Está en la página 1de 3

Para controlar el dengue las acciones van acorde a los patrones de transmisión

prevalentes, estas deben ser sensibles a las necesidades, aceptadas social y


culturalmente, con costo efectivos, sostenibles, realizadas con la participación de la
comunidad y los sectores responsables del problema.

Hay dos tipos de situaciones para controlar este vector, el control rutinario con actividades
permanentes durante todo el año y el control de contingencias epidemias de dengue

Esquema general del control

Control biológico (control integrado cultural y biológico)

Introduce organismos vivos que se alimentan, compiten, eliminan y parasitan larvas del
mosquito, es decir, contra las formas inmaduras, en los depósitos de agua limpia.
Como ventaja tenemos que no habrá contaminación en el ambiente, pero tiene la
desventaja que especies depredadoras de larvas no son nativas de las localidades donde
se utilizan, y generaran una competencia y desplazamiento de especies autóctonas,
además que se debe tener en cuenta las condiciones de temperatura y pH del agua sean
adecuadas para estos organismos. 

Los métodos más frecuentemente usados son con peces larvívoros y copépodos
depredadores.

Peces larvívoros 
Las especies:
- Gambusia affinis
- Poecilia reticulata.
Aunque pueden generar olor y sabor a pescado en el agua de uso doméstico y los niveles
de cloro en el agua mayores a 0.6 mg/L los matan. 

Se usa más en grandes depósitos de agua permanente, que rara vez son vaciados o
lavados, con alta productividad larvaria.

Copépodos ciclopoides depredadores 

Son pequeños invertebrados (clase de cruscaceo) presentes en agua dulce. Tenemos


especies de
- Macrocyclops y Mesocyclops

Los copépodos pueden tener un uso potencial en floreros de cementerios para reducir la
población larvaria y en criaderos artificiales como llantas.
La eficacia de este control biológico es superior y aparte es sostenible.

Control químico

En situaciones epidémicas de dengue se recurre al control químico, es decir se usan


plaguicidas contra las larvas y mosquitos adultos del vector, para reducir su densidad.
Esta medida se toma como control oportuno de una epidemia de dengue detectada
precozmente o ante la presencia de una epidemia en curso. En la literatura indica que se
debe hacer un uso juicioso y racional de esta medida.

Si se determina que es esencial el uso de insecticidas, se deben tener en mente los


siguientes interrogantes: 

¿Qué insecticida (compuesto y formulación) es el más apropiado utilizar? Es decir cuál es


el producto más adecuado, teniendo en cuenta su seguridad, eficacia, aceptabilidad,
costo y disponibilidad.

¿Dónde se aplican? se identifica las áreas geográficas prioritarias

¿Cuándo aplicar? Se refiere a la época del año y según requerimiento epidemiológico,


teniendo en cuenta la duración del efecto y el tiempo requerido para la cobertura del
área. 

¿Cómo se aplica? implica saber que habilidades y equipos se requieren utilizar para
garantizar una aplicación eficaz y segura.

Tratamiento perifocal (rociando sus paredes por dentro y por fuera) y la aplicación
espacial (aerosol).

Control focal de formas inmaduras (larvicida)

Los larvicidas tienen una toxicidad extremadamente baja para mamíferos y el agua
tratada con las dosis correctas es inocua para el humano. Aun así, se recomienda que en
lo posible los depósitos de agua para consumo humano no sean intervenidos con estos
productos. 

El Bacillus thuringiensis variedad israelensis H-14 es una buena alternativa en lugares


donde se evidencie resistencia al Temefos.

El cuerpo paraesporal de la bacteria produce protoxinas y esporas vivas letales que las
larvas consumen al alimentarse normalmente.

Actúa sobre larvas de primero, segundo y tercer estadio. Es inocua para peces, animales
superiores y seres humanos en dosificaciones normales y, según la formulación usada,
puede ser apropiada para usarse en agua potable.

Si predominan larvas de tercero y cuarto estadio se deben utilizar dosis más altas.

Tiene como ventajas su alta especificidad para algunos insectos, no contamina el


ambiente y no causan mortalidad en otros insectos asociados a mosquitos. 

Control de formas adultas del Aedes aegypti (Adulticida) 

Se aplica por aerosol el insecticida líquido. Este solo es eficaz mientras las gotitas se
mantengan suspendidas en el aire. El objetivo es reducir la población de hembras adultas
y su longevidad tan rápidamente como sea posible. 
PREGUNTA PARA MEDITAR

También podría gustarte