Está en la página 1de 5

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD


MADERO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA Y

BIOQUIMICA

INGENIERIA DE SERVICIOS AUXILIARES

ACTIVIDAD 3 EQUIPO:2

RESUMEN

UNIDAD 3:

PLANTAS DE FUERZA ELECTRICA

INTEGRANTES:

GONZALEZ SANCHEZ ALEXIA BERENICE 20070894

HERNANDEZ CRISTOBAL JOSE ARMANDO

20071098

PROFESOR: LIZARDI CONTI CELIA DE JESUS

REALIZADO: 28 DE ABRIL DE 2023


3.1 GENERACION DE ENERGIA
Es la producción de electricidad mediante diferentes tipos de tecnología.
Algunas son, como las calderas de vapor, tienen más de cien años y
otras, como las turbinas eólicas, son más recientes. En realidad las
calderas de vapor y los molinos de viento son más antiguas. Al principio
se inventaron para mover la maquinaria y triturar el grano, todavia lo
hacen, pero ahora se utilizan sobre todo para producir electricidad

3.1.1 TURBINAS DE VAPOR


Es una turbomáquina motora, que transforma la energía de un flujo de vapor en energía
mecánica a través de un intercambio de cantidad de movimiento entre el fluido de
trabajo (entiéndase el vapor) y el rodete, órgano principal de la turbina, que cuenta con
palas o álabes los cuales tienen una forma particular para poder realizar el intercambio
energético. Las turbinas de vapor están presentes en diversos ciclos de potencia que
utilizan un fluido que pueda cambiar de fase, entre estos el más importante es el ciclo de
Rankine.

Hay dos tipos básicos de turbinas de vapor:


Turbinas de acción: El cambio o salto entálpico o expansión es realizada en los álabes
directores o las toberas de inyección si se trata de la primera etapa de un conjunto de
turbinas, estos elementos están sujetos al estátor. En el paso del vapor por el rotor la
presión se mantendrá constante y habrá una reducción de la velocidad.
Turbinas de reacción: La expansión, es decir, el salto entálpico del vapor, puede
realizarse tanto en el rotor como en el estátor, cuando este salto ocurre únicamente
en el rotor la turbina se conoce como de reacción pura 'neta'.
3.1.2.CICLOS DE VAPOR
Es el sistema responsable de trasladar el calor desde la caldera o intercambiador
hasta la turbina de vapor, condesándose posteriormente para volver al equipo en que
adiciona calor y cerrando así el ciclo. El ciclo de Rankine es un ciclo que opera con
vapor, y es el que se utiliza en las centrales termoeléctricas. Los diagramas p-V en los
que intervienen un líquido que se vaporiza tienen una diferencia respecto a los gas:
aparece la llamada campana de cambio de fase

3.1.3.PRODUCCION DE ENERGIA

Electricidad: La electricidad se produce a través de la diferencia de potencial eléctrico entre dos


puntos determinados, cuando estos entran en contacto a través de un transmisor eléctrico. Este
contacto provoca corrientes eléctricas que transportan energía.
Gas: Procede de la materia orgánica depositada en los estratos rocosos del subsuelo. Con los años,
esta materia alcanza una forma gaseosa y se convierte en una fuente de energía.
Carbón: Se trata de un combustible fósil de origen orgánico. En la combustión del carbón se produce
gran cantidad de energía calorífica.
Nuclear: La energía nuclear se produce a través de la desintegración de átomos de uranio. La energía
liberada produce el calor que hervirá el agua acumulada en los reactores nucleares.
Renovables: La energía renovable es la que proviene de fuentes naturales, como el sol, el agua, el
viento, el hidrógeno verde o la biomasa. Son recursos inagotables, eficientes y su impacto
medioambiental es mínimo.
Biocombustibles: Los biocombustibles con aquellos que se producen, directa o indirectamente, a
partir de recursos naturales y de la biomasa.
3.2.SUBESTACIONES
Es una instalación, o conjunto de dispositivos eléctricos, que forma parte de un
sistema eléctrico de potencia. Las subestaciones eléctricas suelen hallarse cerca
de las centrales generadoras y también en la periferia de las ciudades.
3.2.1. ESQUEMA GENRAL DE UNA SUBESTACION
Las subestaciones eléctricas intervienen en la generación, transformación,
transmisión y distribución de la energía eléctrica. Las subestaciones eléctricas
son instalaciones encargadas de realizar transformaciones de tensión,
frecuencia, número de fases o conexiones de dos o más circuitos.
Los elementos principales de una subestación son:
Transformador
Interruptor de Potencia
Restaurador
Cuchillas Fusibles
Cuchillas Desconectadoras y de Prueba
Apartarrayos
Transformadores de Instrumento
Caja Derivadoras

3.2.2.TRANSFORMADORES
El transformador es un aparato que puede bajar o elevar el voltaje que entra a las
residencias, propiedades, empresas. Es capaz de mantener una misma potencia y
transfiere energía de un circuito eléctrico al siguiente con la misma frecuencia. Está
constituido por dos bobinas de material conductor, devanadas sobre un núcleo cerrado
de material ferromagnético, pero aisladas entre sí eléctricamente. La única conexión
entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo.
Los tipos de transformadores:
Transformadores de Potencia
Transformadores Eléctricos de Medida
Transformadores Trifásicos
3.3 DISTRIBUCION DE LA
CORRIENTE ELECTRICA
Es la parte del sistema de suministro eléctrico cuya función es el suministro de energía desde la
subestación de distribución hasta los usuarios finales (medidor o contador del cliente). Se lleva a cabo
por los Operadores del Sistema de Distribución (Distribution System Operator o DSO en inglés), también
denominados distribuidores de electricidad.
Los elementos que conforman la red o sistema de distribución son los siguientes:
Subestación de distribución: conjunto de elementos (transformadores, interruptores, seccionadores,
etc.) cuya función es reducir los niveles de alta tensión de las líneas de transmisión (o
subtransmisión) hasta niveles de media tensión para su ramificación en múltiples salidas.
Circuito primario.
Circuito secundario.

3.3.1. BALANCEO DE CARGAS


El balance de carga (load Balance) se refiere a la distribucion del trafico de red entrante a traves
de un grupo de servidores backend, tambien conocido como Server Farm (conjunto de servidor) o
Server Pool (conjunto de servidores)
Un Load Balance realiza las siguientes funciones:
Distribuye las solicitudes de los clientes o la carga de la red de manera eficiente en varios
servidores
Asegura alta disponibilidad y confiabilidad al enviar solicitudes solo a servidores que estan en
linea
Proporciona la flexibilidad de agregar o restar servidores según la demanda

También podría gustarte