Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS Diseño de Asignaturas

SANTIAGO DE CALI 2008-A


PROGRAMA DE CURSO

0. FACULTAD Y PROGRAMA: INGENIERÍA DE SISTEMAS


Nivel de Formación: Tecnológico: Profesional: X Especialización: Maestría:
1. CARACTERIZACIÓN DEL CURSO:
Nombre del curso: Práctica Empresarial Semestre:
Nombre del Docente: Wilson Castro Zapata
Código : Número de Créditos: 4 Obligatoria: Si Electiva:
Componente de Formación: Área de Conocimiento:
Habilitable: NO Nota Mínima Habilitable: Homologable:
Número de Intensidad Horaria Presencial Intensidad Horaria Teórica de Total de Horas a la
Semanas: 16 Teórica: Trabajo Independiente Semana:

Tipo de curso: Intensidad Horaria Prácticas Intensidad Horaria de Trabajo Duración de la sesión
Presenciales: Independiente Práctico: 256
T ( ) P (X ) TP ( )
Total de Horas por el Período Académico: 256 Horas
Programa(s) en el(los) que se imparte el curso: Ingeniería de Sistemas
Prerrequisitos:

2. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Se presenta la asignatura en un marco general, contextualizando al lector de la ubicación del curso en el área del
conocimiento. (Máximo 100 palabras).
El curso de Práctica Empresarial pertenece al área de Proyecto de Grado. Este curso le permite a la Universidad, a
la Facultad, al Programa de Ingeniería de Sistemas y a los Estudiantes validar la pertinencia de su formación en el
contexto laboral en el cual van a poner en práctica las competencias laborales y emocionales adquiridas durante
su formación.

De igual forma le permite a la Facultad de Ingeniería y al Programa de Ingeniería de Sistemas realizar los ajustes
del caso para poner a tono la malla curricular teniendo en cuenta las exigencias del mercado en el cual van a
desarrollar sus competencias los futuros profesionales.

3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

De acuerdo con el perfil de formación, es importante explicitar qué aporte se hace desde el curso a la construcción
de éste. Misión y Visión Institucional, Misión y Visión del Programa, propósitos del área, demás cursos del
semestre y aportes al campo de formación. (Máximo 100 palabras).
El curso sirve de puente entre la Universidad y la Empresa en la cual el estudiante va a realizar su práctica.

Validar las cualidades y calidades “competencias laborales y emocionales del futuro profesional” para vincularlo
directamente con la empresa en la cual realice su práctica.

Contribuir con la vinculación del futuro profesional a la empresa teniendo en cuenta sus fortalezas, gustos y
preferencias.

1
UNIVERSIDAD SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS Diseño de Asignaturas
SANTIAGO DE CALI 2008-A
PROGRAMA DE CURSO

4. OBJETIVOS

Se presentan los objetivos generales y específicos del curso.


OBJETIVO GENERAL: Ubicar al futuro profesional en empresas que permitan poner en práctica las competencias
“conocimientos, saber, experiencia, destrezas, habilidades y actitudes” adquiridas durante su proceso de formación
profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Celebrar convenios con empresas que faciliten y contribuyan para que el estudiante realice prácticas
relacionadas con Ingeniería de Sistemas.
2. Realizar el aprestamiento para que el Estudiante tenga un excelente desempeño en las actividades y
proyectos en los que la empresa le asigne.
3. Verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la Universidad, la Empresa y por el
Estudiante.
4. Dar respuesta oportuna a las inquietudes de los estudiantes en cumplimiento de la Práctica Empresarial.

5. ARTICULACION DEL CURSO CON:

Los propósitos del área, demás cursos del semestre y aportes al campo de formación, de acuerdo con el diseño
curricular del programa y la facultad. (Ejes transversales, principios, núcleos problemáticos, etc.)
El curso pertenece al área de Proyecto de grado y pretende validar en el terreno las competencias desarrolladas
por los educandos en su proceso de formación. A partir de los resultados se realizarán los ajustes que se
consideren necesarios a los cursos vertebrales del Programa de Ingeniería de Sistemas.

La práctica empresarial se articula con el Proyecto de Grado y de forma específica con los cursos de formación
profesional; es decir, los relacionados con desarrollo de software, telemática, análisis de sistemas de información y
redes.

6. COMPETENCIAS A ADQUIRIR:

Dentro de las competencias que debe desarrollar el Estudiante se destacan:


1. Mejoramiento de los aspectos emocionales.
2. Servicio al cliente.
3. Relaciones interpersonales.
4. Comunicación.

2
UNIVERSIDAD SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS Diseño de Asignaturas
SANTIAGO DE CALI 2008-A
PROGRAMA DE CURSO

7. DESARROLLO

TEMA No. 1: SEMINARIO DE APRESTAMIENTO PARA LA INSERCIÓN LABORAL

Manejo de los autos; automotivación, autoestima, autocontrol, autoconceptos y autodirección.


Presentación de la hoja de vida y la entrevista de trabajo.
Comunicación; Dialogo interior, escucha activa, lenguaje corporal, lenguaje gestual y tono de voz.
Servicio al Cliente; cliente interno, cliente externo y cliente íntimo.
Relaciones interpersonales
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Exposición de los temas por parte del Docente
Realización de talleres teórico prácticos
Proyección de videos
Lecturas previas y escucha de audiolibros
BIBLIOGRAFÍA
El lado profundo de la vida. Walter Dresel. Editorial Norma. 2008
Audiolibro Actitud mental positiva. Camilo Cruz. Taller del éxito. 2000
Como ganarse la gente. Norman Vincent Peale. Editorial Grijalbo. 1995
Hablemos claro sobre servicio. Ivan Mazo Mejía. Editorial Publicultural S.A. 2007
Como ganar amigos e influir en las personas. Dale Carnegie. 1981.
Empresaurios en extinción. Mariela Marenco. Marketing & Negocios Consultores en Marketing. 2000.
TEMA No. 2: UBICAR AL ESTUDIANTE EN EMPRESAS DONDE PUEDAN REALIZAR SU PRÁCTICA
EMPRESARIAL
Buscar empresas para realizar convenios de práctica empresarial.
Realizar convenios con las empresas.
Determinar las actividades y proyectos en los cuales participarán los estudiantes durante el tiempo que
dure su práctica empresarial.
Ubicar a los estudiantes en las empresas con las cuales se hayan realizado convenios.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Comprometer el estudiante con la empresa en relación con la práctica que va a desarrollar.
Definir el esquema de trabajo a desarrollar
Establecer parámetros que permitan evaluar y calificar al practicante.
Determinar dentro de la empresa quien se va a encargar de coordinar la práctica.
BIBLIOGRAFÍA

TEMA No. 3: REALIZAR SEGUIMIENTO A LAS PRÁCTICAS QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES EN LAS
EMPRESAS.
Mantener contacto permanente con las empresas; de forma presencial, vía e-mail y/o vía telefónica para
comprobar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los estudiantes.
Dar respuesta a las inquietudes presentadas por los estudiantes y que tengan relación directa con la
práctica empresarial.
Solicitar a los estudiantes informes de avance de la práctica realizada.
Asesorar a los estudiantes respecto de su rol dentro de la empresa en cumplimiento de su práctica
empresarial.
3
UNIVERSIDAD SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS Diseño de Asignaturas
SANTIAGO DE CALI 2008-A
PROGRAMA DE CURSO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Visita a empresas
Reuniones personalizadas con los estudiantes.
Revisión de informes de avance de la práctica empresarial.

BIBLIOGRAFÍA

TEMA No. 4: EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

La evaluación tiene dos componentes:


La evaluación que realiza la empresa en concordancia con los compromisos adquiridos por el Programa
y por el Estudiante.
La Evaluación que realiza el Docente teniendo en cuenta la evaluación de la empresa, el informe de la
práctica que debe realizar el Estudiante y los soportes a que haya lugar.
Teniendo en cuenta las evaluaciones realizadas por la empresa y por el Docente previa comprobación del trabajo
realizado se procede a calificar al estudiante.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Revisión de informe de evaluación de la empresa y entrevista con el Coordinador de la Práctica.
Revisión del informe presentado por el Practicante con los soportes que demuestren el cumplimiento de
los propósitos de la práctica.

BIBLIOGRAFÍA

8. EVALUACION.

Descripción cuantitativa de los valores porcentuales del trabajo académico propuesto por el o la docente, de
acuerdo con las políticas de la Universidad y los acuerdos que se realizan con el estudiantado. Descripción
cualitativa de las estrategias evaluativas que permitan reconocer y fortalecer los aprendizajes de acuerdo con las
competencias que se desean desarrollar.
La evaluación y calificación del curso para todos y cada uno de los estudiantes tendrá una sola calificación al
final de la práctica (que puede durar más de un semestre) y será del 100%. Se debe tener en cuenta el
seguimiento que se realice durante el semestre, las dificultades generadas por la empresa, los informes
parciales y la evaluación que se realice por parte de la empresa y por parte del Docente tutor de la Práctica.

4
UNIVERSIDAD SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS Diseño de Asignaturas
SANTIAGO DE CALI 2008-A
PROGRAMA DE CURSO

9. RECURSOS Y EQUIPOS PARA APOYAR EL CURSO

Descripción de los recursos humanos, institucionales, tecnológicos y didácticos.


Campus virtual Motores de Búsqueda: X Material digitalizado: X
Películas: X Guías: X Software de aplicación
Video: X Grabaciones (audio) Material Impreso
VHS Elementos de Laboratorio Televisor
Otros: X Retroproyector Proyector de Opacos
¿Cuáles? Audiolibros

10. RECURSOS LOCATIVOS


Salón de clase: X Salón de Dibujo Salón de computo: X
Auditorio: X Laboratorio Biblioteca: X
Otro ¿Cuál?

11. LISTADO BIBLIOGRÁFICO

El lado profundo de la vida. Walter Dresel. Editorial Norma. 2008


Audiolibro Actitud mental positiva. Camilo Cruz. Taller del éxito. 2000
Como ganarse la gente. Norman Vincent Peale. Editorial Grijalbo. 1995
Hablemos claro sobre servicio. Ivan Mazo Mejía. Editorial Publicultural S.A. 2007
Como ganar amigos e influir en las personas. Dale Carnegie. 1981.
Empresaurios en extinción. Mariela Marenco. Marketing & Negocios Consultores en Marketing. 2000.
El lado profundo de la vida. Walter Dresel. Editorial Norma. 2008
Audiolibro Actitud mental positiva. Camilo Cruz. Taller del éxito. 2000
Como ganarse la gente. Norman Vincent Peale. Editorial Grijalbo. 1995
Hablemos claro sobre servicio. Ivan Mazo Mejía. Editorial Publicultural S.A. 2007
Video y Conferencia: El Poder de la Autodisciplina. Jack Canfield. Editorial Ciber Visión System. 1997
Conferencia: Clientes para toda la vida. Camilo Cruz. Editorial El Taller del Éxito.

12. CIBERGRAFÍA

www.virtual.unal.edu.co
www.cein.es

13. ESTADO LEGAL INTERNO DEL CURSO:

ESTADO LEGAL INTERNO DE LA ASIGNATURA


Elaboro: Wilson Castro Zapata e-mail: Wilzip2008@hotmail.com día mes año
Elaboro: e-mail: día mes año
Revisó: Área: día mes año
Aprueba: día mes año
Acta Comité Curricular: día mes año

También podría gustarte