Está en la página 1de 6

Nombre Completo:

Janeth López Carrillo

Nombre del Curso:


Estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias en Educación Básica

Modalidad:
Curso de 40 horas

Modulo y Número de ejercicio:

Modulo I
Ejercicio EVALUACÍON (ENSAYO)
“LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN CIENTIFÍCA”
(CIENCIAS)

Fecha:
Martes 10 de agosto de 2020
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene la finalidad de informar la importancia que tiene la


educación científica en la educación básica, pretendiendo mencionar desde la
crisis que presenta la ciencia en la educación, asi como las metas de la educación
científica que define para la escuela, sin embargo para lograr esto es necesario
dejar en claro que la motivación, aprendizaje significativo y experiencia en el
entorno son elementos para que un conocimiento se adquiera; para ello es de vital
definir los temas: La construcción del conocimiento como nueva cultura educativa,
Los problemas de la falta de motivación: las actitudes y las normas a los valores, y
como El aprendizaje y cambio de actitudes en la enseñanza y los contenidos
actitudinales en la enseñanza de la ciencia incrementan un conocimiento a la par
de la pregunta ¿Cómo motivar a los alumnos para aprender la ciencia?

La evolución de la educación científica se basa en el ser humano y avances


que este ha tenido desde su estudio, asi como la forma su calidad de vida, por lo
que el propósito de este ensayo es que el lector identifique que a pesar de la
crisis, problemas o dificultades que la educación de las ciencias presente se debe
inculcar las ciencias en los niños y que comprendan que su entorno dependerá de
su estudio y su entendimiento.
ENSAYO

La educación no solo depende de asistir a la escuela y memorizarse todos


los datos proporcionados, no depende solo del gobierno, ni solo de los maestros o
padres de familia. La educación es un trabajo en conjunto de servidores públicos y
sociedad, pero sobre todo es un acto de conciencia y de responsabilidad que
todos debemos adoptar para lograr nuestro desarrollo como país y alcanzar una
mejor calidad de vida. Como lo menciona (Paulo Freire) “La educación no cambia
el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. La educación es
uno de los factores más influyentes para el avance y progreso de las personas,
sociedades y países, la cual ha adquirido mayor importancia debido a los cambios
científicos y tecnológicos acelerados, ésta es necesaria en todos los sentidos.
Para mejorar nuestro bienestar social, nuestra calidad de vida, para acceder a
mejores oportunidades de empleo, para fortalecer nuestros valores y relaciones
sociales. La importancia de la educación radica en ser mejores cada día y
aprovechar los recursos que tenemos.

El aprendizaje no debe ser como antes, cuando el estudiante sólo recibía


datos y los memorizaba, sino que se busca que aprenda a aprender y a convivir.
Actualmente vivimos en una era en donde los avances científicos y tecnológicos
se dan rápidamente, los cuales han sido la base y la diferencia entre nuestro país
y los países más desarrollados. Sin embargo tenemos fortalezas que no hemos
aplicado al cien por ciento como lo son la creatividad, la iniciativa y el espíritu
emprendedor.

El conocimiento sin duda es fundamental para el mejoramiento de las


condiciones de vida de nuestra población y seguirá siendo un factor indispensable
para la lucha contra la ignorancia y las desigualdades. Por ello podemos definir
que la ciencia es indispensable para el desarrollo del ser humano en el mundo; asi
que definiremos a la ciencia como el conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados y de
los que se deducen principios y leyes generales. La ciencia nos ha permitido
evolucionar como especie desde que el hombre descubrió la capacidad de
razonar, analizar y de indagar para conocer lo que nos rodea, por la curiosidad de
saber más; porque la ciencia está en nuestra vida diaria, Pero para que la
educación científica (ciencias) se de en la educación básica hace falta conocer el
¿porque no se aprende ciencias? o ¿Por qué los educandos no tienen la
motivación o el interés por la ciencia?,

Vivimos en un mundo donde el que no aprende es porque no quiere, las


herramientas las tenemos a nuestro alcance, la calidad de la educación podemos
mejorarla nosotros mismos, simplemente tenemos que despertar del mundo del
conformismo y de los pretextos y despertar la conciencia y el compromiso de ser
mejores. Por ello en la educación científica el constructivismo ayuda al aprendizaje
de los educandos a través de la colaboración de sus propios compañeros, ya que
el aprender no solo es fotocopiar el conocimiento que se está transmitiendo, si no
el experimentar sus saberes a través del desarrollo de habilidades y de
capacidades propias teniendo metas específicas. Éstas deben ser con el objetivo
de cambiar las actitudes de los educandos en el aula de clases o hacia el trabajo;
también es importante los valores que se ejercen durante este acrecimiento de
aprendizaje; ya que su conocimiento significativo dependerá de lo que aprenda o
quiera aprender.

La demanda educativa dependerá del currículo que la educación ofrezca,


ella debe ofertar habilidades de búsqueda y análisis de información, que los
alumnos indaguen, sean críticos de su entorno, que a su vez desarrollen un
pensamiento analítico. Pero la educación se enfrenta a un problema real, la falta
de motivación de los educandos, la pregunta que los docentes nos hacemos
siempre es ¿Cómo motivaré a mis niños aprender ciencia? Respuesta que en
ocasiones se nos dificulta responder, no por la falta de respuesta si no porque
quizás ya agotamos todas las estrategias que se nos vinieron en su momento a la
mente y es ahí donde se ocupa la colaboración de otros maestros o la búsqueda
de estrategias necesarias para que los alumnos aprendan.
Sin embargo los docentes siempre pensamos que la motivación solo
depende de nosotros pero no es asi; a mi punto de vista es un trabajo en equipo
porque las ciencias se imparten dependiendo de los conocimientos previos de los
niños, posteriormente llevarlo a la curiosidad, a la investigación, a que sienta el
interés de aprender de saber más acerca del tema o en su caso a que escriba y
haga su propia investigación dependiendo de lo que quiera saber y dar respuesta
a su pregunta, con eso los alumnos darán pie para buscar información mostrar su
trabajo; pero algo importante es darle seguridad y confianza para que use su
creatividad y que exponga su trabajo lo mejor que pueda; reconocer su esfuerzo,
con ello se pretende que los educandos puedan incrementar su conocimiento y
saberes además de incrementar dicha curiosidad del saber hacer y saber ser.

Enseñar ciencias no es tarea sencilla ya que al pronunciar la palabra


ciencia a algunos les parece complicado y aburrido, y no muestran interés por
aprender. En el caso de enseñar ciencias en educación básica se deberá tomar en
cuenta la curiosidad que cada alumno tenga por la naturaleza o el cómo poder
fomentarla en ellos y la principal característica que una persona debe tener para
crear ciencia es ser curioso, ya que de ahí comienzan hacer preguntas y querer
resolverlas. Como docentes debemos estar preparados para cualquier pregunta
que surge de los alumnos, poder contestar y propiciar la investigación de ésta.

En conclusión la ciencia está en nuestra vida cotidiana y nosotros podemos


descubrir sucesos y fenómenos; la responsabilidad de enseñar ciencias a los
educandos es muy grande ya que impacta en su vida haciendo que tengan una
visión amplia de lo que nos rodea y ayudarlos a que desarrollen el intelecto y la
curiosidad para investigar por si mismos y puedan crear hipótesis, observar,
experimentar y comprobar con el fin de crear una cultura aprovechando los
recursos tecnológicos que se dan día con día para bien
Bibliografía

Autor: Juan Ignacio Pozo


Miguel Angel Gomez Crespo
Ediciones Morata S. L. Quinta edición
Año: 1920
Pais: España

 es.wikipedia.org. (14 de Enero de 2015). Recuperado el 14 de Enero de


2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_M%C3%A9xico
 Gene, I. (2010). Centros Educativos:¿islas o nodos? España: GRAO de
IRIF, SL.
 Notimex. (18 de Diciembre de 2014). Recuperado el 18 de Enero de 2015,
de yucatan.com.mx:
http://yucatan.com.mx/mexico/educacion-mexico/emilio-chuayffet-cambia-
la-educacion-en-mexico

También podría gustarte