Está en la página 1de 235

Como enseñar a leer paso a paso

Michelle Mora Sibaja


Título: Como enseñar a leer paso a paso
©Autor: Michelle Mora Sibaja
©Primera Edición: 2020, San José, Costa Rica.
Inscripción derechos de autor Nº 9794
©Todos los derechos reservados
A Uriel por ser mi prim er estudiante en aprender a leer.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................1
PASO Nº1 ................................................................................................................................................3
LAS VOCALES ..........................................................................................................................................3
a ..............................................................................................................................................................4
EJEMPLICACIÓN DE UN C UADERNO DE ESTUDIANTE DE CINCO A ÑOS N°1 ..................................... 13
e ........................................................................................................................................................... 14
i ............................................................................................................................................................ 21
o ........................................................................................................................................................... 28
u ........................................................................................................................................................... 35
DICTADO DE VOCALES ........................................................................................................................ 42
EJEMPLICACIÓN DE UN C UADERNO DE ESTUDIANTE DE CINCO A ÑOS N°2 ..................................... 43
DICTADO DE VOCALES ........................................................................................................................ 44
PASO Nº2 ............................................................................................................................................. 46
LAS SÍLABAS ......................................................................................................................................... 46
m .......................................................................................................................................................... 49
EJEMPLICACIÓN DE UN C UADERNO DE ESTUDIANTE DE CINCO A ÑOS N°3 ..................................... 53
DICTADO DE SÍLABAS Y ORACIONES ................................................................................................... 54
P ........................................................................................................................................................... 57
PASO Nº3 ............................................................................................................................................. 62
LA PALABRA GE NERADORA ................................................................................................................ 62
l ............................................................................................................................................................ 65
LECTURA 1 ........................................................................................................................................... 71
PASO Nº4 ............................................................................................................................................. 74
FICHA RESUME N ................................................................................................................................. 74
Ejemplicación de ficha resumen para padres de familia y profesores de las primeras sílabas ....... 75
n ........................................................................................................................................................... 83
LECTURA 2 ........................................................................................................................................... 86
C ........................................................................................................................................................... 87
d ........................................................................................................................................................... 95
LECTURA 3 ........................................................................................................................................... 98
q ........................................................................................................................................................... 99
b ......................................................................................................................................................... 104
v ......................................................................................................................................................... 107
rr ........................................................................................................................................................ 111
r.......................................................................................................................................................... 114
LECTURA 4 ......................................................................................................................................... 119
f .......................................................................................................................................................... 120
j .......................................................................................................................................................... 123
LECTURA 5 ......................................................................................................................................... 127
g ......................................................................................................................................................... 128
ñ ......................................................................................................................................................... 138
LECTURA 6 ......................................................................................................................................... 143
ch ....................................................................................................................................................... 144
ll ......................................................................................................................................................... 147
LECTURA 7 ......................................................................................................................................... 150
y ......................................................................................................................................................... 151
LECTURA N° 8 y COMPRE NSIÓN DE LECTURA .................................................................................. 154
h ......................................................................................................................................................... 158
LECTURA N° 9 y COMPRE NSIÓN DE LECTURA .................................................................................. 161
k ......................................................................................................................................................... 162
LECTURA N° 10 y COMPRE NSIÓN DE LECTURA ............................................................................... 165
NIVEL 2 .............................................................................................................................................. 167
SÍLABAS TRA BADAS ........................................................................................................................... 167
pla ...................................................................................................................................................... 169
pra...................................................................................................................................................... 172
LECTURA N° 11 y COMPRE NSIÓN DE LECTURA ............................................................................... 175
br........................................................................................................................................................ 177
bl ........................................................................................................................................................ 180
LECTURA N° 12 y COMPRE NSIÓN DE LECTURA ............................................................................... 183
gr ........................................................................................................................................................ 185
LECTURA N° 13 y COMPRE NSIÓN DE LECTURA ............................................................................... 188
gl ........................................................................................................................................................ 190
fl ......................................................................................................................................................... 193
fr ........................................................................................................................................................ 196
LECTURA N° 14 y COMPRE NSIÓN DE LECTURA ............................................................................... 199
dr........................................................................................................................................................ 200
tr ........................................................................................................................................................ 203
tl ......................................................................................................................................................... 206
LECTURA N° 15 y COMPRE NSIÓN DE LECTURA ............................................................................... 209
cr ........................................................................................................................................................ 211
cl ........................................................................................................................................................ 214
LECTURA N° 16 y COMPRE NSIÓN DE LECTURA ............................................................................... 217
LECTURA FINAL.................................................................................................................................. 219
PRÁCTICAS FINALES .......................................................................................................................... 221

Ejercicio #1. ............................................................................................................................... 222


Ejercicio #2. ............................................................................................................................... 222
Ejercicio #3 ................................................................................................................................ 223
Ejercicio #4 ................................................................................................................................ 223
Ejercicio #5 ................................................................................................................................ 223
Ejercicio #6 ................................................................................................................................ 224
Bibliografía ........................................................................................................................................ 225
Anexo 1. Ficha resumen de sílabas .................................................................................................. 226
Sobre la autora .................................................................................................................................. 228
INTRODUCCIÓN

Este libro es un m anual que detalla paso a paso c omo se puede

utilizar el método silábico en conjunto con el m étodo de la palabra

generadora, en la enseñanza de la lectura en niños y niñas de form a sim ple,

ágil y rápida sin nec esidad de requerir m ás m ateri al que el que usted tiene

en sus m anos.

Aclarando que este libro no es un nuevo método inventado, es m ás

bien la aplicación de uno ya existente , pero de form a dirigida y funcional,

pues lo cierto del caso es que los primerizos m aestros y padres de f amilia se

merecen un libro que tal si fuera una receta de arroz con leche les indique

ingrediente por ingrediente y c antidad por c antidad que se necesita desde

el inicio hasta el final para lograr desarrollar en los infantes, no solo la

oralización de la grafía o sim ple voc alización de palabras sino tam bién

increm entar la com prensión de lectura y construir de a poc o un ser hum ano

m ás integral y futuro am ante de la literatura.

He decidido escribirlo debido a que, en mi experiencia doc ente, no

logre enc ontrar una form a detallada que me guiará en esta im portante

enseñanza. Si bien, existen múltiples ejercicios y libros que hablan sobre el

tem a, lo cierto es que para aquellos docentes que van saliendo de la

universidad y cuentan c on poc as destrezas o padres de familia que

desc onocen los procesos de enseñanza y aprendizaje en niña s y niños es

difícil saber reconoc er como iniciar con esta labor.

Rolla, Arias, Rivadeira, C oronado y C ontreras (2014) en su libro

Lenguaje y construcción 1 mencionan a detalle que hay múltiples métodos

para el desarrollo de la lectoescritura de los c uales destac an : El m étodo

1
alfabético, el método fonétic o, el m étodo silábico, el método global, el

método natural integral y el m étodo de la palabra generadora o norm al.

No obstante, a pesar de existir mucha teoría sobre los diversos

métodos y com o aplicarlos; para una persona inex perta es difícil sumergirse

en la tem átic a sin llegar a c olapsar debido y paradójic amente a la

abundancia de inform ación que existe en relación a este aprendizaje.

Por tanto, este libro es una guía que con instrucciones precisas logrará

el aprendizaje de la lectura en niños y niñas desde los cinco años en delante

de una form a dinámic a y diligente; disminuyen do el tiem po en búsquedas

en internet, bibliotec as o librerías sobre la tem átic a, este solo tomo hará que

sus estudiantes o hijos aprendan a leer en poco tiem po.

2
PASO Nº1

LAS VOCALES

Antes de poder ex plic ar propiamente como enseñar las voc ales, es

necesario que como padre de familia o docente se com prenda que en la

ac tualidad muc hos niños tienen la posibilidad e inclusive la obligación de

asistir a m aterno y al kínder, —ahora llam ado Transición — por lo que es

norm al que en estos primeros acerc amientos que tiene el infante con la

educ ación form al aprenda las voc ales.

De form a que, si bien es necesaria su enseñanza y repaso , se darán cuenta

que para los niños es muy sencillo aprender las voc ales, pues se las han ido

introduciendo en su m ayoría c asi que desde los cuatro años de edad.

Ahora bien, para la enseñanza de las voc ales lo m ás im portante es la

constante repetición y la ejemplicación de las mism as con im ágenes que

representen la voc al. De m odo que iniciemos con este viaje.

3
Voc al

a
INSTRUCCIONES:

1. Le enseñara al niño la voc al “a” dispuesta en las páginas

siguientes.

2. Le repetirá el sonido de la voc al “a” v arias veces y le pedirá

al o la niña que repita el sonido después de usted.

3. Le dirá: esta es la vocal “a” com o de :

a. abeja

b. araña

c. anillo

d. avión

e. aguac ate

Palabras que a su vez irán ac om pañadas de una im agen que las

representa.

4. Le m ostrará las palabras “a” subrayadas a color y preguntar á

¿C uántas “a” hay en la palabra? El niño deberá decir 1, 2, 3 o 4

dependiendo del c aso.

5. Seguidam ente señalé las im ágenes y pregunté ¿esta palabra

em pieza con “a” cóm o de…? (se le m uestra la im agen) y el niño

deberá por si solo y viendo la im agen decir la palabra.

6. Se repite el procedimiento unas tres veces y en un cuaderno

(si es posible de c aligrafía) el niño deberá escribir la voc al “a”

muc has vec es para que asimile su form a de escritura m ás

rápidam ente, adem ás es una tarea que le ayudará a rec ordarla

después.

7. El mismo procedimiento aplic a para las voc ales: e, i, o y u .

4
RECOMENDACIÓN

Algunas veces el niño olvida las voc ales sin razón aparente, por

lo que es im portante siem pre asociarlas en su cuaderno a una

única palabra que em piec e con la voc al, de modo que en el

cuaderno se puede dibujar, por ejem plo, una abeja en la voc al

“a” y si el niño olvida la voc al se le señala la im agen; el niño

verá la abeja y dirá abeja y usted le preguntará

¿Cuál es el primer sonido de la palabra a – be – ja ?


Diciendo abeja pausadam ente.

El niño dirá “a” de modo que usted le preguntará de nuevo

¿Entonc es cual es esta voc al?

El niño dirá o recordará que es la “ a”

Ahora…

Iniciemos…

5
a
a com o de la palabra:

abeja.

¿C uántas a tiene la palabra abeja?

6
a
a com o de la palabra:

araña.

¿C uántas a tiene la palabra araña?

7
a
a com o de la palabra:

anillo

¿C uántas a tiene la palabra anillo?

8
a
a com o de la palabra:

avión

¿C uántas a tiene la palabra avión?

9
a
a com o de la palabra:

aguacate

¿C uántas a tiene la palabra aguac ate ?

10
Recuerda estas palabras empiezan con “a” com o de…

(Señale las im ágenes para que el niño por si solo y viéndolas diga la palabra

pausadam ente)

Abeja Avión

Araña Anillo

Aguac ate

11
Caligrafía

12
EJEMPLICACIÓN DE UN CUADER NO DE ESTUDIANTE DE CINCO AÑOS N°1

Se coloc a la im agen que identifique a la voc al “a” sea im presa o dibujad a


y se hac e la práctic a de c aligrafía después de terminar de ver la voc al,
cada vez que el niño olvide esta voc al, la doc ente o padre de f amilia
deberá indic arle que la busque en su cu aderno, recordando decirle “a”
como de abeja, el niño con solo ver la abejita rec onocerá la voc al.

13
Voc al

e
e c omo de la palabra:

elefante

¿C uántas e tiene la palabra elefante?

14
e
e c omo de la palabra:

enano

¿C uántas e tiene la palabra enano ?

15
e
e c omo de la palabra:

escalera

¿C uántas e tiene la palabra esc alera ?

16
e
e c omo de la palabra:

estrella

¿C uántas e tiene la palabra estrella ?

17
e
e c omo de la palabra:

espejo

¿C uántas e tiene la palabra espejo?

18
Recuerda estas palabras empiezan con “ e” com o:

(Señale las im ágenes para que el niño por si solo y viéndolas diga la palabra

pausadam ente)

Elef ante Enano

Esc alera Estrella

Espejo

19
Caligrafía

20
Voc al

i
i como de la palabra:

iglesia

¿C uántas i tiene la palabra iglesia?

21
i
i como de la palabra:

imán

¿C uántas i tiene la palabra im án

22
i
i como de la palabra:

iguana

¿C uántas i tiene la palabra esc alera?

23
i
i como de la palabra:

isla

¿C uántas i tiene la palabra isla?

24
i
i como de la palabra:

iglu

¿C uántas i tiene la palabra iglú?

25
Recuerda estas palabras empiezan con “i” com o:

(Señale las im ágenes para que el niño por si solo y viéndolas diga la palabra

pausadam ente)

Iglesia Imán

Iguana Isla

Iglu

26
Caligrafía

27
Voc al

o
o c omo de la palabra:

oso

¿C uántas o tiene la palabra oso?

28
o
o c omo de la palabra:

ojo

¿C uántas o tiene la palabra ojo?

29
o
o c omo de la palabra:

oveja

¿C uántas o tiene la palabra oveja?

30
o
o c omo de la palabra:

oreja

¿C uántas o tiene la palabra oreja?

31
o
o c omo de la palabra:

olla

¿C uántas o tiene la palabra olla?

32
Recuerda estas palabras em piezan con “o” (se le señalan las im ágen es) y

el niño deberá por si solo y viendo la im agen decir la palabra

pausadam ente.

Oso Ojo

Oveja Oreja

Olla

33
Caligrafía

34
u
u c omo de la palabra:

uvas

¿C uántas u tiene la palabra uv as?

35
u
u c omo de la palabra:

uña

¿C uántas u tiene la palabra uña?

36
u
U c omo de la palabra:

Universo

¿C uántas u tiene la palabra universo?

37
u
u c omo de la palabra:

unicornio

¿C uántas u tiene la palabra unicornio?

38
u
u c omo de la palabra:

Universidad

¿C uántas u tiene la palabra universidad?

39
Recuerda estas palabras empiezan con “ u” com o:

(Señale las im ágenes para que el niño por si solo y viéndolas diga la palabra

pausadam ente)

Uv as Uña

Universo Unicornio

Universidad

40
Caligrafía

41
DICTADO DE VOCALES

Una vez repasadas c ada una de las voc ales, y cuando usted sienta que
ya las domina,entregue una hoja en blanc o a su aprendiz y dígale que
harán un pequeño dictado de las mism as. Usted dictará en el siguiente
orden:

→ a

→ e

→ i

→ o

→ u

→ u

→ o

→ i

→ e

→ a

→ i

→ e

→ a

→ o

→ u

Revise que el niño haya escrito bien c ada voc al y continúe .

42
EJEMPLICACIÓN DE UN CUADERNO DE ESTUDIANTE DE CINCO AÑOS N°2

43
DICTADO DE VOCALES

44
Hay algunas práctic as adicionales que puede hacer con su hijo o
estudiante c omo las siguientes:

1. Asocies.

2. Encerrar las voc ales de los nom bres de familiares. Ejem plo

3. En un am biente abierto preguntarle a su hijo o estudiante:


— De lo que ves aquí, dime algo que em piece con el sonido de la
“o” y así con el resto de voc ales.

45
PASO Nº2
LAS SÍLABAS

El orden en que aprenderemos las consonantes con su respectiva familia

será el siguiente:

1. m 11. v 21. h

2. p 12. r 22. k

3. l 13. f 23. pr – pl

4. s 14. j 24. br -bl

5. t 15. g 25. gl – gr

6. n 16. ñ 26. tr – tl

7. d 17. ch 27. fl – fr

8. c 18. ll 28. cr – cl

9. qu 19. y

10. b 20. z

Siga este orden de enseñanza de lo contrario no habrá continuidad con las

lecturas estipuladas en este libro.

46
Cada una de las sílabas se ens eñará de la siguiente m anera:

1. Com pre a su hijo o solicite a su estudiante un cuaderno para llevar

un orden de c ada una de las sílabas que irán aprendiendo.

2. Escríbale en el cuaderno la consonante a ver (la letra sola) .

3. Mostrará al niño com o se dice la consonante en unión con las

cinco voc ales (a –e –i –o –u) y si es posible dibuje un objeto que lleve una

de esas sílabas para que en posteriores ejercicios la logre recordar con

m ás f acilidad.

4. Ejem plificará c ada unión de cons onante/vocal, con el sonido de

una palabra (es decir p + a = pa; pa com o de papá.

5. Haga que el niño repita en voz alta c ada sílaba v arias veces

6. Pida al niño (a) que realice la lectura de palabras de form a

pausada

7. Realice el dictado de las silabas y oraciones: Para ello, usted le dir á

al niño, por ejem plo, la palabra m am á y al dictarle le dirá: “vam os a

poner m amá, dos veces ma de m ano o vam os a poner m em o, una me

de m es a y una mo de m ono juntitas”

NOTA: Si observa
detalladam ente se dará
cuenta que la lectura de
. las palabras, así como las
oraciones y los dictados
solo contienen sílabas
vistas con anterioridad,
por lo que no le será tan
difícil leerlas o escribirlas,
sin em bargo, siem pre es
necesario el const ante
repaso y repetición
47
Iniciemos

48
m
ma me mi mo mu
Lo primero que v a a realizar es repasar c ada sonido de las silabas junto a su hijo
o estudiante y ejem plificar ese sonido con c ada una de las palabras que a su
vez se asocian con una im agen.

Es bueno decirle al niño que la consonante m tiene familia y que, al unirse con
sus familiares a - e - i - o - u form a un sonido particular : m a, me, mi, m o, mu .
Repita hasta el cansancio c ada sonido (m a, m e, mi, m o, m u) y repase la palabra
con la im agen. Por ejem plo:

ma de m aíz

Usted le dirá: esta es la m a de m aíz, ¿la m a com o de? (el niño debera de repetir
m a com o de m aíz).

Solo de esta form a el niño logrará c on m ayor rapidez recordar c ada sonid o. La
asociación de sonidos e im agen le permitirá una m ayor retención.

Al final siem pre se presentará al niño la oportunidad de aprender una palabra


generadora (la palabra com pleta) esto ayudará a agilizar su lectura y posterior
com prensión de lectura.

49
1. Ejem plicación de sonido e imagen (haga que el niño repita estas
asociaciones)

Estas im ágenes se las debe enseñar a su hijo o estudiante sea del propio libro o
en caso de ser docente, dibujadas, proyectadas o pegadas en la pizarra.

ma de m aíz me de m esa

mi de microondas mo de moto

mu de músic a

50
2. Seguidam ente se solicitará al niño que practique de form a individual la
escritura de c ada una de las sílabas, (en este caso solam ente se coloc a la
silaba m a, pero el niño deberá practicar la me, mi, mo y mu) ya sea, en los
reglones del cuaderno o en alguna hoja de c aligrafía especial; siem pre
representando la consonante que se escribe. En este c aso se ha elegido
la im agen de la m ano, cuando el niño olvide su pronunciación verá la
m ano y dirá m a de m ano.

ma – ma – ma – ma – ma – ma – ma – ma –
ma
ma – ma – ma – ma – ma – ma – ma – ma –
ma
ma – ma – ma – ma – ma – ma – ma – ma –
ma
ma – ma – ma – ma – ma – ma – ma – ma –
ma
ma – ma – ma – ma – ma – ma – ma – ma –
ma

51
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas ; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

ma – ma mamá
ma – mi mami
me – mo memo
a – mo amo
mi – ma mima

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

mi mamá amo a mima

memo amo a mi mamá


amo a mi mami
amo a mama
mi mamá me mima

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de sílabas Dictado de palabras Dictado de oraciones

ma m am á Mi m am á am o a mim a
me mem o Amo a m am a
mi am o Mam a m e am a
mo m ami Memo am a a m am a
mu mim a Amo a mi m ami

52
Nota: para el caso d e las oraciones dicte de forma pa usada y silaba por silaba para que
sea m ás fácil para el niño (a) p od er escribir las palabras . S

EJEMPLICACIÓN DE UN CUADERNO DE ESTUDIANTE DE CINCO AÑOS N°3

53
DICTADO DE SÍLABAS Y ORACIONES

54
No avance a la siguiente sílaba si
su hijo o estudiante no domina
por completo la sílaba anterior.
En este caso si no domina la ma,
me, mi, mo, mu NO continue a la
pa, pe,pi, po, pu; de lo contrario
no logrará leer las palabras u
oraciones que se forman al unir
las dos familias de sílabas

55
Otra recom endación es que c ada v ez que termines de ver una sílaba inventes
un juego c on dicha sílaba. En el caso de m a, m e, mi, mo, m u, se puede jugar
mem oria y hacer fichas rec ortables c omo las siguientes. Se pueden agregar
palabras al juego e incluso cuando domine otras sílabas agregar m ás sílabas y
dibujos.

56
P
pa pe pi po pu
p

57
pa de payaso pe de perro

pi de pito po de pollito

pu de pum a

58
No olvide hac er que su hijo o estudiante practique la c aligrafía en el cuaderno
de cada una de las silabas (pa, pe, pi, po, pu) antes de pasar a la lectura de
palabras y oraciones.

pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa
pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa
pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa
pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa
pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa
pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa
pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa
pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa
pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa
pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa
pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa
pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa
pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa – pa

59
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

pa - pá papá
pe - pe pepe
pa - pi papi
po - mo pomo
pu - ma puma

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Papá ama a mamá


Mamá ama a papi
Amo a pepe
Mi mamá ama a pepe
Pepe mima a puma

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de sílabas Dictado de palabras Dictado de oraciones

Pa Papa Papa am a a m am á
Pe Pepe Mam á am a a mi papi
Pi Pipa Amo a pepe
Po Pom o Mi m am á am a a pepe
pu pum a Pepe mim a a pum a

60
NOTA IMPORTANTE

Cuando llegue a los dictados,


empiece por las sílabas y hasta que
domine su escritura prosiga con el
dictado de palabras, una vez que
domine y sepa escribir dichas
palabras empiece con las oraciones y
para el caso de las oraciones dicte de
for ma pausada y silaba por silaba
para que sea más fácil para el niño (a)
poder escribir las palabras.

61
PASO Nº3

LA PALABRA GENERADORA

Una vez que el niño domina cierta c antidad de sílabas es bueno que v aya
aprendiendo a distinguir palabras individuales, sin la nec esidad de hacer una
lectura silábic a y pausada. Es decir, hay que estimular la habilidad en los niños y
niñas para que lean de form a m ás fluida y esto se logra incluyendo palabras
generadoras.

Por ejem plo al ver la m a, me,mi, m o, mu y pa, pe, pi, po, pu, podem os elegir la

palabra: PUMA y realizam os el siguiente proc edimiento.

1. Mostram os la im agen y preguntamos al niño (a) ¿Qué ves en la im agen?


¿Qué crees que dice la palabra que está escrita abajo?

puma

2. Una vez que el niño responda: “Dice pum a porq ue el dibujo es un pum a”
o una respuesta similar, entonc es se le pide que mire c on mucha atención
la palabra POR TREINTA MINUTOS O UN MINUTO MAXIMO , esto
dependiendo del nivel cognitivo del alumno .

62
3. Se le entrega un pequeño texto en donde deberá de subrayar, encerrar o
señalar todas las veces que aparezc a la palabra pum a. No es necesario
que sepa leer, este ejercicio es de reconocimiento de la palabra
generadora.

Ejem plo práctico:

El puma es el segundo felino más grandes y salvaje en el


continente americano, sólo después del Jaguar. La mirada de un
puma es intrigante, es un animal bien diseñado capaz de
conservar su energía y sacar el mejor partido del medio ambiente
que tiene disponible.

El hábitat y la distribución del puma se extienden una distancia


mayor que para cualquiera de los gatos salvajes. El puma nativo
de las A méricas y sus territorios de hábitat son enormes. El puma
tiene un cuerpo diseñado para darle la ventaja a la hora de
cazar.

El niño deberá discriminar en todo ese m ar de palabras desc onocidas, la


palabra generadora vista con anterioridad.

El puma es el segund o felino más grand es y salvaje en el continente am ericano, sólo


después del Ja guar. La mirada de un puma es intrigante, es un animal bien diseñad o
capaz de conservar su energía y sacar el mejor partido del medio ambiente que tiene
disponible.

El hábitat y la distribución del pum a se extiend en una distancia may or que para
cualquiera de los gatos salvajes. El puma nativo de las A méricas y sus territorios de
hábitat son enormes. El puma tiene un cuerp o diseñad o para darle la ventaja a la
hora de cazar.

4. Finalmente, se le pide que escriba tres o cuatro veces la palabra puma


(sin verla)

63
De ahora en adelante,
aparecerá en un recuadro similar
a este, con una sugerencia de
PALABRA GENERADORA para que
aplique ejercicios como el
anterior y logre que sus
estudiantes o hijos desarrollen una
lectura más eficaz

64
l
la le li lo lu

65
la de labios le de león

li de lim ón lo de lobo

lu de luna

66
l
al el i lol ul

A los niños a veces le resulta muy confuso que la letra L tenga dos sonidos: la, le,
li, lo, lu y al el, il, ol,ul de form a que muéstrele los sonidos, pero esfuércese porque
reconozc a y aprenda prim ero los sonidos: la, le, li, lo, lu…

Si nota que al enseñarle los sonidos al, el, il, ol, ul el niño se ofusc a, puede av anzar
a la siguiente sílaba (esta será la únic a excepción)

Se dará cuenta que conform e vaya av anzando con otros oraciones y palabras
pronto las dominará porque estas se presentan a lo largo de todo el libro. En c aso
que una oración contenga al, el, il, ol, ul evidentemente usted debera de
ayudarle a leerlas

67
La l es m uy juguetona y tam bién le gusta irse delante de las vocales

al c omo de alce el de miel

il de útil ol de olvido

ul de Saúl

68
I. Haga que el niño pronuncie las siguientes silabas; primero
pausadam ente hasta que forme la palabra.

al - ma alma
le - e lee
li – la lila
pa – lo – ma paloma
lu -pa lupa

II. Lea pausadam ente las oraciones

Mi mamá lee a lulú


Alma ama a la paloma
Papá lee a alma
El pelo de Lola es lila
El puma lame la lupa

III. Haga los dictados progresivos

Dictado de sílabas Dictado de palabras Dictado de oraciones

La Alm a Mi m am á lee a lola


Le Lee Lulú am a a el pum a
Li Lila Papá pela la papa
Lo Palom a Palom a am a a m am á
Lu lulú El pum a lame la lupa

69
Sugerencia de palabras
generadoras

Paloma

Palom a
EJER CICIOS

1. Encierre la palabra estudiad a con a nterioridad.

Me gusta la paloma, porque sim boliza la paz. Por eso m e encanta que me llev en al
teatro nacional porque ahí viven m uchas palomas.

A veces m e quedo mira ndo a una palom a en es pecífico y piens o esta palom a s e
llam ará nieve, esta otra palom a s erá celeste y así voy nom brando a todas las
palom as que miro al caminar.

2. Escriba tres veces la palabra estudiada.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

70
LECTURA 1

Es im portante para su hijo o estudiante em p ezar a sentir que ya puede leer, por
lo tanto, una vez vistas las sílabas m a, m e, mi, mo, mu; pa, pe, pi, po, pu y la, le,
li, lo, lu; se le presentará este nuevo reto a realizar, el cual es un prim er
enfrentamiento hacia un pequeño texto que le m otivará a continuar
aprendiendo.

INSTRUCCIONES:

1. Se deberán repasar todas las sílabas antes de em pezar la lectura.


2. Se realizará sea en la pizarra o en una cartulina, una ficha resum en de
sílabas vistas, con las cuales el niño pueda recordarlas m ás facilm ente.
En el caso de padres de familia puede utilizar una hoja de color ( ver
pagina 72)

3. El niño (a) deberá sin ayuda intentar leer el siguiente texto, en el cual
aparec en tres palabras desc onocidas a proposito ), para que el niño le
genere intriga y des ee continuar aprendiendo, las palabras
desc onocidas aparec en a color y usted deberá de indicarle com o
suenan.

71
Haga que el niño lea lentam ente.

LECTURA UNO

Yo amo a mi mam á, mi mamá me ama a mí. Mi


papá ama a mi mami. Yo amo a mi mami y a mi
papi.
Hoy mi papá pela la papa, mi mamá lee a Lili,
Lili mima a puma y Lola mima a la paloma.

72
A partir de aquí puede iniciar con
los ejercicios #1 y #2 del
apartado de prácticas finales de
la página 219.
Recuerde esos son ejemplos,
usted como padre de familia o
docente debe de inventar
nuevas palabras, oraciones y
conjuntos de silabas.

73
PASO Nº4

FICHA RESUMEN

Cuando se v ayan viendo c ada vez m ás sílabas es bueno contar con una ficha
resumen que le indique al niño rápidamente cuales sílabas han ido viendo, esta
ficha sirve para dictados y lecturas, ya que por ejem plo al dictar :

Mem o am a a lola.

Usted coloc ará la ficha resumen en la pizarra en c aso de trabajar en la escuela


o en c aso de trabajar con su hijo la c oloc ará al frente de él o ella y c uando
olvide una sílaba podrá verla y reconocerla solo con ver la ficha resumen y la
im agen que en ella se representa. Entonc es usted podrá dictar de la siguiente
form a:

m e com o de mesa (el niño verá en su ficha resum en la im agen de la mesa y


copiara en su cuaderno la silaba correspondiente a esa im agen ) + m o como
de mono (el niño busc ara la im agen de mono y copiara la silaba que el
corresponde a ese dibujo)

= mem o

a como de abeja + m a como de m ano= am a

a como de abeja = a

lo como de loro + la como de labios = lola

Resultado:

memo ama a lola

74
Ejem plicación de ficha res um en para padres de familia y profes ores de las
prim eras sílabas

ma pa la

me pe le

mi pi li

mo po lo

mu pu Lu

Nota: Al final de este libro usted encontrará la ficha res um en con todas las
sílabas

75
S
Sa se si so su

76
sa de sapo se de semilla

si de sillón so de sopa

su de sum a

77
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

sa –po sapo
po - se pose
si – ma sima
a – so – ma asoma
su - ma suma

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Yo aseo la mesa
La paloma se asoma a la mesa
El puma pasea solo
Ese oso lila es mío
El sol se asoma

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de sílabas Dictado de palabras Dictado de oraciones

Sa Sapo Mi papá asea la mesa


Se Pose Yo uso la mesa
Si Sim a El pum a pasea solo
So Asom a Esa palom a es mía
Su Sum a Mi m am á usa la sala

Nota: para el caso de las oraciones dicte de form a pausada y silaba por silaba para

78
t
ta te ti to tu

79
ta de taza te de teléfono

ti de tina to de tom ate

tu de tuc án

80
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

ta - pa tapa
te - la tela
ti – mo – te - o timoteo
to – ma - te tomate
tu - tu tutú

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Mi mamá toma la tapa de la mesa


El puma mete la pata
Mi papá pela el tomate
La pelota es lila
La moto es mía

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado d e oraciones


sílabas palabras
ta pelota Mi papá tom a la tapa de la mesa
te Tela El pum a mete la pata
ti Tío Mi m am á pela el tom ate
to Topo La moto es mía
tu tuyo Tío pásam e la tela de Tati

81
Sugerencia de palabras
generadoras:

Sapo
tomate

tom ate sapo

EJER CICIOS

1. Encierre las palabras estudiadas.

Ayer iba de camino a la escuela y m e encontré una planta de tom ate, a mi m adre
le gusta mucho com er tom ate y tom é uno para ella. Cuál fue mi sorpr esa al ver que
un sapo dor mía entre las hojas, Casi m uero del susto, pero recordé que mi m adre
m endijo una vez que los sapos no hacen daño, si no se les m olesta, de form a que
lentam ent e tom e el tom ate y deje tranquilo al sapo que lo único que quería era
descansar.

2. Escriba tres veces cad a una d e las dos palabras estud iadas

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

82
n
na ne ni no nu

83
na de naranja ne d e negro

ni de nieve no de novela

nu de nudo

84
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

se – ma -na semana
pe – i – ne peine
ni – e -to nieto
ma – no mano
no - ta Nota

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Mi mamá tiene un peine en la sala


Ana tiene una nota mala
El monito tiene un banano
Mi papá pasea a la nena
La semana tiene siete…

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Na Luna Mi m am á tiene un peine
Ne Peine Ana tiene una nota m ala
Ni Monito El m onito es mío
No sano La m ano está sana
No nulo Mi papá pasea al nené

85
LECTURA 2

INSTRUCCIONES:

1. Se deberán repasar todas las sílabas antes de em pezar la lectura.


2. El niño (a) deberá sin ayuda inten tar leer el siguiente texto, en c aso que
aparezc an silabas que no hayan visto usted deberá de guiarle en su
pronunciación.

Mi papá toma un tomate, mi tío amasa la masa,


yo tomo la pelota de la sala, mami le pasa la
pelota a Anita, mi tía pasea en el patio con el
monito, el oso y el pato.

86
C
ca co cu

87
ca de casa co de cocodrilo

cu de cueva

88
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

ca – mi - sa camisa
co - co Coco
cu - na cuna

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Ana come un coco


Mi tía cuida a mamá
Pepe usa una camisa

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Ca C asa Ana com e un coco
Co copa Mi tía cuida a m am á
cu Cuida Mi tío usa una c amisa

89
C
ce ci

Es im portante para su hijo o estudiante que rec onozc a que estás dos
sílabas no se pronuncias c omo “que” o “qui” sino que su sonido es igual al de la
“se” y la “si” por lo tanto , se verán de form a separada para no generarle
confusiones futuras.

90
ce de cebolla

ci de Ciudad

91
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

ce - na cena
ci - ne cine

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Ana come la cena


Mi tío cocina la cena

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Ce Cena Ana com e la cena
Ci Cine Papá c ocina la cena

92
Sugerencia de palabra generadora

casa

casa

EJER CICIOS

1. Encierre la palabra estudiad a con a nterioridad.

Mi casa es color verde, la casa de mis vecinos es azul, la casa de mi abuela es


rosada. Cuando yo sea grande quier o tener una casa de color rosado.

2. Escriba tres veces la palabra estudiada.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

93
cuna

EJER CICIOS

1. Pinte la cuna

2. Encierre la palabra estudiad a con a nterioridad.

La cuna de mi herm ana es preciosa, es color amarillo y tiene florcitas de


decor ación. A unque ella no recuerde su cuna com o tam poco yo recuerdo la
mía, cuando mi her manita crezca le contaré que su cuna era herm osa.

3. Escriba tres veces la palabra estudiada.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

94
d
da de di do du
d

95
da de dado de de dedo

di de dinosaurio do de dos

du de duende

96
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

da - do dado
de – do dedo
di –a – man - te diamante
mi – e – do miedo
du – en - de duende

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Ese dado es mío


El dedo tiene un diamante
Me da miedo ese oso
Mi mamá tiene un duende
Saludo a mi tío

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Da Limonada Esa dona es mía
De Dedo Mi m ano tiene un diam ante
Di Diente Me duele el diente
Do Todo Saludo a mi tía
Du Duende Me da miedo ese pato

97
LECTURA 3

INSTRUCCIONES

1. Se deberán repasar todas las sílabas antes de em pezar la lectura.

2. El niño (a) deberá sin ayuda intentar leer el siguiente texto, en c aso que
aparezc an silabas que no hayan visto usted deberá de guiarle en su
pronunciación.

Mi tía come una dona, mi mamá cocina la


cena, mi papá cuida a Lili, a mí me duele el
diente y mi tío nos da limonada a todos.

98
q
que qui

99
que de queso

qui de quijote

100
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

pa – que - te paquete
ma – qui - na máquina

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Mi papá ama el queso


El equipo se quedó solo

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
que queso Mi m am á usa la m áquina
qui químic a El m osquito pic a muc ho

101
Sugerencia de palabras generadoras

diamante
queso

diam ante

EJER CICIOS

1. Encierre la palabra estudiad a con a nterioridad.

Los diam antes son herm osas piedras preciosas, se suele decir que cuando le
proponen matrim onio a una mujer le deben de llevar un anillo de diamantes. Hay
diam antes de todos los colores: verdes, azules y hasta rojos.

2. Escriba tres veces la palabra estudiada .

___________________________________

___________________________________

___________________________________

102
queso

EJER CICIOS

1. Encierre la palabra estudiad a con a nterioridad.

El queso sabe delicios o, yo prefier o el ques o de cabra, mi herm ana dice que el m ejor
es el queso m ozzarella, mi madre le gusta el queso ricota y mi padr e pr efiere el ques o
en polv o. Lo cierto es que el queso com o sea sabe bien.

2. Escriba tres veces la palabra estudiada .

___________________________________

___________________________________

___________________________________

103
b
ba be bi bo bu

104
ba de ballena be de bebé

bi de biberón bo de bola

bu de búho

105
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

ba - ba baba
nu - be nube
bi – sa – bu – e - lo bisabuelo
bo - ta bota
bu – e - no bueno

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

La boda estaba bonita


Toma la bebida
Mi abuelo usa una bata
Mi tía tiene una nube de lana
El baile esta bueno

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Ba Bata La boda estaba bonita
Be Nube Tom a la bebida
Bi Bebida Mi abuelo usa una bata
Bo Bonito Mi tía tiene una nube de lana
Bu abuelo Yo bailo con abuelo

106
v
va ve vi vo

107
va de vaso ve de vela

vi de vino vo de Volcán

vu de vuelta

108
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

va – so vaso
ve – la vela
vi – vi - a vivía
la - vo lavo
vu – e - lo vuelo

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

El vaso es de mi tía
La vela es de papá
Yo vivía en Limón
Mi tío lava el vaso
El vuelo es esta semana

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Va Vaso El vaso es de mi tía
Ve Venado La vela es de papá
Vi Lavo Yo vivía en Lim ón
Vo Vivo Mi tío lav a el vaso
vu vuelo El vuelo es esta sem ana

109
Sugerencia de palabra generadora

bola
vino

bola vino

EJER CICIOS

1. Encierre las palabras estudiadas.


r Mi papá dice que no hay nada m ejor que una bot ella de vino, una tarde lluviosa
y un partido de futbol. A mí n o m e gusta el vino, el futbol en cam bio, m e
encanta, para mí no hay nada m ejor que tom ar la bola e irm e con mis amigos
a jugar bola a la cancha,

2. Escriba tres veces cad a una d e las dos palabras estudiadas

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

110
rr
rra rre rri rro rru

Es im portante que el niño distinga que la “R” tiene tres variantes en su


pronunciación. La prim era que se verá es el de la doble r, ya que es muc ho m ás
fácil asimilar este sonido prim ero. En segundo lugar, se verá el de la “r” sola y
finalmente el de la “r” cuando esta después de las voc ales: ar, er, ir, or, ur.

111
rra de gorra rre de c orre

rri de burrito rro de c arro

rru de c arrusel

112
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; prim ero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

ti – e -rra tierra
co - rre corre
pe - rro perro
bu – rri - to burrito
a – rru - ga arruga

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

La tierra es de todos
Corre muy lento
Mi burrito es bonito
Mi abuela tiene una arruga
Vi un perro

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su


hijo o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
rra Tierra La tierra es de todos
rre Corre Corre todos los días
rri Perrito El perrito corre en el barro
rro C arro El carro es lento
rru Acurruc a El bebé se acurruc a

113
r
ra re ri ro ru

114
ra de rana re de regalo

ri de risa ro de rosa

ru de rueda

115
Es im portante que su hijo o estudiante com prenda que la “r” es juguetona y le
gusta tam bién irse delante de las voc ales de form a que hay que repetir y
repasar los siguientes sonidos.

ar de árbol er de leer

ir de irse or de orquesta

ur de urgente

116
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

ra – ma rama
re – to reto
ri - sa risa
ro – sa rosa
ru – e - da rueda

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

La rama de ese árbol es linda


La risa es buena
La rosa es bonita
Es bueno leer en el árbol
Veo una mariposa

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Ra Raqueta La ram a de ese árbol es linda
Re Enredo La risa es buena
Ri Mariposa La rosa es bonita
Ro Ropa Es bueno leer en el árbol
Ru Ruido Veo una m ariposa

117
Sugerencia de palabra generadora

rueda

rueda

EJER CICIOS

1. Encierre la palabra vista con a nterioridad.

Hace m ucho tiem po, la gent e se transportaba en carretas las cuales tenían ruedas.
Las ruedas eran com o las llantas de los carros. Hoy en día se siguen usando las
ruedas, per o m ás que todo para sillas o es critorios m óviles.

2. Escriba tres veces la palabra vista.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

118
LECTURA 4

INSTRUCCIONES:

1. Se deberán repasar todas las sílabas antes de em pezar la lectura.


2. El niño (a) deberá sin ayuda inten tar leer el siguiente texto, en c aso que
aparezc an silabas que no hayan visto usted deberá de guiarle en su
pronunciación.

Todos en casa, cuidamos a los animales: el


pavo, el burro, el perro, el mono, el sapo y el oso.
Les damos de comer y a veces vemos a las aves
y mariposas volando por la casa.
Mi tía acurruca a su bebé Lili en la cuna y sale
de casa en su carro bonito. Yo poseo un bate y
una pelota, mi mamá tiene una cama y mi papá
una pala. En la casa hay además una lavadora,
una mesa, una cocina y un basurero.

119
f
fa fe fi fo fu

120
fa de faja fe de feliz

fi de fiesta fo de foco

fu de fuego

121
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

fa – mi – li - a familia
fe – ri - a feria
fi - la fila
fo - ca foca
fu - mar fumar

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Quiero a mi familia
En la feria hay pepinos, papas y rábanos
Fumar es malo
La foca mira la farola
La fila es corta

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras

Fa Familia Quiero a mi familia


Fe Felicidad En la feria hay pepinos rábanos
Fi Fideo Fum ar es m alo
Fo Fortuna La foc a mira la farola
fu Fuente La fila es corta

122
j
ja je ji jo ju

123
ja de jalea je de jefe

ji de jirafa jo de joven

ju de justicia

124
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

ja – ba - lí jabalí
ti – je - ra tijera
ji – ra - fa Jirafa
jo – co - te jocote
ju – i – ci - o juicio

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

El jefe de mi mamá es feo


Yo como jocote
Julio tiene una jarra bonita
Yo tomo café en la jarra
La jirafa es alta

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras

Ja Jabonera El jefe de mi tío es bueno


Je Tijera La tijera es filosa
Ji Jinete Julio tiene una jarra fea
Jo Jocote Yo tom o café en la jarra
ju Juram ento La jiraf a es alta

125
Sugerencia de palabra generadora

jirafa

jiraf a

EJER CICIOS

1. Encierre la palabra vista con a nterioridad.

La jirafa es el anim al con el cuello más largo que existe. La jirafa vive en África,
aunque hay m uchos zoológicos en donde tam bién se pueden ver a las jirafas. La
jirafa es increíble pero lam entablem ent e está en vía de extinción.

2. Escriba tres veces la palabra vista.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

126
LECTURA 5
.

Mi familia es muy bonita. Tenemos un perro, un


felino, un pájaro, una vaca, un jabalí y una jirafa
de mascotas.
El pájaro todos los días se posa en el tejado. La
vaca Lulú camina con Javier y Julio a la lom a
verde. El perro está conmigo en la cama roja; el
felino es cojo y pasa con mamá todo el día.
Papá, el jabalí y la jirafa están en la finca.

127
g
ga go gu

128
ga de gato go de gota

gu de gusano

129
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

ga – na - do ganado
go - ma goma
gu – sa - no gusano

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

La gallina se come al gusano


Yo juego con gabi y su gato
Las vacas forman el ganado

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Ga Cigarro El gusano está en el jardín
Go m ago El gato juega conmigo
Gu guante El agua es deliciosa

130
g
gue gui

Es im portante para su hijo o estudiante que rec onozc a que estás dos sílabas se
escriben diferente al resto d e la familia de la consonante “g”, por lo tanto , se
verán de form a separada al igual que la “ge” y la “gi” pues el infante debe de
reconocer que su sonido es igual al de la “je” y la “ji”

131
gue de guerrero

gui de guitarra

132
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

gue - rra guerra


gui – san - te guisante

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

La guerra es mala
El guisante esta rico

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Gue m anguera El águila vuela alto
Gui aguila El guiso este feo

133
Sugerencia de palabras generadoras

gusano

EJER CICIOS

1. Encierre la palabra estudiad a con a nterioridad.

Recuerdo que lo prim ero que apr endí a dibujar fue un gus ano, porque s on muy
fáciles de hacer, solo se colocan cuatro o cinco circulitos y unas cuantas patitas
y ¡listo! Un grandios o gusano queda plasm ado en el papel.

2. Escriba tres veces la palabra vista.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

134
g
ge gi

135
ge de gemelas

gi de girasol

136
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

ge – me - la gemela
co – le – gi - o colegio

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Yo tengo una gemela


Me gusta ir al colegio

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Ge gem a La gem a es linda
Gi gitana La gelatina esta deliciosa

137
ñ
ña ñe ñi ño ñu

138
ña de piña ñe de muñec a

ñi de dañino ño de niño

ñu de buñuelos

139
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

ni - ña Niña
a – ñe - jo añejo
pa – ñi - to pañito
Pe – que -ño pequeño
se – ñu – e - lo señuelo

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

La niña es pequeña
Esa señora esta añeja
El pañito es bonito
Me bañé en la mañana
La montaña es alta

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras

Ña Araña Tengo sueño


Ñe muñec a Mi papá esta añejo
Ñi Niñita El niño es pequeño

Ño Sueño El pañuelo de mi abuelo


Ñu Pañuelo La araña come piña

140
Sugerencia de palabra generadora

guitarra
muñeca

guitarra

EJER CICIOS

1. Encierre la palabra estudiad a con a nterioridad.

La guitarra es uno de los instrum entos m usicales m ás utilizados, hay guitarra acústica,
guitarra clásica o es pañola, guitarra eléctrica, pero sea cual sea el tipo de guitarra,
la m úsica que con ella se puede com poner es m aravillosa.

2. Escriba tres veces la palabra estudiada.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

141
muñec a

EJER CICIOS

1. Encierre la palabra estudiad a con a nterioridad.

Hace unos dos años mi juguete preferido era una m uñeca. Esa m uñeca nunca s e
separaba de mí, la llevaba conmigo hasta al dormir. Mi m uñeca se llam aba Lili y la
quería m uchísim o, aún la c onservo per o ya estoy grande para jugar con m uñecas.

2. Escriba tres veces la palabra estudiada.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

142
LECTURA 6

LECTURA SEIS
Caen gotas de agua por la ventana. Tengo
sueño, pero debo de ir a la escuela como todos
los demás niños y niñas.
No quiero bañarme, ando añejo, pero mi mam á
me levantó y me tiro el paño y me dijo que me
apurará.
Mi papá picó piña e hizo jugo para el desayuno.
De camino a la escuela vi un gusano, una
araña, un gato y un pájaro.

143
ch
cha che chi cho chu

ch

144
cha de chancleta che de chef

chi de chim pancé cho de chocolate

chu de churro

145
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

cha - que - ta chaqueta


Che - que cheque
chi - le chile
cho – co – la - te chocolate
le – chu - ga lechuga

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

La lechuga y el chile son vegetales


El cheque es de veinte mil colones
El chile es picante
El chocolate es riquísimo
La chaqueta de mamá es roja

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Cha Chancho Me gusta el sabor de la salchicha
Che Noc he La noche es oscura
Chi China El chanc hito duerme de noc he
Cho Chorizo El chorizo no es bueno
Chu Chuleta China es un país lejano
ll

146
ll
lla lle ll illo llu

147
lla de llave lle de ballena

lli de pollito llo de c aballo

llu de lluvia

148
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

Si - lla silla
lle - vo llevo
ga – lli – to gallito
a – ma – ri – llo amarillo
llu – vi – o - so lluvioso

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Las gotas de lluvia mojan mi cara


Llevo comida a la escuela
El amarillo es mi color favorito
Amaneció lluvioso
El gallito es valiente

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras

Lla Olla La sopa está en la olla


Lle Llevadero El llevo a m am á a c asa
Lli apellido Mi apellido es Sibaja
Llo Maravilloso El día es m aravilloso
Llu Polluelo La lluvia moja mi cara

149
LECTURA 7

Mi mamá tiene un anillo en el dedo de la mano


derecha y se lo quito para hacer galletas con
leche y chocolate. Yo me baño en la ducha
para estar limpio y comer c horizo, chuletas y
salchichas en la cena. Papa salió a cuidar a los
pollitos y me dijo que a él le gustaría ver una
ballena porque son maravillosas, pero en casa
solo hay gallos y gallinas.

150
y
ya ye yi yo yu

151
ya de payaso ye de yegua

yi de yigüirro yo de coyote

yu de yuc a

152
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

ya - te yate
ye - ma yema
ra – yi – ta rayita
a – po - yo apoyo
a – yu - no ayuno

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

El payaso da miedo
Como yema de huevo
Yo apoyo a mi papá
Mi tío tiene un yoyo
El yate es muy caro

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras

Ya Joya La joya es c ara


Ye Yegua Mi m am á me ayuda m ucho
Yi Rayita Mi tía leyó el periódico
Yo Leyó Me reí con el payaso
Yu Ayuda El coyote corre muc ho

153
LECTURA N° 8 y COMPRENSIÓN DE LECTURA

De ahora en adelante es necesario no solo pulir la c apacidad de oralización o


pronunciación de las sílabas sino tam bién desarrollar la capacidad de
com prensión de los textos, por eso las lecturas irán acom pañadas de preguntas
para reconocer el nivel de entendimiento de las mism as.

INSTRUCCIONES:

1. Se deberán repasar todas las sílabas antes de em pezar la lectura.

2. El niño (a) deberá sin ayuda inten tar leer el pequeño texto y responder
en su cuarderno las preguntas según lo leído en la lectura.

LECTURA OCHO

Yo tengo dos perros, ocho gatos, nueve vacas y


siete gallinas.

¿Cuántas vacas tengo?


____________________________________________

154
Z
za ze zi zo zu

155
za de Zanahoria ze de zeta

zi de zinc zo de Zoológico

zu de Zurdo

156
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

za – pa - to zapato
ze - ta zeta
en – zi - ma enzima
al – mu –er - zo almuerzo
zu – le - ma zulema

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

El zapato es de color azul


La taza tiene chocolate
En el zoológico cuidan al zorro
Zulema tiene una choza
Mi papá es Zurdo

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Za Zapallo Mi c abeza es pequeña
Ze Zeta Zulem a hace una zeta
Zi Enzim a En ciencias vemos las enzim as
Zo Zoológic o El zoológico es divertido
zu Zumo El zumo de naranja es bueno

157
h
ha he hi ho hu
Debe indic arle a su hijo o estudiantes que esta letra no tiene sonido y que
suena com o si dijéram os las voc ales a – e – i – o – u, pero que aun así hay que
coloc arla en ciertas palabras para que este bien escrita.

158
ha de hada he de helado

hi de hielo ho de hom bre

hu de huevo

159
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

ha – bí - a había
he – rra – mi – en - ta herramienta
his – to – ri - a historia
hor – mi - ga hormiga
hu – e - so hueso

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Había una vez un hada


El hueso es duro
La hamburguesa sabe rica
El huevo de la gallina
Quiero un helado

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Ha Hacha El hacha es filosa
He Helado El hipopótam o es brav o
Hi Hipopótam o Hola ¿C ómo estás?
Ho Hola El búho mueve la c abeza
Hu Búho La hoja de ese árbol es verde

160
LECTURA N° 9 y COMPRENSIÓN DE LECTURA

LECTURA NUEVE

Me gusta el helado de vainilla. A mi mamá le


gusta de chocolate, a mi hermana de mango y
a mi papá le gusta sabor a banano.

¿Cuál helado le gusta a mi hermana?


____________________________________________

161
k
ka ke ki ko ku

162
ka de Kayak ke de Ketc hup

ki de kim ono ko de koala

ku de Kun - fu

163
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

ka – ra – o - ke karaoke
ke – ro – se - no keroseno
ki - lo kilo
ko – a - la Koala
ki – os - co kiosco

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Mi tía hace karate


El keroseno es líquido
El koala come hojas
Canto en el Karaoke
Peso diez kilos

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Ka Karate Hago karate
Ke Keroseno El keroseno es un líquido
Ki Kim ono La china usa kimono
Ko Koala Veo un koala por la ventana
Ku Haiku El haiku es un poem a

164
LECTURA N° 10 y COMPRENSIÓN DE LECTURA

Kevin hace karate conmigo y decidimos ir el


sábado después de karate a casa de Katia a
cantar karaoke.
La mamá de Katia irá al mercado por un kilo de
zanahorias y papas para hacer puré y arroz con
pollo.
Haremos una fiesta divertida con mucha
música, cantó y comida deliciosa.

165
PREGUNTAS.

¿Quién hace karate conmigo?


____________________________________________

¿Dónde iremos el sábado?


____________________________________________

¿Dónde irá la mam á de Katia?


____________________________________________

¿Qué hará de comer la mam á de Katia?


____________________________________________

166
NIVEL 2

SÍLABAS TRABADAS

Felicidades estimado padre de familia, querido docente y estudiante

han completo con éxito la primera fase de este libro y eso indica qu e

ya no es más un principiante en la lectura. Y a conoce el 80% de las

sílabas que conforman nuestra lengua. Sin embargo, este viaje n o

termina; ahora todo se pone más divertido. Veremos las sílabas

trabadas.

Un detalle importante antes de avanzar a este nivel 2, es que las

sílabas trabadas en los progra mas escolares se inician a ver en

segundo grado. Si su hijo o estudiante no ha tenido dificultades con

las sílabas anteriores puede proseguir; de lo contrario continúe

repasándolas y dele un tiempo prudencial para absorberlas.

167
Iniciemos

168
pla
pla ple pli plo lu

169
pla de playa ple de c um pleaños

pli de pliegue plo de plomo

plu de plum a

170
I. Una vez repasadas las sílabas y respectiva c aligrafía, haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas; primero pausadam ente hasta que
forme la palabra.

pla – te – a – do plateado
ple – ga – rí - a plegaría
am – pli - a amplia
a – co - plo acoplo
plu – ma - je plumaje

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

La planta tiene muchas hojas


Rezo una plegaría
Es un cuarto muy amplio
Las piezas se acoplan
El plumaje de esa ave es hermoso

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Pla Plátano El vaso es de plástico
Ple Suplem ento Tomo un suplemento vitamínico
Pli Replico Replique su dibujo
plo Plomero Mam á nec esita un plomero
plu Plutón Plutón es un planeta

171
pra
pra pre pri pro pru

172
pra de pradera pre de premio

pri de princesa pro de profesor

pru de prueba

173
I. Una vez repasadas las sílabas de la página anterior haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas primero pausadam ente y después
rápidam ente hasta que logre form ar la palabra.

pra - do prado
pre – ci - o precio
pri - mo primo
pro – me - sa promesa
a – pru –e - bo apruebo

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Mamá me prometió un regalo para navidad


Mi primo es muy necio
El precio de ese carro es elevado
El prado es hermoso
Ella aprobó la prueba

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Pra Pradera Corren en la pradera
Pre Preparativo El precio es elevado
Pri Prim avera Las flores salen en prim avera
Pro Procedimiento Prom eto ser obediente
pru Prudencia La prudencia es un valor

174
LECTURA N° 11 y COMPRENSIÓN DE LECTURA

Espero que haga mucho sol mañana para que


me lleven a la playa y recoger muchas conchas
y plumas de los pajaritos.
Mi mamá está preparando la maleta, iremos
con mi papá y mi hermana y compraremos
helados, plátanos y sandias.
Lo único que no me gusta es q ue debemos
levantarnos temprano, pero lo haré con gusto,
todo con tal de ver el mar.

175
PREGUNTAS.

¿Quiero recoger muchas?


______________________________________________
__________________________________________ ____

¿Quiénes iremos a la playa?


______________________________________________
__________________________________________ ____

¿Qué compraremos en la playa?


______________________________________________
__________________________________________ ____

¿Qué es lo único que no me gusta de ir a la


playa?
______________________________________________
__________________________________________ ____

176
br
bra bre bri bro bru

177
bra de brazo bre de ham bre

bri de brisa bro de brocha

bru de bruja

178
I. Una vez repasadas las sílabas de la página anterior haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas primero pausadam ente y después
rápidam ente hasta que logre form ar la palabra.

bra – za – le - te brazalete
libre libre
a – bri - go abrigo
libro libro
bru - ja bruja

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Tengo un brazalete dorado


El libro de la selva es espectacular
La bruja no es malvada
Mi abrigo es suave
Me siento libre

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Bra Abrazo Mi m am á me abraza
Bre celebré La canción es breve
Bri Brilloso El sol brilla m ucho
Bro Brom a La brocha tiene pintura roja
bru Brújula Este es el libro de Español

179
bl
bla ble bli blo blu

180
bla de blanco ble de c able

bli de bibliotec a blo de bloque

blu de blusa

181
I. Una vez repasadas las sílabas de la página anterior haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas primero pausadam ente y después
rápidam ente hasta que logre form ar la palabra.

ta - bla tabla
con – fi – a - ble confiable
di – a – bli - llo diablillo
pa - blo pablo
di – a – blu - ra diablura

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

La tabla de los elementos


Soy una persona confiable
Pablo es amable
Leo la biblia
Ana hizo una diablura

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Bla Habla Ella habla mucho
Ble Tableta El profesor es confiable
Bli Blindaje El diablillo es necio
Blo Bloqueado El teléfono está bloqueado
Blu Blusa Quiero esa blusa

182
LECTURA N° 12 y COMPRENSIÓN DE LECTURA

Pablo es un príncipe que vive en un castillo


blanco muy hermoso. Tiene brazos fuertes, le
gustan las bromas, le encanta ir a la biblioteca y
leer cuentos de fantasía, habla mucho con la
gente del pueblo y se nota que es una persona
confiable.
Todos en el pueblo lo aprecian y siempre le
dicen lo buen príncipe que es.

183
PREGUNTAS.

¿De qué color es el castillo de pablo?


____________________________________________

¿Qué tipo de cuentos le gusta leer a Pablo?


____________________________________________

184
gr
gra gre gri gro gru

185
gra de granjero gre de tigre

gri de grillo gro de ogro

gru de grueso

186
I. Una vez repasadas las sílabas de la página anterior haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas primero pausadam ente y después
rápidam ente hasta que logre form ar la palabra.

gra – na - da granada
gre- go – ri - o gregorio
gri - to grito
gro – se –rí -a grosería
gru - ta gruta

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Grecia es un país
Gregorio es un niño de la escuela
Ella grito fuertemente
La gruta es oscura y me da miedo
El grillo es color verde

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Gra Gracias Siem pre doy gracias a Dios
Gre Tigre El tigre tiene m anchas negras
Gri Grisác eo Me gusta desayunar granola
Gro Emigro Me siento m uy alegre
Gru Gruño El ogro gruño fuertemente

187
LECTURA N° 13 y COMPRENSIÓN DE LECTURA

A la princesa se la llevó un ogro grosero. Ella


peleó con el ogro y se quedó viviendo en el
castillo. El tigre, el grillo y la bruja le ayudaron a
la princesa a ganarle al ogro, a quien lo dejaron
viviendo solo en el bosque.
El cielo grisáceo se despejo, salía el sol brillante y
todos se sintieron felices de ver a la princesa feliz.

188
PREGUNTAS.

¿Contra quién peleó la princesa?


____________________________________________

¿Quiénes le ayudaron a la princesa?


______________________________________________
__________________________________________ ____

¿A dónde dejaron viviendo al ogro?


____________________________________________

¿Quién brillo ese día?


____________________________________________

189
gl
gla gle gli glo glu

190
gla de regla gle de Iglesia

gli de glicerina glo de globo

glu de glúteo

191
I. Una vez repasadas las sílabas de la página anterior haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas primero pausadam ente y después
rápidam ente hasta que logre form ar la palabra.

gla- ci - ar glaciar
in - glés inglés
je - ro – gli – fi - co jeroglifico
glo – to – ne – rí - a glotonería
glu - ten gluten

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Los glaciares se descongelan


Me gusta el idioma inglés
Soy un glotón
La reglita es pequeña
La glucosa es azúcar

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de Dictado de oraciones


sílabas palabras
Gla Gladiador Debo arreglar mi patineta
Gle Iglesia Inglaterra es un país m aravilloso
Gli Glicerina El jabón tiene glicerina
Glo Globo Me gustan los globos de la fiesta
Glu Gluteo Gloria es alérgic a al gluten

192
fl

fl
fla fle fli flo flu

193
fla de flauta fle de flecha

fli de chiflido flo de florero

flu de fluoresc ente

194
I. Una vez repasadas las sílabas de la página anterior haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas primero pausadam ente y después
rápidam ente hasta que logre form ar la palabra.

fla -men - co flamenco


fle – qui - llo flequillo
chi – fli - do chiflido
flo – ta - dor flotador
flu – í - do fluido

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

El flamenco es un animal y una danza


El flequillo de Ana es corto
Chifle al bajarme del bus
El flotador me ayuda a no ahogarme
La coliflor con huevo es deliciosa

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de palabras Dictado de oraciones


sílabas
Fla C amuflaje Fernando es flac o
Fle Reflejo Veo mi reflejo en el agua
Fli Conflicto La flecha señala la derec ha
Flo Flores La flor es am arilla
Flu flúor Floto fácilm ente en el m ar

195
fr
fra fre fri fro fru

196
fra de frase fre de fresa

fri de frío fro de frontera

fru de frutas

197
I. Una vez repasadas las sílabas de la página anterior haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas primero pausadam ente y después
rápidam ente hasta que logre form ar la palabra.

fra – ca - so fracaso
fre - i – do - ra freidora
fri – o – len - to friolento
fron – te - ra frontera
dis – fru - tar disfrutar

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

El disfraz es de Superman
Los vegetales están frescos
El refrigerador congela las carnes
Froto mis manos por el frío
Disfruto la compañía de mis abuelos

II. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de palabras Dictado de oraciones


sílabas
Fra Francia El frac aso no es para mi
Fre Frenético Las fresas son frutas rojas
Fri Fritura Enfriaré la ensalada de atún
Fro Frotar Hay que afrontar los miedos
Fru Fruta La frutería está cerc a

198
LECTURA N° 14 y COMPRENSIÓN DE LECTURA

En los glaciares hace mucho frío y hay gente


que vive allí en casas llamadas Iglú.
En una de esas casas vive María una chica que
le gusta escribirme frases y enviármelas por
correo.
Ella me cuenta en sus escritos como disfruta del
clima frío y yo le respondo y le cuento como son
las flores y las frutas de mi país. A pesar de la
distancia somos muy buenos amigos.
Quisiera algún día poder visitarla en su friolento
pero hermoso poblado.

199
dr
dra dre dri dro dru

200
dra de dragón dre de ajedrez

dri de ladrillo dro de c ocodrilo

dru de pedrusc o

201
I. Una vez repasadas las sílabas de la página anterior haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas primero pausadam ente y después
rápidam ente hasta que logre form ar la palabra.

pi – e - dra Piedra
pa – dre Padre
ro – dri - go rodrigo
la - drón ladrón
ma – dru – ga - da madrugada

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

La piedra es dura
Rodrigo es el padre de Ana
Ese tipo es un ladrón de joyas
La madrugada es fría y oscura
Mi madre es bella

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de palabras Dictado de oraciones


sílabas
Dra almendra El dragón es fuerte y tiene alas
Dre Drenaje Mi m adre es muy bella
Dri Coc odrilo El cocodrilo nada en el río
Dro Droga Las drogas son dañinas
Dru m adrugada El pedrusco es elev ado

202
tr
tra tre tri tro tru

203
tra de tractor tre de tren

tri de trineo tro de trom peta

tru de trueno

204
I. Una vez repasadas las sílabas de la página anterior haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas primero pausadam ente y después
rápidam ente hasta que logre form ar la palabra.

re – tra - to retrato
le – tre - ro Letrero
tri-go-no-me-trí-a trigonometría
te – a - tro teatro
tru - cha trucha

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Me siento muy tranquilo hoy


El retrete está sucio
Trinidad es una buena profesora
Mi amigo Juan tiene un trompo
Destruir el medio ambiente es malo

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de palabras Dictado de oraciones


sílabas
Tra Trabajo El tractor es grande
Tre Tremendo Estoy trepando un árbol
Tri Tristeza El limón es un cítrico
Tro Trofeo El deportista trota
Tru avestruz Me dan miedo los truenos

205
tl
tla tle tli tlo tlu

Es necesario que su hijo o estudiante rec onozc a los cinco sonidos tla, tle, tli, tlo,
tlu, sin em bargo, debido a que las palabras ex istentes y que utilizan la tli la tlo y
la tlu son conceptos poc o frecuentes y difíciles de asimilar para los niños no se
ac onseja ejem plicarlos , pues no existe una relación real que puedan hacer los
infantes entre estos y las cosas que ellos conocen , de modo que se omiten los
dibujos y palabras con e stas sílabas tram adas.

206
tla de atlántic o

Mar atlántico

tle de atlético

207
I. Una vez repasadas las sílabas de la página anterior haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas primero pausadam ente y después
rápidam ente hasta que logre form ar la palabra.

a-tlas a - tlas
a-tle-ta a – tle - ta

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

Ese deportista es muy atlético


El atlántico es un océano

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de palabras Dictado de oraciones


sílabas
Tla Atlántico Yo quiero ver el océano atlántico
Tle Atletism o Me gustaría ser un gran atleta
Tli
Tlo
Tlu

208
LECTURA N° 15 y COMPRENSIÓN DE LECTURA

Había una vez un dragón muy


bondadoso y tan educado que
comía en plato y con cucharas.
Amaba tener todo ordenado y
cuidar su jardín con sus muchas
flores hermosas.
Cerca de la casa del dragón
había una maravillosa y hermosa pradera.
En la pradera vivían todos los animalitos en
compañía del príncipe pedro y la princesa
Lucía.
Los príncipes eran muy atléticos y salían a trotar
todos los días, después juntaban tréboles y
coliflores y el dragón los observaba y saludab a
desde su vent ana.
En aquel pueblo todos eran muy amables y
felices.

209
REGUNTAS.

1.¿Cómo era el dragón?


____________________________________________
2.El dragón era tan educado que comía
en:
____________________ Y ___________________
3.¿Qué había cerca de la casa del
dragón?
__________________________________________
4.¿Cómo se llamaban el príncipe y la
princesa?
_____________________, ____________________
5.¿Qué juntaban los príncipes?
_____________________, ____________________
6.¿Quién observaba y saludaba a los
príncipes desde su ventana?
__________________________________________

210
cr
cra cre cric ro cru

211
cra de cráneo cre de recreo

cri de escribir cro de acróbata

cru de cruc ero

212
I. Una vez repasadas las sílabas de la página anterior haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas primero pausadam ente y después
rápidam ente hasta que logre form ar la palabra.

cra - ter cráter


cre – ma – lle - ra cremallera
cris – ti – a - no cristiano
cro – que - ta croqueta
cru – ci – gra - ma crucigrama

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

El esqueleto tiene un cráneo


Me puse crema en las manos
Mi familia es cristiana
Le doy de comer croquetas a mi perro
La cruz es un símbolo

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de palabras Dictado de oraciones


sílabas
Cra Dem ócrata Mi tío es dem ócrata
Cre Creativo La creación de un m undo mejor
Cri Sacrificio Me gusto el cuento del escritor
Cro Crom osom a Hicieron un simulacro
Cru crujido Ese señor es un poc o cruel

213
cl
cla cle cli clo clu

214
cla de Clavel cle de bicicleta

cli de eclipse clo de triciclo

Club de club

215
I. Una vez repasadas las sílabas de la página anterior haga que el niño
pronuncie las siguientes silabas primero pausadam ente y después
rápidam ente hasta que logre form ar la palabra.

clan – des – ti - no clandestino


cle – men - te clemente
cli – en - te cliente
clo - nar clonar
con – clu - ir concluir

II. Haga que el niño lea las siguientes oraciones de form a pausada. (note
que solamente contienen las sílabas vistas con anterioridad, por lo que
le será fácil conseguirlo)

La clase de hoy estuvo divertida


Me gusta el nombre de Cleopatra
El cambio climático es un problema
Los huevos eclosionaron
Me excluyeron de ese trabajo

III. Finalmente haga dictados progresivos, es decir, primero pida a su hijo


o estudiante que escriba las silabas repasadas, después díctele
palabras y por ultimo las oraciones.

Dictado de Dictado de palabras Dictado de oraciones


sílabas
Cla Clavo El clavel es de color rojo
Cle Chicle El clim a este frío
Cli Ciclista La bicicleta es am arilla
Clo Cloro Las plantas tienen clorofila
clu Incluyo Ese hotel es exclusivo

216
LECTURA N° 16 y COMPRENSIÓN DE LECTURA

Los cangrejos son crustáceos y salen cuando el


clima esta lluvioso. En mi clase estamos viendo el
clima y como utilizar los termómetros y
cronómetros.

217
PREGUNTAS.

1. Los cangrejos son:


____________________________________________

2. ¿Cuándo salen los cangrejos?


____________________________________________

218
LECTURA FINAL

Estoy muy feliz


porque ya se leer. Yo
trataré de practicar
todos los días para
seguir mejorando
cada día más.
En la escuela ya
puedo leer los
exámenes, los libros y
las prácticas que me deja el profesor.
En la calle ya leo los rótulos, anuncios y papeles
que me dan.
Me gusta mucho leer y más porque mi mamá y
mi papá están muy felices con este logro.

219
PREGUNTAS.

1.¿Por qué estoy feliz?


____________________________________________

2.¿Qué puedo leer en la escuela?


___________________
___________________
___________________
3.¿Qué puedo leer en la calle?
___________________
___________________
___________________

4.¿Quiénes están felices por mi logró?


___________________
___________________

220
PRÁCTICAS FINALES

Llegados a este punto su hijo (a) o estudiante ya habrá logrado


aprender a leer, no obstante, dependiendo de cada infante se
verá un mayor o menor avance en cuanto a velocidad y fluidez
en la lectura y por tanto como nunca está de más la práctica
constante, recomiendo además de lecturas y preguntas
frecuentes hacer algunas prácticas como las siguientes para
continuar desarrollando el pensamiento lector del niño o niña.

Estos ejercicios son opcionales, pero de gran ayuda para que los
niños intenten recordar y pensar en palabras y sílabas de forma
coherente.

Usted como padre o docente los puede variar en dificultad


dependiendo del nivel o las silabas que haya visto con su hijo o
estudiante de forma que más que ejercicios fijos son ejemplos de
qué tipo de prácticas le pueden poner al infante para reconocer
que este aprendiendo bien las sílabas.

221
Ejercicio #1.

Recorte las sílabas del tablero y forme las siguientes palabras:

- ma má
- papá
- sapo
- lupa
- casa

ma pa sa mi
li ca pa lu
lo ma ca ta
Ejercicio #2.

Asocie las sílabas para formar palabras.

1. sa . . misa
2. su . .po
3. ma . .ma
4. ca . .no

En este caso las palabras a formar pueden ser: sapo, su ma, camis a
y mano.

222
Ejercicio #3

Complete la oración con la sílaba correcta. (que, qui)

1. Mi papá come ___so (que – qui)


2. Mi e___po perdió el partido (que – qui)
3. Pepé estudia ___mica (qui – que)

Ejercicio #4

Complete el espacio con la palabra correcta.

1. Yo _________ la casa (aseo – saco – lodo)


2. El puma es ________ (asoma – mesa – bonito)
3. Carlos toma _______todos los días (tierra – café – gusano)
4. Ma má usa la ______ en el campo (pala – mesa – ca ma)

Ejercicio #5

Forme oraciones con las siguientes palabras.

1. Ca ma
2. Sala
3. Sapo
4. Tomate

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________ ____________

223
Ejercicio #6

Este ejercicio se recomienda para cuando el niño o niña ya sepa leer


y escribir del todo.

Observe la siguiente imagen:

Escriba una historia de mínimo siete reglones sobre alg o


relacionado a la imagen anterior.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

224
Bibliografía

Rolla, Arias, Rivadira, Coronado y Contreras. (2014). Lenguaje en


construcción 1. San José, Costa Rica. EUNED.

225
Anexo 1. Ficha resumen de sílabas

226
227
Sobre la autora
Michelle Mora, se graduó de la C arrera de Educ ación para I y II Ciclo de la
Universidad Estatal a Distancia (2018), obteniendo el grado de Licenciatura un
año y m edio después en I y II Ciclo y en Administración Educ ativa de la
Universidad Santa Lucía.

Al finalizar los estudios e iniciar su c arrera com o docente se dio cuenta que no
había en el m erc ado un libro que ex plicara paso a paso c omo enseñar a leer a
los niños. Después de pasar algunas dificultades para enc ontrar una guía
organizada se dio a la tarea de realizarla ella mism a, dando como resultado su
primer libro llam ado "C omo enseñar a leer paso a paso".

228

También podría gustarte