Está en la página 1de 42

GUÍA DIDÁCTICA FÍSICA

1
1. ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN............................................................................................................................5
INFORMACIÓN DEL CURSO.......................................................................................................6
OBJETIVOS.....................................................................................................................................7
Objetivo General...........................................................................................................................7
Objetivo Específicos.....................................................................................................................7
CONTENIDO...................................................................................................................................8
UNIDAD 1. NOTACIÓN CIENTÍFICA....................................................................................10
1.1. Unidades..............................................................................................................................10
1.2. Medidas................................................................................................................................12
1.3. Prefijos y sufijos..................................................................................................................13
Unidad 2: CINEMÁTICA..............................................................................................................14
2.1. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU).............................................................................14
2.2. Movimiento rectilíneo variado (MRUV).............................................................................17
2.3. Caída y lanzamiento vertical................................................................................................19
2.4. Movimiento parabólico........................................................................................................21
Unidad 3: DINÁMICA...................................................................................................................24
3.1. Leyes de Newton.................................................................................................................24
3.2. Fuerza...................................................................................................................................25
3.3. Trabajo.....................................................................................................................................
....................................................................................................................................................26
3.4. Energía.................................................................................................................................27
Unidad 4: ELECTROSTÁTICA....................................................................................................28
4.1 Ley de Coulomb....................................................................................................................28
4.2. Campo eléctrico...................................................................................................................30
4.3. Ley de Cargas......................................................................................................................31
4.4. Potencial Eléctrico...............................................................................................................31
Unidad 5: ELECTRODINÁMICA.................................................................................................32
5.1. Campo magnético................................................................................................................32
5.2. Leyes....................................................................................................................................34
5.3. Funcionamiento de motores y generadores.........................................................................35

2
5.4. Transformadores..................................................................................................................36
METODOLOGÍA...........................................................................................................................39
Indicaciones para el estudio........................................................................................................39
Clases Virtuales..........................................................................................................................39
Compromiso del docente............................................................................................................39
Compromiso del alumno.............................................................................................................39
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.....................................................................................40
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO..............................................................................................40
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................41

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Vectores..........................................................................................................................12
Figura 2. Desplazamiento...............................................................................................................15
Figura 3. Trayectoria......................................................................................................................15
Figura 4. Ejemplo MRU.................................................................................................................16
Figura 5. Diagrama caída Libre......................................................................................................19
Figura 6. Movimiento Parabólico...................................................................................................22
Figura 7. Ecuaciones Movimiento Parabólico................................................................................22
Figura 8. Trabajo en Física.............................................................................................................26
Figura 9. Diagrama de cuerpo libre................................................................................................27
Figura 10. Energía cinética.............................................................................................................27
Figura 11. Energía potencial...........................................................................................................28
Figura 12. Ley de Coulomb............................................................................................................28
Figura 13. Ejemplo ley de Coulomb...............................................................................................29
Figura 14. Campo Eléctrico............................................................................................................30
Figura 15. Atracción y Repulsión Cargas Eléctricas......................................................................31
Figura 16. Potencial Eléctrico........................................................................................................32
Figura 17. Campo Magnético.........................................................................................................33
Figura 18. Ley de Ampere..............................................................................................................35
Figura 19. Funcionamiento Generador Eléctrico...........................................................................36
Figura 20. Transformador eléctrico................................................................................................37

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Magnitude fundamentales................................................................................................10


Tabla 2. Magnitudes sistema Internacional....................................................................................12
Tabla 3. Prefijos y Sufijos..............................................................................................................13
Tabla 4. Evaluación y seguimiento................................................................................................40

4
PRESENTACIÓN
La presente guía didáctica está diseñada con la información referente e la materia de Informática,
en donde constan elementos tales como: objetivos, actividades y metodología; los mismos que se
encuentran dirigidos a los alumnos que cursan el segundo semestre de la carrera Tecnología
Superior en Mecánica Industrial. Se prioriza el uso de material bibliográfico y herramientas
tecnológicas (TIC’s) con la finalidad de mejorar la enseñanza de todos los conocimientos que se
imparten en esta asignatura.

La asignatura de Informática introduce al estudiante al manejo de las herramientas ofimáticas,


con el objetivo de que aprenda a generar documentos de texto normalizados, hojas de cálculos
aplicando formulas esenciales en el ámbito laboral, y desarrollar presentaciones que puedan ser
utilizadas para demostrar sus habilidades o información relevante de algún tema específico.

Es de suma importancia que el estudiante tome como relevante toda la información planteada en
esta guía didáctica, con el fin de que puedan fortalecer sus conocimientos y mejorar el
desempeño dentro y fuera de las aulas de estudio.

5
INFORMACIÓN DEL CURSO

DATOS DE CURSO

Denominación Informática

Duración 126 horas

Requisitos Matemática

Fechas de realización 22 de mayo del 2020

DATOS DEL AUTOR

Nombre Edison Israel Patrón Sabando

Título de tercer nivel Ingeniero en Sistemas e Informática

Título de cuarto nivel

6
OBJETIVOS
Objetivo General
Comprender los concepto básicos de la informática, mediante la adquisición de los conocimientos
acerca del software y el manejo de herramientas ofimáticas.
Objetivo Específicos
 Brindar materiales y clases magistrales acerca de los fundamentos básicos de la
informática y las TICs
 Complementar los conocimientos teóricos mediante el uso de herramientas tecnológicas,
aplicando casos reales en el desarrollo de documentos digitales normalizados y software
de hojas de cálculo.
 Desarrollar actividades prácticas enfocadas a la solución de problemas tecnológicos de la
vida diaria.

7
CONTENIDO
La guía práctica cuenta con 7 unidades en donde se detalla cada temática que se abordará en la
asignatura.
Unidad 1: IDENTIFICACIÓN Y CONOCIMIENTOS DE LAS FUNCIONES

1.1. Conceptos básicos de la informática

1.2. Funciones de la unidad central del proceso y entrada

1.3. Funciones de las unidades de salida

1.4. Unidades de almacenamiento secundario

Unidad 2: TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS

2.1. Diferencias de sistemas operativos

2.2. Entorno de Windows

2.3. Gestión de archivos

2.4. Respaldo de información

Unidad 3: INTERNET

3.1. Conceptos básicos de red e internet

3.2. Software para correo, navegación y transferencia de información

Unidad 4: POWER POINT

4.1 Entorno Gráfico

4.2. Diseño y creación

4.3. Plantillas

8
Unidad 5: WORD

5.1. Entorno gráfico

5.2. Estilos

5.3. Tabla de contenidos

5.4. Citas bibliográficas según APA vigente

Unidad 6: EXCEL

5.1. Tablas

5.2. Funciones - fórmulas

5.3. Visualización de datos

Unidad 7: NORMAS APA

5.1. Citas

5.2. Referencias

9
1. UNIDAD 1. IDENTIFICACIÓN Y CONOCIMIENTOS DE LAS
FUNCIONES
1.1. Conceptos básicos de la informática
La informática no es mas que la conjunción de dos términos conocidos, tales como, información
y automática, esto nos da una idea mas clara de lo que conlleva está área, y no es más que la
automatización de la información, y ¿Que es la automatización de la información?. Esta pregunta
es sencilla de responder, y se refiere a que todos los procesos, datos e información que se suelen
hacer de forma manual, se lo automatiza mediante la implementación de software, equipos
tecnológicos y un conjunto de tecnologías, ¿Con que fin?, con el fin de agilizar procesos,
asegurar la información y mejorar la calidad de vida de las personas y empresas.
Entre los elementos principales que permiten realizar la automatización de la información son el
software y hardware, los mismos que son esenciales en el mundo tecnológico
Software
El software comprende al conjunto de programas, aplicaciones, instrucciones lógicas que
permiten que los dispositivos funcionen, existen millones de software que permiten automatizar
la información y procesos de forma segura y rápida. Entre los ejemplos mas conocidos de
software existen:
 Navegadores Web (Google Chrome, Firefox, Microsoft Edge)
 Ofimática (Microsoft Office, Libre Office)
 Diseño Gráfico (Photoshop, Illustrator)
 Redes Sociales(Facebook, Twitter)
Algo de sumamente importante para diferenciarlo del hardware es que el software es
intangible(que no se puede tocar, no tiene estructura física) o también es lógico (códigos de
programación)

10
Figura 1: Software Google Chrome, es intangible
porque no tiene estructura física

Hardware
El hardware a diferencia del software es que este si tiene estructura física y son
tangibles(se puede tocar), en sí corresponde al conjunto de elementos físicos
tecnológicos, entre los mas comunes pueden ser:
 Portatiles
 Teclados
 Mouses
 Servidores, etc.

Figura 2: Hardware - Portatil

El hardware y software son esenciales dentro de la informática, y cabe señalar que ni el software
puede funcionar sin el hardware ni viceversa, ya que si no existe hardware el software no se
podría instalar en ningún lado, y si no existe el software el hardware fuera solo un pedazo de
chatarra tecnológica inutilizable.

11
1.2. Funciones de la unidad central del proceso y entrada
Al igual que las personas y/o animales, los equipos tecnológicos poseen un componente principal
que tiene la tarea de procesar toda la información y/o procesos que se requiere, este complemento
de la computación se la conoce como microprocesador o CPU(Central Processing Unit).

Figura 3:
Microprocesador - CPU

1.2. Medidas
Sistema Internacional de unidades de medida

El número de magnitudes utilizadas en el campo científico no tiene límite; por tanto, no es


posible establecer una lista completa de magnitudes y unidades derivadas. Sin embargo, se
presenta algunos ejemplos de magnitudes derivadas y las unidades derivadas coherentes
correspondientes, expresadas directamente en función de las unidades básicas.

12
Tabla 1. Magnitudes sistema Internacional

1.3. Prefijos y sufijos.

13
Los prefijos y sufijos son elementos gramaticales que modifican el significado del término que
acompañan. Sirven para simplificar la cantidad de ceros tanto a derecha como a izquierda.

Tabla 2. Prefijos y Sufijos

Uso de Prefijos y Sufijos

 No se pueden poner dos o más prefijos juntos: por ejemplo, 10 −9 metros hay que escribirlos
como 1 nm.

 Hay que tener en cuenta antes los prefijos que las potencias. Por ejemplo, "km²" se
lee kilómetro cuadrado, no kilo– metro cuadrado. Por ejemplo, 3 km² son 3 000 000 m², no
3 000 m² (ni tampoco 9 000 000 m²). Es decir, los prefijos del SI, en lugar de miles, se
convierten en multiplicadores de millón en el caso de las potencias de 2, de mil millones en el
caso de las potencias de 3. Por lo tanto, es probable que se requiera emplear números
grandes, aunque se empleen todos los prefijos.

 Son mejores los prefijos cuya potencia es múltiplo de tres. Por ello es preferible emplear
"100 m" que "1 hm". Hay, sin embargo, algunas excepciones importantes: el centímetro,
la hectárea, el centilitro, el hectolitro, el decímetro cúbico (equivalente a un litro),
el hectopascal.

El estudiante puede revisar los siguientes archivos PDF, links y videos para esta unidad el cual
está cargado en el CLASSROOM de la asignatura.

14
- ARCHIVO :
MAGNITUDES Y UNIDADES.pdf
- LINKS CONVERSIÓN DE UNIDADES:
https://www.youtube.com/watch?v=Xu0lcWEO9nI
https://www.youtube.com/watch?v=bj4wsXOTy4Y
- ARCHIVO :
PREFIJOS Y SUFIJOS.pdf

Unidad 2: CINEMÁTICA
2.1. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
Para entender el Movimiento rectilíneo uniforme debemos empezar por conceptualizar cada uno
de los componentes de este movimiento.

Movimiento: Un cuerpo tiene movimiento si cambia de posición a través del tiempo.

Rectilíneo: Un movimiento tiene una trayectoria rectilínea si se mueve a lo largo de una línea
recta. Uniforme: Se refiere a que el cuerpo que se mueve avanza, o retrocede, la misma
distancia en cada unidad de tiempo. También se puede decir que se refiere a que el cuerpo que se
mueve lo hace con velocidad constante.

Vector desplazamiento: Es la variación que experimenta el vector posición de una partícula, en


cierto intervalo de tiempo.

Figura 4. Desplazamiento

Trayectoria: Es la línea que resulta de unir las diferentes posiciones de una partícula

15
Figura 5. Trayectoria

Velocidad: Es la relación que existe entre el desplazamiento realizado por una partícula y el
intervalo de tiempo en que se efectuó.

Rapidez: es una magnitud escalar que determina la relación de la distancia recorrida por un
cuerpo u objeto y el tiempo que necesita para cubrir dicha distancia. A diferencia de la velocidad,
no es una magnitud vectorial, sino que representa precisamente el módulo de la celeridad.

Ejemplo:

Un móvil avanza con MRU a razón de 5 m/s durante 10 s. Calcular la distancia recorrida.

Solución:

Sabemos que el móvil avanza con MRU y además tenemos los siguientes datos:

Rapidez: v = 5 m/s

Tiempo: t = 10 s.

16
Distancia: d = ?

Figura 6. Ejemplo MRU

Calcularemos la distancia «d» empleando las fórmulas:

La distancia recorrida por el auto es de 5 metros.

El estudiante puede revisar los siguientes archivos PDF, links y videos para esta unidad el cual
está cargado en el CLASSROOM de la asignatura.

- ARCHIVO :
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME.pdf
- LINKS MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME:
https://matemovil.com/movimiento-rectilineo-uniforme-mru-ejercicios-resueltos/
https://www.youtube.com/watch?v=dEhmoIBPLik

2.2. Movimiento rectilíneo variado (MRUV)


Imaginemos un coche que está quieto y arranca, cada vez se mueve más rápido. Primero se
mueve a 10 por hora, después a 20 por hora, después a 30 por hora y así siguiendo. Su velocidad
va cambiando (varía). Esto vendría a ser un movimiento variado.

17
Ahora, se dice que un movimiento es UNIFORMEMENTE variado si la velocidad cambia lo
mismo en cada segundo que pasa.

Aceleración: El concepto de aceleración es muy importante, es la base para poder entender bien
el MRUV y también otras cosas como caída libre y tiro vertical. Entender lo que es la aceleración
no es difícil. En este caso la variación de la velocidad es porque cambia la aceleración del móvil
o partícula. Más rápido aumenta ( o disminuye ) la velocidad, mayor es la aceleración.

Digamos que la aceleración vendría a ser una medida de la "brusquedad" del cambio de
velocidad.

Si se hace coincidir con el eje de las x la ecuación sería:

Ejemplo:

Un coche que se mueve con MRUV tiene en un determinado momento una velocidad de 30 m/s
y 10 segundos después una velocidad de 40 m/s. Calcular su aceleración.

Para calcular lo que me piden aplico la definición anterior :

Entonces :

18
El estudiante puede revisar los siguientes archivos PDF, links y videos para esta unidad el cual
está cargado en el CLASSROOM de la asignatura.

- ARCHIVO :
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME VARIADO.pdf
- LINKS MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME VARIADO:
https://www.youtube.com/watch?v=kYUDEbrX9qQhttps://www.youtube.com/watch?
v=dEhmoIBPLik
http://creandoconciencia.org.ar/enciclopedia/accidentologia/la-fisica-de-la-colision/
MOVIMIENTO-RECTILINEO-UNIFORME.pdf

2.3. Caída y lanzamiento vertical


El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción de su propio peso) es una forma de
rectilíneo uniformemente acelerado. La distancia recorrida (d) se mide sobre la vertical y
corresponde, por tanto, a una altura que se representa por la letra h. En el vacío el movimiento de
caída es de aceleración constante, siendo dicha aceleración la misma para todos los cuerpos,
independientemente de cuales sean su forma y su peso. La presencia de aire frena ese
movimiento de caída y la aceleración pasa a depender entonces de la forma del cuerpo. No
obstante, para cuerpos aproximadamente esféricos, la influencia del medio sobre el movimiento
puede despreciarse y tratarse, en una primera aproximación, como si fuera de caída libre. La
aceleración en los movimientos de caída libre, conocida como aceleración de la gravedad, se
representa por la letra g y toma un valor aproximado de 9,81 m/s2.

Si el movimiento considerado es de descenso o de caída, el valor de g resulta positivo como


corresponde a una auténtica aceleración. Si, por el contrario, es de ascenso en vertical el valor
deg se considera negativo, pues se trata, en tal caso, de un movimiento decelerado.

19
Figura 7. Diagrama caída Libre

A continuación, se detallan las fórmulas para la resolución de problemas con caída libre y
lanzamiento vertical:

Algunos datos o consejos para resolver problemas de caída libre: Recuerda que cuando se
informa que “Un objeto se deja caer” la velocidad inicial será siempre igual a cero (v0 = 0). En
cambio, cuando se informa que un objeto se lanza la velocidad inicial siempre diferente a cero
(vo ≠ 0).

Ejemplo:

Desde la parte alta de este moderno edificio se deja caer una pelota, si tarda 3 segundos en llegar
al piso ¿cuál es la altura del edificio? ¿Con qué velocidad impacta contra el piso?

20
Veamos los datos de que disponemos:

Para conocer la velocidad final (vf), apliquemos la fórmula:

Ahora, para conocer la altura (h) del edificio, aplicamos la fórmula:

21
El estudiante puede revisar los siguientes archivos PDF, links y videos para esta unidad el cual
está cargado en el CLASSROOM de la asignatura.

- LINKS CAÍDA Y LANZAMIENTO VERTICAL:


https://www.youtube.com/watch?v=0CA8kHkMBmk
https://www.youtube.com/watch?v=DAkfqnrDNLo
http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/sites/default/files/
MOVIMIENTO_DE_CAIDA_LIBRE_0.pdf

2.4. Movimiento parabólico

El movimiento parabólico es el movimiento de una partícula o cuerpo rígido describiendo en su


trayectoria una parábola. Por ejemplo, el balón de fútbol cuando es chutado por un jugador y cae
al suelo es un movimiento parabólico.
El movimiento parabólico se puede analizar como la unión de dos movimientos. Por un lado, la
trayectoria en la proyección del eje de las x (el eje que va paralelo al suelo) describirá un
movimiento rectilíneo uniforme. Por otro lado, la trayectoria de la partícula al elevarse o caer
verticalmente (en proyección sobre el eje de las y) describirá un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado, donde la aceleración es la gravedad.

Figura 8. Movimiento Parabólico

Tipos de movimiento parabólico


Existen diferentes tipos de movimiento parabólico dependiendo desde donde empieza o acaba el
movimiento del cuerpo. Por ejemplo:

22
Movimiento parabólico completo: el cuerpo recorre una parábola completa, empezando y
acabando en el suelo.
Movimiento de media parábola: el cuerpo empieza el movimiento desde cierta altura y es
lanzado parabólicamente con una fuerza horizontal, en un punto que sería el punto más alto de la
parábola completa ideal.
Otros movimientos parabólicos: existen muchos casos particulares del movimiento parabólico,
por ejemplo el lanzamiento de una pelota desde el suelo a la terraza de una casa o el lanzamiento
a canasta de un jugador de baloncesto. Siempre son tramos de una teórica parábola completa.

Figura 9. Ecuaciones Movimiento Parabólico

Ejercicio:
Un portero saca el balón desde el césped a una velocidad de 26 m/s. Si la pelota sale del suelo
con un ángulo de 40° y cae sobre el campo sin que antes lo toque ningún jugador, calcular:
1.-Altura máxima del balón
2.-Distancia desde el portero hasta el punto donde caerá en el campo
3.-Tiempo en que la pelota estará en el aire

SOLUCIÓN:
Resolveremos el problema de dos maneras: aplicando directamente las fórmulas específicas o, en
segundo lugar, partiendo de las ecuaciones de los dos movimientos, MRU y MRUA.
En primer lugar, descomponemos la velocidad inicial en sus componentes. La componente
horizontal de la velocidad será:

La componente vertical de la velocidad inicial será:

23
La altura máxima será:

El alcance del saque del portero será:

Calcularemos el tiempo de vuelo de la pelota:

El estudiante puede revisar los siguientes archivos PDF, links y videos para esta unidad el cual
está cargado en el CLASSROOM de la asignatura.

- LINKS MOVIMIENTO PARABÓLICO:


https://www.youtube.com/watch?v=OYa-OazhkK8
https://www.youtube.com/watch?v=vFMHr1Jg8IA
file:///D:/Archivos%20User/Descargas/Guia%20Movimiento%20Parabolico.pdf

Unidad 3: DINÁMICA
3.1. Leyes de Newton
Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton, son tres
principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la
dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los
conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto que
constituyen los cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en
general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas,
Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente
no pueden derivarse a partir de otras relaciones más.

24
1. Cantidad de Movimiento o momentum lineal

Newton asume a continuación que la cantidad de movimiento(momentum lineal) es el resultado


del producto de la masa por la velocidad:

2. Primera ley de Newton o Ley de la inercia

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede mantenerse
en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que: Todo cuerpo persevera en su
estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su
estado por fuerzas impresas sobre él. Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar
por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que
se aplique una fuerza neta sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en
movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma
progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el movimiento
o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero
nunca entendiendo como esta a la fricción.

3. Segunda ley de Newton o Ley de fuerza

La segunda ley del movimiento de Newton dice que el cambio de momentum lineal es
proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella
fuerza se imprime.[6] Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa
no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de
movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios
experimentados en la cantidad de movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz
y se desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones
en los cuerpos.

Bajo la hipótesis de constancia de la masa, puede reescribirse más sencillamente como:

25
4. Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos
cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas. La tercera ley es completamente
original de Newton (pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otras maneras por
Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo.
Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual intensidad
y dirección, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las
fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y
opuestas en dirección. Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona
dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones
diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a
la segunda ley.

3.2. Fuerza
Unidad de Fuerza:

De la ecuación fundamental se deriva también la definición de la unidad de fuerza o newton (N).


Si la masa y la aceleración valen 1, la fuerza también valdrá 1; así, pues, el newton es la fuerza
que aplicada a una masa de un 10 kilogramo le produce una aceleración de 1 m/ s 2. Se entiende
que la aceleración y la fuerza han de tener la misma dirección y sentido.

La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que resuelve el problema de la dinámica de
determinar la clase de fuerza que se necesita para producir los diferentes tipos de movimiento:
rectilíneo uniforme (m.r.u), circular uniforme (m.c.u) y uniformemente acelerado (m.r.u.a). Si
sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría que determinar primero el vector suma de todas
esas fuerzas. Por último, si se tratase de un objeto que cayese hacia la tierra con un resistencia del
aire igual a cero, la fuerza sería su peso, que provocaría una aceleración descendente igual a la de
la gravedad.

3.3. Trabajo

26
Trabajo realizado por una fuerza El trabajo realizado por una fuerza constante F que produce un
desplazamiento r en una dirección que forma un ángulo θ con la línea de acción de la fuerza se
define como:

Figura 10. Trabajo en Física

• El trabajo es nulo si r=0 y/o la fuerza es perpendicular al desplazamiento. Ej.: el realizado por el
peso sobre un cuerpo en una superficie horizontal.

• El trabajo es positivo si la fuerza es favorable al movimiento (cosθ >0).

• El trabajo es negativo si la fuerza se opone al movimiento (cosθ<0)

Si varias fuerzas actúan sobre un objeto:

Figura 11. Diagrama de cuerpo libre

3.4. Energía
Definimos Energía como “la capacidad de efectuar trabajo”. Un objeto en movimiento puede
efectuar trabajo sobre otro con el que haga contacto. Entonces el objeto tiene “energía de
movimiento”- Energía Cinética.

27
Figura 12. Energía cinética

Energía Potencial
Se define la energía potencial como la energía almacenada capaz de realizar trabajo o convertirse
en energía cinética.

Figura 13. Energía potencial

El estudiante puede revisar los siguientes archivos PDF, links y videos para esta unidad el cual
está cargado en el CLASSROOM de la asignatura.

- LINKS LEYES DE NEWTON:


https://www.youtube.com/watch?v=MoigTCG68s0
https://www.youtube.com/watch?v=QR8p5s8zGIk
https://www.youtube.com/watch?v=kKM1_dN4TFM
- LINKS TRABAJO Y ENERGÍA:

28
https://www.ugr.es/~pittau/FISBIO/t3.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=BYuOBkn9QwE
http://www.astro.puc.cl/~avalcarc/FIS109A/12_Trabajo_Energ%C3%ADa.pdf

Unidad 4: ELECTROSTÁTICA
4.1 Ley de Coulomb
La ley de Coulomb señala que la fuerza F (newton, N) con que dos carga eléctricas Q y q
(culombio, C) se atraen o repelen es proporcional al producto de las mismas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia r (metro, m) que las separa.

Figura 14. Ley de Coulomb

K es la constante eléctrica del medio (en el vacío vale K = 9 *10 –9


N m2 /C2 ). Cuando las dos
cargas tienen igual signo, la fuerza es positiva e indica repulsión. Si ambas cargas poseen signos
opuestos, la fuerza es negativa y denota atracción, como la figura. En muchos casos es útil el
concepto de campo eléctrico, que se puede definir como la fuerza por unidad de carga. Así para
una carga Q, el módulo del campo eléctrico producido a una distancia r es:

Ejemplo:
Determinar la fuerza que se ejerce entre las cargas q1 y q2 distantes una de la otra 5 cm
Datos:
K = 9 . 10 -9 N . m2 /C2 (en el vacío)
q1 = + 1. 10-6 C
q2 = + 2,5 . 10-6 C
r = 5 cm . 1 m/100cm = 0,05 m

29
Figura 15. Ejemplo ley de Coulomb

4.2. Campo eléctrico


El campo eléctrico (región del espacio en la que interactúa la fuerza eléctrica) es un campo
físico que se representa por medio de un modelo que describe la interacción entre cuerpos y
sistemas con propiedades de naturaleza eléctrica. Se puede describir como un campo vectorial en
el cual una carga eléctrica puntual de valor q sufre los efectos de una fuerza eléctrica  F dada por
la siguiente ecuación:

Los campos eléctricos pueden tener su origen tanto en cargas eléctricas como en campos
magnéticos variables. Las primeras descripciones de los fenómenos eléctricos, como la ley de
Coulomb, solo tenían en cuenta las cargas eléctricas, pero las investigaciones de Michael
Faraday y los estudios posteriores de James Clerk Maxwell permitieron establecer las leyes
completas en las que también se tiene en cuenta la variación del campo magnético.

30
Esta definición general indica que el campo no es directamente medible, sino que lo que es
observable es su efecto sobre alguna carga colocada en su seno. La idea de campo eléctrico fue
propuesta por Faraday al demostrar el principio de inducción electromagnética en el año 1832.

La unidad del campo eléctrico en el SI es Newton por Culombio (N/C), Voltio por metro (V/m)


o, en unidades básicas, kg·m·s−3·A−1 y la ecuación dimensional es MLT-3I-1 .

Figura 16. Campo Eléctrico

4.3. Ley de Cargas

La ley de CARGA enuncia que las cargas de igual signo se repelen, mientras que las de diferente
signo se atraen; es decir que las fuerzas electrostáticas entre cargas de igual signo (por ejemplo
dos cargas positivas) son de repulsión, mientras que las fuerzas electrostáticas entre cargas de
signos opuestos (una carga positiva y otra negativa), son de atracción.

El átomo está constituido por protones con carga positiva (+), electrones con carga negativa (–) y
neutrones, unidos por la fuerza atómica.

La fuerza que ejercen las respectivas cargas de protones y electrones se representan gráficamente
con líneas de fuerza electrostática

31
Figura 17. Atracción y Repulsión Cargas Eléctricas

4.4. Potencial Eléctrico


El potencial eléctrico en un punto, es el trabajo a realizar por unidad de carga para mover dicha
carga dentro de un campo electrostático desde el punto de referencia hasta el punto considerado,
ignorando el componente irrotacional del campo eléctrico.

El potencial eléctrico solo se puede definir unívocamente para un campo estático producido por
cargas que ocupan una región finita del espacio. Para cargas en movimiento debe recurrirse a
los potenciales de Liénard-Wiechert para representar un campo electromagnético que además
incorpore el efecto de retardo, ya que las perturbaciones del campo eléctrico no se pueden
propagar más rápido que la velocidad de la luz.

Si se considera que las cargas están fuera de dicho campo, la carga no cuenta con energía y el
potencial eléctrico equivale al trabajo necesario para llevar la carga desde el exterior del campo
hasta el punto considerado. La unidad del Sistema Internacional es el voltio (V).

32
Figura 18. Potencial Eléctrico

El estudiante puede revisar los siguientes archivos PDF, links y videos para esta unidad el cual
está cargado en el CLASSROOM de la asignatura.

- LINKS ELECTROSTÁTICA:
https://www.youtube.com/watch?v=nVoWS69u_yQ
https://www.youtube.com/watch?v=nn0nRU0-X5A
http://www.quimiziencia.es/pdf/electrostatica/
ejercicios_resueltos_sobre_la_ley_de_coulomb_campo_electrico_potencial
%20electrico.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=B25cyazUrWU
https://www.youtube.com/watch?v=iX3bZLtsotI

Unidad 5: ELECTRODINÁMICA
5.1. Campo magnético

Un campo magnético es una descripción matemática de la influencia magnética de las corrientes


eléctricas y de los materiales magnéticos. El campo magnético en cualquier punto está
especificado por dos valores, la dirección y la magnitud; de tal forma que es un campo vectorial.
Específicamente, el campo magnético es un vector axial, como lo son los momentos mecánicos y
los campos rotacionales. El campo magnético es más comúnmente definido en términos de
la fuerza de Lorentz ejercida en cargas eléctricas.

33
El término se usa para dos campos distintos pero estrechamente relacionados, indicados por los
símbolos B y H, donde, en el Sistema Internacional de Unidades, H se mide en unidades
de amperios por metro y B se mide en teslas o newtons por metro por amperio. En
un vacío, H y B son lo mismo aparte de las unidades; pero en un material con magnetización
(denotado por el símbolo M), B es solenoidal (no tiene divergencia en su dependencia espacial)
mientras que H es no rotacional (libre de ondulaciones).

Los campos magnéticos se producen por cualquier carga eléctrica producida por los electrones en


movimiento y el momento magnético intrínseco de las partículas elementales asociadas con una
propiedad cuántica fundamental, su espín. En la relatividad especial, campos eléctricos y
magnéticos son dos aspectos interrelacionados de un objeto, llamado el tensor electromagnético.
Las fuerzas magnéticas dan información sobre la carga que lleva un material a través del efecto
Hall. La interacción de los campos magnéticos en dispositivos eléctricos tales como
transformadores es estudiada en la disciplina de circuitos magnéticos.

Figura 19. Campo Magnético

Campo Magnético producido por una carga puntual

El campo magnético generado por una única carga en movimiento (no por una corriente eléctrica)
se puede calcular de manera aproximada a partir de la siguiente expresión derivada de la ley de
Biot-Savart

34
Dónde:

Esta última expresión define un campo vectorial solenoidal, para distribuciones de cargas en
movimiento la expresión es diferente, pero puede probarse que el campo magnético sigue siendo
un campo solenoidal. Es una aproximación debido a que, al partir de una corriente continua de
cargas e intentar transformar la ley para cargas puntuales, se desprecian las interacciones entre las
cargas de la corriente. Esta aproximación es útil para bajas velocidades (respecto a la velocidad
de la luz).

5.2. Leyes
Ley de Ampere

En física del magnetismo, la ley de Ampère, modelada por André-Marie Ampère en 1831,


relaciona un campo magnético estático con la causa, es decir, una corriente eléctrica
estacionaria. James Clerk Maxwell la corrigió posteriormente y ahora es una de las ecuaciones de
Maxwell, formando parte del electromagnetismo de la física clásica.

La ley de Ampère explica que la circulación de la intensidad del campo magnético en un


contorno cerrado es proporcional a la corriente que recorre en ese contorno.

El campo magnético es un campo angular con forma circular, cuyas líneas encierran la corriente.
La dirección del campo en un punto es tangencial al círculo que encierra la corriente.

El campo magnético disminuye inversamente con la distancia al conductor.

35
Figura 20. Ley de Ampere

5.3. Funcionamiento de motores y generadores


Las máquinas eléctricas son el resultado de una aplicación inteligente de los principios del
electromagnetismo y en particular de la ley de inducción de Faraday. Las máquinas eléctricas se
caracterizan por tener circuitos eléctricos y magnéticos entrelazados. Durante todo el proceso
histórico de su desarrollo desempeñaron un papel rector, que determinaba el movimiento de toda
la ingeniería eléctrica, merced a su aplicación en los campos de la generación, transporte,
distribución y uso de la energía eléctrica. Las máquinas eléctricas realizan una conversión de
energía de una forma a otra, una de las cuales, al menos, es eléctrica. En base a este punto de
vista, estrictamente energético, es posible clasificarlas en tres tipos fundamentales:

Generador: transforma la energía mecánica en eléctrica. La acción se desarrolla por el


movimiento de una bobina en un campo magnético, resultando una f.e.m. inducida que al
aplicarla a un circuito externo produce una corriente que interacciona con el campo y desarrolla
una fuerza mecánica que se opone al movimiento. En consecuencia, el generador necesita una
energía mecánica de entrada para producir la energía eléctrica correspondiente.

Motor: transforma la energía eléctrica en mecánica. La acción se desarrolla introduciendo una


corriente en la máquina por medio de una fuente externa, que interacciona con el campo

36
produciendo un movimiento de la máquina; aparece entonces una f.e.m. inducida que se opone a
la corriente y que por ello se denomina fuerza contra electromotriz. En consecuencia, el motor
necesita una energía eléctrica de entrada para producir la energía mecánica correspondiente.

Figura 21. Funcionamiento Generador Eléctrico

5.4. Transformadores

Se denomina transformador a un elemento eléctrico que permite aumentar o disminuir


la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia. La potencia que
ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se
obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas,
dependiendo de su diseño y tamaño, entre otros factores.

El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel de


tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, basándose en el fenómeno de la inducción
electromagnética. Está constituido por dos bobinas de material conductor, devanadas sobre un
núcleo cerrado de material ferromagnético, pero aisladas entre sí eléctricamente. La única
conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo.
El núcleo, generalmente, es fabricado bien sea de hierro o de láminas apiladas de acero eléctrico,
aleación apropiada para optimizar el flujo magnético. Las bobinas o devanados se
denominan primario y secundario según correspondan a la entrada o salida del sistema en
cuestión, respectivamente. También existen transformadores con más devanados; en este caso,
puede existir un devanado "terciario", de menor tensión que el secundario

37
Figura 22. Transformador eléctrico

Entre 1884 y 1885, los ingenieros húngaros Miksa Déri, Ottó Titusz Bláthy y Károly


Zipernowsky, de la compañía Ganz, de ese país, crearon en Budapest el modelo “DBZ” de
transformador de corriente alterna, basado en un diseño de Gaulard y Gibbs (Gaulard y Gibbs
solo diseñaron un modelo de núcleo abierto). Descubrieron la fórmula matemática de los
transformadores.

donde  Vs es la tensión en el secundario y Ns  es el número de espiras en el secundario; Vp y 
Np se corresponden al primario.

Su solicitud de patente hizo el primer uso de la palabra transformador, que había sido acuñada
por Ottó Titusz Bláthy.

En 1885, George Westinghouse compró las patentes del DBZ y las de Gaulard y Gibbs. Él le


encomendó a William Stanley la construcción de un transformador de tipo ZBD para uso
comercial. Este diseño se utilizó por primera vez comercialmente en 1886.

El estudiante puede revisar los siguientes archivos PDF, links y videos para esta unidad el cual
está cargado en el CLASSROOM de la asignatura.

- LINKS ELECTRODINÁMICA:
https://www.youtube.com/watch?v=Sv1e2frHeeA

38
https://www.youtube.com/watch?v=xN5jdheIP4s
https://www.youtube.com/watch?v=rV47Of-MhfQ
http://dea.unsj.edu.ar/electrotecnia/U11.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=DD71yosoo0U
https://es.slideshare.net/moises1236/problemas-resueltostransformadores

39
METODOLOGÍA
Modalidad formativa híbrida

La metodología de enseñanza para este curso es híbrida ya que se ha planteado como una
particularidad mediante la cual se puede organizar experiencias educativas para atender el
aprendizaje e incorporar las fortalezas de la educación presencial y la educación a distancia. La
enseñanza híbrida es una modalidad que permite adquirir destrezas en el uso de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en los procesos de educación superior, convirtiéndose en una
herramienta central en las actividades académicas y cotidianas de los alumnos.

Indicaciones para el estudio


La guía de estudio ha sido especialmente diseñada para apoyar un proceso de aprendizaje
semipresencial y virtual de la asignatura de Física y los contenidos seleccionados ayudan al
conocimiento y a la solución de problemas físicos, el estudiante está en la capacidad de analizar y
resolver los temas tratados en la clase y aplicarlos en su vida profesional.

Clases Virtuales
La s clases se impartirán de una forma virtual en la plataforma CLASSROOM por lo que el
estudiante debe matricularse en la misma con la finalidad de revisar el material subido por el
docente y realizar las tareas y evaluaciones que se solicitan en el aula virtual.
Compromiso del docente
El docente de la asignatura debe proporcionar la clave de la clase para acceder al aula virtual
para que los alumnos aprendan y disfruten cursando esta asignatura. Para ello es necesario que
las clases se lleven conforme a la guía de estudio.
Compromiso del alumno
Se espera del alumno que asista a las clases a través de sus dispositivos móviles o de escritorio
para matricularse en la clase y que adopte un papel activo durante el desarrollo de la asignatura.
Se solicita de manera cordial al alumno mantener un comportamiento adecuado durante las
clases virtuales y presenciales para facilitar el desarrollo de esta.

40
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
A continuación, se detallan actividades a realizar por los alumnos como un complemento a la
asignatura de Física:
 Desarrollo de actividades en el aula virtual CLASSROOM
 Realizar de tareas, talleres y entregarlas en formato pdf.
 Elaboración de informes y prácticas de Laboratorio.
 Desarrollo de videos académicos para la comprensión de los casos prácticos.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
La evaluación se realizará de acuerdo con las especificaciones de la siguiente tabla:

Tabla 3. Evaluación y seguimiento

   
TIPOS DE
CANTIDAD DE PORCENTAJE DE LA
Etapas parciales del ACTIVIDADES
ACTIVIDADES CALIFICACIÓN TOTAL
período académico EVALUATIVAS

Actividades del
6 20%
componente docente
Actividades del
componente 2 20%
COMPONENTES DE autónomo
EVALUACIÓN. 10 pts.
NOTA I Actividades del
2 20%
componente práctico

Actividad de
1  40%
evaluación parcial
Subtotal Nota I: 50%
Actividades del
6 20%
componente docente
Actividades del
componente 2 20%
COMPONENTES DE autónomo
EVALUACIÓN. Actividades del 10 pts.
2 20%
NOTA II componente práctico
Actividad de
evaluación final
 1 40%
(acumulación dos
parciales)

41
Subtotal Nota II: 50%
NOTA I 50% 10 pts.
NOTA FINAL NOTA II 50% 10 pts.
PROMEDIO 100% 10 pts.
LA CALIFICACIÓN DE ESTE EXAMEN 60% 6 pts
TENDRÁ UN VALOR DEL 60% Y SERÁ
ACUMULATIVO AL 40 % DE LA NOTA
Examen de Recuperación o
ANTERIOR (nota final promedio).
mejoramiento 40% 4 pts
Este examen se aplicará para alcanzar el promedio
necesario o mejorar el puntaje del promedio de la
asignatura. 100% 10 pts.

BIBLIOGRAFÍA
 Vallejo, P., & Zambrano, J. (2010). Física Vectorial1. Ecuador: Rondin.
 Vallejo, P., & Zambrano, J. (2011). Física Vectorial2. Ecuador: Rondin.
 Serway, R., Jewett, J. (2008). Física para ciencias e ingeniería, Volumen 1. Séptima
Edición. México: Cengage Learning
 Sears, Zemansky (2009). Física universitaria, Volumen 1. Decimosegunda edición.
México: PEARSON EDUCACIÓN

42

También podría gustarte