Está en la página 1de 82

PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS


DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS, 2023.

I. DATOS GENERALES
1. Denominación: Programa de afrontamiento al estrés
2. Institución: Institución educativa Estatal o Particular.
3. Dirigido a: Estudiantes de nivel secundario de alguna I.E.
4. N° de participantes máximo: 33 participantes.
5. N° de participantes mínimo: 20 participantes.
6. Número de sesiones: 8 sesiones.
7. Fechas de ejecución:
8. Practicante: Practicantes Pre Profesionales de Psicología Clínica – Niveles I,
III y IV.
9. Ps. Asesor: Dra. MOLINA ALVARADO, Janeth.

II. FUNDAMENTACIÓN
Durante el año 2020 ante el inicio eventual del desborde epidémico del
COVID-19 en el Perú, nuestro gobierno central, como medida de protección
ante el constante crecimiento de contagios por la llegada de la primera ola del
virus, anunció mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM el aislamiento
social obligatorio y con ello emitió el Decreto de Urgencia N°026-2020
determinando así la suspensión de las labores económicas presenciales tanto en
el sector público como privado según lo especificado en el Diario Oficial El
Peruano (2020). Dichas medidas trajeron consigo un sinfín de repercusiones
negativas para las familias peruanas, causando un impacto significativo en las
áreas laborales, educativas, de salud y sociales, los cuales a un corto plazo
alteraron el estilo de vida de la población, sobre todo en los padres de familia;
se le sumaron responsabilidades educativas, económicas y emocionales de
manera significativa, evidenciándose en ellos altos niveles de estrés y ansiedad
según lo especificado por Carrillo (2021).
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Por otro lado, Rusca, et al. (2020) hace referencia al impacto psicosocial a corto
y largo plazo en los niños y sus cuidadores; el 69.2% de menores de edad
presentan cambios conductuales y emocionales, los cuales han estado
provocando problemas específicos en la salud mental de estos mismos, mucho
más en el periodo pandémico, por ende, deben ser detectados y tratados debido
a que pueden representar un cambio severo e inesperado para los niños
afectando sus rutinas, hábitos y comportamientos sociales. Deberían
promoverse estrategias de aprendizaje a distancia, y los educadores incluir a los
padres en esas estrategias y proporcionarles apoyo de seguimiento; esto
significa que el padre se vea involucrado en la educación del niño y así mismo
reciba talleres para que pueda mejorar sus métodos de enseñanza.
Según Jerez y Oyarzo (2015), quienes señalan al estrés académico de manera
descriptiva en tres ocasiones: en primer lugar: el alumno en un ambiente escolar
con una cadena de demandas que, bajo la percepción de los alumnos son
factores estresores; en segundo lugar: dichos estresores desencadenan un
situación estresante, que a su vez provoca sintomatología; y en tercer lugar: esta
inestabilidad sistemática presiona al estudiante para llevar a cabo situaciones
adaptativas con el fin de regenerar la estabilidad sistémica, lo que se reconoce
como métodos de enfrentamiento, esta convicción conforma un progreso
psicológico de interpretación que se pone en jornada cuando el medio se
considera peligroso y cada individuo tiende a la utilización de métodos de
confrontación que maneje favorablemente, sea por aprendizaje o por acierto
casual, en una situación de urgencia.
El estrés académico es producto de los factores que puedan generar dicha
condición en los alumnos, por ello Kloster y Perrota (2019), refieren como
posibles causas del estrés académico a las siguientes: competir por la mejor
calificación entre compañeros, nerviosismo y tensión que hace que el individuo
se bloquee en el momento de realizar su examen, falta de tiempo para presentar
trabajos y la cantidad excesiva de tareas, las exposiciones realizadas frente a un
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

público, participar en clase frente al temor de equivocarse y ser mal juzgados, el


ambiente desagradable hace que el alumno se desmotiva día a día, muchos
estudiantes en una sola aula produce mucha dificultad para los estudiantes ya
que el docente no tendrá el tiempo necesario para atender a todos sus alumnos.
La falta de atención de este problema puede ocasionar diversas consecuencias
en los adolescentes, según  Venancio (2018), se pueden presenciar efectos
físicos y psicológicos; presentando en el nivel fisiológico variaciones en la
presión arterial, problemas de respiración, inestabilidad en las horas del sueño,
dolores de cabeza frecuentes y cansancio; y a nivel Psicológico, se puede hallar
dificultad para concentrarse, problemas de aburrimiento por actividades por las
que antiguamente tenían motivación,  incapacidad para disfrutar de las labores
del contexto educativo, escasa valoración de sí mismo, carencia de habilidades
sociales, etc., cabe resaltar que todo lo mencionado puede repercutir en el gran
riesgo de deserción y rezago escolar.

III. OBJETIVO GENERAL


2.1. Objetivo General
• Desarrollar recursos de afrontamiento al estrés cotidiano en los
estudiantes de EBR de las diferentes instituciones públicas.
2.2. Objetivo Específicos
• Facilitar a los participantes una comprensión teórica acerca del estrés
y sus consecuencias.
• Desarrollar el adecuado manejo del tiempo.
• Aprender a relajarse mediante la imaginación y creatividad de dibujar.
• Fomentar espacios de relajación.
• Aprender técnicas de automasajes.
• Disminuir las preocupaciones.
• Mejorar el ritmo del sueño.
• Liberar las tensiones musculares.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

IV. METODOLOGÍA
● Dinámicas grupales e individuales.
● Exposición.
● Diálogo.
● Ejercicios prácticos de teoría.
● Diálogo reflexivo.
● Trabajo en Equipo.
● Técnicas Expositivas.
● Dinamismo.
● Retroalimentación
● Lluvia de ideas.
● Trabajo Individual.
● Comunicación.

V. RECURSOS
4.1. Recursos Humanos
● Estudiantes del centro educativo
● Estudiantes UCV
4.2. Recursos Materiales
● Papelotes.
● Plumones.
● Hojas de colores.
● Hojas Blancas.
● Incentivo.
4.3. Servicios : Internet
● Internet.
● Servicio Eléctrico.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

VI. EVALUACIÓN
Para la evaluación de los resultados del programa se realiza un pre y post test,
denominado : Inventario SISCO para el estrés académico de Arturo Barraza Macias.
Este instrumento tiene como objetivo reconocer las características del estrés
presentado en estudiantes universitarios, de pregrado y de postgrado, dirigido a esta
población. Respecto al tipo de aplicación puede ser individual y colectiva y tiene un
tiempo de duración de 10 a 15 min aproximadamente, además consta de 31 ítems,
siendo el primero de ellos, una parte inicial de filtro, en términos dicotómicos (si - no)
que permiten determinar si el encuestado continúa o no respondiendo el inventario.
Una segunda parte con una única pregunta que apunta a identificar el nivel de
autopercepción global del nivel de estrés académico. La tercera, cuarta y quinta parte
corresponde a las dimensiones de estresores (08 ítems), sintomatología (14 ítems) y
afrontamiento (06 ítems), respectivamente. Desde la segunda a la quinta parte se
emplea una escala tipo Likert de cincos puntos que da cuenta de la frecuencia de cada
situación o conducta (1: nunca; 2: rara vez; 3: algunas veces, 4: casi siempre; 5:
siempre).La calificación es directa y se realiza a partir de la dimensión estresores,
sumando los códigos de las respuestas a los ítems, donde nunca es 0, casi nunca 1,
raras veces 2, a veces 3, casi siempre 4 y siempre 5;se invierten los valores de los
códigos en la dimensión estrategias de afrontamiento. Para la calificación final se
realiza la sumatoria de todos los ítems esperando un rango de 0 a 235 para todo el
instrumento, 0 a 75 para las dimensiones estresores y síntomas del estrés, y 0 a 85 para
la dimensión estrategias de afrontamiento al estrés. Los resultados se interpretan según
el baremo establecido por el presente estudio Para la aplicación del instrumento solo
es necesario un protocolo y un lápiz.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
VII. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

Sesión N° 1: Facilitar a los participantes una comprensión teórica acerca del estrés y sus consecuencias. Fecha:
Título “Los inicios lo marcan todo. Ambiente: Institución educativa

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


específico
Presentación y bienvenida: Los facilitadores se
presentan, dan la bienvenida a cada uno de los ● Papelotes.
Facilitar a los participantes y agradecen por su presencia en la sesión. ● Plumones.
participantes Luego se mencionan algunas normas de interacción a ● Tijeras.
una Presentación fin de posibilitar el desarrollo y cumplimiento de la ● Goma. Practicantes pre
comprensión de sesión de manera efectiva. ● Casos. 15 min. profesionales de
teórica acerca facilitadores y Posteriormente se realizan preguntas de manera ● Material Psicología
del estrés y sus beneficiarios aleatoria donde 5 estudiantes como mínimo deberán Impreso. Clínica I.
consecuencias. responder a cada una de ellas. ● Proyección
⮚ ¿Cuál es tu nombre? de Videos
⮚ ¿Cuáles son tus hobbies? de
⮚ ¿Qué expectativas tienes para el desarrollo de Youtube.
la sesión?
Esta actividad se desarrollará con la finalidad de
generar rapport con los participantes y brindarles la
confianza para que se puedan expresar con libertad
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
durante el desarrollo de la sesión.
Los facilitadores motivan el desarrollo de la siguiente
actividad diciendo: “No es el estrés lo que nos mata, es
nuestra reacción al mismo”. A continuación, un
facilitador leerá un caso relacionado al estrés y
solicitará a los participantes prestar mucha atención
(Ver anexo 1)
Luego de manera voluntaria se solicitará la
participación de 2 beneficiarios, los cuales deberán
responder las siguientes interrogantes:
✔ ¿Qué te pareció la actitud de la protagonista?
✔ ¿Qué hubieras hecho tú en esa situación?
En cada ocasión, los demás pueden aportar opiniones y
hacer preguntas.
Retroalimentación: “El saber cómo manejar
situaciones estresantes es de suma relevancia para los
seres humanos, ya que si se sabe cómo afrontarlo se
puede reducir el riesgo de padecer problemas graves
de salud como: enfermedades del corazón, presión alta
y depresión”.
Desarrollo del El facilitador introducirá al tema con la proyección de
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
tema, un video de YouTube, denominado: “El estrés y
mediante la manejo de estrés 1er Video Educativo Interactivo”
exposición y https://www.youtube.com/watch?v=3XYFL6tWczQ Practicantes pre
planteamiento Se realizará una lluvia de ideas, en la cual las profesionales de
de preguntas participantes comentarán situaciones actuales que Psicología
reflexivas. consideran les generan estrés. 15min. Clínica I.
Se realizará la exposición del tema, considerando los
siguientes puntos: definición de estrés, causas,
consecuencias, haciendo uso de material impreso.
Para abarcar el punto de las técnicas se mostrará un
video de YouTube denominado: “Tema: Estrés y
Manejo de Estrés, 5to Video Educativo Interactivo"
https://www.youtube.com/watch?v=TIQpMx1bFho
Luego se les brinda el turno de preguntar ante
cualquier duda que tengan sobre el tema.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Transferencia DINÁMICA “Sobre del saber”
de Los facilitadores pedirán aproximadamente 5
Conocimiento voluntarios para que salgan al frente que deberán sacar
una tarjeta del sobre, estas tarjetas contienen preguntas
aleatorias referentes al tema de la sesión. Presentación Practicantes pre
Preguntas: de PPTs. profesionales de
● ¿Qué aprendieron el día de hoy? 10 min. Psicología
● ¿Sueles sentir estrés en tu vida académica? Imágenes Clínica I.
● ¿Qué sueles hacer para afrontar el estrés? JPG.
● ¿Qué consecuencias del estrés has sentido en
tu vida?
● ¿Para qué me sirve aprender sobre este
tema?

Evaluación De igual manera, se les pasará a enviarles un enlace de ● Enlace de


Y cierre. Google Forms para que los presentes puedan llevar a Google Practicantes pre
cabo la resolución del Pre Test; con la finalidad de Forms. profesionales de
poder obtener una data de las situaciones que están 10 min. Psicología
atravesando y el nivel de estrés que mantienen consigo; ● Ficha de Clínica I.
especialmente al aspecto académico. Canva.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Por último, se pasará agradecer por la asistencia a la
presente sesión y se le solicitará su asistencia a la
siguiente sesión.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Sesión N° 02: Desarrollar el adecuado manejo del tiempo. Fecha:
Título: “El tiempo es oro, pero mi salud es de cristal” Ambiente: Institució n Educativa

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


Específico
Dar la 10 Practicantes pre
- Se dará inicio a la sesió n con la bienvenida a los -Globos de
bienvenida a minutos profesionales de
participantes y presentació n de los facilitadores y colores.
Desarrollar el los Psicología Clínica
objetivos, seguidamente se explicará la diná mica
adecuado participantes -Fichas en I.
llamada: “El globo preguntó n”, donde se le
manejo del hojas bond
entregará un globo al primer participante de la fila
tiempo. con
y tendrá que pasarlo al siguiente alumno y así
preguntas
hasta que el facilitador diga stop, la persona que
alusivas a la
quede con el globo en la mano tendrá que
actividad
reventarlo y responder la pregunta que se
encuentra dentro.

● ¿De qué forma emplearías un adecuado uso


de tu tiempo?
● ¿Qué distractores no te permiten llevar un
adecuado uso de tu tiempo?
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
● ¿Con qué frecuencia organizas tus
actividades?
Explicar la Para empezar, se explica el objetivo de la sesión, el - 10 min. Practicantes pre
importancia cual pretende incentivar a una planificación de Computadora profesionales de
de la estructura de horarios, planners, agenda, entre otros -Proyector Psicología Clínica
organización para una mejor organización. Seguidamente se les -Diapositivas I.
y de esa hablará de cómo elaborar un horario mediante -Pizarra
manera ejemplos, así mismo de cómo usar los planners para -Canva pro
preservar la una mejor planificación de sus actividades del mismo
salud mental. modo hacer el uso o manejo de agenda para que
logren organizarse y muchas más herramientas las
cuales les ayuden.
Transferencia Realizar un cuadro de organización donde se -Papelotes 10 min. Practicantes pre
de evidencie lo aprendido. Se hace un cuadro ejemplo de -Plumones profesionales de
conocimiento organización con la lectura de Sigmund Freud. -Canva Psicología Clínica
I.
Evaluación El tiempo y yo – mis necesidades -Hojas bond 15 min Practicantes pre
A través de un gráfico donde está especificado cada con profesionales de
necesidad propia de las personas se identificará el actividades Psicología Clínica
nivel de tiempo empleado para cada actividad. prácticas. I.
El facilitador menciona: -Lapiceros
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
- ¿A qué quieres o necesitas dar tiempo en tu vida en
este momento?. Marcar con una cruz en las áreas y
específica
- ¿Qué es lo que más te sorprende de lo que has
escrito?
- ¿Hay algo a lo que actualmente dediques tiempo y
no esté reflejado?
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Sesión N° 03: Aprender a relajarse mediante la imaginación y creatividad de dibujar. Fecha:
Título: “El arte de aprender a amarnos” Ambiente: Institución educativa

FASES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE


PRESENTACIÓN -Bienvenida ante los alumnos dando a Pizarra 3 min. Practicantes pre
conocer el objetivo de la sesión. Plumones de profesionales de
Pizarra Psicología Clínica I.
Hojas bond
Dinámica: “Te contaré como me siento” Hojas bond 8 min.
DESARROLLO El facilitador dará inicio con la dinámica, lápiz
DEL TEMA esta consiste en que se pedirá a los
estudiantes que tengan a la mano una hoja y
un lápiz, siguiendo a ello se les dirá que
expresan una emoción a través del dibujo,
una vez que hayan terminado se pedirá la
participación de 8 voluntarios, primero
pasarán al frente 2 de ellos cada uno con
sus dibujos, se les dice que: el que está a la
derecha tendrá que describir el dibujo del
que está a la izquierda y viceversa, una vez
descritos los dibujos se les dice que se
digan el uno al otro “exprésate a través del
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
dibujo” y así se continúa con la dinámica
con los demás voluntarios.
El facilitador realizará una breve
retroalimentación, dando paso a la parte
central de la charla.
El facilitador realiza una lluvia de ideas Papelotes 24 min.
realizando las siguientes preguntas: ¿Qué es Plumones
la relajación? ¿Consideras que el dibujar Hojas de colores
TRANSFERENCI ayuda a desestresarnos?, se espera la Limpiatipo
A participación voluntaria de 5 estudiantes.
Al terminar, el facilitador realizará una
breve exposición sobre la relajación,
importancia que tiene ante situaciones de
estrés y diferentes estrategias para combatir
el estrés, utilizando papelotes.
EVALUACIÓN Caja 10 min.
Dinámica: “Pongo en práctica lo
Hojas bond
aprendido”
Incentivo

La facilitadora tendrá una caja la cual


dentro de ella está puesto 5 preguntas
relacionadas al tema que se ha tratado
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

anteriormente, para ello pedirá la


participación de 5 estudiantes, si logran
responder de manera adecuada se les dará
un incentivo de lo contrario, se les
retroalimenta de manera que quede clara la
respuesta.
Luego, se dan las conclusiones, se les hace
entrega de un flyer juntamente con un
incentivo y nos despedimos amablemente.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Sesión N°04: Fomentar espacios de relajación Fecha:


Título: “Mi espacio de calma” Ambiente: Institución educativa
Objetivo Responsab
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo
Específico le
Bienvenida ante los alumnos dando a conocer 10”
el objetivo de la sesión.
Inicialmente se brindan las indicaciones para ✔ Lista de Estudiantes
la dinámica de inicio. beneficiario de
1. Sentarse cómodamente, colocar la mano s Psicología
Bienvenida a
los izquierda sobre el abdomen y la derecha
participantes. sobre la izquierda.
2. Imaginar un globo vació dentro del
Recordatorio
Fomentar de las normas abdomen, debajo de donde apoyan las
espacios de Dinámica de manos.
relajación. Inicio: 3. Comenzar a respirar y notar cómo se va
“Respiración llenando de aire el globo y cómo el aire
profunda” asciende hasta los hombros. Inhalar
durante 3-5 segundos.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Mantener la respiración. Repetir interiormente
“mi cuerpo está relajado”
Se realizan 4 o 5 ejercicios de respiración
seguidos.
A continuación, se brindará información
relacionada con los conceptos básicos del ✔ Cartón
tema, los cuales permitirán una mejor dúplex
comprensión del mismo. ✔ Imágenes
Construcción de Se hablará de manera didáctica acerca de: ilustrativas
15”
conocimiento 1) La relajación ✔ Hojas de
1.1.Definición colores
1.2.Técnica de relajación progresiva de ✔ Parlante
Jacobson portátil
1.3.Beneficios de la relajación
Transferencia Se realizará un Diario Emocional: ✔ Diario 5”
Registra tus emociones en un diario
emocional.
Por ejemplo:
Hoy me he sentido frustrado cuando mi amiga
no llegó a la reunión grupal para coordinar un
trabajo y no contestó las llamadas.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Finalmente se realizará la Escalera
Actividad de Metacognitiva:
cierre ¿Qué se aprendió en la sesión de hoy? ¿Qué ✔ Impresione
5”
herramientas utilizamos para aprenderlo? s
¿Cómo lo podemos aplicar en nuestra vida
diaria?
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Sesión N°05: Aprender técnicas de automasajes Fecha:


Título: “A mal tiempo un buen masaje” Ambiente: Institución educativa
Objetivo Responsabl
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo
Específico e
Se da la bienvenida a los participantes de la 10”
Bienvenida forma acordada en la primera charla y a la vez se
de los agradece por su presencia en la sesión. ✔ Papelote de Estudiantes
participante
s Se les recuerda las normas de convivencia las normas de
acordadas en la primera charla. de Psicología
Recordatori Se inicia con el juego de ordenar palabras. Se convivencia.
o de las
normas. divide el aula en dos grupos, con un ✔ Papel y cinta
representante para cada grupo. Se le entrega a mastic.
Dinámica cada uno las letras de la palabra automasajes en ✔ Papelotes
de inicio:
Aprender desorden; tendrán que ordenarlo pegándole en la
“Ordenand
técnicas de o palabras” pizarra y el primero que gane se llevará un
automasaje premio sorpresa. El juego lo inician las
s responsables de la sesión.
Finalmente, se realizan las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se sintieron?
• ¿Qué observaron en el juego?
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
• ¿Cuál creen que será el tema a tratar el día
de hoy?
• Se menciona el objetivo de la sesión.
Se forman 04 grupos los cuales deben realizar
los automasajes que ellos conozcan con todos
los integrantes del grupo. Deben realizarlo de ✔ Video:
forma ordenada y siguiendo las indicaciones de https://www.yo
las facilitadoras. No deben exceder el tiempo utube.com/wat
designado para dicha actividad. ch?
Actividad de
Proceso Luego, se realizan las siguientes preguntas: v=SgGiSXHE9
15”
¿Les fue fácil realizar la actividad? ¿Cómo se qY (2 min 42
Exposición
del tema. sintieron al realizar la actividad? segundos)
Las facilitadoras realizan una breve explicación
del tema sobre las técnicas de automasajes,
definiendo el concepto, beneficios y
recomendaciones; después se proyecta el vídeo
denominado: “Masaje relajante”
Transferencia Se hace uso de globo, el cual va a pasar por las ✔ Globo 5”
participantes al ritmo de la música. Una de las ✔ Parlante para

facilitadoras dirá “STOP”, las participantes que se la música

queden con el globo contestarás a las preguntas:


PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
¿Qué son los automasajes? ¿Cuáles son sus
beneficios? ¿Qué recomendaciones debemos
tener en cuenta?
Se hace entrega de un cuestionario para evaluar
el aprendizaje del día.

Actividad de Se les pide a las estudiantes elaborar un cartel


cierre ✔ Cuestionario
indicando los beneficios de realizar los 5”
✔ Cartel
automasajes.
Se agradece por su participación e invita a la
siguiente sesión.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Sesión N°06: Disminuir las preocupaciones Fecha:


Título: “No te angusties: Hakuna Matata” Ambiente: Institución educativa

Objetivo
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Específico
Disminuir las Dinámica de La facilitadora dará la bienvenida a - Nombre de la 10 min. Estudiantes de
preocupacione motivación esta nueva sesión, Asimismo, se sesión. Psicología
s realizará una breve - Carta
retroalimentación de la sesión - Hojas bond
anterior. Posteriormente pasar a
mencionar el objetivo a trabajar.
El sobre de las preocupaciones
El facilitador iniciará con una
dinámica; la cual consiste en que
los estudiantes escriban en una
hoja alguna situación que les
genera preocupación: “Todos
tenemos o hemos tenido alguna vez
cosas que nos preocupan, el
examen que tenemos la semana
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
que viene, alguna regañada que
podemos recibir al llegar a casa o
que le pase algo a alguien que
queremos”. Posteriormente, se
indicará que en esa misma hoja
escriban cómo podrían eliminar
dicha preocupación. Al término de
ello, se entregará a cada
participante un sobre donde podrán
decorarla a su gusto. Además, se
explicará que la carta será como un
cofre donde guardarán todas sus
angustias a modo de eliminarlas.
La finalidad de esta dinámica es
favorecer la reflexión sobre las
propias preocupaciones y el
malestar que les puede generar.
Construcción Al finalizar la dinámica el facilitador - Diapositivas o 15 min. Estudiantes de
de expondrá acerca de: papelotes Psicología
conocimiento - ¿Cuáles son las - Pizarra
preocupaciones? - Plumones
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
- Tipos de preocupaciones.
- Cómo enfrentar estas
mismas.
Posteriormente, se pasará a
explicar una de las estrategias:
“Técnica de relajación 4 – 7 – 8”. La
cual consiste en que los alumnos
inspiren por la nariz 4 segundos,
luego retienen la respiración
durante 7 segundos y exhale
durante 8 segundos. Dicha técnica
se realizará junto con los alumnos;
asimismo, se menciona que tiene
como objetivo, reducir las
preocupaciones y/o tensiones que
se puede presentar ante una
situación.
Transferencia Dinámica “BUM” Sin material 10 min. Estudiantes de
El facilitador indicará que cada uno Psicología
de los participantes debe
enumerarse en voz alta
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
consecutivamente y el que cae de
tres en tres, en lugar de decir el
número que sigue, debe decir
“BUM” y la persona que sigue,
deberá continuar con la
enumeración.
Ejemplo: 1, 2, bum, 4, 5, bum.
Asimismo, el participante que no
dice “BUM” o se demora en decirlo,
perderá; por lo tanto, se le realizará
preguntas con respecto al tema
hablado: “¿Por qué es importante el
tema de hoy?”.
Evaluación Por último, se realizará la - Pastilla 5 min. Estudiantes de
metacognición a base de psicológica Psicología
preguntas:
- ¿Qué aprendimos el día de hoy?
- ¿Para qué me sirve lo
aprendido?
- ¿Cómo lo pondría en práctica en
mi vida diaria?
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Posteriormente, se brindará una
pastilla psicológica con una frase
motivadora “Cero preocupaciones:
Calma, todo pasa”, y se agradecerá
por su participación.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

SESIÓN N° 07: Liberando las Tensiones Musculares Fecha:


Título: El placer de dormir Ambiente: Institución educativa

Objetivo Actividad Metodología Materiales Tiempo Responsable


Específico

Mejorar el Presentació n Se brinda el saludo correspondiente a los Papelote 10 min Practicantes pre
ritmo del participantes, seguido de ello se procederá a profesionales de
sueñ o. preguntar si pusieron en prá cticas las Psicología Clínica I.
actividades de la sesió n anterior, por
consiguiente, se brinda el objetivo de la
sesió n. Luego pasamos a realizar una
diná mica llamada: “Palabras encadenadas”,
trataremos de encontrar la letra o sílaba con
la que acaba una palabra y buscar otra que
comience por esa misma letra o sílaba. Cada
participante dirá una palabra y tenemos que
procurar que la cadena se haga tan larga
como podamos. Por ejemplo, la facilitadora
dirá "serpiente", el pró ximo dirá "tenedor". El
siguiente dirá "dormir"

Construcció n del En relació n al tema se procederá a explicar a Papelotes 10 min. Practicantes pre
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

tema través de papelotes sobre la importancia de profesionales de


tener un sueñ o de calidad, los elementos que Psicología Clínica I.
involucran, como también aquellas técnicas
que van a permitir tener una higiene del
sueñ o.

Transferencia A continuació n, se procederá a realizar una Hojas bond 10 min. Practicantes pre
actividad llamada: "Un compromiso, un profesionales de
sueñ o", el cual consiste en que puedan Lapicero Psicología Clínica I.
dibujar un cuadro en donde tengan los días
Regla
de la semana y coloquen en cada día una
técnica que pondrá n en prá ctica y con una X
colocar si lo realizaron, luego lo compartirá n
con los demá s participantes y lo que les
agradó de dicha actividad.

Evaluació n Antes de finalizar se realiza la metacognició n Pastilla 10 min. Practicantes pre


a los participantes, con las siguientes psicoló gica profesionales de
preguntas: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Có mo lo Psicología Clínica I.
aprendí?, ¿Pará qué me servirá lo aprendido?

Finalmente se agradece la participació n y se


le invita a la siguiente sesió n.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Sesión N° 08: Liberar las tensiones musculares Fecha:
Título: “Mi cuerpo como una pluma” Ambiente: Institución educativa
Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Específico
Actividad que 10 Practicantes pre
Se dará la bienvenida a los participantes, se
realizará para la minutos profesionales de
brindará el objetivo de la sesión. Indicando que
Liberar las Motivación y la Psicología Clínica
para iniciar se va a realizar la dinámica “mueve luz
tensiones problematizació I.
verde”.
musculares n

Construcción Se desarrollará el tema, explicando las diversas - Papelote 10 min. Practicantes pre
del estrategias e importancia de liberar las tensiones. - Flyer profesionales de
conocimiento Psicología Clínica
I.
Transferencia Brindar las pautas para poder realizar las 10 min. Practicantes pre
posiciones de yoga. profesionales de
Psicología Clínica
I.
Evaluación Metacognición - Cuestionario 15 min Practicantes pre
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué -Lapiceros profesionales de
me servirá lo aprendido? Psicología Clínica
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Aplicación de post - test I.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

VIII. MARCO TEÓRICO

Sesión N°1

ESTRÉS ACADÉMICO
Berrio y Mazo (2020) concibe el estrés como una tensión excesiva señala que “desde los grados
preescolares hasta la educación universitaria de postgrado, cuando una persona está en período de
aprendizaje experimenta tensión. A ésta se le denomina estrés académico, y ocurre tanto en el estudio
individual como en el aula escolar, asimismo, el estrés académico como aquél que se genera por las
demandas que impone el ámbito educativo. En consecuencia, tanto alumnos como docentes, pueden
verse afectados por este problema. Sin embargo, nos vamos a focalizar en el estrés académico de los
estudiantes universitarios.
Pereyra (2010) sostienen que el estrés académico se debe a las grandes exigencias de demandas que se
encuentran en la universidad, ya que este suele afectar a muchos de los alumnos.
TIPOS
A) DISTRÉS
El Distrés es un prefijo griego que se refiere al estrés negativo que pueden presentar algunas personas,
el cual trae como consecuencia un desorden fisiológico como pueden ser las somatizaciones. Las causas
usuales del Distrés pueden ser:
- Familia
- Trabajo
- Estímulos internos y externos
- Frustraciones
B) EUSTRÉS
Es un prefijo griego que se refiere al estrés positivo que se presenta en diferentes individuos
capaces de enfrentar diversas situaciones complicadas que pueden aparecer a lo largo de su vida. El
eustrés causa en las personas: Alegría, satisfacción y energía vital que conlleva a la relajación de las
personas, permitiendo que estas actúen sin los efectos negativos del distrés y a su vez logrando que estas
pueden disfrutar de los momentos buenos que les toca vivir sin temores y siendo capaces de afrontar
ciertas situaciones que acontecen de manera inevitable; además de ello el Eustrés no solo incrementa la
vitalidad y salud también es capaz de hacer que el ser humano afronte la toma de decisiones de una
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

manera más adecuada, que permitirán un mejor desarrollo personal y un nivel de conciencia capaz de
sentir la vida como una experiencia única (Valiente, et al., 2020).
CAUSAS
Valiente et al (2020), refiere que al hablar de las causas del estrés académico se puede
mencionar que son muchos los factores, iniciando que solo el hecho de estudiar es estresante pues la
estadía en el centro educativo y las obligaciones académicas estresan. Es por ello que se detallan las
causas más importantes:
Las notas finales, el excesivo trabajo para casa, los exámenes, el estudiar para los mismos,
fracaso escolar, fallecimiento, separación o abandono de alguna persona cercana (padres, hermanos),
sentimientos de abandono o de no ser querido, fracaso en sus relaciones con otros chicos/as, carencia de
afectividad, ausencia de modelos y valores sociales, insuficiente tiempo para jugar o relajarse, nivel
muy alto de exigencia escolar o personal, excesiva dependencia de la televisión o videojuegos, malos
hábitos alimentarios, salud, higiene.
CONSECUENCIAS
Entre las principales consecuencias del estrés académico tenemos (Valiente et al 2020):
● El estrés académico afecta al estado emocional, la salud física o las relaciones interpersonales,
de diferente forma según la persona.
● Físicas: Se siente cansado, somnoliento, y se enferma rápidamente.
● Emocionales: Están agresivos, presentan cambios drásticos en su estado de humor, están
impulsivos.
● Cognitivo: Cuestionamientos y pensamientos que lo llevan a cometer actos que atenten contra su
integridad, angustia, e irritabilidad.
● Conducta: El estudiante presenta cambios drásticos en su conducta, en el colegio puede que
haya sido amigable y después de la pandemia y con el inicio de clases presenciales puede que no
encuentre fácilmente amigos, presenta dificultades para integrarse a los grupos de trabajo, dejó
de ser participativo en clase, inicia el consumo de alcohol, y tabaco.

CONCLUSIONES
● El estrés académico se debe a la tensión que se genera dentro del periodo de aprendizaje, esto
está vinculado a las demandas que impone el ámbito escolar.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

● Existen dos tipos de estrés académico, los cuales son Distrés y Eustrés los cuales están
relacionados entre sí, distrés de forma negativa y eustrés de forma positiva.
● Las principales causas del estrés académico están ligadas al cumplimento de las actividades, la
exigencia del ámbito escolar y las calificaciones.

RECOMENDACIONES
● Como primera recomendación, consideramos que el individuo que manifieste estrés académico
puede realizar técnicas de relajación como Mindfulness, esta técnica consigue que la persona
llegue a un nivel de relajación general y un estado de autorregulación del organismo
contribuyendo a disminuir la tensión muscular, y aliviando dolores físicos que se puede
experimentar durante eventos de estrés (Castro, et al. 2021).
● Así mismo, se considera como segunda recomendación que el paciente que padezca de estrés
académica debería someterse a la Terapia Cognitivo Conductual, ya que aborda diversos
trastornos mentales, trabaja ayudando al paciente a que cambie sus pensamientos, emociones,
conductas y respuestas fisiológicas disfuncionales por otras más adaptativas para combatir sus
problemas o en este caso la depresión (Puerta y Padilla, 2011).
Estrategias para afrontar el estrés
Una estrategia es una acción que se ha de utilizar con la finalidad de obtener una solución ante una
situación difícil, tal es así que Cabanach et al. (2010), dan a conocer que el afrontamiento es un proceso
por el cual los seres humanos se enfrentan a las demandas externas, por ejemplo, el medio en el cual se
desenvuelve y a las demandas internas como las alteraciones emocionales, que resultan agotadoras y le
generan estrés. A continuación, mencionaremos las estrategias de afrontamiento que Cabanach et al.
(2010), plantean son utilizadas por los alumnos, las cuales son:

● La confrontación: se refiere a la enfrentar de manera directa las situaciones estresantes que se


presenten, haciendo de lado todo sentimiento de temor, para lo que haría falta de ejecutar
estrategias asertivas que impliquen fortaleza y cierto nivel de agresividad para actuar contra los
factores estresantes que aquejan al alumno.
● El escape-evitación: esta estrategia es lo contrario de la confrontación, donde el alumno, frente
a la situación generadora de estrés, busca evitarla en la medida de lo posible, para que no afecte
su salud física y emocional.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

● La planificación: generar en el alumno elaborar y llevar a cabo un plan de ejecución habiendo


examinado detenidamente el problema, para que de ese modo pueda hacerle frente y consiga
superar con éxito dicha situación estresante.
● La búsqueda de ayuda o apoyo social: dicha estrategia requiere de una comunicación que le
permita al alumno contactarse con personas que lo puedan orientar y apoyar ante la situación
estresante y/o problemática que se encuentra atravesando, dichas personas deben ser personas
quienes le pueden proporcionar la información necesaria y adecuada acerca del tema para la
solución del problema.
● El distanciamiento: a través del cual el alumno dejará de enfocar su atención en el problema y
buscará tomar distancia de él, mediante la renuncia a llevar a cabo lo que le genera estrés.
● La aceptación de responsabilidad: medio por el cual se tomará conciencia de la problemática y
se busca los medios más adecuados para llevar a cabo el trabajo de la mejor manera posible, a
través del manejo adecuado del estrés, siendo sobre todo realistas y promoviendo la salud del
individuo.
● Autocontrol y reevaluación positiva: el poder controlar adecuadamente las emociones y
afectos ayudarán al correcto manejo del estrés, cabe mencionar que el valorarse positivamente
ayudará para poder sacar de todo lo malo las ventajas para el propio beneficio.

SESIÓN N°2
Hoy en día vivimos en un mundo muy acelerado que el tiempo se nos hace muy corto para poder
cumplir con nuestros propósitos, es ahí donde se presenta la necesidad de realizar un adecuado uso y
gestión de nuestro tiempo de tal forma que nos ayude organizar y cumplir con la con la mayoría de
actividades planificadas en el día a día, es por ello que López (2018), menciona que cuando hablamos
tiempo hacemos referencia a la capacidad física que nos permite acceder a medir la permanencia de las
cosas que se encuentran sometidas a cambios, el tiempo se personifica en una sucesión continua de
momentos, su escala de medida conocida es en horas, minutos y segundo. El tiempo es un bien que no
se almacena, no se reemplaza, tampoco se puede sustituir y nunca dejamos de consumir, tomando en
cuenta esto se hace necesario una buena administración de nuestro tiempo.
Griffin y Van Fleet (2016), definen a la administración del tiempo como el organizar de manera
eficiente el tiempo para contribuir al desarrollo y rendimiento de la institución.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Así mismo, López (2018), refiere sobre la administración del tiempo como la referencia que se
hace a la distribución y control del tiempo que tenemos disponible para lograr nuestras metas de una
manera eficiente. Si podemos tener control de nuestro tiempo podremos conservar una armonía entre las
responsabilidades laborales y las personales, en cambio una mala administración del tiempo ha tenido
como consecuencia el que su trabajo se vuelva una obligación y lo realizan sin entusiasma; presentan
cansancio psicológico que se ve reflejado en malestares físicos; falta de creatividad.
Pilares (2016), en su investigación se llegó a la conclusión que la gestión del tiempo tiene una
elevada influencia en su rendimiento estudiantil, abarcando diversos factores dentro de los cuales
tenemos el plantar ciertos objetivos en diversos plazos, así como las herramientas de gestión siendo
estos agendas, calendarios y planificadores.
Suárez (2015), en sus conclusiones teóricas le da importancia a la gestión del tiempo como una
competencia, relevante para la planificación, la organización y el establecimiento de objetivos, en los
aspectos personal y profesional. En momentos de crisis la organización del tiempo toma mayor
importancia, pues su adecuada administración genera en todos los niveles de una empresa una nueva
forma de ver las cosas y cambios de actitud, que nos motivan a modificar ciertas conductas, incremento
en los resultados y una mayor eficiencia. La teoría además indica que el uso de algunas herramientas de
organización del tiempo, teniendo como una de ellas a la planificación a través de una agenda, el
análisis de malversadores que impiden un desarrollo adecuado, permite incrementar la eficiencia y las
competencias que respondan a la organización de tiempo propio y el de los miembros de una empresa.
Entonces la administración de éste es un medio para alcanzar un objetivo, teniendo en cuenta que no
puede acumularse ni almacenarse y es limitado.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

SESIÓN N°3
RELAJACIÓN ANTE EL ESTRÉS ACADÉMICO
Definición:
Son procedimientos por los cuales se reducen los niveles de reacción automática del organismo,
aminorando la tensión física y mental. Las técnicas de relajación ayudan a mantener un estado
De tranquilidad frente a estímulos excesivos, siendo de utilidad en casos de ansiedad
y estrés (Kim y Kim, 2018).

Importancia

Regueiro (2018), nos dice que es importante ya que ayudará a disminuir el tono muscular
excesivo y proporcionar bienestar físico y mental, aumentando de esta forma la energía de
nuestro organismo para afrontar nuestra actividad de una forma óptima.

Actividades para reducir el estrés académico y promover su bienestar

La UNICEF (2022), nos da a conocer algunas de las actividades para reducir el estrés las cuales
son:

✔ Respiración abdominal: Inhala profundamente por la nariz durante 5 segundos y exhala


profundamente por la boca durante 5 segundos; repítelo 5 veces.
✔ Mi refugio: A veces podemos sentirnos abrumados por el mundo que nos rodea. Tomarse
unos momentos para imaginarse en un lugar tranquilo puede ayudar a reducir el estrés.
✔ Escritura de cartas: Si tu hijo ha echado de menos a algunos de sus amigos o familiares
durante la pandemia, le puedes proponer que escriba una carta para ayudarle a conectar y
compartir cosas con un ser querido, incluso a la distancia.
✔ Dibujo: Dibujar a imaginación propia independientemente de la habilidad artística que se
tenga, ayuda a liberar los niveles de cortisol.
✔ Pintar: Se recomienda pintar mandalas ya que relaja y mejora la conexión con uno
mismo, no importa la edad que se tenga.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Beneficios

Sánchez (2018) nos dice que las técnicas de relajación tienen muchos efectos beneficiosos sobre
nuestra salud física, mental y emocional., ya que contribuyen a reducir los niveles de tensión
corporal y psicológica, para ello brinda algunos beneficios de la relajación: Mejora del riego
sanguíneo, presión arterial y frecuencia cardíaca, mejora de la calidad de sueño, cambios
positivos en la atención, memoria y concentración, mayor control de impulsos , por
consiguiente, de la regulación emocional.

Tipos de técnicas de relajación

La Asociación Española contra el Cáncer (AECC, 2020), propone algunos tipos de técnicas que
te servirán de guía para aprender a relajarte en situaciones de estrés sea cual sea su origen:

✔ Relajación muscular progresiva: te permitirá conocer tu cuerpo e identificar las


sensaciones de tensión y relajación.
✔ Respiración profunda o diafragmática: Debes procurar respirar siempre con el abdomen,
de forma fluida. Para conseguir una respiración profunda, sigue estas indicaciones:
1. Toma lentamente aire por la nariz.
2. Llévalo hasta el fondo de los pulmones (para ello, inspira profundamente
elevando voluntariamente el abdomen).
3. Retén unos segundos el aire.
4. A continuación, expulsarlo lentamente por la boca con los labios ligeramente
fruncidos (como si estuvieras soplando una vela).
✔ Atención a la respiración: Con este ejercicio conseguimos que la mente “pare” y se
concentre en lo que nosotros deseemos, no tanto en los nervios que podamos estar
sintiendo en ese momento. 
✔ Imaginación guiada y relajación pasiva:  exige una mayor capacidad de concentración y
receptividad, pero te permitirá alcanzar una mayor relajación en menos tiempo.
✔ Relajación por evocación:  facilita la experiencia de relajación profunda a través de la
evocación de una experiencia previa de calma.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

SESION N° 4

LA RELAJACIÓN

1.1. Definición:
La relajación se asocia a la reducción de la tensión física y/o mental y las técnicas de relajación
serían aquellos métodos que permiten reducir el estrés y el logro de la calma. Las técnicas de
relajación pueden provocar beneficios sobre nuestra salud porque pueden ayudar a disminuir la
tensión muscular, la presión arterial y el ritmo cardíaco. (Payne,2009).
“La inquietud de los niños y adolescentes de hoy en día dificulta enormemente su capacidad de
atención y por lo tanto de aprendizaje” (Pagés & Reñé, 2008, pág. 162).
Según estas autoras, enseñar relajación a los niños es una manera de inculcarles una sana higiene y
una estrategia para saber disminuir las tensiones diarias y reaccionar con calma y eficacia ante
cualquier situación.
Muchos autores defienden la relación que existe entre relajación y aprendizaje. Choque (2006)
señala que para que los niños aprendan es necesario que se encuentren en estado de disponibilidad y
apertura y que no tengan tensiones; las técnicas de relajación pueden ayudar a desarrollar este
estado y, en consecuencia, la atención.
1.2. Técnica de relajación progresiva de Jacobson
La técnica de relajación progresiva Jacobson fue creada en 1929 y aún hoy sigue siendo una de las
más utilizadas. Básicamente consiste en tensar y relajar distintos grupos musculares. Esta técnica se
basa en que los pensamientos y comportamientos asociados al estrés provocan tensiones
musculares. Cuando estamos tensos, nuestra percepción del estrés y la sensación de ansiedad
aumenta. Al relajar la musculatura, conseguiremos controlar esas sensaciones.
1.2.1. Fases de la relajación progresiva Jacobson
Generalmente durante el aprendizaje de esta técnica se siguen las siguientes fases:
- Dos primeras semanas: Práctica diaria de tensar y relajar los 16 grupos
musculares.
- Tercera semana: El tiempo para relajarse se acorta.
- Cuarta semana: Se aprende a relajar sin tensión previa.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

- Quinta y sexta semanas: Se aprende a estar relajado mientras se realizan otras


actividades.
- Séptima semana: Se practica la relajación rápida muchas veces al día en
situaciones no estresantes.
A partir de aquí, hay que aplicar la técnica a situaciones que causan estrés o ansiedad,
comenzando por las menos estresantes. Cuando se controla una situación, se pasa a la
siguiente.
1.2.2. Relajación progresiva Jakobson paso a paso
Siéntate en una silla, con la espalda recta y las manos sobre las piernas en una posición
relajada. Los dos pies apoyados en el suelo.
● Inhala profundamente llevando el aire a tu abdomen. Al exhalar, deja que tu cuerpo
empiece a relajarse.
● Cierra los puños. Aprieta los antebrazos, los bíceps y los pectorales. Mantén esa
tensión durante 7 segundos y afloja. Nota cómo brazos y pecho se relajan.
● Arruga la frente y mantenla así durante 7 segundos. A la vez rota la cabeza hacia un
lado y luego hacia el otro. Afloja y siente la relajación en la zona.
● Arruga la cara. Frunce el entrecejo, los ojos, los labios, aprieta la mandíbula y encorva
los hombros. Mantén la posición 7 segundos y afloja, centrándose en las sensaciones
que la relajación te produce.
● Inspira profundamente y arquea la espalda suavemente. Mantén la postura 7 segundos
y relaja.
● Inhala profundamente y saca el abdomen, dejando que se hinche todo lo posible,
mantén la posición 7 segundos y suelta. Fíjate bien en lo que notas en abdomen y
espalda al relajar.
● Flexiona los pies y los dedos de los pies. Tensa los muslos, las pantorrillas y los
glúteos. Mantén la tensión durante 7 segundos y afloja.
● Para terminar, estira los pies como una bailarina, a la vez que tensas muslo, glúteos y
pantorrillas de nuevo. Pasados 7 segundos se suelta y siente la relajación.
1.3. Beneficios de la Relajación
Rodriguez,T; et al. (2005) nos da los siguientes beneficios de la Relajación:
● Disminución de la conductividad de la piel.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

● Aumento de la temperatura corporal.


● Tendencia a la normalización del ritmo cardíaco.
● Disminución de la tensión arterial en los hipertensos.
● Disminución de la extrasístole y la taquicardia.
● Tendencia a la normalización del ritmo respiratorio.
● Disminución de la actividad metabólica.
● Disminución del pulso.
● Disminución de la tonicidad del aparato digestivo.
● Aumento de las defensas inmunológicas.
● Aumento de la energía vital del organismo hacia los agentes potencialmente nocivos.
● Aumento de la capacidad defensiva del organismo ante los estímulos tensionantes.
● Modificación positiva de los estados psíquicos.
● Disminución o desaparición de la ansiedad.
● Establecimiento de un adecuado nivel de estabilidad emocional.
● Mayor eficiencia y rendimiento tanto físico como mental en la actividad diaria.
● Adquisición de la habilidad del autocontrol.

SESION N° 5
AUTOMASAJES

Definición:
ISED (2021) hace referencia que el automasaje es una técnica que tiene como objetivo que la persona se
trate a sí misma, a través de ejercicios frecuentes como: roce, amasamiento, vibración o fricción. Esta
herramienta es un método terapéutico totalmente casero, para aquellas personas que no pueden asistir a
un profesional o simplemente se encuentran en sus hogares y desean gozar de los beneficios de un
masaje.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Beneficios:
Algunos beneficios que se notará con la práctica constante según Paez (2020), son los siguientes:
- Mejora la circulación sanguínea.
- Disminuye el estrés y libera la tensión.
- Ayuda a eliminar los líquidos retenidos en el organismo.
- Mejora la calidad del sueño.
- Mejora el aspecto de la piel.

Recomendaciones:
- Los músculos deben estar relajados.
- La piel debe estar limpia.
- Se debe tomar la posición adecuada. La más recomendada es la posición de sedente en cama.
- No se debe durar más de 25 0 30 minutos para evitar la fatiga.
- Se trabaja de manera lenta y sin provocar dolor.
- Se debe acompañar de ejercicios de respiración (Terapia física, 2022).

SESION N°6
Disminuir las preocupaciones
¿Qué es la preocupación?
La preocupación es lo que sucede cuando tu mente se obsesiona con pensamientos negativos, resultados
inciertos o cosas que podrían salir mal. La preocupación suele consistir en pensamientos repetitivos y
obsesivos. Expresado en términos sencillos, la preocupación ocurre solo en tu mente, no en tu cuerpo
(Pattee, 2020).
Tipos de preocupaciones
García (2018), menciona 3 tipos de preocupaciones; las cuales son:
a. Basadas en la realidad y son de carácter modificable
- Hay que llevar a cabo un plan centrado en el problema de manera específica, sobre lo que se
quiere resolver.
- Este plan debe de ser elaborado de la manera más minuciosa y objetiva posible, pudiéndose
solicitar la ayuda de personas especializadas de nuestro entorno para que nos aporten ideas,
si estamos bloqueados a la hora de generar alternativas plausibles.
b. Basadas en la realidad y son de carácter inmodificable
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

- En este tipo de casos, debemos centrarnos en las emociones que nos generan, puesto que es
una realidad que no podemos cambiar. Nuestra actitud va a ser el arma más importante para
hacerles frente.
c. Las preocupaciones que son irreales o poco probables
- Con este tipo de preocupaciones debemos descomponer por partes lo que tanto nos
atormente. Una de las técnicas más usadas es preguntarnos, por ejemplo: “¿cuánta sería la
probabilidad de que esto mismo le ocurriera a mi vecina?”. De esta manera podríamos
llegar a un punto más objetivo.
Cómo enfrentar y eliminar las preocupaciones excesivas
Frente a situaciones, Álvarez (2018) señala algunos tips para enfrentar y eliminar las preocupaciones:
- Elabora una lista de preocupaciones: tómate tu tiempo y piensa en cada preocupación. Trata
de ser lo más claro posible a la hora de definir el problema. Toma cada ítem de tu lista y
responde a la pregunta ¿Hay algo que pueda hacer para solucionar esta situación? Si la respuesta
es no, trata de explicar por qué no tiene sentido preocuparse. Si la respuesta es sí, continúa.
Elabora una lista con las posibles soluciones del problema dividiéndolas en inmediatas y
próximas, a corto plazo. Si hay algo que puedas hacer ahora hazlo. Si no, intenta trazar un plan
de cómo, cuándo y dónde vas a tratar el problema.
- Aplaza las preocupaciones a una hora específica del día: si los pensamientos negativos te
invaden constantemente elige un momento del día para pensar sobre ello. 15 minutos, o como
máximo media hora será suficiente para dejar tu mente pensar libremente. Fuera del horario
debes aplazar la preocupación al momento del día siguiente.
- Habla sobre lo que te preocupa con personas de tu confianza: muchas veces, compartir
nuestras dificultades puede hacer que barajamos más opciones de solución que antes no se nos
habían ocurrido.
- Procura hacer ejercicio físico: realizar una actividad deportiva o ejercicio nos ayuda a
mantener la mente concentrada en lo que hacemos, a enfocar tu pensamiento en aspectos más
positivos y contribuye a la mejora de tu autoestima y autoconcepto.
- Práctica de técnicas de relajación: Mediante esta práctica tomarás conciencia de tus
pensamientos en el aquí y ahora. No se trata de luchar contra ellos, sino de simplemente
observarlos sin juzgarlos y dejarlos pasar.
TÉCNICA 4-7-8
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

La técnica de respiración requiere que la persona se concentre en inspirar y espirar profundamente. La


respiración rítmica es una parte esencial de muchas prácticas de meditación, yoga, esta técnica tiene
como objetivo reducir la ansiedad, disminuir estrés y/o preocupaciones, gestionar impulsos y por último
reducir respuestas de irritación (García, 2022).
Cómo hacerlo:
Antes de empezar el ejercicio, se indica que se ponga en una posición cómoda al sentarse y coloque la
punta de la lengua en el tejido justo detrás de los dientes frontales superiores, Para usar la técnica
concéntrese en el siguiente formato:
- Vaciar los pulmones de aire
- Inspirar silenciosamente por la nariz durante 4 segundos.
- Aguantar la respiración 7 segundos
- Exhalar con fuerza por la boca, cerrar los labios y hacer ruido “silbante” durante 8 segundos.
- Repetir la técnica hasta 4 veces.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

SESIÓN: 7

La sociedad actual es consciente del gran impacto que tiene el sueño sobre la vida de las
personas. Los efectos del sueño no se limitan al propio organismo, sino que afectan el
desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en la sociedad.

El sueño es un estado fisiológico activo y rítmico que se alterna con el estado de vigila,
considerado como una función esencial en la preservación de la salud integral de las personas
(De la Portilla et al., 2018)

La higiene del sueño es el conjunto de hábitos y conductas que facilitan el sueño, evitando
todo aquello que interfiere con el mismo. La inadecuada higiene del sueño está definida en la
Clasificación Internacional de Desórdenes del Sueño como un trastorno del sueño secundario a
la realización de actividades de la vida cotidiana que son inconsistentes con el mantenimiento
de una buena calidad de sueño y de permanecer alerta durante el día.

Por ende, se enfoca en las actitudes y hábitos lo cual nos facilitan poder conciliar el sueño de
manera adecuada, así mismo esta acción es sumamente importante para llevar una vida
saludable, es por ello que se recomienda descansar de 7 a 8 horas diarias para así evitar
contraer alguna enfermedad o generar estrés en nosotros mismos

Los autores Varela et al. (2010) nos dan a conocer los factores que influyen sobre la calidad
del sueño:

● Factores ambientales: luz, ruido y temperatura


● Factores relacionados con la salud: nutrición, práctica de ejercicio físico, consumo de
sustancias

Se sabe que la exposición al ruido o las temperaturas extremas provocan efectos negativos
sobre la arquitectura del sueño. El tipo de nutrición tiene también efectos sobre su calidad,
ejemplo, la vitamina B, el calcio y el triptófano favorecen el sueño. El consumo de alcohol,
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
cafeína y nicotina altera también la arquitectura del sueño; lo mismo sucede con muchos de
los hipnóticos, barbitúricos y benzodiacepinas.

Consecuencias:

La importancia de las consecuencias por la falta de sueño no es nada deseable, pudiendo variar
desde un notable descenso del rendimiento laboral/académico hasta un aumento de accidentes
y una mayor predisposición a la enfermedad.

La magnitud de las consecuencias de la privación del sueño es alta y pueden variar desde una
reducción significativa en el rendimiento laboral, escolar hasta un aumento de los accidentes y
una mayor susceptibilidad a las enfermedades. Por ende, es un factor de riesgo para la
aparición de trastornos del estado de ánimo, ansiedad, abuso de sustancias y depresión mayor,
afectando gravemente el estado emocional y físicos de las personas, por esto, es necesario
llevar una vida adecuada respecto al sueño ya que también se encuentran asociados con varias
afecciones médicas como artritis, ERGE, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad
pulmonar obstructiva, diabetes, problemas de próstata, trastornos musculoesqueléticos, etc.
(García y Navarro, 2016).

Los autores Cano y García (2005), nos presentan las normas de higiene del sueño que
podemos poner en práctica:

1. Acuéstese sólo cuando esté somnoliento.


2. Levántese a la misma hora todos los días, incluyendo los fines de semana.
3. No duerma siestas.
4. No beba alcohol en las dos horas previas a acostarse.
5. No consuma cafeína en las seis 6 horas previas a acostarse. Aprenda cuáles alimentos,
bebidas y medicamentos contienen cafeína.
6. No fume antes de dormir.
7. Haga ejercicio regularmente.
8. Busque un entorno confortable (intensidad de luz, nivel de ruido, temperatura de la
habitación, calidad de la almohada y el colchón).
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
9. Ingiera una pequeña porción de carbohidratos antes de la hora de acostarse.

Las instrucciones sobre el control de estímulos son estas:

● Utilice la cama solamente para dormir.


● Establezca una rutina antes de acostarse.
● Si no puede dormirse en 15 minutos luego de acostarse, levántese y dedíquese a una
actividad diferente hasta que esté somnoliento.
● En caso de no dormir en 15 minutos al regresar a la cama, repita la secuencia anterior
cuantas veces sea necesario.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

SESIÓN N°8

¿POR QUÉ DEBEMOS LIBERAR LA TENSIÓN?

Pérez, Echauri y Salcedo (2002) refieren que liberar la tensión y manejar el estrés consiste en disponer
en cada momento de la vida del nivel de estrés útil para afrontarlo. En nuestro mundo de hoy es más
frecuente que las personas tengamos temporadas con demasiado estrés. Es probable entonces que se
vivan señales de malestar emocional y de tensión física. Es probable también que encontremos en
nuestra vida una o varias fuentes de estrés. Es importante detectar cómo reaccionamos y qué nivel de
estrés tenemos para poder afrontarlo lo más pronto posible. Para ello, liberar estas tensiones y estrés nos
ayudarán a:

- Descargar la tensión física

- Afrontar las situaciones de la vida

- Pensar distinto y sentirse mejor

- Disfrutar cada día

- Apoyarnos en la gente

- Tener una vida más saludable.

Descargar adecuadamente la tensión física es importante para manejar el estrés. Para ello podríamos
hacer diferentes cosas: aprender a utilizar alguna técnica de relajación, masajes dados por nosotros
mismos, otras personas o profesionales para aliviar la tensión muscular (Pérez, Echauri y Salcedo, 2002,
p-11).

¿Cómo se produce la tensión muscular por estrés?

La transmisión de una señal de una emoción negativa a nivel corporal se da en cuestión de segundos.
Cuando nos estresamos, se tensan automáticamente los músculos faciales como los de la mandíbula y
los que rodean los ojos y la boca, así como los músculos del cuello y la espalda. Los músculos son
puestos en tensión preparando el cuerpo para reaccionar y luego se relajan cuando la situación
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

estresante ha desaparecido. Es una reacción refleja natural del organismo para protegernos que no es
dañina. Cuando el estrés se convierte en un estado crónico, los músculos jamás se relajan
manteniéndose en un estado de tensión constante. El proceso de tensión muscular, se da a través de un
complejo sistema de comunicación intracelular, liberando en la fibra muscular excitada moléculas que
activan la energía química que será la responsable de que se acorte la fibra muscular y se produzca la
contracción. Cuando el estímulo nervioso cesa, la liberación de estas moléculas cesa y se inicia un
proceso de reabsorción y el músculo alcanza el estado de reposo. Cuando el aumento de tensión es
constante y prolongado no permite el proceso de reabsorción adecuado llevando a la acumulación de
ácido láctico y metabolitos tóxicos en el músculo. El cuadro empeora con la falta de movimiento, que
disminuye aún más el flujo sanguíneo y la oxigenación. Así caemos en un círculo vicioso. (Castro y
Martha, 2021)

La respiración

Una respiración consciente, profunda y pausada actúa en nuestro organismo de forma similar a los
tranquilizantes o ansiolíticos, activando sustancias y sistemas opuestos a los de la respuesta de ansiedad,
y produciendo una sensación agradable de relajación y tranquilidad (Chóliz,2020)

La respiración diafragmática

Corresponde al llenado de la parte inferior de los pulmones. Este tipo de respiración es regulado por el
diafragma. Al tomar aire, desplazamos el diafragma hacia abajo, hasta 4 centímetros, pasando de su
forma inicial de cúpula a una forma plana u horizontal. Con este movimiento el aire puede descender
hasta la zona baja de los pulmones, siendo los órganos del abdomen presionados suavemente hacia
abajo, hinchándose ligeramente la barriga. Es la zona de mayor capacidad respiratoria (sería necesario
respirar tres veces con el pecho para absorber la misma cantidad de oxígeno que llega a los pulmones
con una sola respiración diafragmática). Por desgracia, este tipo de respiración no es usado
habitualmente, pero se puede hacer de forma voluntaria, si lo aprendemos y lo practicamos
(Chóliz,2020)
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Relajación Muscular Progresiva de Jacobson

Fue planteada en 1938 bajo la premisa de que toda situación de estrés tenía un origen neuromuscular.
Entonces se estudió la interacción entre los músculos y los nervios para deducir la relación mente-
cuerpo. Se concluyó que el pensamiento podía alterar el estado de los músculos y que las imágenes
mentales que representaban movimiento provocaba una pequeña actividad en los músculos
correspondientes (Macías, 2018).

El procedimiento para realizar la técnica requiere conocer que se utilizará la energía corporal para crear
y liberar tensión en varios niveles. Su carácter progresivo se basa en que es necesaria una práctica
constante para dominar la técnica (Macías, 2018). Se inicia la ejecución con:

· Mano y antebrazo: cerrar el puño lo más fuerte que se pueda y relajar.

· Bíceps dominante: empujar el codo contra el brazo y mantenerlo unos segundos para
luego relajar.

· Frente: llevar las cejas hacia arriba arrugando la frente por unos segundos y relajar.

· Nariz: arrugar la nariz y relajar.

· Mandíbula: apretar los dientes fuertemente y relajar.

· Boca: llevar los labios hacia el frente como dando un beso y relajar.

· Pecho, hombros y espalda: juntar los omóplatos mientras se toma aire y relajar soltando
el aire.

· Abdomen: inspirar apretando el abdomen y soltar al aire mientras se relaja.

· Muslos: tensar los músculos levantando las piernas estando sentado y luego relajar.

· Pantorrilla: inspirar llevando al pie en dirección al cuerpo y relajar.

· Pie: llevar el pie hacia adentro mientras se curvan los dedos y relajar.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

· Grupo de mano, antebrazo y bíceps: tensar y relajar.

· Grupo de frente, nariz y boca: tensar y relajar.

· Grupo de pecho, hombros, espalda y abdomen: tensar y relajar.

· Grupo de muslos, pantorrillas y pies: tensar y relajar.

· Grupo de músculos del rostro con músculos del torso: tensar y relajar.

· Todo el cuerpo: tensar y relajar.

Sabemos lo difícil que ha sido adaptarnos a esta nueva normalidad, el lidiar con el aislamiento, el
ajustar nuestras rutinas y espacios para estudiar o lidiar con la preocupación. Todo esto puede
manifestarse a través de fatiga, dolores musculares, dolor de cabeza o que tu cuerpo esté muy tenso y tú
muy estresada práctica estas 5 posturas de yoga para liberar la tensión. (González, 2020):

1. Postura del niño: Primero debes colocarte de rodillas y con la espalda firme, después
inclínate hacia adelante, apoyando la frente en el suelo. Esta postura te ayudará a relajar los
músculos de la espalda, reducir el cansancio, brinda alivio a los pies y disminuye el estrés y
la fatiga.

2. Postura del cadáver: Recuéstate boca arriba, alineando la espalda y centrando la cabeza,
separa ligeramente los brazos del cuerpo; con las palmas hacia arriba, curva ligeramente los
dedos de la mano, separa ligeramente las piernas y deja que tu cuerpo se relaje mientras
inhalas y exhalas profundamente; recuerda mantener los ojos cerrados.
3. Postura perfecta: Sentado y con la espalda totalmente recta, acerca el talón de tu pie
izquierdo hacia tu cuerpo, después dobla la pierna derecha y colócala encima tu pie
izquierdo, es importante que la planta del pie esté hacia arriba y los brazos a los lados para
una mejor meditación. Las articulaciones de tus tobillos, cadera y rodillas se fortalecerán, a
la par que tu cerebro se relaja y disminuye tu estrés y ansiedad.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

4. Pinza sentada: Al igual que en la postura perfecta, es necesario iniciar sentado y con la
espalda recta, los pies estirados completamente y los dedos apuntando hacia arriba. Inhala
mientras levantas los brazos, estirando la espalda, exhala al momento de inclinarte hacia
delante, bajando los brazos y estirando hacia los dedos de los pies. En esta posición inhala y
exhala, intentando estirar la espalda lo más que puedas y con la frente cerca de las rodillas.

5. Postura de la vela: Aunque parezca imposible de hacer, no lo es, sin embargo, debes tener
mucho cuidado al momento de realizar esta postura. Inicia acostado boca arriba, con las
manos a los lados del cuerpo, levanta las piernas en un ángulo de 90° e inclinarlas hacia el
pecho; exhala y sube lentamente los glúteos y la espalda, apóyate en palmas y brazos
mientras respiras con normalidad. Mantén las piernas y espalda en un ángulo recto lo más
que puedas.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Águila, B. A., Castillo, M. C., de la Guardia, R. M., & Achon, Z. N. (2015). Estrés

académico. Edumecentro, 7(2), 12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=5023824

Álvarez, Y. (10 de mayo del 2018). Cómo eliminar las preocupaciones excesivas.

https://www.conpsicologia.es/blog/como-eliminar-las-preocupaciones/

Ancajima, L. (2017). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés Académico en

universitarios de la ciudad de Trujillo [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo

Trujillo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/650

Asociación Española Contra el Cáncer. (1 de abril de 2020). 5 técnicas de relajación para

manejar el estrés y la ansiedad. Vida Saludable. https://blog.contraelcancer.es/como-

manejar-estres-tecnicas-relajacion/

Berrio, N. y Mazo, R. (2020). estrés académico. Revista de psicología, 3(2) , 55-2.

https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/569/521

Cabanach et al. (2010). Escala de afrontamiento del estrés académico (A-CEA). Revista

Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(1), 51-64. Recuperado en

https://www.redalyc.org/pdf/2451/245116411005.pdf

Cano, J. y García, J. (2005). Insomnio: enfoque diagnóstico y terapéutico. Iatreia, 18(1).

http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v18n1/v18n1a5.pdf
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Carrillo, C. (2021). Estrés y Conducta Parental de padres con hijos entre 3 a 5 años en

situación de Pandemia [Tesis de Licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola].

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11238/1/2021_Carrillo%20D

%C3%ADaz.pdf?fbclid=IwAR3v7e1UBftjvg58-rDZH5zE7ze4ripwVQOlclV8Ob-

RNa7l60m-8GVWUuY

Castro, C., & Martha, C. (2021). La ansiedad y el estrés en estudiantes de secundaria de una

institución educativa pre universitaria y su influencia en el aprendizaje-2019.

http://intra.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/5379/TRSUFICIENCIA_CARTU

LIN%20CASTRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, M., Allar, A. Riquelme, C., Lobos., González, E. Y Herrera, G. (2021). Manejo de la

ansiedad y el cómo sobrellevarla a través de diferentes técnicas. Revista de psicología, 1-

6. https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/569/521

Chóliz, M. (2020). Técnicas para el control de la activación: relajación y respiración. Valencia.

De la Portilla, S.; Dussán, C.; Montoya, D.; Taborda, J. y Nieto, L. (2018). Calidad de sueño y

somnolencia diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios. Hacia.

Promoción de la Salud, 24(1), 84-96. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v24n1/0121-

7577-hpsal-24-01-00084.pdf

El Peruano Diario Oficial. (20 de noviembre de 2020). Decreto Supremo que declara Estado de

Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a

consecuencia de la COVID-19 y establece las medidas que debe seguir la ciudadanía en

la nueva convivencia social. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-


PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

supremo-que-declara-estado-de-emergencia-nacional-po-decreto-supremo-n-184-2020-

pcm-1907451-1/

García, M. (2022). Cómo usar la respiración 4–7-8 para controlar la ansiedad.

https://www.macula-retina.es/como-usar-la-respiracion-4-7-8-para-controlar

laansiedad/#:%7E:text=La%20t%C3%A9cnica%20de%20respiraci%C3%B3n%204,a

%20las%20personas%20a%20dormir

García, P. (14 de mayo del 2018). ¿Qué son las preocupaciones? ¿Cómo dejar de preocuparse

por todo? https://www.psicologoenmadrid.co/que-son-las-preocupaciones-y-por-que-

preocupo-tanto/

García, S. y Navarro, B. (2016). Higiene del sueño en estudiantes universitarios: conocimientos

y hábitos. Revisión de la bibliografía. Revista clínica de medicina de familia, 10(3), 170-

178. https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v10n3/1699-695X-albacete-10-03-170.pdf

Gonzalez, V. (2020). 5 posturas de yoga para decirle adiós al estrés.

https://www.occ.com.mx/blog/5-posturas-de-yoga-para-decirle-adios-al-estres/

Griffin, R., y Van Fleet, D. (2016). Habilidades directivas. Evaluación y desarrollo. México:

Cengage Learning. https://dokumen.pub/download/habilidades-directivas-

9786075228471-6075228470.html

Instituto Superior De Estudios (ISDE). (2021). Beneficios del automasaje.

https://www.ised.es/articulo/salud-y-bienestar/beneficios-del-automasaje/

Jacobson, E. (1938). Progressive Relaxation. Chicago, IL: University of Chicago Press.


PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Jerez, M., Y Oyarzo, C. (2015) Estrés académico en estudiantes del departamento de salud de la

Universidad de los Lagos Osorno. Revista Chilena de Neuro - Psiquiatría 53(3), 717-

922. Recuperado en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

92272015000300002

Kim, H y Kim, E. (2018). Effects of Relaxation Therapy on Anxiety Disorders: A Systematic

Review and Meta-analysis. Archives of Psychiatric Nursing, 32(2), 278-284.

https://doi.org/10.1016/j.apnu.2017.11.015

Kloster, G. y Perrota, F. (2019). Estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de

Panamá (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica Argentina Santa María de los

Buenos Aires, Panamá. Recuperado en:

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9774/1/estres-academico-estudiantes-

universitarios.pdf

López, J. (2018). La administración del tiempo y su influencia en el desempeño laboral del

personal administrativo, fondo intangible solidario de salud, Lima, 2017. [Tesis de

maestría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Lima].

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2154/LOPEZ%20BORJA

%20JUAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Macías , M. (2018). Aplicación de la técnica de relajación progresiva de Jacobson para reducir

los niveles de estrés y tensión muscular que desencadenan el síndrome de Burnout,

favoreciendo el desempeño laboral en docentes de Albany Junior School en el período


PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

noviembre 2017-abril 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador].

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15098

Páez. (2020). Técnicas y beneficios del automasaje. https://www.altacapacitacion.com/auto-

masaje

Pages,E.& Reñé,A.(2008).Cómo ser docente y no morir en el intento. Técnicas de concentración

y relajación en el aula. Barcelona: Graó.

Pattee, E. (2020). La diferencia entre preocupación, estrés y ansiedad.

https://www.nytimes.com/es/2020/03/04/espanol/estilos-de-vida/que-es-el-estres-

ansiedad-preocupacion.html

Pereyra, M. (2010). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en

el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2) ,171-190.

https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf

Perez,J.,Echauri,M.,& Salcedo,A.(2002). El estrés. Gráficas ONA.

https://files.sld.cu/bmn/files/2014/07/estresfolleto.pdf

Pilares, R. (2016.). Gestión del tiempo y rendimiento académico de los estudiantes de economía.

Caso: Universidad Andina del Cusco, 2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Andina

del Cusco, Cusco]. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/1290.)

Puerta, J. y Padilla. D. (2011). Terapia cognitivo conductual (TCC) como tratamiento para la

depresión: Una revisión del estado del arte. Universidad de Magdalena. Santa Marta.

Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/revista.oa?id=5121


PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Regueiro, A. (2018). Qué es el estrés y cómo nos afecta.

https://www.uma.es/media/files/tallerestr%C3%A9s.pdf

Rodríguez; et al. (2005). Técnicas de relajación y autocontrol emocional. MediSur, 3 (3), pp. 55-

70. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180019787003.pdf

Rozo, J., Parra, C., Urrego, G., y Castillo, C. (2019). Estrés en el colegio. Dos variables para

reflexionar. https://www.redalyc.org/journal/1390/139063846003/139063846003.pdf

Rusca, F. Cortez, C. Tirado, B.C. y Strobbe, M. (2020). Una aproximación a la salud mental de

los niños, adolescentes y cuidadores en el contexto de la COVID-19 en el Perú. Acta

Med Peru. 2020;37(4). http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v37n4/1728-5917-amp-37-04-

556.pdf

Sánchez, M. (2018). Qué son las técnicas de relajación. Neuro Class. https://neuro-class.com/un-

espacio-de-paz-la-relajacion/

Suárez, R. (2015). La gestión del tiempo. [Tesis de Licenciatura, Universidad de la Laguna, La

Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1329/LA%20GESTION%20DEL

%20TIEMPO.pdf;

Terapia Física. (2022). Automasaje. https://www.terapia-fisica.com/automasaje/#comment-

31018

Unicef. (2022). Cómo reconocer las señales de estrés. https://www.unicef.org/es/crianza/como-

reconocer-senales-estres-ninos
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Valiente, C., Suárez, J., y Martínez, M. (2020). Autorregulación del aprendizaje, estrés escolar y

rendimiento académico. European Journal of Education and Psychology, 13(2), 161–

176. https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.358

Varela, L.; Tello, Tania; Ortiz, P. y Chávez, H. (2010). Valoración de la higiene del sueño

mediante una escala modificada en adultos mayores. Acta Médica Peruana, 27(4).

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000400005

Venancio, G. (2018). Estrés académico en estudiantes de una Universidad Nacional de Lima

Metropolitana (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima,

Perú. Recuperado en:

http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2383/VENANCIO%20REYES

%20GUIOVANE%20ANTONIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

X. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
SESIÓN Junio Julio Agosto
Septie
mbre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. LOS INICIOS LO MARCAN TODO
x
2. EL TIEMPO ES ORO, PERO MI SALUD ES x
DE CRISTAL

3. EL ARTE DE APRENDER A AMARNOS x


4. MI ESPACIO DE CALMA x
5. A MAL TIEMPO, UN BUEN MASAJE x
6. NO TE ANGUSTIES “HAKUNA MATATA” x
7. EL PLACER DE DORMIR x
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

8. MI CUERPO COMO UNA PLUMA x

_____________________________
DRA. MOLINA ALVARADO JANETH. _____________________________
Asesor Practicantes
Prácticas Pre Profesionales Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo Universidad César Vallejo
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

ANEXOS:

SE COLOCAN TODOS LOS ANEXOS QUE SE USARÁN EN EL PROGRAMA

Sesión N°1:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

SESIÓN N°2:

1. Ejemplo de cuadro de organización.


PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Ejemplo:

Pasos Explicación
1 Definir el objetivo Leer el libro de Sigmund Freud.
Fase de inicio
1.-Descargar el libro
2.- Establecer un horario
3.- Adecuar un lugar
4.- Recursos/materiales para la lectura
Fase de desarrollo
2 Hacer un mapa del proceso 1.-Inicio de la lectura
2.-Resistir al cansancio o ser perseverantes
3.-Utilizar algunas técnicas para la lectura
Fase final
1.-Conclusiones- Resumen
2.- Compartir la lectura
3.- Realizado algunas fichas bibliográ ficas

Actividad Fecha Recursos


Descargar el 06/06/22 Laptop
libro Internet-
impresora
3 Calendarizar y asignar recursos
Leerlo 06 de junio Hojas
hasta el 13 Resaltadore
de junio. s

4 Priorizar tareas Descargar el libro


Imprimir
Buscar un lugar có modo
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Horario, respetarlo
Materiales listos
Iniciar lectura
Resumen
Sacar conclusiones
Compartirlo
Fase 1, termina el 13 de junio – sí se cumplió
Analizar cuando acabe cada fase
5 Fase 2. Culminar lo propuesto, si no es así, se
y reajustar
brindan un par de horas má s.
Aplicar las conclusiones y Lograste leer el libro de Sigmund Freud, gracias a
6
perseverar tu disciplina constante, perseveré.

2. Dinámica de la evaluación: EL TIEMPO Y YO – MIS NECESIDADES

Dinámica de la evaluación: EL TIEMPO Y YO – MIS NECESIDADES


¿A qué quieres o necesitas dar tiempo en tu vida en este momento?. Marcar con una cruz en las
á reas y específica (por ejemplo: Estudios.-preparar examen, hacer trabajo de prá cticas).

Estudio
---------------
Otros ------- Pareja
--------------- ---------------
------- -------

Amigos
El Familia
---------------
-------
tiempo ---------------
-------

Salud
y yo
Ocio
personal----
--------------- ---------------
--- Trabajo -------
---------------
-------
MATERIALES
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

SESIÓN N°3

● PASTILLA PSICOLÓGICA

● FLYER INFORM
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
-
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
SESIONES 4, 5 Y 6
- PASTILLAS
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

- FLYERS
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

SESIÓN 7
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
SESIÓN N°8
ANEXOS:
1. Postura del niño

2. Postura del cadáver

3. Postura perfecta
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
4. Pinza sentada

5. Postura de la vela
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

También podría gustarte