Está en la página 1de 48

Marzo 2023

TRANSFEMINISMO POPULAR PARA

LA JUSTICIA SOCIAL

CUADERNILLO DE FORMACIÓN

2
PRIMERA PARTE

HISTORIA DEL
MOVIMIENTO EVITA
Y SU ROL EN ESTA ETAPA

2
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

¿CÓMO LLEGAMOS HASTA ACÁ?

Desde el Movimiento Evita hemos tomado una serie de definiciones políti-


cas de carácter estratégico que nos fueron configurando como un actor
político y social con capacidad de influir en la realidad social, económica y
política y en la opinión pública. Ser una fuerza social y política con poder
popular y autonomía, con capacidad de dialogar con la mayoría de los movi-
mientos sociales y de los actores del trabajo y la producción nos hace ser
parte de muchos debates acerca de cómo reconstruir la Argentina desde
abajo hacia arriba y desde la periferia al centro. Muchos hablan de nuestra
fuerza como un factor de poder con una alta responsabilidad a la hora de
pensar la gobernabilidad, la paz social o la capacidad de sostener el orden
democrático sin alta conflictividad.

Sin lugar a dudas, este análisis es acertado: los movimientos populares en


general y el Movimiento Evita en particular, somos el órgano de participa-
ción democrática, política y social de la mayor porción de los trabajadores y
trabajadoras en la Argentina. A su vez expresamos una parte de la organiza-
ción de la producción: las organizaciones sociales proponemos organizar
una sociedad que reclama nuevas formas de producción y trabajo, mientras
“la política” está cada vez más lejos de la sociedad. Esa realidad económica
y social surge de la dinámica del capitalismo financiero, en el marco del cual
hace más de cuatro décadas que no crece el empleo registrado. Hoy la reali-
dad del trabajo la expresan las organizaciones sociales en conjunto con los
sindicatos. En las fábricas y en los barrios.

En relación de dependencia en una empresa privada, monotributistas y en


cooperativas y unidades productivas. La economía popular es la expresión
de esta nueva realidad del trabajo y las organizaciones sociales son el ámbito
de organización social y política de les descamisades del presente. A lo largo
de la historia, fuimos asumiendo un rol cada vez más claro en la disputa por
transformar la realidad injusta, y es por eso que, miles y miles de jóvenes,
hombres y mujeres, con conciencia transformadora y con un gran compro-
miso con los y las humildes, se suman a desarrollar nuestra práctica militan-
te, que con el transcurso de los años fue tomando cada vez más cuerpo, más
forma y más dinámica.

4
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

Frente a la desesperanza de millones de compatriotas ante una democracia


y un sistema político que no supo, no quiso o no pudo resolver los problemas
de las grandes mayorías populares, nosotros y nosotras tomamos decisiones
estratégicas que nos pusieron en un camino que siembra esperanza al andar.
Tomar decisiones estratégicas, como las que nos tocan en este Congreso no
es fácil porque hay que hacer el ejercicio de mirar integralmente, elevando la
conciencia y desprendiéndose del protagonismo individual y personal para
pensar en lo que vendrá, quizás, sin muchos de nosotros y nosotras, pero que
es un deber militante si asumimos lo que hemos hecho hasta acá con acier-
tos, errores y con muchas cosas para mejorar seguramente. Con responsabili-
dad, sin soberbia y sin sobredimensionar lo que somos.

Para eso, como siempre, debemos reflexionar sobre nuestra historia. Nuestra
historia reciente como Movimiento Evita y como Movimientos Populares nos
encontramos para debatir, reflexionar y comprender con claridad el rol que
tiene este Encuentro Federal que se construyó con meses de debate en todos
los rincones de la patria y que tiene que clarificar nuestras tareas y nuestra
perspectiva de proyección hacia el futuro que está por venir.

EL ROL DE LA HISTORIA PARA ENTENDER EL PRESENTE

Podríamos decir que en el Movimiento Evita hemos transitado etapas dife-


rentes que nos han permitido avanzar en este proceso de acumulación. Cada
una de ellas tuvo y tiene un carácter estratégico en el proceso histórico de
nuestra fuerza. En primer lugar, los inicios, entre el 2000 y la asunción de
Néstor en el 2003; después la etapa de consolidación de la fuerza y crecimien-
to federal, entre el 2003 y el 2010 y, finalmente, la etapa de “echar raíces” en
la que hubo un quiebre respecto de nuestra perspectiva de desarrollo históri-
co y de acumulación. Estamos iniciando la cuarta etapa y la más difícil, la de
la disputa por el poder en la que queremos prepararnos para gobernar y para
pensar un modelo de desarrollo del país que nos tenga como protagonistas.
Repasar cada una de esas etapas es muy importante para entender las tareas
del presente y del futuro.

5
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

1. LOS INICIOS FUERON UN MOMENTO DETERMINANTE DE


NUESTRA FUERZA Y LO QUE SOBREVINO FUE EL PROCESO DE ACU-
MULACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES. Más allá de la masivi-
dad, de la capacidad de influencia en la realidad política y social, lo que logra-
mos fue quebrar una lógica que venía sucediendo en los intentos de cons-
truir espacios de unidad de las diferentes experiencias que venían del proce-
so de resistencia de los ‘90 y el 2000. Hasta ese momento, cada intento de
unidad duraba lo que duraba el acto. La fragmentación y la división eran
moneda corriente. Un dirigente, una organización, esa era la tendencia que
primaba en esa etapa. Fue ahí cuando aparece el primer acierto de la organi-
zación. Primero en la decisión de avanzar en unidad con las organizaciones
sociales y piqueteras; y luego, decidiendo un claro acompañamiento y defen-
sa del gobierno de Néstor Kirchner que llegó a la presidencia en 2003. Es
decir, hubo una lectura clara y acertada de la realidad política que se venía
con el gobierno de Néstor y con los procesos que nacían en América Latina:
una ola de gobiernos populares que, en términos teóricos y simbólicos,
asumen las banderas históricas de la militancia revolucionaria que regó con
sangre las extensas y sufridas tierras de la América originaria y ancestral y de
nuestra Argentina descamisada. Este acierto político y esta decisión del Mo-
vimiento es el inicio de lo que se fue desencadenando en el proceso de acu-
mulación que fuimos desarrollando los Movimientos Populares a lo largo de
nuestra historia.

2. EN LA SEGUNDA ETAPA, LA DE CONSOLIDACIÓN Y DESA-


RROLLO FEDERAL, ya con el gobierno de Néstor, en pleno desarrollo del
proceso kirchnerista, avanzamos en la consolidación del Movimiento Evita
como un actor político y como un actor social del Frente Para la Victoria.
Pasamos a ser parte del dispositivo político, sin un rol determinante y central,
pero ese poder relativo nos permitió avanzar en la construcción de nuestra
fuerza en términos federales en cada una de las provincias. Fue una etapa
en donde se sumaban muchos y muchas dirigentes que venían de trayecto-
rias en la política. Esta etapa es central porque consolidamos nuestra fuerza,
porque la federalizamos, la expandimos y porque nos convertimos en un
factor del dispositivo político.

6
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

3. LA TERCERA ETAPA ES DE ECHAR RAÍCES EN LAS NECESIDA-


DES DEL PRESENTE DE NUESTRO PUEBLO. Esta etapa, definitivamente,
fue un quiebre en nuestra perspectiva histórica de desarrollo y acumulación.
Es una etapa que se comienza en el 2010, 2011, cuando iniciamos el proceso de
debate, previo al Congreso Nacional en las cálidas tierras de Termas de Río
Hondo en Santiago del Estero, allá por noviembre del 2011. Fue el congreso en
el que definimos el desarrollo de la economía popular. Allí definimos darle visi-
bilidad al sector mayoritario de la clase trabajadora. Definimos construir un
órgano de representación gremial para el sector que no tenía representación.
De este momento, se desprenden varias cuestiones que es importante remar-
car.

En primer lugar, tuvimos una comprensión de la nueva realidad. Es decir, em-


pezamos a entender las nuevas características de la realidad social, las nuevas
características que iba tomando el capitalismo, un nuevo capitalismo financie-
ro, cada vez más concentrado, que viaja de un lado al otro con solo apretar un
botón. Esto implicó una aceleración tecnológica que viene desplazando a la
gran mayoría de los y las trabajadoras en el mundo. El capitalismo, como lo
conocemos hoy, generó una nueva situación dentro de la clase trabajadora y
configuró una nueva realidad económica, social y cultural, que trajo aparejado
el desplazamiento de millones de trabajadores y trabajadoras a la marginalidad
y a la exclusión.

No comprender esta realidad y no asumirla hubiera significado cometer,


quizás, el peor error que puede cometer una organización política: desconocer
la realidad que quiere transformar. Esta comprensión nos dio un anclaje en la
vida real y en el territorio, que fue la capacidad de pensar soluciones a los pro-
blemas estructurales que padecen los millones de personas que se auto inven-
tan su trabajo y que configuraron una nueva forma de vida con una lógica
comunitaria, que se fue extendiendo y consolidando como una nueva forma
solidaria de vida social y económica. Por otro lado, esta definición nos dio una
perspectiva distinta en la lucha por la unidad, ya que no era solamente una
unidad abstracta, de concepción o de programa ideal, sino una unidad del
sector para luchar por sus derechos.

7
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

Allí nació la idea de la CTEP como órgano de expresión del sector. Experiencia
que hoy manifiesta la UTEP con la tarea cotidiana de proponer una agenda
que permita dotar de derechos, herramientas y créditos a la producción de las
y los trabajadores textiles, cartoneros, ladrilleros, trabajadoras del cuidado,
pequeños agricultores y las empresas recuperadas. A todos aquellos y aque-
llas que se organizan sin patrón y que trabajan todos los días para sostener al
país.

Asimismo, los movimientos populares le hicimos un aporte invaluable a la


unidad del campo nacional y popular después de la derrota de 2015. Desde el
Movimiento Evita habíamos definido que la unidad para nosotres iba más allá
de las disputas políticas coyunturales o de las posiciones facciosas de la políti-
ca De este modo, pusimos a funcionar esa definición en un momento de
retroceso político, de avanzada de la derecha y de fragmentación post-derro-
ta. Durante el gobierno de Cristina nos costó materializar, poner en práctica
esa definición estratégica de la unidad, pero fue lo que marcó el camino para
el proceso que sobrevino luego de la derrota de 2015. Si no hubiéramos tenido
asumida esa definición, no hubiéramos logrado construir la unidad con
Barrios de Pie, la CCC y otros tantos movimientos que compartían esa defini-
ción y con los que logramos construir y trabajar inmediatamente después de
la derrota del Frente para la Victoria para poder resistir la ofensiva del
macrismo.

Estamos convencidos de que la unidad de la clase trabajadora en la calle,


peleando por un programa de derechos, por primera vez en el siglo XXI expre-
sada en su verdadera diversidad fue un factor clave para la transformación del
mapa político que posibilitó la construcción de un Frente de Todos unitario
que dejara atrás las diferencias que en la derrota de 2015 y con todos los erro-
res que nos llevaron a ella, parecían irreconciliables. La demostración de
unidad más importante fue la lucha de los feminismos organizados en las
calles, que transformaron muchísimo los debates acerca del trabajo, los cuida-
dos y la democracia y que también fueron parte del cambio que hubo en
nuestras luchas y en nuestros acuerdos políticos. Así fue como las luchas en
las calles parieron la unidad, que también forjaron los discursos y las posicio-
nes de los dirigentes políticos. Seguir explicando los procesos políticos como
si fueran el resultado de maniobras de dos o tres personas es seguir pensando

8
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

la política de espaldas a la realidad.

A pesar de la centralidad y la importancia de muchos dirigentes y dirigentes


de la política, es indiscutible que en la Argentina se acabó el tiempo en el que
las luchas sociales y las organizaciones populares miran desde afuera cómo
deciden los demás. Cómo gobiernan los demás. No miramos más desde afuera
si los programas de la clase política nos contemplan o no nos contemplan,
ponemos el cuerpo, lo hacemos nosotros mismos y nosotras mismas
.
4. LA ETAPA DE LA DISPUTA POR EL PODER: ser parte de la transi-
ción y prepararse para gobernar. Es difícil dimensionar el rol que hemos jugado
en esta etapa de transición que se inició allá por el 2001 con el “que se vayan
todos” (que, dicho sea de paso, muchos y muchas de los protagonistas de
aquella etapa, lo siguieron siendo en los últimos años).

Cada modelo económico construye su sistema político. Sí hacemos un balance


de estos 40 años de democracia podríamos decir y afirmar que esta democra-
cia es absolutamente imperfecta, que sirvió para consolidar un modelo econó-
mico, social y cultural de exclusión de las grandes mayorías populares, que
construyó un sistema político liberal para unos pocos y pocas, con una élite
política que no sabe, no quiere o no le importa resolver los problemas estructu-
rales de la Patria; no tiene comprensión de la realidad y que se fue alejando
cada vez más, no tiene proyecto de país y no puede planificar cómo desarrollar
un modelo de país soberano.

Pero más allá de esto, lo que debemos asumir es la idea de la transición, es


decir, de los gobiernos de transición, y que no son definiciones secundarias
porque determinan nuestras acciones, nuestra práctica y nuestro proceso de
acumulación. Los gobiernos de esta democracia imperfecta no son nuestros
gobiernos, ni los gobiernos de corte neoliberal ni los gobiernos populares,
reformistas y progresistas; en todo caso estos últimos son gobiernos de transi-
ción hacia gobiernos que realmente encaren las transformaciones de fondo.

Cuando nosotros y nosotras cantamos que los días más felices fueron junto a
Perón y a Evita, definimos un horizonte: para nosotros y nosotras los días más
felices fueron cuando el gobierno nacional estaba conducido por el 70% de

9
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

trabajadores y trabajadoras, cuando la Cámara de Diputados estaba com-


puesta en un 50% por trabajadores y trabajadoras, como también el Partido
Femenino Peronista, la ley del voto femenino, el derecho a elegir y ser elegi-
das, los comicios llenos de mujeres, porque la verdadera democracia es la
democracia popular, la que le transfiere poder al sujeto transformador.
Por eso fueron los días más felices y por eso es importante comprender la
idea de transición en términos de disputa de poder con el objetivo de resol-
ver la transición en una dirección, que no es la dirección del progresismo, del
reformismo, y mucho menos la de los liberales y conservadores, sino que es
en la dirección de los trabajadores y las trabajadoras, de las mayorías popula-
res. Es difícil dimensionar en términos históricos lo que estamos construyen-
do. Pero no hay dudas de que las y los que se dediquen a escribir los libros
de historia del futuro deberán dedicarle muchas páginas al nivel de protago-
nismo popular.

No es menor lo que hemos logrado hasta el presente si vemos la historia de


los movimientos sociales y populares desde que se le puso la “T” a las organi-
zaciones.

¿Nos imaginábamos tener los niveles de organización y masividad


qué tenemos hoy? ¿Nos imaginábamos qué íbamos a construir un
sindicato que iba a ser parte de la CGT? ¿Nos imaginábamos que
nuestro secretario general del gremio iba a estar discutiendo en el
Consejo del Salario? ¿Nos imaginábamos que un presidente hable
del sector como un sector económico central para darle estabilidad
al proceso económico? ¿Nos imaginábamos que íbamos a tener un
Papa que hable, como Jaureche, de los poetas sociales, de tierra,
techo y trabajo, que organice encuentros nada más ni nada menos
que en el Vaticano, que hable del sector en las dimensiones que
habla? ¿Nos imaginábamos que íbamos a alcanzar los niveles de ins-
titucionalidad con leyes logradas s nacional o provincialmente? ¿Nos
imaginábamos ocupar áreas del gobierno nacional, provinciales, mu-
nicipales, con expresiones genuinas en las Cámaras de diputados y
senadores, en los concejos deliberantes, o gobernar un municipio

10
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

como Moreno, uno de los más importante de la provincia de Buenos


Aires? ¿Nos imaginábamos estar discutiendo con empresarios Pymes
del campo y la ciudad aspectos económicos, productivos que tienen
puntos en común con nuestro sector?
Pues no, no nos imaginábamos nada de eso porque el pueblo nunca está invita-
do a la mesa de debate. Permanentemente, se instalan campañas para desvalo-
rizar o deslegitimar la lucha popular, la lucha del pueblo pobre. Sin embargo, lo
que va gestando desde el subsuelo, desde los márgenes, no es nada más ni
nada menos que la comunidad organizada: un ejército humanitario que va
sanando las heridas sociales que fue generando este sistema que fragmentó a
la sociedad y al pueblo, que de a poco va configurándose como un espacio que
se prepara para ser mayoría social y mayoría política.

Por este motivo, la derecha, en complicidad con los medios hegemónicos ponen
en marcha la aplanadora que deslegitima fuertemente a los movimientos popu-
lares.

11
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

LAS TAREAS DE LA ETAPA

CONSOLIDACIÓN DE LA FUERZA Y SUS ALIANZAS, PROYECTO


ECONÓMICO Y POLÍTICO.

HACIA UNA ESTRATEGIA DE PODER

Es una frase muy trillada decir que en política hay que tener una estrategia
de poder, pero pocas veces está claro qué significa. Se puede caer en el
error de pensar, creer y actuar como si la estrategia de poder pasará sólo
por lo electoral, pero esto es una falacia porque no puede pasar solamente
por lo electoral . Debemos romper esa lógica de pensar en que el poder
solamente es tener un candidato o candidata para una elección.

Además, a eso se le suma “la política del parecer” ligado a criterios estéti-
cos y superficiales que invisibilizan los rasgos y los orígenes de nuestro
pueblo, y que hable como los y las políticos tradicionales, que no diga la
verdad sino lo que “tiene que decir”, es decir, que hable sin decir nada. Una
estrategia de poder incluye la dimensión de la política institucional liberal,
pero también todos los otros aspectos: el poder popular en el territorio, el
poder económico, el poder mediático, el sindical. En esta etapa que esta-
mos transitando, debemos asumir que nuestra fuerza tiene que avanzar
en la disputa por el poder político, económico y social para ser
gobierno.

Muchas veces, hemos planteado la idea de “la crisis de representación”, y


que esta democracia, por derecha, por el centro y por izquierda, fracasó en
toda la región. Por eso empieza a aparecer una ola de gobiernos o líderes
que rompieron con la lógica de la política tradicional y supieron catalizar
el fracaso o las crisis de sus países, porque lo que está en crisis es la política
tal y como la conocemos hasta hoy y estas democracias que, como ha que-
dado demostrado, son limitadas. Sin embargo, los desafíos de gobernabili-
dad no son sencillos, muchas de ellas atraviesan una crisis política tras otra
y un proceso de descenso popular muy grande.

12
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

Nuestro proceso es muy diferente: es cierto que en la Argentina existió el pero-


nismo como máquina de empoderamiento a un sector social, sumado a la
tradición de organización y lucha del pueblo argentino. Estos son elementos
que forman parte de nuestra historia. Pero tenemos una estrategia clara,
como fue en el caso de Bolivia, inverso a todos los procesos de gobiernos
populares de los últimos 20 años y que marca una guía: Evo gobernó con las
cholas, con los indios, con los campesinos. Como Mariel lo está haciendo en
Moreno, gobernando con la comunidad organizada de Moreno. Nosotros y
nosotras debemos avanzar en una estrategia de poder integral con sustento
y base social empoderada y con grandes grados de articulación con los secto-
res económicos, sociales, gremiales, religiosos, etc.

Es decir, con los actores reales de la Argentina. Este mapa de 40 años de


democracia con altos grados de crisis reiteradas, desigualdad e injusticia se
resuelve con una salida democrática popular y con representación genuina, o
se resuelve con conflicto. No hay otra salida. Los grados de desigualdad que
existen en la realidad y los grados de organización y conciencia popular son
una olla a presión que se va expresar para un lado o para el otro. Nosotros y
nosotras apostamos a construir con participación democrática de las mayorías
silenciosas, siendo absolutamente protagonistas de las transformaciones y del
desafío de gobernar. Para eso debemos prepararnos y, en este sentido, debe-
mos configurar una serie de tareas que describiremos más adelante.

El anterior Congreso “Oscar Valdovinos” tuvo una relevancia muy importante.


Nos sirvió para determinar el rumbo, el horizonte y el camino a seguir en los
próximos años. Así como en el Congreso del 2011 definimos el desarrollo de la
Economía Popular y comunitaria, o en el 2014 en el Congreso de San Martín
definimos la construcción de la autonomía política. Así fue como en el último
Congreso se definieron dos objetivos: materializar la construcción de un espa-
cio político y social que dispute el poder y se prepare para ser gobierno; y la
institucionalización, democratización y cualificación de nuestra fuerza. No
podemos avanzar en esa dirección si no cumplimos algunas tareas de ordena-
miento organizacional y en función de los objetivos políticos que nos quere-
mos trazar en esta nueva etapa que estamos empezando a transitar.

13
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

Hay varias cuestiones que debemos corregir en nuestro esquema organiza-


cional. Por un lado, debemos reafirmar la lógica de ser una fuerza de carác-
ter movimientista, porque eso nos da flexibilidad en el proceso de desarro-
llo territorial, que es muy importante y que debemos seguir sosteniendo.
Pero no podemos desconocer que con este método de organización no
alcanza, que debemos preparar a la fuerza para cumplir dos grandes tareas
políticas. Por un lado, la construcción de una fuerza política que exprese la
nueva realidad, social, cultural y a los nuevos emergentes.

Por otro lado, profundizar la construcción de la columna vertebral de nues-


tro proyecto, que es la UTEP como órgano de representación y participa-
ción sectorial de los trabajadores y trabajadoras mayoritarias de la Argenti-
na. Sí somos la expresión de la mayoría de la clase trabajadora, sí somos un
espacio que va trabajando la capacidad de construir opinión pública, sí
estamos dispuestos y dispuestas a dejar de ser espectadores y acompañan-
tes de los procesos, debemos construir certezas para hablarle al pueblo
argentino. Debemos salir de la situación defensiva en la que nos ponen sec-
tores del poder político, económico y mediático, y transformar a nuestro
espacio en un elemento de referencia sobre lo que vamos a hacer si gober-
namos este país.

Tenemos algunas tareas obligatorias: una estrategia de poder que sea inte-
gral, construir la capacidad de influir en la realidad y en la opinión pública,
generar una capacidad económica productiva propia y conservar la mayor
inserción posible en el seno del pueblo. En este sentido, tenemos que avan-
zar en un plan político concreto que contempla tres aspectos: En primer
lugar (1), nuestra fuerza, el Movimiento Evita; en segundo lugar (2), el aspec-
to de la unidad sectorial, los Movimientos Populares-UTEP y, en tercer lugar
(3), la construcción del espacio político y social de los movimientos.

1. Respecto del primer aspecto, el fortalecimiento del Movimiento


Evita, el Congreso del año pasado “Oscar Valdovinos” reafirmó las definicio-
nes de carácter estratégico. Como decíamos más arriba, este Congreso fue
construyendo la idea de democratizar e institucionalizar al Movimiento
Evita. Consolidar la estructura del Movimiento para avanzar en un proceso
organizativo de mayor acción, planificación y revisión de nuestra práctica

14
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

en términos más colectivos. Iniciamos un proceso importante con la elección


de congresales, que debe ser un punto de partida en el proceso democratico e
institucional. No es el fin en sí mismo, sino que es el inicio de un proceso que
nos debe llevar a transitar una nueva etapa. Debemos institucionalizar los ámbi-
tos, pero dándole jerarquía, métodos de trabajo y reglas de funcionamiento para
sus integrantes. Darles poder de decisión para que se transformen en hábitos
de conducción real y que puedan desplegar y construir la fuerza en términos
integrales.

Es decir, hay una serie de tareas que debemos reafirmar y poner en valor en fun-
ción de lo que estamos pensando para el futuro del Movimiento. Debemos ana-
lizar algunos elementos que nos ayuden a ordenar y sistematizar nuestra prácti-
ca militante con una perspectiva colectiva. Éste, debe ser el inicio de un proceso
muy importante de definición de tareas específicas y estructuras de construc-
ción. Un proceso de institucionalización que nos permita clarificar en el futuro
más inmediato métodos de construcción, estatuto, tareas de los frentes y secre-
tarías, creación formal y funcionamiento de las regionales, estructura de finan-
zas y políticas transversales de prensa y comunicación. Es decir, institucionalizar
y cualificar la fuerza.

2. En relación al segundo aspecto, de la unidad sectorial, los Movimientos


Populares de la UTEP, empezamos a corregir una situación de cierta ruptura
que tuvo lugar a partir de los diferentes posicionamientos políticos que las orga-
nizaciones asumimos en este proceso. Sin embargo, frente a la compleja situa-
ción que vivimos, tomamos la decisión de reconstruir el espacio de los Movi-
mientos y logramos hacer el 1° de Mayo, el 8° de marzo “Día Internacional de las
Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans e identidades no binarias trabajadoras” no
solo en todo el país, no solo por la masividad, sino por el nivel de unidad que
construimos desde el sector, impulsando una agenda sectorial y legislativa que
nos da una perspectiva unificada para transitar este año, sustentada en una
serie de leyes que vamos peleando a partir de una agenda concreta y Este pro-
ceso lo debemos nutrir todos los días y en cada territorio. Es el resguardo de la
lucha y, por lo tanto, es una tarea de carácter central, para el presente y para el
futuro.

15
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

3. Respecto del tercer aspecto, la construcción del espacio político y


social de los movimientos, hay un debate que nos ha acompañado mucho
tiempo y que ya lo hemos madurado: queremos tener voz propia en el
campo nacional y popular. No queremos ser más espectadores de los acuer-
dos de otros. Desde los movimientos populares tenemos que armar el espa-
cio político, no con la idea de ir a disputarlo todo en el 2023, ni definir ya un
candidato o candidata a presidenta, sino que tenemos que pensar esta idea
con mayor perspectiva. Un espacio político que pueda debatir un proyecto
de país que tenga en el centro a la economía popular y pueda expresar una
mirada popular del federalismo, de la soberanía nacional, de las economías
regionales y,en donde tenga un rol central, una perspectiva ecológica y
transfeminista. Un espacio político que tenga entre sus objetivos principales
la desconcentración económica y el protagonismo de las mayorías en la polí-
tica.

Que piense el desarrollo del país de abajo hacia arriba y de la periferia al


centro. Esta serie de ideas a desarrollar en profundidad, son tan sólo algunas
de las ideas programáticas que han salido de los pre-congresos en todo el
país y deben transformarse en un programa económico y social del Movi-
miento Evita. Debemos aprovechar esta instancia para avanzar en la unidad
con otras organizaciones, como Barrios de Pie y otras que quieren avanzar
en esta dirección, como así también avanzar con el resto de los Movimientos
Populares confluyamos en el lanzamiento de un espacio político, social, cul-
tural que empiece a expresar lo novedoso, eso que vemos que aún no tiene
expresión y que ayudamos a nacer. Tenemos que asumir que pueden surgir
contradicciones, pero que es necesario desarrollar la estrategia asumiendo
que en ella existan contradicciones, porque tenemos por delante un futuro
complejo, pero que, nuevamente, nos llama a protagonizar en una nueva
dimensión de la lucha y en mejores condiciones de las que nos
imaginábamos.

Hay varias cuestiones que debemos clarificar y asumir para no frenar los pro-
cesos que venimos mencionando. Las tensiones en el seno de un proceso
contradictorio no nos deben asustar ni paralizar. No vamos a poder resolver
todos los aspectos de la unidad del Frente de Todos. Debemos empujar ese
proceso a la idea de ampliar, de democratizar la elección de los candidatos

16
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

en una PASO. Esto no debe generar tensiones y debemos ser flexibles porque
debemos pensarlo en perspectiva. Sembrar una semilla para ir a las disputas
que vendrán en las mejores condiciones posibles.

Algunas reflexiones: Nuestro pueblo tiene memoria. Sabe que el peronismo


es el movimiento político y social que además de darle protagonismo popular
a los trabajadores y trabajadoras, pudo construir un proyecto de Nación en el
que tenían un lugar todos los sectores: el trabajo y la producción. También
sabe que, después del neoliberalismo y la crisis del 2001, fueron los gobiernos
peronistas de Néstor y Cristina los que devolvieron a la Argentina niveles de
justicia y bienestar. Pero necesitamos que el peronismo sea el espacio político
que hable de los problemas de hoy y pueda resolverlos sin dar más excusas.

Nuestro pueblo nos necesita: si seguimos lastimando nuestra unidad y vetan-


do a los que piensan diferente no estamos a la altura de sus necesidades. No
habrá salida de las crisis sistemáticas de la Argentina sin Unidad Nacional, sin
algunos acuerdos transversales que nos permitan desarrollar políticas para el
desarrollo con justicia social al menos durante varios años. Sólo podemos
hacer ese aporte desde el campo nacional y popular, desde una unidad que
nos cuesta y a veces hasta nos duele porque hay diferencias que no tenemos
saldadas.

Desde el Movimiento Evita estamos dispuestes a debatir esas diferencias,


estamos convencides de que la economía popular, que de alguna forma u
otra se vincula con la mayoría de los actores del trabajo y la producción, es
parte central de la reconstrucción de ese proyecto de país. Entendemos fun-
damental la estrecha relación entre economía popular y transfeminismos ya
que se evidencia una economía social del cuidado no reconocida, sostenedora
de una cadena de trabajo invisibilizado y no reconocidas que expresa que sin
transfeminismo popular no hay justicia social. También estamos convencides
de que el Estado no alcanza para empujar proyectos de transformación,
porque la vida política y organizada del pueblo nutre a la sociedad de solidari-
dad y es la fuente de todos los poderes: es el poder popular.

17
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

Por eso el Estado debe tener mediaciones, ni el mercado ni el Estado


resuelven todo. Es con el Estado, el mercado y la comunidad organizada.
Nuestra apuesta por un espacio político de las organizaciones populares,
de trabajadores y productores busca una sola cosa: fortalecer la unidad de
más y más sectores para que 2023 no sea recordado como el año en que el
neoliberalismo volvió al gobierno, sino el año en el que la unidad del pero-
nismo volvió a demostrar que tiene capacidad de gobernar la Argentina y
construir unidad nacional en favor de las grandes mayorías populares.
.

18
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

DEBATES Y DESAFÍOS DEL TRANSFEMINISMO:


AGENDA DEL FUTURO
Nuestra fuerza fue de las primeras en promover el desarrollo del feminismo
popular, llenando una vacante en el abanico identitario feminista, que da
cabida a les últimes de la fila y que conjuga en clave de mayorías la misma
pasión por el glitter y el bombo. También, pese a ser una organización mixta,
nos animamos a repensarnos y a definirnos como transfeministas. Queremos
un transfeminismo donde quepan muchos transfeminismos; primero porque
hemos probado que, a pesar de la diversidad de problemáticas, nuestra lucha
es la misma y las circunstancias políticas y económicas nos encuentran luchan-
do frente a las desigualdades a todes.

Seguimos percibiendo el crecimiento de la violencia política en los últimos


años que pasó de expresarse en actos menores, como actos verbales, a amena-
zas de muerte en movilizaciones y redes sociales, hasta encontrarnos en el nivel
de virulencia actual. Con violencia política no hay libertad ni democracia. Tam-
bién creemos alarmante las modalidades represivas que quieren penalizar la
organización popular, con centenares de allanamientos ilegales y procesamien-
tos al por mayor contra militantxs y dirigentxs sociales. Utilizando mecanismos
judiciales, policiales y mediáticos para perseguir, aislar, intimidar y avasallar
contra principios básicos de todo sistema democrático: organizarse y peticionar
ante el Estado, derechos de toda la ciudadanía y pilares básicos de la conviven-
cia democrática, no son atentados contra la seguridad nacional.

Intentan invisibilizar que se tratan de discursos y praxis violentos y tratan de


tergiversar su carácter fundamentalista, evadiendo la relación y el pasaje a la
violencia física directa, como si la violencia simbólica no fuera antesala de las
otras violencias. Las respuestas no pueden transitar los mismos métodos
patriarcales; vinimos a transformar la sociedad, no a ejercer la violencia con
otros nombres. El feminismo será antipunitivista o no será nada.

Nuestras cuerpas y memoria histórica tienen el registro palpable del incremen-


to de todas las violencias padecidas cuando la precarización y vulnerabilidad
de la vida es el costo calculado de la voracidad capitalista y su alianza firme con

19
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

el patriarcado. Frente a los que aman odiar construimos y reconstruimos las


redes de amor feminista y de transfeminismos con justicia social.

Ni Una Menos y Nunca Más se unifican en nuestras gargantas para gritar


frente a la sangre derramada y al dolor, el luto y los llantos consecuencia de
una guerra global que no parimos nosotras y desde esa convicción profunda
es que no cedemos ni nos doblegamos ante los que quieren que transite-
mos la peligrosa bisagra de la violencia social y política. VIVXS, LIBRXS, CUI-
DADXS y en PAZ NOS QUEREMOS.

Es en nombre de la igualdad de géneros que los gobiernos deben tomar


medidas inmediatas y de largo plazo para invertir en servicios públicos con
accesibilidad, protección y promoción socio-productiva e infraestructura
social. Impuestos a los más ricos para una sociedad más solidaria y feminis-
ta. Más presupuesto con perspectiva de género; continuidad del programa
Acompañar; más Tierra, Techo y Trabajo para todas y todes; Ley Integral
Trans Ya.

Reducir la brecha salarial entre géneros, que es mayor aún para las trabaja-
doras de la economía popular, exige incrementar las políticas públicas de
promoción, estímulos fiscales y estatales que hagan realidad una añeja
demanda feminista: igual remuneración por igual tarea y que el cuidado,
tanto doméstico como socio-comunitario, aunque sea con amor es trabajo
no pago. Más amor e igualdad porque la salida es con todes.

RECONOCIMIENTO DE LAS TAREAS DE CUIDADO Y DEL CUI-


DADO COMUNITARIO. Desde el inicio de la pandemia, trabajos comuni-
tarios de salud, alimentación y educación cayeron especialmente sobre mu-
jeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries y las redes feministas. Les traba-
jadores de la economía popular hemos salido a la calle para ocuparnos de
las urgencias en los ámbitos más vulnerados. Necesitamos presupuesto
para un Sistema Nacional de Cuidados, políticas públicas no cis-sexistas y
reconocimiento salarial para quienes llevamos a cabo este trabajo. Las Con-
sejerías de Salud Sexual Integral son expresión del cuidado socio-sanitario:
acompañando y promoviendo la Salud Sexual Integral incluyendo el dere-

20
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

cho a decidir sobre nuestro propio cuerpo, a la planificación de vida, a la anti-


concepción y a los placeres. Las consejerias de género y las casas convivencia-
les son espacios fundamentales que llevamos adelante desde las organizacio-
nes sociales para dar respuesta a las situaciones de violencia por motivos de
género donde el Estado no llega, por eso sus sostenimiento y su fortalecimien-
to son fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad.

RECONOCIMIENTO ECONÓMICO E INSTITUCIONAL DE LXS PRO-


MOTORXS DE GÉNERO E IGUALDAD. Cuando entendemos a las violen-
cias hacía las mujeres, lesbianas, travestis, trans e identidades no binarias como
relaciones desiguales de poder entre los géneros y en donde nos preguntamos
cuáles son las posibles respuestas o salidas inmediatamente el acceso a la justi-
cia se pone en el centro de la escena. En ese sentido, lxs promotores de género
e igualdad somos una pieza fundamental para el acceso a derechos. Garantiza-
mos el acceso a la justicia, acompañamos, cuidamos, contenemos y nos damos
miles de estrategias para dar respuesta cuando el Estado no lo da. Por ese
motivo es necesario el reconocimiento económico, ya que como muchos espa-
cios de cuidado comunitarios, lxs promotores de género e igualdad les salvan
la vida a nuestrxs compañerxs destinando su propio tiempo y sus propios
recursos para ello. Pero además es fundamental su reconocimiento institucio-
nal, ya que estamos convencides que a través de las políticas públicas es que
se transforma la realidad de nuestro pueblo.

AUTONOMÍA DE NUESTROS CUERPOS Y TERRITORIOS. Exigimos la


aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en todo el país
desde una perspectiva transfeminista y de derechos, cumpliendo con los
plazos que exige la autonomía y la salud de las personas con capacidad de
gestar y que cese la criminalización de mujeres pobres por emergencias obsté-
tricas. Niñas, no madres. Educación Sexual Integral.

POLÍTICAS ANTIDISCRIMINATORIAS HACIA PERSONAS LGBT+.


Las personas LGBTIQNB+ sufren a diario la violencia, la discriminación y en
muchos casos la persecución por sus identidades, orientaciones sexuales y/o
expresión de género. No podemos dejar que pisoteen nuestros cuerpos, no
podemos permitir que nadie NUNCA MÁS en nuestro país con una joven

21
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

democracia, sea perseguidx y hostigadx por ser quien es. Es por eso que hoy
más que nunca también levantamos las banderas de Ley Integral trans. Pro-
hibición de las terapias de conversión. Ley de prevención y sanción de actos
discriminatorios hacia las personas LGBT+. Ley contra la Discriminación
hacia las personas LGBT+. Ley de licencias de cuidado igualitarias. Ley de
eliminación de exámenes prenupciales.

JUSTICIA MENSTRUAL. Lo personal también es político y por eso saca-


mos del closet la menstruación. No nos enfermamos cada mes; lo que
enferma es una mala gestión menstrual con productos que provocan expo-
sición química a largo plazo por vía vaginal derivada del uso de toallitas y
tampones. Cien años tarda en biodegradarse cada toallita usada; tampoco
se mide el impacto ambiental, ni se elaboran estadísticas sobre ausentismo
escolar por falta de acceso a métodos de gestión menstrual. Además, pre-
senta necesidades particulares: acceso a agua limpia, instalaciones sanita-
rias adecuadas, elementos de gestión menstrual, lugar para eliminación de
los desechos y especialmente conocimiento y visibilización de la temática.

Muchas personas carecen de los saberes, apoyo y recursos para manejar la


menstruación, en los sectores más vulnerables el costo de la mala gestión
menstruar equivale a un mes de AUH. Este gasto no es optativo ya que es
nuestro deber social gestionar la menstruación y el mismo impacta sobre
ingresos que son de por sí menores. Por eso, urge la quita del IVA de los pro-
ductos de gestión menstrual, ya que son de primera necesidad y el impues-
to sobre ellos crea una desventaja real para las personas que menstrúan. No
poder adquirir los medios para gestionar la menstruación es un factor de
ausentismo escolar y laboral. Las personas en edad escolar que no pueden
acceder a productos que les garanticen no mancharse en clase dejan de ir
durante los días de sangrado.

ECONOMÍA POPULAR Y TRANSFEMINISTA. Impulsamos y acompa-


ñamos a cooperativas, unidades productivas, emprendimientos de grupos
de mujeres o personas del colectivo LGBT+ en el armado de proyectos socio
productivos. Somos el motor de una nueva economía, solidaria y sin patro-
nes. La Economía Popular es desarrollada mayormente por mujeres y jóve-

22
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

nes, tal como da cuenta el RENATEP. Servicios Socio Comunitarios, en merende-


ros, comedores, atención de adultes mayores, niñeces, consumos problemáti-
cos, Comercio Popular, manufactura y artesanías, agricultoras, servicios de lim-
pieza, producción de alimentos, peluquería, manicuría, indumentaria, producto-
ras, constructoras a sueño abierto.

Son múltiples los roles y las tareas socio productiva con que asistimos a nues-
tras familias y a la comunidad. Es hora que el Estado tenga políticas específicas
e inclusivas que permitan reconocer, formalizar y garantizar los derechos de las
y les trabajadores de la economía popular para que accedan a herramientas
que permitan potenciar tanto trabajo. Programas de Seguridad Social, de Capa-
citación, impulso a las redes de comercialización y de mercados populares,
acceso a herramientas crediticias y de inclusión financiera. Queremos apoyo
para producir y trabajar cada vez más y mejor.

REFORMA JUDICIAL TRANSFEMINISTA, POPULAR Y


COMUNITARIA. Desde el transfeminismo popular estamos generandos
espacios de discusión amplia y diversa, donde se visibilizan las deficiencias y se
desnudan las estructuras, funcionamiento y privilegios del poder judicial arcai-
co, misógino, elitista y endogámico. Vamos por una reforma que garantice el
acceso a la justicia para mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no bina-
ries. Por un sistema judicial que no invisibilice la realidad de las niñeces y ado-
lescencias que son víctimas de abuso sexual. Por una Corte Suprema ampliada,
paritaria, con formación en perspectiva de género y sin privilegios especiales,
corporativos ni impositivos.

ACCESO A LA VIVIENDA, HÁBITAT Y TIERRA. Las ciudades histórica-


mente han sido pensadas según la división sexual del trabajo que el sistema
patriarcal y capitalista asigna a hombres y a mujeres. Las viviendas, los barrios
y las ciudades expresan relaciones de poder y de género. Estas injusticias terri-
toriales deben pensarse y trabajarse porque son espacios que hacen a la calidad
de vida de las personas y es donde se construye lo que puede hacerse y lo que
no. Las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries hemos logrado instalar
temas en la agenda política que tiene como eje central la igualdad, el desafío
es continuar con esta incidencia hasta que todos los espacios sean dignos de

23
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

vivir para todos, todas y todes, es por que debemos discutir la distribución
de la tierra, la accesibilidad a una vivienda donde podamos vivir una vida
digna y sin violencias.

Los cuerpos y las cuerpas han cambiado nuestros modos de estar en el


mundo, proponiendo debates sobre temas tan centrales para la vida coti-
diana como son el amor, la libertad, el deseo, la maternidad, la unión ines-
cindible entre nuestro trabajo reproductivo y el productivo. También enri-
quecen las perspectivas del transfeminismo popular, activistas travestis,
bisexuales, trans, intersex, replanteando las lógicas binarias de la heteronor-
matividad.

Tenemos agenda, tenemos militancia y somos capaces de organizarnos y


unirnos en un solo movimiento donde estamos les empobrecidas, obreras,
mal pagades, explotades, indígenas, migrantes, lesbianas, madres, no
madres, promotoras, cuidadoras, creadoras, trabajadores sexuales, personas
viviendo con VIH, liberades, privades de libertad, personas con discapacidad,
todas en contra de un sistema que nos excluye, convencides de que cons-
truir otro mundo es posible. El legado de EVITA y MICAELA son la madre
nuestra en todas nuestras luchas, desde donde nos nutrimos para soñar y
pedir por lo esencial para la vida personal y comunitaria. Donde hay una
necesidad nace un derecho y solo alcanzaremos la Justicia Social con más
peronismo, más transfeminismo y más paridad.

24
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

POR UN PARTIDO DE LA PATRIA DE LXS COMUNES

Argentina tiene excelentes condiciones para desarrollarse con justicia social si


sabemos aprovechar y cuidar las posibilidades que ofrecen tanto nuestros
bienes comunes como las circunstancias de un mundo en transición.
Para que ese desarrollo futuro, beneficie a las mayorías sociales, necesitamos
dar el debate e incidir sobre el rumbo político a seguir por conjunto el campo
popular.

Los movimientos populares de Argentina tenemos vocación de hacer conver-


ger todas las luchas en contra del neoliberalismo y poder ir más allá del agota-
miento del progresismo. El horizonte de estas luchas, en el mundo entero, es
lo común.

Si el neoliberalismo ha impuesto la lógica del mercado al conjunto de la socie-


dad, transformando todo o casi todo en mercancías y activos financieros, la
regulación del Estado, si bien es necesaria, no alcanza para satisfacer las necesi-
dades y los deseos del pueblo.

Lo común brota ahí, en los quiebres del capital privado, en los vacíos del Estado.
Ahí los humildes, los trabajadores, se activan, para producir lo común, compar-
tiendo espacios, tiempos, saberes, herramientas, recursos, experiencias, pala-
bras y decisiones. Luchando para vivir, crean comunidades expansivas de vida
y trabajo, que prefiguran en el presente el futuro de una sociedad emancipada
de la explotación y de la dominación.

Es lo que vienen mostrando la economía popular, el transfeminismo popular,los


movimientos campesinos e indígenas, los jóvenes comprometidos en la ecolo-
gía y la sustentabilidad, en las nuevas tecnologías, pero también las experien-
cias de las cooperativas. Los frentes son múltiples pues múltiples son las luchas
desencadenadas por la privatización neoliberal del mundo. Por eso hay comu-
nes, heterogéneos en su razón de ser, pero reunidos por el sentido que los
anima. Así nuestras vidas se potencian, al pensar y actuar juntos.

Desde el 2001, desde aquella crisis del neoliberalismo, lxs comunes no han
dejado de multiplicarse, ramificaciones vitales de una misma aspiración. La

25
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

sombra del Estado los ha ocultado al mismo tiempo que les ha dado herra-
mientas para crecer, pero haciéndonos creer que la persistencia de la socie-
dad solo depende de la actual dirigencia política. La pandemia nos abrió
los ojos, por un tiempo al menos. Hicimos un baño en lo real. Lo real de una
sociedad que pudo sobrevivir gracias al trabajo de las clases populares que
nunca dejan de crear y recrear lo común. La sociedad se construye gracias
a la potencia de su pueblo, en su capacidad de producir lo común. Es
hora de transformar esa potencia en poder, de darnos los medios para
expresar directamente el deseo del pueblo.

Ahora que el juego de poder de la democracia representativa se está des-


haciendo, ahora que la derecha ha decidido volver a ser extrema, como le
corresponde, hace falta un buen embate popular: la endeble conciencia
progresista no alcanzará para hacer frente a los desafíos que nos plantea
una crisis desde ya total.

Ahora se requiere de una nueva mirada del proyecto y el movimiento,


nacional y popular que ponga en el centro de su acción y de sus políticas a
la argentina descartada por el neoliberalismo y que los proyectos progresis-
tas o neo-desarrollistas no han logrado visibilizar ni incluir plenamente en
derechos.

Lo común es la construcción de la nación desde abajo y desde la periferia,


lo común es la construcción desde los lazos afectivos fraternos, sororos y
colectivos, lo común es cuando prevalece el control de la sociedad sobre
sí-misma y no en manos de una élite privada o estatal, lo común es la con-
vergencia de aquellos que luchan por una justicia social superior, lo común
es lo que organiza la propiedad para el bien la Patria.

Hace falta trabajar en la convergencia de los comunes, para proyectar


y realizar una patria en común. Hace falta un partido para construir la
Patria de lxs Comunes.

26
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

PROPUESTAS PARA DISCUTIR

Economía Popular

Por derechos laborales nuevos/ampliados


Registro de los trabajadores de la economía popular
Ley de monotributo social
Creación del trabajador cooperativo/asociado
Crédito productivo
Desarrollar un crédito no bancario
La producción en el centro del modelo
Paritaria social
Institucionalizar el nuevo conflicto social
Valorar el trabajo de la economía popular en la puja distributiva
Salario social común

Volver al campo

Reforma agraria integral


Retenciones para el desarrollo del campo
Fortalecer el arraigo con servicios e infraestructura
Programa de viviendas
Soberanía alimentaria
Producción y distribución de alimentos de cercanía
Reconfiguración del mapa de alimentos del país
Agroecología
Soberanía de insumos y semillas
Certificaciones

El Estado de los comunes

Un Estado que construye nuevas instituciones con las organizaciones


de la sociedad
Un Estado de nuevo tipo, inédito, participativo y popular
Un Estado eficiente, transparente y con control de la sociedad.

27
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

Un Estado que controla con los comunes los recursos naturales para
producir los bienes estratégicos
Un Estado que fomente los actores de lo común: cooperativas,
mutuales, clubes, comunidades de los pueblos originarios…
Un Estado territorial, federal

Transfeminismo popular:

Valorización del trabajo de cuidados, generación de trabajo: economía


popular
Luchar contra las violencias machista sin punitivismo
Ley Integral Trans

El capital productivo por encima del capital financiero

Fortalecer el capital nacional


Democratizar las organizaciones privadas
Desarrollar el sector PYME nacional

Ecologismo popular:

Cuidar la madre tierra en todos nuestros territorios


Los recursos naturales son en función del pueblo
Recuperar las tradiciones ancestrales de las organizaciones de los
pueblos originarios
Promover el bienestar en comunidad más que el consumismo
inagotable.

28
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
SEGUNDA PARTE

LA CUESTIÓN
ORGÁNICA Y EL
ROL DEL FRENTE
DE MUJERES EVITA
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

LA CUESTIÓN ORGÁNICA Y EL ROL DEL FRENTE MUJERES EVITA


¿QUÉ ES SER MILITANTE?

Es une compañere que tomó como decisión de vida trabajar desinteresada-


mente para transformar la realidad, lo que implica ser parte de un proceso de
lucha del pueblo. Es una persona que está dispuesta a dejar un poco de su
vida por alcanzar la igualdad y la justicia social basada en el respeto a la digni-
dad de las personas y el vivir bien.

Ser militante es servir a los demás y a un proyecto que nos supera, por eso
debemos tener una moral y ética revolucionaria.

Esta opción de vida es motivada por el amor al pueblo, por ideas políticas, por
la fe, por la solidaridad y por la necesidad de cambios sociales, políticos y eco-
nómicos.

No existe la organización popular sin militantes que la impulsen, que trabajen


para ella, que pongan la cabeza, el cuerpo y el corazón.

¿QUÉ ES UNX CUADRX POLITICX?

Una persona considerada cuadrx políticx es unx militante que ha alcanzado


la suficiente formación intelectual, política y moral que le sirve como herra-
mienta para analizar la realidad, reflexionar, planificar y actuar en consecuen-
cia, poniendo todos esos saberes y esfuerzos en la construcción colectiva de
poder popular.

Las y les cuadrxs políticxs de nuestra organización son quienes tienen la capa-
cidad de interpretar las decisiones políticas de los ámbitos de conducción, de
hacerlas suyas, de ejecutarlas, de transmitirlas a sus compañeros y compañe-
ras y de comprender los tiempos de funcionamiento y la dinámica variable de
la fuerza. Quienes también tienen la tarea de ser la voz de mando ante los
imprevistos.
Un cuadro debe sostener la formación constante en términos ideológicos,

30
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

operativos y humanos y demostrarlo cotidianamente siendo reflexivo, gene-


rando ámbitos de discusión, reconociendo errores propios y esforzándose para
transformarlos, parándose por encima de los conflictos del conjunto propo-
niendo soluciones superadoras, conteniendo a les compañeres, teniendo la
capacidad evaluar lo realizado, diferenciando la resolución de problemas
urgentes e importantes sin perder de vista ninguno de los dos y siempre prio-
rizando que crezca la organización en términos colectivos, porque es lo único
que nos va a garantizar la victoria.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CUADRXS INTERMEDIXS?

El Evita en los últimos años viene creciendo cuantitativa y cualitativa pero el


crecimiento es desigual en los territorios y en las políticas que venimos desa-
rrollando. Es por esto necesario construir instancias intermedias que puedan
nutrir más a nuestra organización, y para lograrlo necesitamos tener cuadros
medios que lleven adelante esta tarea. Los cuadros no surgen de manera
espontánea sino tiene que haber una definición orgánica para preparar,
formar, encuadrar y darle tarea a dichos cuadros. Por eso, las organizaciones
pueden tener acierto político en determinada etapa pero si no tiene cuadros
que lleven a cabo el lineamiento de arriba hacia abajo y de abajo a hacia arriba
la organización va en camino a deteriorarse.

Los cuadros son militantes con una enorme entrega y compromiso, humilde,
honesto y desinteresado con una sólida formación política ideológica y una
gran fortaleza moral que no le escapa al sacrificio, con capacidad de análisis
crítico que puede interpretar las grandes directivas emanadas de la conduc-
ción central de la organización, y que puede profundizar, reelaborar y transmi-
tir internamente al movimiento. El mejor militante no es el que hace más, o
el que ladra más, o el que tiene el letrero más grande, o marquesina, o aplau-
sos, o reconocimiento. El mejor militante es el que deja una estructura mili-
tante que lo suplante con ventaja, porque la vida va, las causas quedan, y el
camino queda. Porque la lucha no es ni siquiera coyuntural, la lucha es el
camino eterno de la vida.

31
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

¿QUÉ ENTENDEMOS POR PERIFERIA?

Se entiende por periferia el conjunto de compañerxs que “giran” alrededor


de la práctica política cotidiana de una organización. Esxs miles de compa-
ñerxs que, sin ser lxs que “diseñan” la política, ni lxs que se encargan de llevar-
la a cabo, participan en algunas de las actividades militantes que la organiza-
ción desarrolla. Esta periferia se constituye a partir de las distintas prácticas
que tenemos, a saber:
Periferia “política". Son lxs compañerxs que adhieren a nuestra línea política
pero que “no tienen tiempo” o no están “del todo convencidxs” para participar
más activamente en nuestra organización. En esta etapa de la Argentina, el
descrédito de la política y el poco entusiasmo que existe en relación a nuestro
Gobierno, hace que esta periferia sea muy chica y pocas personas adhieran
de alguna forma poco organizada a la política. Aún así, es una categoría que
sirve para poder caracterizar compañerxs que se acercan mayoritariamente
en movilizaciones muy instaladas públicamente (ej: 8 M, Ni Una Menos, etc)
o en charlas, debates, distintas actividades políticas que hacemos.

Periferia reivindicativa o “de base”. Se trata de lxs compañerxs que se acercan


a nosotrxs en el marco de los distintos conflictos que desarrollamos. Compa-
ñerxs “despolitizadxs” que por una necesidad o una reivindicación particular
se ligan a nosotrxs. Por otro lado, este tipo de periferia se genera también en
el desarrollo territorial de nuestra fuerza, lxs compañerxs que se acercan para
“dar una mano” en tareas solidarias, lxs compañeres que son acompañadxs
por nuestrxs promotorxs, lxs compañerxs que se ligan a nosotrxs a partir de
la participación de un espacio de consejería, de una unidad productiva, etc o
simplemente por la necesidad económica.

Nuestra tarea es ligar las razones por las que se acerca esta periferia a la políti-
ca, explicar que lo reivindicativo es imposible sin una situación política nacio-
nal, que la tarea solidaria no alcanza para saldar los problemas de nuestro
pueblo, que sus aportes son significativos para el proceso transformador que
queremos llevar adelante, etcétera.

32
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

LA ORGÁNICA

Lxs cuadrxs no pueden ni deben realizar la misma tarea, cada uno tiene un rol
específico y todos juntos hacemos que esta fuerza sea diversa, rica de sentido y
que crezca.

para que la organización funcione sus cuadros deben asumir distintos roles,
cumplir distintas tareas y tener presente que todas son igual de necesarias e
indispensables en la construcción cotidiana de la revolución.

También es importante saber que existen distintas escalas en esos roles, ya que
como somos una organización peronista creemos en la conducción vertical. En
otras palabras, siempre hay un conductor que guía al conjunto.

En este sentido Perón planteaba que las organizaciones deben tener una
estructura escalonada de cuadros:

"En primer grado son los que dirigen el conjunto; en segundo grado son los que
dirigen las partes, y en tercer grado son las partes mismas que se realizan obe-
deciendo" Juan Domingo Perón, ante delegados del Congreso General Consti-
tuyente del Partido Peronista, 1-12-1947
"Al analizar cada uno de estos elementos constitutivos diremos, en lo que se
refiere al hecho de conducir, que es necesario escalonar claramente cuál es el
aspecto en que actúa cada una de las conducciones" Juan Domingo Perón,
Conducción política.
Para construir una organización ordenada y dinámica, que no pierda su capaci-
dad de acción y movimiento, necesitamos tener claro cuáles son esos roles,
quiénes lo ejercen y por qué hacemos las cosas.

NUESTRA ESTRUCTURA ORGÁNICA

Nuestra organización tiene su propia orgánica, es decir que está compuesta por
diversas estructuras que legitimamos mediante el voto en el 6to Congreso
Nacional “Oscar Valdovinos”:

33
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

Secretario General del Movimiento Evita: Emilio Pérsico

Ejecutivo constructor: tienen a cargo la ejecución de las definiciones


aprobadas por las distintas instancias de la organización. Cada miembro
tendrá a su cargo una responsabilidad específica.

Lo conforman: Gildo Onorato, Peluca Gramajo, Cholo Ancona, Colo Cubría,


Jonathan Thea, Emilio Pérsico, Ceci Barros

Secretariado político: Su tarea principal será trabajar en la superestruc-


tura política.

Lo conforman: Chino Navarro, Mariel Fernández, Leo Grosso, Luis Cáceres

Ejecutivo Regional: su tarea es coordinar y conducir la construcción del


Movimiento Evita en la zona asignada. Cada regional estará compuesta por
una o más provincias.

La responsabilidad de cada Regional está a cargo de:

Viki Lorenzo: Catamarca, Santiago, La Rioja


Indio Paillalef: Salta, Jujuy y Tucumán
Marina Losada: San Luis, San Juan y Mendoza
Pepe Berra: Santa Fé, Córdoba y Entre Ríos
Silvia Horne: Tierra del Fuego, Atlantida e las islas del atlántico sur, Neuquén,
Río Negro, Santa Cruz, Chubut y La Pampa
Johana Duarte: Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa
PBA : Cholo Ancona y Colo Cubría
CABA: Jonathan Thea

FRENTES DE MASAS

Los frentes de masas tienen como tarea convocar diferentes sectores sociales
bajo un objetivo común que pueden ser antigua o nueva reivindicación. Son
espacios de acumulación, de inserción social y territorial que nos permite con-
solidar la organización popular.

34
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

Nuestros frentes

Igualdad: Ornella Infante


Juventud: Milagros Rezinovsky
Estudiantil: Lucía Morini
Mujeres: Majo Poncino
Pensamiento popular: Alexandre Roig
Agrario: Miguel Gómez
Liberadxs: Matías Dimicroff
Empresas Recuperadas: Eduardo Vasco Murúa

SECRETARÍAS

Son herramientas que desarrollan y mejoran políticas específicas que deben ser
consecuentes con la construcción de los frentes de masas, para ayudar con la
acumulación, y fortalecer los debates hacia adentro de la organización, con el
Estado y con áreas similares a las que construímos. Es importante que la política
que se piensa desde cada secretaría sea transversal a la política de todos los
frentes.

Nuestras secretarías:
Deporte: Carlos Conti
Cultura: Martín Flax
Educación: Natalia Peluso
Salud: Ayelén Spósito
Internacionales: Marina Cardelli
Comunicación: Victoria Larrea
Ecologismo Popular: Emilio Spataro
Hábitat: Alvaro Llambi
Abordaje de consumo problemático: Micaela Michel
Organización: Cecilia Barros

SECRETARIADO: LOS DOS EJECUTIVOS + SECRETARIADO


POLÍTICO + FRENTES Y SECRETARÍAS

MESA NACIONAL: SECRETARIADO + BINOMIOS PROVINCIALES

35
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

UTEP: es la herramienta sindical que consolidamos para defender y conquis-


tar los derechos de lxs trabajadorxs de la Economía Popular.

Partido político: Un partido político es el instrumento con el cual pode-


mos participar en la política electoral y hacernos escuchar. El partido de los Mo-
vimientos Populares, será de los y las trabajadoras de la economía popular y no
apunta a representar a otros, sino que trabajará por expresar a este nuevo
sujeto social que está naciendo en la lucha, en la calle y en los barrios.

Presidente del Congreso Nacional: Pucho Lorenzo, durará hasta el próximo


congreso.

Congresales: representantes electos de la organización en cada provincia de


la Argentina.

36
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

EL ROL DEL FRENTE


“«Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha
muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico dentro de la socie-
dad. Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha
muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa
elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino
de su hogar. Ha llegado la hora de la mujer argentina, íntegramente mujer
en el goce paralelo de deberes y derechos comunes a todo ser humano que
trabaja, y ha muerto la hora de la mujer compañera ocasional y colaborado-
ra ínfima. Ha llegado, en síntesis, la hora de la mujer argentina redimida del
tutelaje social, y ha muerto la hora de la mujer relegada a la más precaria
tangencia con el verdadero mundo dinámico de la vida moderna.».”

Eva Perón.

Vivimos en un sistema capitalista, heteronormativo, cisexista, racista y patriar-


cal, que encuentra su sustento en la explotación de lxs trabajadorxs. Hace que
muy pocos vivan bien a costa de que muches vivan muy mal. Este sistema de
opresión funciona a la perfección porque se cuela, incluso entre les mismes
oprimides, a través de discursos y mecanismos que nos han indicado que
tenemos que ser seres individuales, que si estamos mal es porque no nos
esforzamos lo suficiente, que si nos maltratan es porque nos vemos mal, que
si sufrimos es por el karma de supuestas vidas pasadas o porque estamos
vibrando con energías negativas.

Todo este aparato de culpabilizar a individuos sirve para invisibilizar a los ver-
daderos responsables de nuestro sufrimiento ¿cómo nos van a pedir que
amemos nuestro cuerpo si nos vemos al espejo y nos faltan los dientes porque
toda la vida comimos mal y a pesar de querer arreglarlos no nos alcanza la
plata?, ¿qué nos vienen a hablar de esfuerzo si trabajamos todos los días, todo
el día y nunca llegamos a fin de mes?, ¿de qué karma de vida pasadas nos
hablan si nuestro karma más grande fue haber heredado pobreza mientras
otros heredan casas, autos o terrenos?, ¿de qué felicidad individual nos hablan
si cuando caminamos en la calle vemos a pibes durmiendo en el piso, consu-
mides por las drogas o en situaciones de abandono y se nos retuercen las

37
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

tripas de la bronca que nos genera la desigualdad?, ¿de qué vibrar alto nos
hablan si sabemos que vivimos en medio de la mierda mientras otros viven
con excesos de lujos a costa de nuestros males?

Lo primero que debemos tener en cuenta es que si hay pobreza hay empo-
brecedores, el 1% de las personas mas ricas del mundo acumulan un patrimo
nio del 82% de los recursos del mundo. No somos responsables de la pobreza
que heredamos y sabemos que la salvación es colectiva. Por eso, es que afir-
mamos que nuestras tragedias son políticas, ni suerte ni desgracia, sino que
son consecuencia de la distribución desigual de las cosas y de la avaricia por
tenerlo todo de unos pocos.

A pesar de tener esta claridad, el individualismo nos atraviesa cotidianamen-


te, incluso permea nuestras luchas cuando nos encontramos movilizando por
la misma causa en momentos separados o creyendo que una es mucho más
importante que la otra, compitiendo entre nosotres para ver quién convoca
más. Ya lo dijo Perón: el 2000 nos encontrará unidxs o dominadxs.

La competencia individualista hace que perdamos de vista que juntxs somos


más fuertes y que casi todos nuestros males son producto de este sistema
desigual: el calentamiento climático se debe a la explotación desmedida de
nuestro planeta en manos de los que más tienen, el patriarcado es primo her-
mano del capitalismo y la violencia por motivos de género se retroalimenta
de la explotación capitalista que deja afuera a las mujeres y LGBT+ del mundo
del trabajo y de su autonomía económica, la educación de calidad hoy prima
en los ámbitos privados en detrimento de la educación pública y así pode-
mos dar muchos ejemplos.

Lo anterior, es una simplificación de la avanzada del neoliberalismo contra la


organización del pueblo y por eso tenemos la responsabilidad de luchar
contra eso, de despojarnos de las miserias que pretende instalar el capitalis-
mo en nuestras cabezas y almas y luchar contra la verdadera miseria que es
la pobreza estructural.

Despojarse del individualismo es construir codo a codo con lxs que tenemos
a nuestros costados y poner la mirada al frente, donde está el enemigo, que

38
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

parece no tener caras visibles, reconocerlos y recuperar cada pedazo de digni-


dad que nos arrancaron durante tantos años.
Las transfeministas del Evita llevamos al seno del feminismo argentino las prác-
ticas movimientistas que rompieron guetos y planteos elitistas o corporativos;
nutrieron con lo plebeyo, barrial, telúrico, comunitario y territorial los nuevos
perfiles y prácticas.

Hay una continuidad histórica entre las asambleas piqueteras y las asambleas
autoconvocadas para cada una de las fechas de nuestro calendario transfemi-
nista en todo el país. También fueron de las primeras en construir una identidad
propia del feminismo popular, desromantizando el rol de cuidadoras esenciales
y soportes vitales de la actividad del movimiento. Abrazamos el transfeminismo
con la misma pasión que el peronismo. Colectivizamos las demandas individua-
les y re-actualizamos la doctrina transitando desde “Donde hay una necesidad,
hay un derecho” pasando por el “Tierra, Techo y Trabajo para Todes” hasta llegar
al “Sin Transfeminismo Popular no hay Justicia Social”. Nos fuimos territorializan-
do y asumiendo roles cuando el Estado estaba ausente.

Reivindicamos los derechos de lxs últimxs de la fila, el rol esencial en todo


tiempo y lugar de les trabajadores de la economía popular pero también recla-
mamos el derecho y el privlegio al goce, no solo desde lo sexual sino sobre el
uso del tiempo, uno de los bienes más escasos que tenemos los transfeminis-
mos.

Nuestro activismo y práctica comunitaria y colectiva son nuestra fortaleza; pero


asumimos la debilidad del proceso de sistematización de tan rica y vasta expe-
riencia porque vamos tras las urgencias que vulnerabilizan nuestras vidas, nos
matan o violentan.

El transfeminismo popular del Movimiento Evita también muestra cada vez más
integralidad fortaleciendo el espacio del desarrollo de políticas de unidad, orga-
nización y empoderamiento de les compañeres, trabajando para que Mujeres
Evita, el Frente por la Igualdad, Frente de Liberades, MNCI, la política de nuestras
y nuestres compañerxs en la UTEP e incluso las políticas feministas de otros
frentes como la JP o el frente estudiantil sean una política transversal y que inci-

39
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

damos como bloque en una perspectiva transfeminista y popular en todos


los sectores: en el frente sindical, social, en el activismo de la diversidad, etc.
Cambió nuestra estrategia, ya no construimos el feminismo popular desde
la resistencia sino un transfeminismo popular que tiene carácter sustantivo
e identitario. Por lo que nuestra fuerza debe asumir esa misma estrategia y
avanzar en la disputa por el poder político, económico y social para ser pro-
tagonistas. Una fuerza política que expresa las nuevas realidades sociales a
través de nuevos emergentes.

Bajo la premisa de Emilio Pérsico, de que “los pobres deben participar en


política”, y con el legado de Evita de no ser sólo una rama, los transfeminis-
mos rompimos y debemos romper moldes y prejuicios de la política liberal.

La finalidad es aportar a la construcción con espíritu federal, construir


la intersectorialidad en nuestra práctica y fortalecer la alianza transfe-
minista con otros espacios en pos de una agenda que represente a
nuestras compañeras y compañeres.

La tarea principal, es desinstitucionalizar al feminismo, al transfeminis-


mo, construyendo agenda de las calles hacia el Estado. El desafío no es
despolitizar las consignas para encauzarlas en las peleas de la política
tradicional, sinoconstruir otros modos y formas de hacer política. Ani-
marnos a ser disruptives, proponer consignas, reivindicaciónes, agendas
que expresen lo que falta, lo que necesitamos, lo que soñamos y nos me-
recemos.

Entendemos que somos parte de un sujeto político que se organiza para


transformar la realidad; somos los movimientos populares, les trabajadores
de la economía popular , somos las protagonistas y les protagonistas de este
proceso. Hay un sistema económico social desigual, queremos los mismos
derechos que los varones cis heterosexuales, queremos derechos y los con-
quistamos y la política es la herramienta, queremos que el transfeminismo
popular sea transversal a cada política pública que creamos para prevenir y
erradicar la violencia por motivos de género pero tenemos que ser conscien-
tes y seguir organizándonos porque no vamos a ser libres hasta que todas
y todxs seamos libres. Nuestro compromiso debe ser un por pacto social de

40
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

los movimientos populares en contra la violencia por motivos de género, un


pacto social para construir un orden social político transfeminista, un proyecto
político que pueda visibilizar las desigualdades y erradicarlas, es central entrete-
jer redes con el gobierno, luchar en todos los campos para habitarlo. Los pactos
entre mujeres y LGBT+, las alianzas transfeministas son pactos por la vida. Nos
queremos vivxs y unidxs.

Sigamos compañeras y compañeres trabajando juntes, en unidad, este es el


camino. Sigamos por el mundo que Mica y que todes les compañeres que nos
arrebató el cisheteropatriarcado soñaron. Estamos sembrando las primaveras.
De abajo hacia arriba, de la periferia al centro y no vamos a parar hasta construir
una patria justa, libre, soberana, transfeminista, federal y diversa.

41
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
TERCERA PARTE

ANEXO
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

DINÁMICAS PARA LA PARTICIPACIÓN Y EL DEBATE

DINÁMICA DE APERTURA

¿Qué necesitamos?

Equipo de sonido
Espacio para caminar

Desarrollo de actividad:

Nos podemos en ronda.

Al sonar la música, vamos a caminar por el espacio. Cuando esta para, lo que
vamos a hacer es enfrentarnos con quien tengamos al lado y responder las
distintas preguntas que vayan haciendo quienes coordinan la dinámica:

Algunas de las preguntas que vamos a hacer son:

Nombre y de donde son


¿Hace cuánto militás en el Evita?
¿Cómo llegaste al frente de mujeres?
¿Qué es lo que más te gusta del frente?
¿Cuál es la injusticia que más te duele?
¿Cómo es el mundo que soñás?

GUÍA PARA COORDINAR EL DEBATE

Esta guía es una propuesta de cómo abordar la tarea de coordinación de deba-


tes. Por un lado, les proponemos algunas acciones a realizar y tener en cuenta
siendo coordinadore de alguna comisión y por otro, les compartimos algunas
preguntas que sirven como disparadoras del debate. Tanto las preguntas como
las sugerencias son una propuesta, que se puede modificar según las necesida-
des de cada territorio.

43
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

Designar a alguien que tome apuntes, los mismos deben ser objeti-
vos. No pueden ser apreciaciones personales.
Anotar a cada compañere que desea tomar la palabra e indicar
cuándo le toca hablar.
Controlar el tiempo de intervención de les oradores para que todes
puedan hablar.
Garantizar que circule la palabra, si une compañere pide la palabra
varias veces hay que pedirle que espere a que hablen otres.
Garantizar que no se armen diálogos. Cada compañere toma la pala-
bra y expone sin interrupciones sus ideas, si alguien quiere responder tiene
que volver a pedir la palabra y esperar su momento.
Habilitar un tiempo prudente entre cada una de las preguntas para
que puedan responder.
Es fundamental que los coordinadores lean los documentos y las pre-
guntas antes para poder guiar el debate con todos los elementos.

PRIMERA PARTE

“¿Cómo llegamos hasta acá?”

Leemos el documento, luego damos lugar para que les compañeres puedan
expresar sentimientos y opiniones respecto a cómo ven la construcción del
Evita. Luego debatimos.
Esta primera parte para el debate, la vamos a dividir en 2 momentos:

1° momento: Recuperar historias personales.


Preguntas disparadoras:

¿Tienen recuerdos sobre esas épocas?


¿Algune militaba en el 2001?, ¿en el Evita o en otro lado?
¿Quieren contar un poco cómo lo vivieron?
¿Y en el 2010?, ¿el 2015?

2° momento: a modo de seguir profundizando el debate.

44
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

Preguntas disparadoras:
¿Qué tareas se imaginan que tenía el feminismo y el transfemi-
nismo en el 2001?
¿Y durante el kirchnerismo?
¿Durante el macrismo?
¿Y durante la pandemia?

“Las tareas de la etapa”

Leemos el documento. Al finalizar realizaremos las siguientes preguntas:

¿Qué entendemos cuando decimos que hay que dar el salto de lo social
a lo político?
¿Cuál es la importancia de la consolidación de nuestro proyecto econó-
mico de la economía popular?
¿Cuáles son las alianzas políticas en sus distritos y provincias?
¿Tienen partido político?, ¿para qué lo usan?
¿Qué rol debe tener el frente de mujeres en esta etapa? ¿Cómo aporta-
mos al fortalecimiento y consolidación política del Movimiento Evita?
¿Cuáles creemos que serían las mejores estrategias a desarrollar en este
contexto, en esta coyuntura actual y teniendo en cuenta que se aproxima un
año electoral?

3º momento: A partir del fragmento “Debates y desafíos del transfemi-


nismo: agenda del futuro”, dividirse en comisiones y asignar una reivindica-
ción a cada grupo. Pueden ser las nombradas en el documento o algunas
otras que tengan que ver con las necesidades y características propias de la
provincia y/o localidad.

Debatir en base a las siguientes preguntas:

¿Qué significa esta reivindicación? ¿Qué entendemos por ella?


¿Cómo podemos expresarla y que se entienda mejor o que interpele a

45
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

las mujeres y LGBT+ de a pie?


¿Conocemos experiencias territoriales concretas que la expresen?¿Cuá-
les fueron los desafíos y/o dificultades que se presentaron para desarrollar-
las?
¿Cuáles son las estrategias que nos tenemos que dar como “Mujeres
Evita” para que esta reivindicación se convierta en una política pública (de
Estado) en nuestras provincias y/o a nivel nacional?
¿Qué acciones y/o alianzas generamos con otros actores para llegar a
una estrategia más amplia?
¿Cómo transformamos las experiencias territoriales nombradas en una
propuesta electoral?

SEGUNDA PARTE

“La orgánica”

Proponemos abordar el documento en dos partes.


Primero leemos hasta “El rol del frente de mujeres” y debatimos:

¿Cuál es la diferencia entre unx cuadro y unx militante? y unx militante


periféricx?
¿Por qué es importante la orgánica?
¿Qué ámbitos de participación política conocen o de cuáles participan
o participaron?

Luego leemos “El rol del frente de mujeres” y debatimos:

1) ¿Cuál es el rol del frente de mujeres? ¿Quiénes llevamos adelante la


construcción del frente? ¿Sólo por ser mujeres y LGBT+ somos parte del
frente?
2) ¿A quienes interpelan nuestras políticas?
3)¿Cómo consolidamos nuestro frente a nivel local, provincial y nacio-
nal? ¿Qué herramientas tenemos?

46
CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR
P L E N A R I O N A C I O N A L M U J E R E S E V I TA

INDICE
PRIMERA PARTE
P2 . . . . . . . . HISTORIA DEL MOVIMIENTO EVITA
Y SU ROL EN ESTA ETAPA

P4 . . . . . . . . ¿CÓMO LLEGAMOS HASTA ACÁ?

. . . . . . . . LAS TAREAS DE LA ETAPA


P12
HACIA UNA ESTRATEGIA DE PODER

DEBATES Y DESAFÍOS
P19 . . . . . . . . DEL TRANSFEMINISMO
AGENDA DEL FUTURO

. . . . . . . . POR UN PARTIDO DE LA
P25
PATRIA DE LXS COMUNES

. . . . . . . .
P27 PROPUESTAS PARA DISCUTIR

SEGUNDA PARTE
P29 . . . . . . . . LA CUESTIÓN ORGÁNICA Y EL
ROL DEL FRENTE DE MUJERES EVITA

P37 . . . . . . . . EL ROL DEL FRENTE

P42 . . . . . . . . ANEXO

CONSTRUYENDO TRANSFEMINISMO POPULAR

También podría gustarte