Está en la página 1de 6

IMAGENOLOGÍA DE LA MAMA

TAREA 4 – DISCERNIR

VALENTINA DELGADO
DARLIN JULIANA RUEDA TILANO
MARIANA HERNANDEZ
DAYAN MISLEY RUEDA TILANO
ANA MARIA OSSA MARIN

GRUPO: 154016_15

TUTOR
JENNIFER HAYLIN GARCÍA MURILLO

RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNOSTICAS


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD – ECISA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


NOVIEMBRE DE 2022
INTRODUCCIÓN

Se presentan los diferentes métodos de diagnósticos utilizados mediante


exámenes clínico de las mamas, el autoexamen de mamas (AEM) y la
mamografía; hacemos una explicación detallada de la indicación de esta con
síntomas latentes, en lesiones no palpables y casos asintomáticos, así como
ventajas de este método de diagnóstico.
Las enfermedades mamarias son unas de las más frecuentes en la mujer, de ellas
el 90 % son benignas y sus causas pueden ser hormonales, inflamatorias,
tumorales o traumáticas, y de estas, algunas como la enfermedad fibroquística con
cambios atípicos o el tumor phyllodes, pueden desencadenar en un cáncer.

El autoexamen mamario es el método mediante el cual la mujer aprende


correctamente a examinarse una vez al mes sus mamas, a partir de los 20 años.
Hoy se conoce que el 90 % de las mujeres que acuden a las consultas de
patología mamaria, han detectado ellas mismas su lesión.

La mamografía es el mejor método que se utiliza en el momento, es un examen


que no produce molestias y que, con pocas dudas diagnostica el cáncer mamario
desde su fase preclínica.
OBJETIVOS

 Generar conciencia de autocuidado en mujeres y hombres

 Conocer cuales son los medios y técnicas para el tratamiento de


enfermedades mamarias

 Presentar los factores de riesgo de estas enfermedades

 Brindar alternativas de tratamientos a corto y largo plazo según


el estado del paciente
ACESSO AL MAPA MENTAL ESCOGIDO
https://lucid.app/lucidspark/3935d979-21d8-4868-8e2e-259892f5b654/edit?
viewport_loc=951%2C-
619%2C4098%2C1971%2C0_0&invitationId=inv_56dd22d8-7101-4f4d-a239-
d3afa3111931
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Anuario. Informe Anual 1990. Datos Estadísticos. p.50.Historia


Clínica de Pacientes Portadoras de Tumoraciones Benignas y
Malignas del Instituto de Onco-Radiobiología. Total 65 HC.Sub-
Programa Nacional de Cáncer de mama. Ministerio de Salud
Pública. Año 1990. Programa de Diagnóstico. Ministerio de
Salud Pública. Año 1990. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000100006
 edición 2010 Capitulo 3. Diagnostico por la imagen M. Pag 14-19
2 Consejería de Salud, 2011. Cáncer de mama: proceso
asistencial integrado. Torres Sousa, M.Y.; Banegas Illescas,
M.E.; Rozas Rodríguez, M.L.; Arias Ortega, M.; González López,
L.M.; Martín García, J.J.; Ruiz Ortega, L. Estadificación
ganglionar axilar prequirúrgica en el cáncer de mama:
parámetros ecográficos y biopsia con aguja gruesa ecoguiada,
Radiologia. - vol.53
https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2012/2012-
vol23-n1-2-act4.pdf
 Intervencionismo diagnóstico en la patología de mama.
Radiología. 2011 https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-
2013/myl1311-12c.pdf

También podría gustarte