Está en la página 1de 32

Conceptos generales de

Antropometría
ERGONOMÍA I
Lic. Mauro Samperi
Caroca Merchant. Antropometría
Caroca Merchant. Antropometría
Principios antropométricos

Los espacios y herramientas deben adaptarse a las personas y sus


actividades.
Hay que buscar que las personas tengan máxima libertad de posturas y
movimientos, en lo posible sin restricciones.
Es ideal un puesto de trabajo que permita alternancias entre bipedestación,
sedestación, desplazamiento, evitando las posturas en cuclillas o
arrodillado.
Las sillas (por definición) deberían estar dotadas de apoyabrazos, apoyo
lumbar, reposapiés.
La postura más cómo es la siguiente...
Distribución NORMAL
Percentiles antropométricos
ISO 7250-1:2017
Medidas básicas del cuerpo humano para el diseño
tecnológico. Parte 1: definiciones y puntos de
referencia de las medidas corporales

Enciclopedia SyST. Ergonomía. OIT


Lic. Mauro Samperi
Dimensiones
funcionales
¿Para quien diseñamos?
¿Para quienes diseñamos?
Diseño individual

Es el más preciso y posiblemente el más costo, por lo


que sólo se aplica en diseños muy puntuales.
Diseño para el promedio

Se utiliza cuándo la dimensión no es crítica, su frecuencia es


muy baja o no se pueden aplicar otros criterios

Falacia del hombre MEDIO


Dr. T. E. Hertzberg (antropólogo físico), el
7% de la población tiene 2 dimensiones
medias, 3% tiene 3 dimensiones y menos
del 2% tiene 4.
Diseño para los extremos

Se utiliza cuándo una dimensión


relevante representa un límite para
el diseño. Los extremos se
establecen cómo el máximo y el
mínimo de la dimensión.
Diseño para intervalos ajustables

Considerando la variabilidad antropométrica de determinada dimensión se define un


rango de ajuste. Es el diseño más idóneo, aunque a veces más costoso por los
mecanismos de ajuste
Bibliografía:
•KAPANDJI I.A., Fisiología articular. Tomo 1 Miembro Superior.
Madrid: Panamericana. 6° Edición. 2006.
•KAPANDJI I.A., Fisiología articular. Tomo 3 Columna vertebral.
Madrid: Panamericana. 6° Edición. 2010.
•FUCCI S, BENIGNI M, Biomecánica aplicada al
acondicionamiento Muscular. Barcelona: Doyma. 1988.
•MIRALLES MARRERO R, PUIG CUNILLERA, Biomecánica
clínica del aparato locomotor. Madrid: MASSON. 1998.
•TABOADELLA, C, Goniometría. Buenos Aires: Asociart ART.
2007.
•Material recopilado por el, docente de otros autores, en
diferentes formaciones.
•www.antoniobustamante.com

También podría gustarte