Está en la página 1de 8

GUÍA UNIDAD

“LA ELASTICIDAD”

UNIDAD 1: FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS


La elasticidad Obligatorio:
₋ Elasticidad precio de la demanda - Mankiw, Gregory (2004). Capítulo 5
₋ Elasticidad ingreso de la demanda - Guía de ejercicios. Capítulo correspondiente
₋ Elasticidad precio cruzado de la demanda
₋ Elasticidad precio de la oferta Electivo:
- Bernanke & Frank (2007). Capítulo 4
- Krugman & Robin & Olney (2008). Capítulo 5

I. ELASTICIDAD

1. Una determinada curva puede ser catalogada como inelástica, elástica o de elasticidad unitaria
por que el valor de la elasticidad precio siempre es un valor único para una curva determinada.
Explica tu afirmación.
Respuesta:

Dada la formula que define la elasticidad precio (ya sea de la demanda o de la oferta), el valor
que adquiere está asociada al punto inicial y final considerado para medir la variación porcentual
de la cantidad (ofertada o demandada) y la variación en el precio. Por ello, la elasticidad, en
general, varía sobre una curva. El caso estudiado corresponde al de la curva lineal que tiene
zonas de elasticidad mayor que uno, un punto en el cual presenta una elasticidad unitaria, y una
zona con elasticidad menor que uno.

2. ¿Cuál es siempre el signo de la elasticidad precio cruzado de la demanda de dos bienes


complementarios?. Explica tu afirmación.
Respuesta:

El signo es negativo pues, si la variación porcentual del precio del bien 2 resulta es positiva (es
decir, el precio aumenta), por ser bienes complementarios, la variación porcentual de la cantidad
demandada del bien 1 debería ser negativa, es decir, la cantidad demandada debería disminuir.

Finalmente, considerando que la fórmula de la Elasticidad precio cruzado de la demanda


corresponde a la variación porcentual de la cantidad demandada del bien 1 dividida por la

1
variación porcentual del precio del bien 2, es fácil deducir que el signo de dicha elasticidad, en
este caso, es negativa.

3. ¿Cuál es siempre el signo de la elasticidad renta de la demanda de un bien inferior?. Explica tu


afirmación.
Respuesta:

Es negativa un bien inferior aquel cuya cantidad demanda cae con el aumento en el ingreso y la
elasticidad ingreso de la demanda es la variación porcentual de la cantidad demanda ante una
variación porcentual del precio.

4. El mayor gasto por parte de los consumidores necesariamente se asocia a bienes cuya curva de
demanda es inelástica.
Respuesta:

Los bienes cuya curva de demanda es inelástica se asocian a los denominados “bienes de
primera necesidad”, es decir bienes cuyo consumo satisface necesidades relevantes e
impostergables para el consumidor. Sin embargo, ello no implica necesariamente que el mayor
gasto que realiza el consumidor sea respecto de estos productos ya que ello dependerá del nivel
de ingreso que dicho consumidor tenga. De esta manera, para un consumidor de alto ingreso, la
proporción de su ingreso destinada al consumo de bienes de este tipo será baja. Sin embargo,
para un consumidor de bajo ingreso dicha proporción será alta.

5. La demanda de remedios para enfermedades catastróficas es muy elástica, debido a que el


bienestar de aquellos consumidores que padecen esas enfermedades es muy sensible a los
niveles de consumo de los remedios. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué?.
Respuesta:

Falso. La demanda de remedios de enfermedades catastróficas suele ser inelástica. Es decir, la


elasticidad de la curva de demanda es menor que uno y cercana a cero. Por lo tanto, una gran
variación porcentual del precio no provocará una variación significativa de la cantidad
demandada. Lo anterior se explica pues la salud/vida de la persona de pende de su consumo y,
por lo tanto, los pacientes están dispuestos a pagar cualquier precio por la dosis que requieran.

6. ¿Por qué resulta ser una buena estrategia comercial para una farmacéutica subir los precios y
no así para una productora de artículos de lujo?.
Respuesta:

Resulta ser una buena estrategia ya que al ser la curva de demanda por remedios de tipo
inelástico, el alza no lleva aparejada una disminución sustantiva de la cantidad demandada, por
lo cual el ingreso total del productor (Pequil X Qequil) aumenta. Por el contrario, en el caso de
los artículos de lujo, su demanda es elástica por lo cual un eventual aumento en el precio
significaría una severa disminución de la cantidad demandada por lo cual su ingreso total cae.

7. En virtud de la serie de acontecimientos tanto mundiales como nacionales que han afectado a
nuestra economía, el Ministro de Hacienda quiere imponer un impuesto al consumo, a objeto
de obtener una mayor recaudación fiscal y así ayudar a los sectores más desprotegidos de la
economía.

2
No obstante lo anterior, el Ministro de Hacienda desea imponer un impuesto al consumo que
no cambie el precio que pagan los consumidores por el bien (es decir, los consumidores
pagaran el mismo precio por el bien antes y después del impuesto).

En su calidad de asesor del Ministro de Hacienda, usted tiene que explicarle las características
que tendría que tener el mercado (curvas de oferta y demanda) para que se cumplieran los
requisitos anteriores. Se sugiere que la explicación sea mediante la utilización de gráficos.
Ayuda: existen dos soluciones a este problema.
Respuesta:

La aplicación de un impuesto involucra que el precio que resulta relevante para el oferente Pof.
resulta ser diferente del precio relevante para el consumidor Pc. De esta manera, se tiene que, si
el impuesto a aplicar es fijo e igual a t, la relación entre estas variables será la siguiente:

Pc = Pof +t o dicho de otra manera Pc = Pof +t

Por lo tanto, en términos gráficos, la única manera en la cual se pueden cumplir los requisitos
exigidos son los siguientes:

Solución 1: curva de demanda perfectamente elástica

En este caso, la aplicación del impuesto, por las características de la curva de demanda, sólo
puede implicar una disminución en el precio relevante para el oferente, pues al ser
perfectamente elástica resulta imposible trasladar parte del impuesto al precio que enfrentan
los consumidores.

Cabe señalar que la conclusión anterior se aplica cualquiera sea la forma de la curva de oferta.

Solución 2: curva de oferta perfectamente inelástica

3
En este caso, la aplicación del impuesto, por las características de la curva de oferta, sólo puede
implicar una disminución en el precio relevante para el oferente, pues al ser perfectamente
inelástica resulta imposible trasladar parte del impuesto al precio que enfrentan los
consumidores.

Cabe señalar que la conclusión anterior se aplica cualquiera sea la forma de la curva de demanda.

8. Debido a las inclemencias del clima, los productores de trigo de un país que no importa
cereales, perdieron el 50% de la producción de este producto. Frente a esta situación, el
presidente de la asociación de productores de trigo se lamentaba por la inminente pérdida de
ingresos que el sector sufriría producto de la venta de la menguada producción. Comenta y
explica la afirmación, indicando si es verdadera, falsa o incierta. Grafica.

Esto depende de la elasticidad precio-demanda. Si esta es menor a uno, la reducción en la


cantidad será menor al aumento en precios. Por el contrario, si la elasticidad es mayor a uno, la
disminución porcentual la cantidad será mayor que el aumento porcentual en precios. Por lo
tanto, si la demanda es más inelástica, los ingresos de los productores de trigo pueden incluso
aumentar.

9. La noche previa al paseo a la playa de la universidad, varios compañeros, que tomaban el curso
de economía, se juntaron a hacer las compras necesarias para pasar un buen rato en el litoral.
He aquí algunas declaraciones de los alumnos ocurridas en la botillería “The Alco-hall”:

4
 Pedro: “¡Subieron el precio!... Bueno, igual me llevo las 4 botellas de pisco de siempre”.
 Diego: “A mí me acaban de subir la mesada, así que voy a llevar más bebida energética y
menos cerveza”.
 Josefina: “Veo que subió el precio del jugo de naranja, así que llevaré más hielo y menos
vodka”.

a) ¿Qué podrías decir respecto a la elasticidad-precio de la demanda por pisco de Pedro?


Utiliza las fórmulas vistas en clase y grafica.
Respuesta:
Pedro tiene una elasticidad-precio igual a cero. Es decir, su curva de demanda es perfectamente
inelástica, ya que quiere consumir 4 botellas de pisco sin importarle el precio. Δ%X/ Δ%P = 0

b) ¿Qué tipo de bienes (superior o inferior) son la bebida energética y la cerveza para Diego?,
¿Cómo es la elasticidad-ingreso de la demanda en cada caso? Utiliza las fórmulas vistas en
clase y grafica.

Un bien superior es aquel en que si aumenta el ingreso aumenta su consumo (Elasticidad-


ingreso de la demanda = Δ%X/ Δ%I > 0) Luego, para Diego la bebida energética es un bien
superior porque su mesada aumentó (aumentó su ingreso) y aumentó el consumo de
bebida energética. Por otro lado un bien inferior es aquel en que si aumenta el ingreso
disminuye su consumo (Elasticidad-ingreso de la demanda Δ%X/ Δ%I < 0). Por lo tanto, para
Diego la cerveza es un bien inferior, porque su mesada aumentó (aumentó su ingreso) y
disminuyó el consumo de cerveza.

5
c) Qué relación (complemento o sustituto) hay entre el jugo de naranja y el hielo para
Josefina?, ¿Cómo es en el caso del jugo de naranja y el vodka?, ¿Cómo es la elasticidad-
precio cruzada en cada caso? Utiliza las fórmulas vistas en clase y grafica.

Un bien complementario es aquel en que cuando sube el precio de uno disminuye el


consumo del bien. Esto quiere decir que la elasticidad cruzada es negativa (Δ%X/ Δ%PZ < 0)
Por lo tanto, en el caso de Josefina el jugo de naranja y el vodka serían complementarios
entre sí, porque al aumentar el precio del jugo de naranja desea consumir menos vodka. Por
otro lado, un bien sustituto es aquel en que cuando sube el precio de uno aumenta el
consumo del bien. Esto quiere decir que la elasticidad cruzada es positiva (Δ%X/ Δ%PZ > 0)
Por lo tanto, en el caso de Josefina el jugo de naranja y el hielo serían sustitutos entre sí,
porque al aumentar el precio del jugo de naranja desea consumir más hielo.

10. La industria farmacéutica en Chile comercializa una alta variedad de productos para los cuales
enfrentan demandas con distintas elasticidades. ¿Que tipo de productos crees que enfrentan
demandas con mayor elasticidad en una farmacia? ¿Qué tipo de consumidor (el con una mayor
o menor elasticidad precio) crees que se ve más perjudicado frente a un alza generalizada en
los precios de los productos vendidos por las farmacias?.
Respuesta:

La farmacia debería enfrentar una elasticidad precio mas alta en sus productos menos
necesarios (remedios genéricos o mercadería en general en la cual compiten con
supermercados, almacenes, etc) y una elasticidad precio mas baja en productos que para el
consumidor son imprescindibles (como por ejemplo sería la insulina para un diabético). Mientras
menor sea la elasticidad precio de un individúo por un producto en particular más se ve
perjudicado ante una subida generalizada de precios ya que la caída en su excedente es también
mayor.

11. Actualmente se discute en foros internacionales la efectividad de las políticas que permitan
disminuir el consumo de drogas. El debate, arduo como siempre, se divide entre aquellos que
abogan por una reducción de la oferta de de drogas (a través de una profundización en su
combate) y aquellos que apelan a reducir la demanda (a través de campañas educacionales).
Como ya tienes conocimientos económicos suficientes, te contratan como “asesor experto”
para opinar al respecto.

6
a) ¿Cuál será el tipo de elasticidad precio que presenta la demanda por drogas?. ¿Por qué?.

La demanda por drogas presenta una elasticidad menor que 1, es decir se más bien
inelástica. La razón está relacionada a la alta dependencia de su consumo lo cual lo asimila a
un bien vital o de primera necesidad.

b) ¿Cuál será el signo de la elasticidad ingreso de la demanda por drogas?. ¿Y el de una droga
en particular como la marihuana?.

Se puede afirmar que la elasticidad ingreso de la demanda por drogas es positiva pues una
variación porcentual positiva de ingreso del consumidor razonablemente producirá una
variación porcentual positiva de las drogas consumidas, es decir su consumo aumenta.

En el caso de una droga en particular como la marihuana, el signo debería ser negativo ya
que la marihuana se comporta como un bien inferior ya que a medida que el ingreso
aumenta, el consumo de marihuana se reduce por efecto de preferir otras drogas más caras.

c) ¿Cuál será el tipo de de elasticidad precio que presenta la oferta de drogas, sabiendo que
existen múltiples alternativas de productos y de distintos oferentes?.

Se puede afirmar que la oferta por drogas presenta una elasticidad precio mayor que 1, es
decir es más bien inelástica. Lo anterior se fundamenta en la existencia de múltiples ofertas
y múltiples competidores.

d) Considerando lo anterior, ¿cuál de las alternativas anteriores resultaría ser más efectiva en
la reducción del consumo?.

Considerando lo anterior (demanda inelástica y oferta elástica) es preferible la opción de


reducir la demanda (es decir lograr el desplazamiento de la curva de demanda) ya que esto
logrará reducir de manera significativa la cantidad tranzada. La otra opción destinada a
reducir la oferta (desplazar la curva de oferta) si bien logra reducir la cantidad tranzada,
dada la inelasticidad de la demanda dicha variación será muy pequeña.

12. En momentos de recesión, la demanda por bienes suntuarios (diversión especialmente) cae
rápidamente y los precios se mantienen relativamente estables. Sin embargo, la demanda
relacionada a rubros como alimentación, se mantiene relativamente estable y sus precios
aumentan en el corto plazo. ¿Económicamente como se explica aquello?.
Respuesta:

7
La razón del comportamiento descrito descansa en el tipo de elasticidad que presenta cada
demanda. La demanda por bienes suntuarios es más bien elástica, lo cual provoca que, ante una
contracción de la oferta, el precio aumente levemente y la cantidad tranzada disminuya
sustantivamente.

Al revés, la demanda por bienes alimenticios es más bien inelástica, lo cual provoca que, ante
una contracción de la oferta, el precio aumente sustantivamente y la cantidad tranzada
disminuya levemente.

13. Calcular la elasticidad precio de la oferta es igual a calcular la pendiente de la curva de oferta
en el punto de equilibrio.
Respuesta:

FALSO. La elasticidad precio de la oferta está definida como la variación porcentual de la


cantidad ofertada en relación a una variación de un 1% en el precio. En términos de fórmula,
queda expresada de la siguiente manera:

ε precio, oferta = Δ% Qof / Δ% P.

A diferencia de esto, la pendiente en cualquier punto queda expresada por la siguiente fórmula:

Pendiente = ΔQof / ΔP. Sin embargo

De ambas fórmulas es factible determinar que:

ε precio, oferta = (ΔQof / ΔP) * (P1/Q1) = Pendiente * (P1/Q1).

También podría gustarte