúmenes. Los descuentos son una práctica
común entre las empresas suministradoras de inputs y las
demandantes.

b) Inputs especializados: A medida que aumenta la escala de


producción la empresa puede disponer de trabajadores y
máquinas más especializadas, lo que aumenta la eficiencia y
reduce los costos.

37

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

c) Indivisibilidades (costos fijos): Un insumo es indivisible cuando


hay un tamaño mínimo por debajo del cual no se utiliza a
capacidad completa. Los insumos solo pueden introducirse
mediante cantidades no ajustables marginalmente.

38

19
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

La medición de las economías de escala

a) Si la empresa es Monoproducto:

Economias de escala:

d 2C(Y )
1.- 0
dY 2
dCMe
2.- 0
dY
Cme
3.- S= 1
Cmg

39

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

La medición de las economías de escala

b) Si la empresa es multiproducto:

Economias de escala globales Economias de escala especificas

C( y1 , y2 ) dCIM j
a) S = 1 a) Yj 0
y1 * Cmg1  y2 * Cmg 2 dY j
CIM j
b) Yj Sj = 1
Cmg j
b) C (  y1 ,  y2 ) <  C( y1 , y2 )  1

CMM ( tY )
c) 0
t t 1

40

20
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ejemplo : C( y1 , y2 )  y1  y2  y1 y2

a )Demuestre economias de escala globales :

C( y1 , y2 )
S= 1
y1 * Cmg1  y2 * Cmg 2

y1  y2  y1 y2
S=
y1  1  y2   y2  1  y1 
y1  y2  y1 y2
S=
y1  y1 y2  y2  y1 y2
y1  y2  y1 y2
S= 1
y1  y2  2 y1 y2

41

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ejemplo : C( y1 , y2 )  y1  y2  y1 y2

b )Demuestre economias de escala globales :


C (  y1 ,  y2 ) < C( y1 , y2 )  1

C (y1 , y2 ) = y1  y2  y1 y2
C (  y1 ,  y2 ) =  y1   y2    y1   y2 
C (  y1 ,  y2 ) =  y1   y2   2 y1 y2
C (y1 , y2 ) =  y1   y2   y1 y2

 C (  y1 ,  y2 )<C (y1 , y2 )

42

21
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ejemplo : C( y1 , y2 )  y1  y2  y1 y2

c )Demuestre economias de escala globales :


CMM ( tY )
0
t t 1

C( y1 , y2 )
CMM Y    a  ( a1 ,a2 )  Y   y1 , y2 
aY .
y  y2  y1 y2
CMM Y   1
a1 y1  a2 y2
ty1  ty2  ( ty1 )( ty2 )
CMM  tY  
a1ty1  a2ty2

43

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Ejemplo : C( y1 , y2 )  y1  y2  y1 y2

t( y1  y2 )  t 2 y1 y2
CMM  tY  
t( a1 y1  a2 y2 )
y1  y2 ty1 y2
CMM  tY   
.
aY aY .
CMM ( tY ) yy
 1 2 0
t t 1 aY .
CMM ( tY )
0
t t 1

44

22
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

7) Economías de alcance

Siguiendo a Panzar y Willig (1977), se dice que existen economías de


alcance cuando el costo de la producción conjunta de un grupo de
bienes o servicios es menor que la suma de los que corresponderían
si se produjera cada servicio en forma separada por instituciones
especializadas en cada uno de ellos, esto es:

CT(Q1, Q2) < CT(Q1, 0) + CT(0, Q2)

Las economías de alcance permiten a las empresas disfrutar de


ventajas competitivas. Por un lado, sus costos de producción son
menores y por otro lado, las empresas ofrecen una oferta más
amplia y diversificada.

En este caso es conveniente producir el vector de bienes Y en una


sola firma
45

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Existen diferentes factores que pueden favorecer la creación de


economías de alcance:

a) Cuando instalaciones y equipos son indivisibles pero no lo


suficientemente especializado (edificio, gestión etc.)

b) El costo del insumo común es el mismo para un conjunto de


productos. Cuanto mayores sean los costos comunes
(hundidos) mas importantes son las economías de alcance.

46

23
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Economías de Alcance (scope):

Existen economías de alcance en la producción de un conjunto de


bienes cuando el costo de producir el conjunto de bienes en una sola
firma es menor al costo de producirlos en dos o más firmas de tal
forma que dos firmas distintas no produzcan el mismo bien. Es decir,
existen economías de alcance si se cumple que:

N N
C(Y )   C(Yi ) Donde : Y j Y
j 1 j 1

Aquí N es la cantidad de firmas que es menor o igual al numero de


bienes que se producen en la industria.

47

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

La medición de las economías de alcance

C( y1 ,0 )  C( 0, y2 )  C( y1 , y2 )
SC = 0
C( y1 , y2 )

48

24
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Condiciones Suficientes para la Existencia de Monopolio Natural

• El conjunto de condiciones para la existencia de


subaditividad varía dependiendo, si la firma produce un
bien (o servicio) o un conjunto de dos o más bienes (o
servicios).

a) En el caso de la firma monoproducto: es suficiente la


existencia de economías a escala para que exista un
monopolio natural.

b) En el caso de la firma multiproducto se requiere de una


combinación de condiciones.

49

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Condiciones Suficientes para la Existencia de Monopolio Natural

a) La firma monoproducto:

• Proposición: En el caso de la firma monoproducto la existencia


de economías de escala implican subaditividad. Pero la
presencia de subaditividad no implica economías de escala.

• La proposición señala que, observar una curva de costos medios


decreciente garantiza en el caso de un bien que existe
subaditividad.

• Lo sorprendente de la proposición es que podemos tener


costos medios crecientes y subaditividad.

50

25
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Condiciones Suficientes para la Existencia de Monopolio Natural

Teorema: Si la función de costos de producción de un sólo bien es


cóncava, entonces es subaditiva para cualquier rango a producir.

Economias de escala:

d 2C(Y )
1.- 0
dY 2
dCMe
2.- 0
dY
Cme
3.- S= 1
Cmg

51

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Condiciones Suficientes para la Existencia de Monopolio Natural

b) La firma multiproducto:

En el caso del monopolio multiproducto hay varias formas de


asegurar la existencia de subaditividad.

La existencia de economías a escala o de alcance no


garantizan por si solos, que los costos sean subaditivos, sino
que estas condiciones deben ser acompañadas por otras.

52

26
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Condiciones Suficientes para la Existencia de Monopolio Natural

Proposición: Una función de costos es subaditiva si se cumplen las


siguientes dos condiciones:

1. La producción de Y es caracterizada por la existencia de


economías de alcance.

2. Para todo bien yj que pertenece al vector de producción Y,


el costo incremental medio (CIMj) es decreciente
(Economías de escala especificas)

53

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Condiciones Suficientes para la Existencia de Monopolio Natural

1. Economias de alcance (Scope):

C( y1 ,0 )  C( 0, y2 )  C( y1 , y2 )
SC = 0
C( y1 , y2 )

2. Costo incremental medio decreciente


(Economias de escala especificas)

CIM j
Yj Sj = 1
Cmg j

54

27
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Condiciones Suficientes para la Existencia de Monopolio Natural

Economías de alcance Costo incremental

55

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

Es importante destacar que la noción de monopolio natural es


dinámica, es decir, que bastan cambios en la demanda o cambios
en la oferta -asociados a cambios tecnológicos- para que un
monopolio natural pueda dejar de ser tal.

La definición de costos subaditivos es totalmente tecnológica por


lo que la relevancia del argumento de monopolio natural y la
pertinencia de las políticas regulatorias cambia de acuerdo a las
innovaciones tecnológicas.

Considérese, por ejemplo, los casos de las telecomunicaciones y


del agua:

56

28
Marzo de 2023

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

El caso del agua:

Los cambios tecnológicos convirtieron a una industria básicamente de


competencia en un monopolio natural.

En los siglos pasados el agua era provista por vendedores que competían
entre sí para abastecer a las poblaciones llevando agua hasta los mismos
barrios en recipientes (este esquema no ha cambiado en algunos lugares de
países en vías de desarrollo).

El cambio tecnológico permitió el surgimiento de un sistema de venta del


servicio a través de una red publica de cañerías a un precio sustancialmente
menor.

La nueva tecnología presentaba economías a escala considerables lo que


motivó la formación de monopolios locales así como la necesidad de
regular la industria.

57

TEORÍA NORMATIVA DE LA REGULACIÓN

El caso de las telecomunicaciones:

Es opuesto al del agua. En las últimas décadas los cambios tecnológicos en


las telecomunicaciones han disminuido los segmentos de monopolio
natural convirtiendo gradualmente a la industria en una, en la que existe
un mayor margen para la existencia de competencia.

Por ejemplo, las micro-ondas han eliminado la necesidad de una conexión


física, permitiendo la reducción del componente fijo de los costos (redes)
y del propio tamaño óptimo de la firma.

58

29
Marzo de 2023

GRACIAS

59

30

También podría gustarte