Está en la página 1de 6

Bioquímica Estomatológica, 2022

Programa de Estomatología

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 11

OBSERVACIÓN Y ASPECTOS BIOQUÍMICOS DE LA PLACA


BACTERIANA

I INTRODUCCION
La placa bacteriana es una entidad o masa organizada específica, adhesiva,
enormemente variable, que se forma por el incremento y colonización de
microorganismos sobre el área de los dientes, de las restauraciones y de los
instrumentos protésicos. Mientras los microorganismos se organizan en colonias,
crecen y generan sustancias destructivas en los tejidos subyacentes.

La placa bacteriana es exuberante en las regiones protegidas de la fricción de los


alimentos, en la lengua, en los labios y en los carrillos, ejemplificando; el surco
gingival es una de las regiones donde más de forma fácil se realiza, debido a que no
es perturbada por influencias mecánicas; además lo son las caras oclusales a medida
que no sean dañadas por este mismo tipo de fuerzas (limpieza o masticación de
alimentos duros). Esta placa se une al diente mediante la cinta adquirida, la cual se
ubica cubriendo cada una de las zonas dentarias, siendo una cinta acelular
membranosa, que cubre el área del diente y compuesta por glicoproteínas derivadas
de la baba; además está formado de depósitos bacterianos que junto con los detritos
alimenticios, conforman una masa blanda, que se adhiere a los dientes; se alberga en
zonas de difícil limpieza como cuellos, fosas, fisuras, regiones interproximales, surco
gingival, restauraciones y artefactos protésicos, en los que la autoclisis no la borra y
por consiguiente debería ser quitada por medio de el cepillado, para evadir la caries y
la patología periodontal.

Para identificar la existencia de placa bacteriana o biofilm, se hace uso de


sustancias conocidas como “reveladoras de placa”, que tiñen de un color la placa, de
esta forma es más simple identificar su presencia. Si no se borra la placa bacteriana,
con el paso del tiempo se mineraliza por el impacto de la baba hasta originar el sarro,
mucho más complejo de sustraer con el sencilla cepillado dental. De forma que, es
fundamental insistir en una buena limpieza bucodental diaria. Una de las primordiales
razones de el almacenamiento de biofilm oral es una limpieza bucodental insuficiente.
Esto beneficia a la inflamación y sangrado de las encías, como además, en el
desarrollo del mal aliento (halitosis), otras presentaciones de reveladores de placa es
el gel, revelador de placa de 3 tonos que identifica la biopelícula vigente
(rojo/rosáceo), madura (azul/ violeta, bastante más de 48 horas en boca) y ácidas
(azul claro), bastante eficaz para decidir el peligro de caries de los pacientes; Además,
tenemos la posibilidad de detectarla con líquido, simple para utilizar a grado de la
casa debido a que solo se debe depositar 2 o 3 gotas del producto sobre la lengua y
hacer circular la baba por todos los dientes a lo largo de un minuto, enjuagar la boca

Prof.: Marino Olivares de la Cruz, Olga De la Cruz Prado, Geyby Carrillo Apolo, Romelia Cabrera Rodríguez
Bioquímica Estomatológica, 2022

Programa de Estomatología

con agua para quitar el exceso. Hay 2 tipos diversos, uno que es capaz de teñir la
placa más vieja (azul) y la más presente (rojo).

II. COMPETENCIAS
 Identifica macroscópicamente la formación de placa bacteriana en los dientes,
empleando con responsabilidad una técnica de revelado de placa (biofilm).
 Describe la importancia de las técnicas de identificación de formación de placa
bacteriana existente al relacionarla con algunas patologías de la cavidad bucal, tal
como la caries dental y la enfermedad periodontal.
 Describe los principales aspectos bioquímicos de la placa bacteriana en los dientes,
empleando con responsabilidad figuras/gráficos y textos alusivos al tema.

III. MATERIALES
1. Material biológico: Placa bacteriana.
2. Material y equipo de laboratorio: (Por mesa de trabajo)
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro. (*por cada estudiante)
 Cepillo de dientes.
 Hisopos de algodón
 Marcador indeleble.
3. Reactivos ysoluciones:
 Pastillas y/o soluciones colorantes reveladoras de placa bacteriana.
Pastillas: Eritrosina (15 mg + excipientes csp 1 comprimido/pastilla), o
proflavina (2.5 mg + excipientes csp 1 comprimido/pastilla).
Soluciones acuosas de colorantes: Eritrosina 2.5%, o fucsina básica 1% o 6%,
o verde malaquita 2.5%.
 Agua destilada y agua de caño.

IV. PROCEDIMIENTO

A) REVELADO DE PLACA BACTERIANA:


Primeramente, cepillar los dientes para que al final se pueda determinar en qué
dientes o superficies dentarias persiste la placa después del cepillado, de forma
que se pueda mejorar la técnica. Se puede utilizar tabletas o soluciones colorantes.

Utilización de tabletas:
 Masticar una tableta durante 1 minuto, mezclando con la saliva; ésta debe
hacerse pasar por todos los dientes y por todas sus superficies.
 Eliminar y enjuagar con agua y posteriormente visualizar la placa ante un
espejo.

Utilización de soluciones colorantes: Se usa bien de modo tópico o enjuagatorio.


Uso tópico:
Prof.: Marino Olivares de la Cruz, Olga De la Cruz Prado, Geyby Carrillo Apolo, Romelia Cabrera Rodríguez
Bioquímica Estomatológica, 2022

Programa de Estomatología

 Se puede utilizar fucsina básica 6%, o eritrosina 2.5% o verde malaquita 2.5%.
 Con ayuda de un hisopo de algodón colocar 2 - 3 gotas en la punta de la lengua
y pasar la lengua por todas las superficies de los dientes.
* En niños y pacientes discapacitados utilizar los colorantes en solución
haciéndolos pasar sobre los dientes con un hisopo o torunda de algodón.
 Enjuagar con agua para eliminar algún exceso de colorante. Visualizar la placa
ante un espejo.
Uso enjuagatorio:
 Se puede utilizar fucsina básica 1% (disolver 15 gotas en 1 vaso de agua) o
eritrosina 2.5% (disolver 10 gotas sobre la lengua y aguantarlo en la boca).
 Enjuagar la boca con ellos. Visualizar la placa ante un espejo.
Observar, registrar e interpretar en base a la competencia de la práctica,
identificando de manera adecuada y macroscópicamente la formación de placa
bacteriana en los dientes.

B) ASPECTOS BIOQUÍMICOS DE LA PLACA BACTERIANA:


 El alumno identifica las principales vías metabólicas implicadas en la
formación de placa bacteriana de los dientes, empleando para ello
figuras/gráficos y textos alusivos al tema.
 El profesor retroalimenta, explicando sobre el rola de tales vías en la formación
de placa bacteriana de los dientes mantenimiento de la salud en nuestro
organismo.

V. RESULTADOS Y CÁLCULOS

A) REVELADO DE PLACA BACTERIANA:

 Esquematizar el revelado de placa bacteriana:


Interpretación:

 En esta imagen la placa bacteriana se observa en dientes centrales y laterales


superior a nivel cervical , tercio medio y incisal.
 En los caninos superiores ligeramente en el lado mesial.
 En los dientes centrales inferiores se observa a nivel cervical.

Prof.: Marino Olivares de la Cruz, Olga De la Cruz Prado, Geyby Carrillo Apolo, Romelia Cabrera Rodríguez
Bioquímica Estomatológica, 2022

Programa de Estomatología

 Interpretación:

 En esta imagen se observa ligeramente casi nada a nivel cervical de todas las
piezas dentales y entre dientes.

 Interpretación:

 En esta imagen se observa la placa bacteriana ligeramente a nivel cervical y entre dientes .
 En caninos y premolares superiores a nivel incisal.

 Interpretación:

En esta imagen se observa placa bacteriana entre dientes ,ligeramente en cervical.


En los caninos a nivel palatino y lingual con mas coloracion por la placa bacteriana.

B) ASPECTOS BIOQUÍMICOS DE LA PLACA BACTERIANA:

Prof.: Marino Olivares de la Cruz, Olga De la Cruz Prado, Geyby Carrillo Apolo, Romelia Cabrera Rodríguez
Bioquímica Estomatológica, 2022

Programa de Estomatología

Interpretación:

 El metabolismo de la placa bacteriana tiene dos reacciones :


 Degradación que produce energía.
 Síntesis que consume energía.
 La formación de la placa bacteriana dental tiene lugar en tres etapas:
 Depósito de la película adquirida, colonización de la película por diferentes
especies bacterianas, y maduración de la placa.
 Que se metabolizan en hidratos de carbono ; ácidos orgánicos rica en proteínas  y
polisacaridos de la matriz intermicrobiana son sintetizados prácticamente en su totalidad
por las propias bacterias de la placa gracias al intenso metabolismo tanto intracelular como
extracelular.

VI. DISCUSIÓN
Prof.: Marino Olivares de la Cruz, Olga De la Cruz Prado, Geyby Carrillo Apolo, Romelia Cabrera Rodríguez
Bioquímica Estomatológica, 2022

Programa de Estomatología

VII. CONCLUSIONES

VIII. CUESTIONARIO
1. ¿A qué se denomina placa bacteriana, cuál es su importancia odontológica?
2. ¿En qué consisten los reveladores de placa, cuál es su importancia odontológica?
3. Mencionar ejemplos de reveladores de placa bacteriana de tipo físico-químicos:
4. Mencionar ejemplos de reveladores de placa bacteriana de tipo químicos:
5. Describir la composición de la placa bacteriana:
6. Mencionar ejemplos de bacterias propias de la flora normal de la cavidad oral, y de
bacterias patógenas y los cuadros patológicos que pueden causar en la boca:

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Emilson, C. G.; Bowen, W. H.; Robrish, S. A. and Kemp, C. W. Effect of the


antibacterial agents octenidine and chlorhexidine on the plaque flora in primates.
Scand. Dental Res. 1981; 89 (5): 384-392.
2. Emilson, C. G. and Bowen, W. H. Microbial analysis of dental plaque of monkeys
(Macaca fascicularis) using fluorescent antibody techniques, Scand. Dental Res.
1982; 89:458-462.
3.
4.
5.

Prof.: Marino Olivares de la Cruz, Olga De la Cruz Prado, Geyby Carrillo Apolo, Romelia Cabrera Rodríguez

También podría gustarte