Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD

AUTONOMA
DE AGUASCALIENTES

Materia: Estrategias de publicidad

Titular de la materia: Carlos Ernesto Ortiz Flores

Tarea 1: “Ética y Legislación publicidad”

Paulina Gutiérrez Villalobos.


ID: 245109

Mercadotecnia 4-A

Fecha de entrega: 3 de abril del 2023


Reflexión final: ¿Por qué es importante el tema legal en la publicidad?
Porque así haremos y sabremos como hacer las cosas de la manera debida y estaremos
evitando problemas muy graves a futuro, que no solo nos afectaran a nosotros como
empresa de publicidad, también a nuestros clientes. Además de que empresa o persona
encargada de hacer la publicidad, será responsable de las cosas que incumplan sus
campañas, de las multas o sanciones que se le impongan. Además de que, si conocemos
sobre los temas legales de la publicidad y sabemos manejarlo, no tendremos ninguno de
los problemas anteriores, por lo que seremos más confiables para nuestros clientes y para
nuevos clientes.
Todo esto es importante conocerlo porque imponen restricciones, condiciones y
limitaciones a todo lo que es el trabajo de publicidad, estas son puestas para proteger a los
consumidores, la población y hasta a nosotros mismos como empresa, ya que evitaran y
castigaran cuando alguna otra empresa haga algo desleal, no copien, intenten hacer
quedarnos mal, etc.

1.- Ley Federal de Protección al Consumidor: Artículo 1, fracción


VII, Artículo 17, Artículo 18, Artículo 18 BIS, Artículo 19, Artículo 24
fracción 9, Penúltimo párrafo.
ARTÍCULO 1.- La presente ley es de orden público e interés social y de observancia en
toda la República. Sus disposiciones son irrenunciables y contra su observancia no podrán
alegarse costumbres, usos, prácticas, convenios o estipulaciones en contrario.
El objeto de esta ley es promover y proteger los derechos y cultura del consumidor y
procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y
consumidores.
VII. La protección contra la publicidad engañosa y abusiva, métodos comerciales coercitivos
y desleales, así como contra prácticas y cláusulas abusivas o impuestas en el
abastecimiento de productos y servicios.

ARTÍCULO 17.- En la publicidad que se envíe a los consumidores se deberá indicar el


nombre, domicilio, teléfono y, en su defecto, la dirección electrónica del proveedor; de la
empresa que, en su caso, envíe la publicidad a nombre del proveedor, y de la Procuraduría.
El consumidor podrá exigir directamente a proveedores específicos y a empresas que
utilicen información sobre consumidores con fines mercadotécnicos o publicitarios, no ser
molestado en su domicilio, lugar de trabajo, dirección electrónica o por cualquier otro medio,
para ofrecerle bienes, productos o servicios, y que no le envíen publicidad. Asimismo, el
consumidor podrá exigir en todo momento a proveedores y a empresas que utilicen
información sobre consumidores con fines mercadotécnicos o publicitarios, que la
información relativa a él mismo no sea cedida o transmitida a terceros, salvo que dicha
cesión o transmisión sea determinada por una autoridad judicial.

ARTÍCULO 18.- La Procuraduría podrá llevar, en su caso, un registro público de


consumidores que no deseen que su información sea utilizada para fines mercadotécnicos
o publicitarios. Los consumidores podrán comunicar por escrito o por correo electrónico a
la Procuraduría su solicitud de inscripción en dicho registro, el cual será gratuito.

ARTÍCULO 18 BIS.- Queda prohibido a los proveedores y a las empresas que utilicen
información sobre consumidores con fines mercadotécnicos o publicitarios y a sus clientes,
utilizar la información relativa a los consumidores con fines diferentes a los mercadotécnicos
o publicitarios, así como enviar publicidad a los consumidores que expresamente les
hubieren manifestado su voluntad de no recibirla o que estén inscritos en el registro a que
se refiere el artículo anterior. Los proveedores que sean objeto de publicidad son
corresponsables del manejo de la información de consumidores cuando dicha publicidad la
envíen a través de terceros.

ARTÍCULO 19.- La Secretaría determinará la política de protección al consumidor, que


constituye uno de los instrumentos sociales y económicos del Estado para favorecer y
promover los intereses y derechos de los consumidores. Lo anterior, mediante la adopción
de las medidas que procuren el mejor funcionamiento de los mercados y el crecimiento
económico del país.
Dicha Secretaría está facultada para expedir normas oficiales mexicanas y normas
mexicanas respecto de:
I. Productos que deban expresar los elementos, substancias o ingredientes de que estén
elaborados o integrados así como sus propiedades, características, fecha de caducidad,
contenido neto y peso ó masa drenados, y demás datos relevantes en los envases,
empaques, envolturas, etiquetas o publicidad, que incluyan los términos y condiciones de
los instructivos y advertencias para su uso ordinario y conservación;
II. La tolerancia admitida en lo referente a peso y contenido de los productos ofrecidos en
envases o empaques, así como lo relativo a distribución y manejo de gas L. P.;
III. La forma y términos en que deberá incorporarse la información obligatoria
correspondiente en los productos a que se refieren las fracciones anteriores;
IV. Los requisitos de información a que se someterán las garantías de los productos y
servicios, salvo que estén sujetos a la inspección o vigilancia de otra dependencia de la
administración pública federal, en cuyo caso ésta ejercerá la presente atribución;
V. Los requisitos que deberán cumplir los sistemas y prácticas de comercialización de
bienes;
VI. Los productos que deberán observar requisitos especiales para ostentar el precio de
venta al público de los productos, cualesquiera que éstos sean, en sus envases, empaques
o envolturas o mediante letreros colocados en el lugar donde se encuentren para su
expendio, donde se anuncien u ofrezcan al público, así como la forma en que deberán
ostentarse;
VII. Los términos y condiciones a que deberán ajustarse los modelos de contratos de
adhesión que requieran de inscripción en los términos de esta ley;
VIII. Características de productos, procesos, métodos, sistemas o prácticas industriales,
comerciales o de servicios que requieran ser normalizados de conformidad con otras
disposiciones; y
IX. Los demás que establezcan esta ley y otros ordenamientos.
La Secretaría, en los casos en que se requiera, emitirá criterios y lineamientos para la
interpretación
de las normas a que se refiere este precepto.

ARTÍCULO 24. La procuraduría tiene las siguientes atribuciones:


IX. Promover nuevos o mejores sistemas y mecanismos que faciliten a los consumidores el
acceso a bienes y servicios en mejores condiciones de mercado;

XXII.- Coadyuvar con las autoridades competentes para salvaguardar los derechos de la
infancia, adultos mayores, personas con discapacidad e indígenas.

2.- Ley Federal de Protección al Consumidor: Capítulo III, artículos 34 a


45, 54, 65 BIS
ARTÍCULO 34.- Los datos que ostenten los productos o sus etiquetas, envases y
empaques y la publicidad respectiva, tanto de manufactura nacional como de procedencia
extranjera, se expresarán en idioma español y su precio en moneda nacional en términos
comprensibles y legibles conforme al sistema general de unidades de medida, sin perjuicio
de que, además, se expresen en otro idioma u otro sistema de medida.

ARTÍCULO 45.- Quedan prohibidos los convenios, códigos de conducta o cualquier otra
forma de colusión entre proveedores, publicistas o cualquier grupo de personas para
restringir la información que se pueda proporcionar a los consumidores.

ARTÍCULO 54.- Cuando el cobro o cargo por un bien o servicio se haga en forma
automática al recibo telefónico, o a una cuenta de tarjeta de crédito o a otro recibo o cuenta
que le lleven al consumidor, el proveedor y el agente cobrador deberán advertir esto al
consumidor en forma clara, ya sea en la publicidad, en el canal de venta o en el recibo. Lo
mismo se aplica a aquellos casos en que la compra involucre el pago de una llamada de
larga distancia o gastos de entrega pagaderos por el consumidor.

ARTÍCULO 65 BIS.- Los proveedores personas físicas o sociedades mercantiles no


regulados por leyes financieras, que en forma habitual o profesional realicen contrataciones
u operaciones de mutuo con interés y garantía prendaria, deberán registrar su contrato de
adhesión ante la Procuraduría.
Las personas a que se refiere el párrafo anterior no podrán prestar servicios ni realizar
operaciones de las reservadas por las leyes vigentes a las instituciones del sistema
financiero nacional.
Los proveedores deberán transparentar sus operaciones, por lo que deberán colocar en su
publicidad o en todos sus establecimientos abiertos al público, de manera permanente y
visible, una pizarra de anuncios o medio electrónico informativo, que tendrá como propósito
brindar información a los consumidores sobre los términos y condiciones de dichos
contratos. Además deberán informar, el monto de la tasa de interés anualizada que se cobra
sobre los saldos insolutos; dicha información deberá resaltarse en caracteres distintivos de
manera clara, notoria e indubitable.
Los proveedores deberán cumplir con los requisitos que fije la norma oficial mexicana que
se expida al efecto por la Secretaría, la cual incluirá aspectos operativos tales como las
características de la información que se debe proporcionar al consumidor, y los elementos
de información que debe contener el contrato de adhesión que se utilice para formalizar las
operaciones. Asimismo, deberá contener o permitir obtener para los principales servicios
ofrecidos, la suma de todos los costos asociados a la operación.

Capítulo VIII BIS, artículos 76 BIS, 76 BIS 1, 128 TER fracción VI.
CAPITULO VIII BIS
DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES EN LAS TRANSACCIONES
EFECTUADAS A TRAVES DEL USO DE MEDIOS ELECTRONICOS, OPTICOS O DE
CUALQUIER OTRA TECNOLOGIA——

ARTÍCULO 76 BIS.- Las disposiciones del presente Capítulo aplican a las relaciones entre
proveedores y consumidores en las transacciones efectuadas a través del uso de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología. En la celebración de dichas
transacciones se cumplirá con lo siguiente:
I. El proveedor utilizará la información proporcionada por el consumidor en forma
confidencial, por lo que no podrá difundirla o transmitirla a otros proveedores ajenos a la
transacción, salvo autorización expresa del propio consumidor o por requerimiento de
autoridad competente;
II. El proveedor utilizará alguno de los elementos técnicos disponibles para brindar
seguridad y confidencialidad a la información proporcionada por el consumidor e informará
a éste, previamente a la celebración de la transacción, de las características generales de
dichos elementos;
III. El proveedor deberá proporcionar al consumidor, antes de celebrar la transacción, su
domicilio físico, números telefónicos y demás medios a los que pueda acudir el propio
consumidor para presentarle sus reclamaciones o solicitarle aclaraciones;
IV. El proveedor evitará las prácticas comerciales engañosas respecto de las características
de los productos, por lo que deberá cumplir con las disposiciones relativas a la información
y publicidad de los bienes y servicios que ofrezca, señaladas en esta Ley y demás
disposiciones que se deriven de ella;
V. El consumidor tendrá derecho a conocer toda la información sobre los términos,
condiciones, costos, cargos adicionales, en su caso, formas de pago de los bienes y
servicios ofrecidos por el proveedor;
VI. El proveedor respetará la decisión del consumidor en cuanto a la cantidad y calidad de
los productos que desea recibir, así como la de no recibir avisos comerciales, y
VII. El proveedor deberá abstenerse de utilizar estrategias de venta o publicitarias que no
proporcionen al consumidor información clara y suficiente sobre los servicios ofrecidos, en
especial tratándose de prácticas de mercadotecnia dirigidas a la población vulnerable, como
los niños, ancianos y enfermos, incorporando mecanismos que adviertan cuando la
información no sea apta para esa población.

ARTÍCULO 128 TER.- Se considerarán casos particularmente graves:


I. Aquellos en que de seguir operando el proveedor, se pudieran afectar los derechos e
intereses de un grupo de consumidores;
II. Cuando la infracción de que se trate pudiera poner en peligro la vida, la salud o la
seguridad de un grupo de consumidores;
III. Aquellas infracciones que se cometan en relación con bienes, productos o servicios que
por la temporada o las circunstancias especiales del mercado afecten los derechos de un
grupo de consumidores;
IV. Aquellas conductas que se cometan aprovechando la escasez, lejanía o dificultad en el
abastecimiento de un bien o en la prestación de un servicio;
V. Cuando se trate de productos básicos de consumo generalizado, como alimentos, gas
natural olicuado de petróleo, gasolina o productos sujetos a precio máximo o a precios o
tarifas establecidos o registrados por la Secretaría o por cualquiera otra autoridad
competente;
VI. Cuando la información o publicidad relacionada con algún bien, producto o servicio que
pudiendo o no ser verdadera, induzcan a error o confusión al consumidor por la forma falsa,
exagerada, parcial, artificiosa o tendenciosa en que se presente;
VII.Lareincidenciaenlacomisióndeinfraccionesalosartículosseñaladosenelartículo128deest
a ley, y
VIII. Aquellas que vulneren los derechos contemplados en el Título Segundo de la Ley para
la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

3. Principales regulaciones en materia de publicidad impresa y exterior.


Ley para la transparencia, prevención y combate de prácticas indebidas en materia
de contratación de publicidad
Esta ley regula la compra de espacios publicitarios

• Se prohíbe que las agencias adquieran espacios publicitarios para revenderlos a los
anunciantes.

• Las agencias solamente podrán adquirir estos espacios como representantes de los
anunciantes, a través de un contrato y de manera directa de un medio de comunicación:
digital, impreso, audiovisual, etcétera.

• Según lo estipula el artículo 5 de la ley: la agencia no puede recibir remuneración,


beneficio ni comisión por parte de un medio de comunicación.

• Los medios de comunicación deberán facturar de manera directa al anunciante.

• En caso de existir relaciones financieras entre la agencia de publicidad y el medio que se


pretende contratar para proporcionar espacios publicitarios, se debe informar por escrito
al anunciante.

• La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) será la responsable de


imponer las sanciones que correspondan; estas pueden llegar a ser de hasta el 4 % de
los ingresos del infractor.

Ley de publicidad exterior


La nueva legislación tiene por objeto regular la instalación, la distribución, el mantenimiento,
la permanencia y el retiro de los medios publicitarios en el espacio público o en cualquier
otro bien visible desde el exterior.
Principales objetivos se encuentran:

• Disminuir la contaminación visual.

• Evitar riesgos en domicilios particulares por la instalación de estructuras pesadas.


• Acabar con la proliferación de anuncios no autorizados.

• Prohibir los mensajes sexistas y racistas, y crear un padrón de empresas y


publicistas.
Prohibiciones
Esta Ley considera varias prohibiciones entre las que destacan las siguientes:

• Uso de drones o inflables con fines publicitarios.

• Publicidad en espacios de conservación ecológica o de valor ambiental.

• Publicidad con medios luminosos.

• Instalación de aquellos medios publicitarios cuyos contenidos atenten contra la


dignidad de las personas, vulneren los derechos humanos y aquellos que difundan
mensajes sexistas, lenguaje misógino o inciten a cualquier tipo de violencia.
Registro de Publicistas
Para efectos de tramitar licencias, autorizaciones, permisos bajo esta ley, es obligatorio
estar inscrito en el Registro de Publicistas, el cual contendrá el nombre o denominación
social del publicista así como su domicilio fiscal. Para lo anterior, deberá presentar ante la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (“SEDUVI”), los
documentos con los que se acredite su interés y, en su caso, la personalidad de quién
promueva, su domicilio legal para oír y recibir notificaciones. Dicha Secretaría contará con
45 días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud para emitir la respuesta.

4. Principales regulaciones en materia de publicidad en radio y


televisión.
TÍTULO PRIMERO. GENERALIDADES
Artículo 7.- La radio y la televisión en su propaganda comercial, deberá estimular el
consumo de bienes y servicios preferentemente de origen nacional, tomará en cuenta la
situación económica del país a fin de restringir, en cada caso, la publicidad de artículos
suntuarios, y propiciará la elevación del nivel de vida del auditorio por medio de una
inadecuada orientación en la planeación del gasto familiar.
CAPÍTULO II: PROGRAMAS TRANSMITIDOS DIRECTAMENTE DESDE EL
EXTRANJERO.
Artículo 17.- Hasta que no sea aprobada la solicitud de autorización no podrá hacerse
publicidad a la transmisión.
CAPÍTULO VI: PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS, SERIES FILMADAS,
TELENOVELAS Y TELETEATROS.
Artículo 36.- Queda prohibido a los concesionarios, permisionarios, locutores, cronistas,
comentaristas, artistas, anunciantes, agencias de publicidad, publicistas y demás personas
que participen en la preparación o realización de programas y propaganda comercial por
radio y televisión lo siguiente:
I.- Efectuar transmisiones contrarias a la seguridad del Estado, a la integridad nacional, a
la paz o al orden públicos;
II.- Todo aquello que sea denigrante u ofensivo para el culto de los héroes o para las
creencias religiosas, así como lo que, directa o indirectamente discrimine cualesquiera
razas;
III.- Hacer apología de la violencia del crimen o vicios;
IV.- Realizar transmisiones que causen la corrupción del lenguaje y las contrarias a las
buenas costumbres, ya sea mediante palabras, actitudes o imágenes obscenas, frases o
escenas de doble sentido, sonidos ofensivos, gestos y actitudes insultantes, así como
recursos de baja comicidad;
V.- La emisión de textos de anuncios o propaganda comercial que requiriendo la previa
autorización oficial, no cuenten con ella;
VI.- Alterar substancialmente los textos de boletines, informaciones o programas que se
proporcionen a las estaciones para su transmisión con carácter oficial;
VII.- Presentar escenas, imágenes o sonidos que induzcan al alcoholismo, tabaquismo, uso
de estupefacientes o de sustancias psicotrópicas.
VIII.- Transmitir informaciones que causen alarma pánico en el público.

TÍTULO QUINTO: PROPAGANDA COMERCIAL—-CAPÍTULO UNICO


Artículo 41.- La propaganda comercial que se transmita por radio y televisión deberá
mantener un prudente equilibrio entre el tiempo destinado al anuncio comercial y el conjunto
de la programación.

Artículo 42.- El equilibrio entre el anuncio y el conjunto de la programación se establece en


los siguientes términos:
I.- En estaciones de televisión:
a).- El tiempo destinado a propaganda comercial, dentro de programas y en cortes de
estación, no excederá del dieciocho por ciento del tiempo total de transmisión de cada
estación;
b).- A partir de las veinte horas hasta el cierre de estación los comerciales no podrán
exceder de la mitad del total del tiempo autorizado para propaganda comercial;
c).- Los cortes de estación tendrán una duración mínima de dos minutos y podrán hacerse
cada media hora, salvo en los casos en que se transmita un evento o espectáculo que por
su naturaleza sea inconveniente interrumpir;
d).- La distribución de propaganda comercial dentro de los programas deberá hacerse de
acuerdo con las siguientes reglas:
PRIMERA: Cuando se trate de películas cinematográficas series filmadas,
telenovelas, teleteatros grabados y todas aquellas transmisiones cuyo desarrollo obedezca
a una continuidad natural, narrativa o dramática, las interrupciones para comerciales no
podrán ser más por cada hora de transmisión, incluyendo presentación y despedida, y cada
interrupción no excederá de dos minutos de duración.
SEGUNDA: Cuando se trate de programas que no obedezcan a una continuidad
natural, narrativa o dramática, las interrupciones para comerciales no podrán ser más de
diez por cada hora de transmisión, incluyendo presentación y despedida y cada interrupción
no excederá de dos minutos de duración.
II.- En estaciones de radio:
a).- El tiempo destinado a propaganda comercial no excederá del cuarenta por ciento del
tiempo total de transmisión.
b).- La distribución de propaganda comercial dentro de los programas deberá sujetarse a
las siguientes reglas:
Primera: Cuando se trate de radionovelas, eventos deportivos, comentarios
informativos y todas aquellas transmisiones cuyo desarrollo obedezca a una continuidad
natural, dramática o narrativa, las interrupciones no podrán ser más de doce por cada hora
de transmisión, incluyendo presentación y despedida, y cada interrupción no excederá de
un minuto y medio de duración.
Segunda: Cuando se trate de programas que no obedezcan a una continuidad
natural, dramática o narrativa, las interrupciones no podrán ser más de quince distribuidas
en una hora de transmisión y cada interrupción no excederá de dos minutos de duración.

Artículo 43.- La Secretaría de Gobernación podrá autorizar temporalmente el aumento en


la duración de los periodos de propaganda comercial, a que se refiere el artículo anterior,
por razones de interés general que así lo justifiquen; asimismo, cuando en transmisiones,
principalmente de eventos deportivos, se superpongan en la imagen, mensajes publicitarios
de corta duración.

Artículo 44.- Los comerciales filmados o aprobados para la televisión, nacionales o


extranjeros, deberán ser aptos para todo público.
Artículo 45.- La publicidad de bebidas alcohólicas deberá: I.- Abstenerse de toda
exageración;
II.- Combinarse dentro del texto o alternarse con propaganda de educación higiénica o del
mejoramiento de la nutrición popular; y
III.- Hacerse a partir de las 22 horas de acuerdo con la fracción III del Artículo 23.
En el anuncio de bebidas alcohólicas, queda prohibido el empleo de menores de edad.
Asimismo, queda prohibido en la publicidad de dichas bebidas, que se ingieran real o
aparentemente frente al público.
Artículo 46.- No podrá hacerse propaganda comercial al tabaco en el horario destinado
para niños.
Artículo 47.- Queda prohibida toda publicidad referente a:
I.- Cantinas; y
II.- La publicidad que ofenda a la moral, el pudor y las buenas costumbres, por las
características del producto que se pretenda anunciar.

Artículo 48.- Se considera como publicidad de centros de vicio la transmisión de cualquier


espectáculo desde esos lugares.

5. Principales regulaciones en materia de publicidad online.


Ley para la transparencia, prevención y combate de prácticas indebidas en materia
de contratación de publicidad

Artículo 1. La presente Ley es de orden público, interés general y de aplicación en todo el


territorio nacional. En atención a los objetivos establecidos en el artículo 28 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene por objeto promover la
transparencia en el mercado de la publicidad, así como la prevención y el combate a
prácticas comerciales que constituyen una ventaja indebida a favor de personas
determinadas en perjuicio de los anunciantes y, en última instancia, de los consumidores.

Artículo 2. La presente Ley será aplicable a los actos, contratos, convenios, acuerdos o
procedimientos, cualquiera que sea el nombre o denominación que se les dé, que celebren
entre sí, dos o más de los agentes económicos a los que se refieren las fracciones I, II y VII
del artículo 3 de este ordenamiento.

Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:


I. Agencia de Medios o Agencia: Persona física o moral cuya actividad principal es la
creación, diseño, planificación y ejecución de campañas publicitarias, así como la
contratación de espacios publicitarios por cuenta y orden de anunciantes;
II. Anunciante: Persona física o moral en cuyo interés se realiza la publicidad para dar a
conocer las características o beneficios de sus productos y/o servicios;
III. Contrato de publicidad: Acuerdo por el que un Anunciante encomienda a una Agencia,
mediante una contraprestación, la creación, planificación, ejecución y difusión de
contenidos publicitarios;
IV.Contrato de difusión publicitaria: Acuerdo por el que, a cambio de una contraprestación,
un Medio se obliga en favor de un Anunciante a permitir la utilización de Espacios
Publicitarios;
V. Espacio Publicitario: Lugar o tiempo en los Medios de Comunicación en los que se inserta
Publicidad, con el propósito de dar a conocer la existencia o características de un producto
o servicio para inducir su comercialización a través de cualquier Medio;
VI. Ley: La Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en
Materia de Contratación de Publicidad;
VII. Medio de Comunicación o Medio: Persona física o moral que, por medio de ejemplares
impresos, las telecomunicaciones, la radiodifusión, las señales satelitales, el Internet, la
fibra óptica, el cable o cualquier otro medio de transmisión, difunda espacios publicitarios;
VIII. Publicidad: Actividad que comprende todo proceso de creación, planificación, ejecución
y difusión de contenido en espacios publicitarios, por cualquiera de los medios de
comunicación señalados en esta Ley;
IX. Publicidad Digital: Lugar que las plataformas digitales conectadas a Internet, como
páginas web y aplicaciones móviles, destinan para insertar anuncios publicitarios en línea,
y
X. Publicidad Digital Programática: Publicidad Digital vendida a través de mecanismos
automatizados, en particular a través de subastas en tiempo real, que establecen como
criterio principal de venta el acceso a audiencias con perfiles segmentados.

Artículo 4. Una Agencia sólo puede adquirir Espacios Publicitarios por cuenta y orden de
un Anunciante y en el marco de un contrato de mandato celebrado por escrito entre el
Anunciante y la Agencia. Una Agencia no puede adquirir Espacios Publicitarios por cuenta
propia para su posterior reventa a un Anunciante.

Artículo 5. El contrato de mandato celebrado entre la Agencia y el Anunciante debe


establecer las condiciones de remuneración de la Agencia. La Agencia sólo puede recibir,
como remuneración por los servicios prestados al Anunciante, la contraprestación
establecida en el contrato de mandato.
Cualquier descuento otorgado por el Medio a la Agencia debe ser transferido
integralmente al Anunciante. El Anunciante tiene derecho a controlar la ejecución de la
campaña de publicidad.
Ni la Agencia ni terceros utilizados por la Agencia para la prestación de servicios al
Anunciante pueden recibir remuneración, comisión o beneficio en especie por parte de un
Medio.
Una Agencia que presta servicios a los Anunciantes no puede simultáneamente prestar
servicios a los Medios. En todo caso, los servicios prestados a los Medios deben
realizarse por una persona que pertenece al mismo grupo económico que la Agencia,
pero distinta a esta última.

Artículo 6. El Medio deberá enviar la factura por concepto de la venta de los Espacios
Publicitarios directamente al Anunciante, aun cuando la Agencia realice el pago en su
nombre, conforme a la normatividad en materia fiscal aplicable. Además de la factura, el
Medio deberá entregar directamente al Anunciante la información siguiente:
I. Las fechas y los lugares de difusión;
II. Los Espacios Publicitarios difundidos y los formatos utilizados, y
III. Los precios unitarios de los Espacios Publicitarios, incluyendo, en su caso, los montos
de cualquier descuento otorgado por el Medio.
Cuando proceda, la Agencia deberá oportunamente conciliar la información anterior con el
Medio antes de que el Medio envíe al Anunciante la factura y la información
correspondiente.

Artículo 7. La Agencia que adquiera Publicidad Digital Programática por cuenta y orden
de un Anunciante deberá comunicar a la mayor brevedad posible al Medio vendedor de
los Espacios Publicitarios la identidad de dicho Anunciante y entregarle, durante el mes
siguiente a la difusión de los Espacios Publicitarios considerados, la información siguiente:
I. Los resultados de los servicios prestados en términos de los indicadores cuantitativos
de desempeño acordados entre el Anunciante y la Agencia antes del lanzamiento de una
campaña publicitaria, tales como número de impresiones, visibilidad y duración de las
mismas, parámetros de alcance y frecuencia, número de interacciones, clicks y acciones;
II. Los resultados de los servicios prestados en términos de los criterios acordados entre
el Anunciante y la Agencia antes del lanzamiento de una campaña publicitaria, en
materias tales como objetivos generales, segmentación de la audiencia, métodos de
optimización, eficacia de los medios utilizados, relación costo/beneficio;
III. Los instrumentos tecnológicos propios y los servicios de terceros utilizados en la
prestación de los servicios, precisando su identidad y experiencia; el Anunciante podrá
tener acceso a los instrumentos de evaluación a disposición de la Agencia, y
IV. Los medios utilizados para evitar la difusión de los Espacios Publicitarios en
plataformas o entornos señalados por el Anunciante como perjudiciales a su imagen.

Artículo 8. La Agencia debe informar por escrito al Anunciante de las relaciones


financieras que la Agencia, o el grupo económico al que pertenece, tiene con el o los
Medios que pretende contratar.
Artículo 9. En caso de que la contratación se lleve a cabo por un ente público, sin
perjuicio de las disposiciones de esta Ley, se deberá atender a los criterios, principios y
disposiciones previstas en la Ley General de Comunicación Social y demás
ordenamientos aplicables en la materia.

Artículo 10. Por infracciones a la presente Ley, se podrán aplicar las siguientes
sanciones:
I. Multa hasta por el equivalente de dos por ciento de sus ingresos a:
a) El Anunciante o la Agencia que no celebre un contrato en los términos del artículo 4 de
esta Ley;
b) El Medio que no entregue directamente al Anunciante la factura y la información
asociada en los términos del artículo 6 de la presente Ley, y
c) La Agencia que no entregue la información establecida en el artículo 7 de esta Ley.
II. Multa hasta por el equivalente de cuatro por ciento de sus ingresos a:
a) La Agencia que adquiera Espacios Publicitarios por cuenta propia para su posterior
reventa a un Anunciante;
b) La Agencia que recomiende a un Anunciante, o contrate por cuenta y orden de éste, un
Medio con el que tiene relaciones financieras, si deliberadamente comunica al Anunciante
información falsa o distorsionada sobre las características del Medio referido o de los
Medios que le pueden ser sustitutos;
c) La Agencia que, actuando por cuenta y orden de un Anunciante, reciba remuneración,
comisión o beneficio en especie alguno de cualquier persona distinta de dicho Anunciante;
d) El Medio que entregue remuneración, comisión o beneficio en especie alguno a una
Agencia que actúa por cuenta y orden de un Anunciante o a terceros utilizados por la
Agencia para la prestación de los servicios al Anunciante, y
e) La Agencia que preste directamente servicios a un Medio en términos contrarios a lo
señalado en el artículo 5 de esta Ley.
En caso de reincidencia, se podrá imponer una multa hasta por el doble de los montos
señalados en el presente artículo.

Artículo 11. Las denuncias derivadas de las disposiciones de la presente Ley se


sustanciarán y procesarán por la Comisión Federal de Competencia Económica de
conformidad con los procedimientos previstos por la Ley Federal de Competencia
Económica.

Artículo 12. Las sanciones administrativas a que se refiere la presente Ley serán sin
perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que procedan.

Artículo 13. Las disposiciones establecidas en la presente Ley son aplicables con
independencia del lugar de establecimiento de la Agencia, si el Anunciante tiene
residencia en México y el anuncio es difundido en el territorio nacional.
REFERENCIAS:
• https://www.profeco.gob.mx/juridico/pdf/l_lfpc_ultimo_camdip.pdf

• https://blog.seccionamarilla.com.mx/leyes-y-reglamentos-que-rigen-la-publicidad-en-
mexico/

• http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/pdf/R79.pdf

• https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LTPCPIMCP_030621.pdf

• https://www.pwc.com/mx/es/impuestos/novedades-fiscales/nueva-ley-de-publicidad-
exterior-en-cdmx.html

También podría gustarte