Está en la página 1de 6

BACHILLERATO GENERAL “4 DE NOVIEMBRE DE 1920”

ZONA ESCOLAR 038 CCT. 21EBH0050G CICLO ESCOLAR 2022– 2023


CAMPO DISCIPLINAR: CIENCIAS EXPERIMENTALES
DISCIPLINA: GEOGRAFÍA
BLOQUE 2 FENÓMENOS NATURALES Y CONTAMINACIÓN
SEMANA: 3 Del 01 al 05 de mayo de 2023 Influencias astronómicas
INICIO: la influencia del sol y la luna en los fenómenos terrestres. Elabore una síntesis.
DESARROLLO: la influencia del sol y la luna en los fenómenos terrestres, la influencia lunar para los trabajos agrícolas y
pecuarios (la siembra, la cosecha), su efecto en la ganadería y la agricultura. La búsqueda de su pareja, lo más
propenso a las plagas, los animales dependen de la luminosidad o la oscuridad para alimentarse o salvaguardar su vida.
Elabora un texto argumentativo con los fundamento científicos y/o tecnológicos de los diversos fenómenos
meteorológico y de la frecuencia con que estos suceden.
CIERRE: la importancia y afectación del sol y la luna para la vida en la tierra y los fenómenos meteorológicos que se
originan en las diferentes épocas del año, con el fin de relacionar fenómenos naturales con las actividades
socioculturales ¿Por qué las celebraciones de la semana santa son transferibles entre el mes de marzo o en el mes de
abril? Hasta qué punto estás de acuerdo. Elabora una ficha de conclusiones.

LA TIERRA Y LA RELACIÓN CON EL SOL Y LA LUNA


1. La Tierra recibe gran influencia de dos elementos: el Sol, por su tamaño; y la Luna por su cercanía. El Sol
es la principal fuente de energía para la Tierra; ésta recibe mil watts de energía solar en cada cm2
(constante solar); parte de esta energía es reflejada por la atmósfera terrestre al espacio exterior.

2. Gracias al Sol son posibles muchos procesos como la vida misma. Un 10% de la energía absorbida por la
Tierra es utilizada por las plantas para activar la fotosíntesis en los organismos productores, quienes a partir
de la luz del Sol y sustancias inorgánicas, sintetizan moléculas orgánicas energéticas que son consumidas
por otros organismos; por lo tanto, los organismos fotosintéticos son los iniciadores de las redes tróficas en
nuestro planeta, de los cuales dependemos el resto los seres vivos de la Tierra porque brindan alimento y
oxígeno, además de otras materias primas indispensables para la supervivencia de los organismos
consumidores a los cuales también pertenece el hombre. En general, el Sol da origen a todos los
fenómenos meteorológicos característicos de la atmósfera de nuestro planeta. permite el desarrollo del ciclo
hidrológico, ya que al calentar los depósitos de agua, promueve su evaporación, elevando el vapor a las
partes altas de la atmósfera donde se condensa y se precipita en forma de lluvia, nieve o granizo. Las
manchas solares, por ejemplo, están asociadas con períodos de cambios climáticos en la Tierra, períodos
de lluvias y sequías.

3. El viento solar es una corriente de partículas cargadas liberadas desde la atmósfera superior del Sol,
llamada corona solar. Este plasma consiste principalmente en electrones, protones y partículas alfa con
energías térmicas.

4. Aurora polar (o aurora polaris) es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que se presenta en el
cielo nocturno, generalmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras zonas del mundo durante
breves períodos.

5. Influencia de la Luna sobre la Tierra La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el cuerpo celeste más
cercano a nosotros. Después del Sol, es el astro más grande y brillante que observamos en la bóveda
celeste. Es un cuerpo opaco que vemos iluminado por la luz que refleja del Sol. En cuanto a su origen,
William K. Hartmann planteó la Teoría del Impacto. Explica que durante la historia temprana de la Tierra un
gran meteoro chocó contra nuestro planeta cuando aún no se consolidaba; como resultado del colapso,
enormes fragmentos quedaron atrapados por la órbita terrestre y debido a la fuerza de gravedad fueron
agregándose entre sí para formar la Luna. Los fenómenos más importantes que tienen que ver con la
influencia de la Luna sobre la Tierra son las mareas, las fases lunares y los eclipses.

Mareas. Consisten en movimientos periódicos de ascenso y descenso de los grandes cuerpos de agua,
producidos fundamentalmente por la atracción de la Luna y en menor grado (por su lejanía) por el Sol. Las mareas
contribuyen en la evolución del relieve del litoral, en la vida de la fauna y la flora costera y facilitan las actividades
ribereñas en los grandes cuerpos de agua, como la pesca, el establecimiento de puertos comerciales y la
generación de energía eléctrica.
Fases lunares. Son los cambios de iluminación de la superficie lunar vistos desde la Tierra, que dan como
resultado un aspecto y formas diferentes de la Luna al reflejar la luz del Sol. Las variaciones se originan como
resultado de las distintas posiciones relativas que ocupan la Luna y la Tierra en relación con el Sol.

1. Luna nueva. Se presenta cuando la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol y recibe los rayos de éste en su cara
oculta, visto desde la Tierra. A partir de ese momento, la Luna empieza a “crecer”. Sólo es posible observarla
cuando hay un eclipse total de Sol, el cual sólo acontece durante esta fase lunar, cuando las condiciones dadas
son las adecuadas.
2. Cuarto creciente. Sucede cuando la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto. Sale por el Este a las 12 del
mediodía, se encuentra en el cenit a las 6 de la tarde y su puesta tras el horizonte a las 12 de la media noche.
Durante esta fase, la Luna tiene la forma de círculo partido justo a la mitad (semicírculo).
3. Cuarto menguante. Nuevamente la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, viéndose desde la Tierra
iluminada sólo la mitad del disco lunar, al igual que en la fase de cuarto creciente pero en sentido contrario; es
decir, menguando su área iluminada. Sale del horizonte a la media noche y alcanza su cenit a las 6 de la mañana y
se oculta a las 12 del mediodía. Esta fase corresponde al período de días durante el cual es posible observar la
Luna durante las horas de la mañana.
4. Luna llena. Aquí la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; visto desde la Tierra, el disco lunar se observa
completamente iluminado, por lo que su aspecto es el de un círculo lleno de luz. Su salida por el horizonte en el
Este es aproximadamente a las 6:00 pm; el cenit lo alcanza aproximadamente a la media noche y se oculta cerca
de las 6 de la mañana. La luna llena viene a marcar justo lo que es la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21
minutos, 36 segundos).

Eclipses. Se considera que ocurre un eclipse cuando la Tierra, el Sol y la Luna se encuentran exactamente
alineados. Para que ocurra este fenómeno astronómico, debe haber un cuerpo celeste que se interponga entre dos
astros, y que al hacerlo oculte a uno con respecto a otro. Si el astro desaparece totalmente de nuestra vista,
hablamos de un eclipse total; si se oculta sólo una parte, decimos que el eclipse es parcial.

1. Eclipse solar. Tiene lugar cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, y el disco lunar oculta el solar;
condición que sólo se puede presentar durante la fase de Luna nueva. Si lo oculta totalmente, se dice que ocurre
un eclipse total de Sol; si sólo oculta una parte de éste, se le llama eclipse parcial de Sol.

2. Eclipse lunar. Se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Para que este tipo de eclipse se
presente, es condición indispensable que nuestro satélite se encuentre en fase de Luna llena. Cuando ocurre, la
cara iluminada de la Luna llena es cubierta por la sombra de la Tierra.

Cómo influyen las fases de la Luna en el desarrollo de las plantas.


Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos,
estimulando la rápida germinación o retrasándola, sobre todo en la agricultura ecológica donde las plantas crecen de
forma natural sin el uso de estimulantes químicos. La influencia de las fases de la luna en la productividad y en la
calidad de los cultivos se manifiesta a través del ascenso o descenso de la savia (alimento de la planta), al parecer la luz
proveniente de la luna, según la intensidad propia de cada fase, interviene en la germinación y crecimiento de las
plantas, debido a que los rayos lunares tienen la capacidad de penetrar a través del suelo.

La influencia de cada fase lunar en el cultivo de hortalizas es la siguiente:


Cuarto creciente
La disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el
crecimiento de follaje y raíz.
En este período dentro del suelo se producen grandes movimientos de agua que afectan su disponibilidad para las
raíces. Al haber mayor disponibilidad de agua en el suelo, las semillas tendrán la oportunidad de absorber agua más
rápidamente y germinar en el tiempo previsto, siempre y cuando las condiciones climáticas y del suelo sean favorables.
Esa es la razón por la cual las semillas de germinación rápida (hortalizas) que se siembran dos o tres días antes o a
inicios de esta fase germinan más rápidas y en forma más homogénea que aquellas que se siembran en otros períodos.
Luna llena
En esta fase sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de raíces, pero mucho crecimiento del follaje.
Las plantas cuentan con una mayor cantidad y movimiento interno de agua y savia. En el caso de propagar a través de
estacas y esquejes (trozos de tallo) que se utilizan para la propagación vegetativa, no es conveniente cortarlas en esta
fase, pues al haber mucha agua dentro de ellas las hormonas que promueven el enraizamiento (auxinas) estarán muy
diluidas y no ayudarán a estimular la emisión de raíces. Además, el agua que está dentro de las estacas tenderá a salir,
provocando con ello su rápida deshidratación.
Cuando se hace el trasplante en este período las plantas tienden a crecer rápido y a producir mucho follaje.
Cuarto menguante
En esta fase la intensidad de los rayos lunares empiezan a disminuir.
Este es un buen período para el trasplante y se ha visto un crecimiento rápido y vigoroso de raíces. Al existir poca
cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, razón por la cual la planta puede emplear buena parte de su energía en
el crecimiento de su sistema radicular. Con su raíz vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes y agua
suficientes para un crecimiento exitoso.
Luna nueva
En esta fase la intensidad de los rayos lunares continúan disminuyendo hasta niveles más bajos.
En esta fase se ha observado un lento crecimiento del sistema radicular y del follaje. Al parecer este es un período de
poco o muy poco crecimiento, como de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir
ningún daño.
Muchos agricultores prefieren realizar sus labores agrícolas en este período de reposo, porque consideran que las
plantas pueden adaptarse con mayor facilidad a los cambios y prepararse para el siguiente período (Luna Nueva a cuarto
creciente) en el que se espera un crecimiento balanceado de las plantas. Las labores realizadas son aporques, control de
malezas, podas, desahíjes, tutorados, fertilización, etc.
Fases de la luna más adecuadas para cada actividad en el huerto
La luna, la agricultura y la huerta
La fuerza gravitatoria de la luna influye en la savia de las plantas afectando a la fotosíntesis, la germinación de las
semillas, a los movimientos para que ésta ascienda o descienda desde las raíces hasta la zona más superior. Por
ejemplo, se asocia la fase entre cuarto creciente y luna llena al punto máximo de concentración de savia en la zona
superior de las plantas; el plenilunio afecta en un mayor desarrollo de la planta en cuanto a su altura, y durante la luna
nueva y la menguante en las raíces hay más concentración de savia. Es conocido que la luna en posición ascendente
tienen mayor influencia sobre la savia que en la descendente.
Para saber si la luna es ascendente o descendente sólo debemos observarla en dos días sucesivos. El primer día
observaremos la luna y tendremos una referencia con respecto a la altura de ésta (por ejemplo un edificio) y al día
siguiente, pero esta vez dos horas más tarde, volveremos a observar la altura de la luna. Si está más baja que el día
anterior entonces la luna estará en fase descendente y estaría en fase ascendente si la luna estuviera más alta.
Para identificar las fases de la luna es sencillo. Podemos distinguir cuatro fases: luna llena (la luna se ve un círculo
blanco), luna nueva (la luna está totalmente negra), cuarto menguante (cuando la luna forma una C) y cuarto creciente
(uniendo las dos puntas se forma la letra D).

Luna nueva
Durante esta fase está recomendado llevar a cabo labores como el control de adventicias, eliminando aquellas plantas
que no deseemos en nuestra huerta, además llevaremos a cabo otras tareas de mantenimiento de los cultivos.
Luna menguante
Durante la luna menguante notaremos que la planta tiene más esplendor, y tanto es así que tiende a fructificar mucho
más. Es un periodo en el que la savia desciende hacia las raíces.
Labores de la huerta para cada fase lunar
Abono:
 Para plantas con una raíz superficial el mejor momento para abonar es de luna creciente a luna llena
 Si las plantas poseen raíces profundas abonaremos de cuarto menguante a luna nueva
Reproducción de las plantas:
 Por esquejes e injertos: las etapas entre cuarto creciente y la luna llena son más beneficiosas porque los
esquejes brotan mejor y en cuanto a los injertos, se evitan los problemas por infecciones y facilita la cicatrización.
 Germinar semillas: los mejores momentos son en cuarto creciente y luna llena
Riego:
si queremos favorecer que las plantas tengan más frutos y más flores, deberemos restringir los riegos durante la luna
llena y el cuarto creciente.
Poda:
para evitar que la planta o árbol pierda savia, está recomendado podar durante luna menguante. Y para facilitar que
vuelvan a volver a brotar es mejor podar entre luna nueva y luna creciente. Si queremos que los árboles desarrollen más
el follaje tendremos que podarlos en luna nueva. En casos en los que queremos reducir el desarrollo del follaje para
favorecer la fructificación debemos podar durante la luna llena o el cuarto menguante. En términos generales, si
queremos que las plantas o árboles den más frutos podaremos en cuarto creciente, y si queremos reducir el crecimiento
podamos en cuarto menguante.
Plantas espontáneas o no deseadas:
Si queremos eliminar plantas espontáneas (mal llamadas malas hierbas), es mejor hacerlo entre luna llena y cuarto
menguante.
Siembra:
 Las plantas o árboles de fruto se siembran en cuarto creciente, a excepción de las que se espigan que se
siembran en cuarto menguante.
 Las plantas o árboles que cultivamos por sus flores o semillas las sembraremos en cuarto menguante.
 Es aconsejable sembrar entre luna creciente y luna nueva aquellas plantas que crecen y fructifican sobre la
tierra, y entre cuarto menguante y luna nueva las plantas que fructifican bajo tierra.
 Las semillas que tardan más en germinar se siembran en cuarto menguante.
 Las semillas que germinan pronto se siembran en cuarto creciente.
Cosechar hojas, semillas y flores:
Si las vamos a secar es mejor cogerlas entre la luna menguante y la luna nueva. Si se van a usar en el momento las
cogeremos entre luna creciente y luna llena.
Fases lunares y el huerto
Luna llena
En esta fase puede haber un aumento de las plagas. Además la savia se encuentra principalmente concentrada en el
follaje de la planta, es por eso que crece más rapidamente el follaje, aunque hay menos fructificación que en otras fases
lunares.
Luna creciente
Durante esta fase la savia asciende desde las raíces hasta la parte superior de la planta. Si siembras durante esta fase el
desarrollo será más rápido, en concreto, el follaje crecerá mucho más que las raíces. Por eso sería buena idea favorecer
el desarrollo de éstas. También es más común que las plantas sean menos resistentes a las enfermedades o plagas.
Los objetivos de este proyecto fueron determinar si hay o no una influencia de las fases de la luna sobre el sexo de las
crías en cerdos y presentar otros factores que podrían influenciar la proporción sexual de las camadas.
Los datos hacen referencia a la Granja Porcina Educativa de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano desde el 15
de enero de 2019 hasta el 30 de abril de 2020 y se registraron 2,544 lechones nacidos.
Se usaron los registros de parto para estimar la fecha de fecundación restándole los 114 de gestación y
consecuentemente encontrar en qué fase lunar aproximada ocurrió la fecundación.
El ciclo lunar tiene una duración de 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2.8 segundos, se consideraron cuatro fases lunares,
cada una con una duración aproximada de 7 días.
La fase lunar en que ocurrieron la mayoría de las fecundaciones fue cuarto menguante pasando a luna nueva. Los
porcentajes de fecundación de crías hembra fueron igual o menor que los de crías macho a lo largo del ciclo lunar.
Durante el periodo evaluado no se observó una influencia de las fases de la luna sobre el sexo de la cría. Otros factores
podrían estar relacionados con el sexo de las crías en cerdos.

Muchas embarazadas tienen en cuenta las fases de la luna a la hora de calcular la fecha de parto. De hecho, se dice
que antiguamente los periodos menstruales de las mujeres en edad fértil coincidían exactamente con el ciclo lunar: la
ovulación tenía lugar el día de luna llena mientras que la menstruación se daba con luna nueva. Por este motivo, los
partos sucedían en la mayoría de los casos con la luna llena.

Como curiosidad, te explicamos cómo influye la luna en la fecha de parto a continuación. Puedes consultarlo para
comprobar si esta creencia se cumple en tu caso:

 Luna llena: ocurren más nacimientos.


 Luna nueva: los partos suelen ser más fáciles y rápidos.
 Luna creciente: las fases del trabajo de parto son normales y la madre puede controlarlo mejor.
 Luna menguante: suelen producirse pocos partos y son, en general, muy costosos.

Recuerda que esta idea no tiene base ninguna base científica.

También podría gustarte