Está en la página 1de 7
7 3@xocnads texans gayle yocetaelpes 263 no en las bacterias, agar en las alas rojas). El disacart- do repetido en los peptidoglucanos es GieNAc(a1—4) Mur2Ac; en el agar es p-Gal(i31—4)3,6-anhudro-1-Gal. Los glucosaminoglucanos son heteropolisacaridos extracelulares en los que una de las dos unidades de rmonosacdtido es un deido urénico (el sulfato de quera- tn es una excepcidn) y la otra un aminoazticar N-ace- tilado, Los ésteres sullato de algunos de los grupos hidroxilo y de grupos amino de algunos residuos de slucosemina en la heparina y en el sulfato de heparén confieren a estos polimeros una elevada densidad de ‘carga negativa, que fuerza la adopcion de estructaras extendidas. Estos polimeras (hialuronano, suifato de condroitina, sulfato de dermatan y sulfato de queratén) son responsables de la viscosidad, adhesividad y resis- tencia a la tensién de la matriz extracealar. 7.3 Glucoconjugados: proteoglucanos, Glucoproteinas y glucoesfingolipidos ‘Adem de sus importantes funciones como combust Wes de reserva (almidén, glucégeno, dextrano) y como materiales estructurales (celulosa, quitina, peptidoglu- anos), los polisacéridos y los olgoeacéridoe son trans- portadores. de informacion. Algunos proporcionan omunicacién entre elas y su entomo extraceluar, otros etiquetan protetnas para su transporte y localiza cin en organulos especifioes o para su destruccion ‘cuando la protena esté malformada ose vuelve supert- Jus; ots, finalmente, actin como sitios de reconoct- miento de moléculas de sefialzaciin extraceulares (aetores de crecimiento, por ejemplo) 0 parésitos extracelulares. (bacterias 0 virus), En casi todas ls célas eucarétieas, cadenas de oligosacdidos espe ‘cos unidas a los componentes de la membrana plasmé- tea forman una capa ghicidica (el ghucocalx) de varios nanémetros de espesor que cangtituye ura superficie Hea en informacion que lacéiula expone a su entorno Estos poisacridos juegan un rapel central en el reco- nocimiento y la adhesia célua-eéula, en la migracin celular durante el desarvolio, en la congulacién sana nea, en la respuesta inmunitara, en la cicarizacién de las herdas,y en ottos procesos cellars. in la mavor parte de estos ensos, el ghicido portador de la inform ‘ifn est4 unido covalentemente a una proteina 0 a tn Mpido para formar un glucoconjugade, que es la molé- cula biolbgicamente activa (Fig. 7-23). Los proteoglucanos son macromoléculas de la superficie celular 0 de In ECM en las que una o ms catdenas de ghicosaminoglucano sulfatado estan unidas covalentemente a una protefna de membrana 0 a una protefna de secrecién. La cadena de glucosaminaghica- no puede unirse a proteinas exiraclulares mediante interacciones electrostaticas entre la proteina ys arupos del protcoglucano cargados negativamente. Los proteoglucans son componentes principales de todas Ine matrices extracsulares. Las glucoproteinas tienen uno 0 varior oligos cridos de diversa complejided unidos covalentemente 4una proteina, Se encuentran normaimente en el lado ‘externo de la membrana plasmdtica (formando parte del glucocélix), en la ECM y en la sangre. Dentro de las céhulas, se encuentran en orgénulos especificos tales FIGURA 7-23 Guucoconjugados yo textos descrben as etch de agunespotangcanos copes y guoestinglipcs tiles ‘como los complejos de Gola, los grdnulos de secrecién 1 los lisosomas. Las porciones oligosacéridas de las gl ‘coproteinas son muy heterogéneas y, al igual que los ‘ghucosaminoglucanos, son ricas en informacion, formar: do sitios altamente especificos para el reconocimiento y 1a unién de elevada afinidad de las proteinas ligadoras de glicidos Uamadas lectinas. Algunas proteinas citos6- licas y nucleares también pueden estar glucosiladas. Los glucoesfingolipides son componentes de la ‘membrana plasmtoica en los que Jos grupos hidroflli- cos de cabeza son oligesaciridos. Del mismo modo que las glucoproteinas, los oligosacaridos actuan como sitios cespecificos para el reconociuniento por las lectinas. Las neuronas contien muchos glucoesfingolipidos que cola- boran en la conduecién nerviosa y en la formacién de rielina. Los glucoesfingolfpidos tambien intervienen en la transduceién de sefiales en las células, Los esfingoli- pidos se discuten mas detaladamente en los Capitulos Woy Las proteoglucanos son macromokéculas de a superficie celular y dela matrzextraceiuar que contienen glucosaminogtucanas Las células de mamifero pueden sintetizar al menos 40 tipos de proteoghicanos. Estas moléculas actdan de Corgarzadores titulares e Infuyen en diversas actvida des celulares tales como la activacién y adhesion del factor de crecimiento. La unidad basiea de lon proteo slucanos consiste en una ‘proteina muicleo”a la que se unen covalentemente uno o varios glucosaminogluca- ‘nos. La unién es a través de un residuo de Ser, al que se une el ghucosaminoglucano mediante un puente tetrasa- cérido (Pig. 7-24). El residuo de Ser se encuentra eneralmente en la secuencia -Ser-Gly-X-Gly- (en donde X es cualquier residuo aminodcido) sin embargo, 264 Ghicidosy ghuobilagia treme coon Protea nileg On om Sulatodecondroting —(f1-+3) FIGURA 7-24 Extractors gel poteogucana en a que se muestra et uentetrisackrid, Un linc ttasacirido de urin (en az) comets ue abesraminogicana eh ete «aso 4-sullato de cording (ee ‘arana) can un reduo 6 Ser stuado en a peta nie. ei 4 oss stundo en el etreme reduce del cnector est nid pos ‘erbone aroma up iro cel esidve de Se no todas las proteinas con esta secuencia tienen un slucosaminoglucano unido. ‘Muchos proteoglucanos se secretan a la KOM, pero algunos son proteins integrales de membrana (wéase la ig. 11-6), Por elemplo, ls ECM (mina basal, que sepa- ra grupos organizados de athulas de otros grupos, contie- re una familia de proteins nicleo (M, 20.000 a 40.000), cada uns con varias cadenas de sulfato de heparin unidas covalertemente. Bxisten dos familias principales de pro- teoglueanos de sullato de heparén de membrana. Los sindecanos tienen in nico dominio transmembrana 9 tun dominio extracelular con tres a cineo cadenas de sui- {ato de heparén y, en algunos casos, de sullsto de con droltina (Pig. 7-288), Los glupleanos, estan uridos ala ‘membrana por un ancl lipiico, un derivado del pido de membrana fostatidll inositol (véase la Fig. 11-13). ‘Tanto los sindeeanas como los glupleanos pueden ser vertidos al espacio extracelula. Una proteasa de la ECM ‘que corta en un punto cereano ala superficie de a mem- bana lbera ectodominios de sindecén (dominios al exte- rior de la membrana plasmética) mientras que una fosfo- lipasa que rompe la conexién al lipido de membrana {era los glupicanos. Estos mecanismos proporcionan a 12 céluia una manera de cambiar répidarcente sus carac- terfstcas de superficie. El vertido esta muy regulado se activa en las clnlas en proliferacin tales como ls chi las cancerosas, El vertido der proteoghucanos interviene encel reconocimiento y en la adhesion intereelaares, ast como en la proliferacién y diferenciaciin celular. Tam- bien existe un gran nimero de protenghucanos con sulfa tos de condroitina y de dermatén, algunos de los cuales son entidades igadas a la membearta mientras que otros +n productos seeretados la ECM, las cadenas de glucosaminoglucenos pueden ti se a vn gran niimero de ligandos extracehulares y de esta manera modulan la interaceidn de los ligands con sus receptores espectficos de la superficie celular. El ‘examen detallado del sulfto de heparén ha demostrado ‘que la estructura del dominio no es casual; algunos Dominions Meera a leva densidad de carps ngatvas ene slated hepardn proxi ls moleuas de Ipepratee ipsa carga ‘ostvamentayls marlene melon iteraciones ‘ectrosttces por interacconesesecticas de secu con eS dominoe nS FIGURA 7-26 Custro pos de nteracciones proticay can fos dominos NS de sulle de heparin. (verte: nore de Tabula, ee (Cell at 1175, 20013, fen i actividad puede ser debido a un cambio conforma ional en la proteina inducido por la unién (Fig. 7-264) © a la capacidad de dominios adyacentes de sulfato de heparan de unirse a dos proteinas diferentes y situarias muy préximas de manera que se ven favorecidas las inte- racciones proteina-protetna (Fig. 7-260). Un tercer ‘mecanismo general de accién consiste en la union de ‘moKéculas de seftalizacion extracelulares (por ejemplo, tactores de crecimiento) al sulfato de heparin, con et consecuente aumento de la concentracin local y una ‘ms ficil interacci6n con los receptores del factor de ‘crecimiento en la superticie celular, en este caso el sulfa 10 de heparan actiia de correceptor (Fig. 7-26c). Por ‘ejemplo, €1 factor de crecimiento de los Sbroblastos (PGF), una seftal proteica extracelular que estimula 1a division colular, se une primeramente a la porcién de sulfato de heparan de moléculas de sindecan de la mern- brane plasmética de las células diana. El sindecsn pre- senta el FGF a los receptores de FGF de la membrana plasmatica, y silo entonces el FGF puede interaccionar eficazmente con sus receptores para desencadenar la division celular. Finalmente, en otro tipo de mecanismo, Jos dominios NS interaccionan, electrostaticamente y de ‘otros modos, con una gran variedad de moléculas solu- bles dei exterior de la célula, manteniendo una efevada ‘concentracién local ert la superficie celular (Pig, 7-264). la ‘trombina, esencial para la coagulacion de la sangre (véase la Fig. 6-41), es inhibida por otra protein sanguinea la antitrambin, que impide la coagu- Jacion prematura de la sangre. La antitrombina no se une 6 inhibe la trombina en ausencia de sulfato de heparin. [En presencia de sulfato de heparén o heparin, la afini- dad de union de la trombina por la antitrombina aumenta 2,000 veces con lo que la trombina esta fuertemente FIGURA 7-27 base moleatar del icremento de Io nk ent trom bina yanttrmbina debi i sufsto de heparin, En esta esrctracs {airs derbi, esvombine yun pairaro de 6 redone po sito fe heparin crstaizados cprtament, ls sts de unin el stato ce heparin en ambas proenas xan rcos en eid Ay ys. Sas e6- es carga positamente, mestadas ean, permiten una unin ec trsttica fuerte con mips sutatesycarbotos el sult de hep (i corencon nogativamente, Gr conuacenca, ly sinned de lt antivomaira hacia a vombina es es rene de magnted mayer er e- sci el ato de heparin ue en su ausenca Regione dea treba Y dea artvombina vias en esis cargos negatvamente se mues tran en rp en esta reresentacin elecesttca de as dos protehnes. ‘ent: PDB 1D ITBG Wie a Nature Str Mol Bo 857, 20087 Yair) gl CU GUel: La sintesis de glucosaminoglucanos requiere enzimas. {que activan azticares monoméricos, los transportan a través de membranas, condensan Jos azticares activa- {dos en forma de polisacéridos y adicionan sulfatos. Mutaciones en cualquiera de estos enzimas en huma- ‘nos pueden provocar defectos estructurales en el ghu- ‘cosaminoglucano (0 en los proteoglucanes formados partir del mismo). E] rasuitado puede ser cualquiera dentro de una variedad de defectos en la sefalizacion celular, proliferacién celular, morfogénesis tisular 0 interacciones con factores de crecimiento (Pig.1). Por ejemplo, no poder extender la unidad disacérida, GINAc-GieA produce una anormalidad on la que se desarrollan mltiples y grandes espolones (Fig, 2). Regi diachida Tepetiva de conexiin ie emi | [7 GAG proteine Regen eRe ooo. eo arene FIGURA 1 Sezrento de un proteogucano que muest a strat {ura nr de os lucosaminogucoros (GAB uate de conroting ‘osujlte cle dermatan (C5/05Nparte super) ysuto de hepcie 1 heparina (HS/He) (eae iirc) under» tnt de a ein ‘conect0 2 ue residue Ser el proleine cio, Cuando un eri Dosnteticoespeciicn est asente debi # una mutacin os ee rmenios rumeades ro pueden afaie al ofgosacirico en te ert por lo que el roduc queda runcao. La presencia dl GAG <éstanconal da lugar @ divers toos ce anfermedades humanas seg sto de Bloque: @ sindrome de Ele Darla, tipo wo e700 con aticuacones per etensibies, pe aly env: rerto perature; @ bala estaturao recuertes csocacions de Ine atieutsciones; @ neuepatia Vet neniose) @ delecios ev ‘eauteto; © entermedad tipo ohana daragmatica y @ deter scion ss en forma degrades espolnes Inhibida. Cuando trombina y antitrombina se cristalizan fen presencia de un corto segmesto (16 residuos) de sul- fato de heparén, este sulfato de heparéa falso, cargado negativamente, une regiones de las dos proteinas carga- ‘das positivamente provocando un cambio alostérico que inhibe la actividad proteasa de la trombina (Fig. 7-27). Los sitios de unién de sulfato de hepardn y de heparina ‘en ambas provetnas son ricas en residuos Arg y Lys; las ccargas positivas de los aminodcidos interaccionan. elec- ‘trostéticamente con los sulfatos de ls glucosaminogluca- nos. La antitrombina también inhibe otras dos protesnas de la coagulacion sanguinea (factores IXa y Xa) en un proceso depeniicnte del sulfato de heparan. Laimportancia de los dominios sulfatados sintetiza- dos dewanera correcta en el sulfato de heparén se pone de manifiesio en ratones mutantes genosuprimidos ‘Cmockout”) que carecen del enzima que Introduce ssulfato en el hidroxilo C-2 del iduronato (Ido). Estos Defectos en la sintesis Tune inoghacan humanas grav PC FIGURA 2 Ostormacisn dues cratered I exons heeo- ‘a tiple, entered dena» una ncpacied gndtica de act 1 Siachrlé GINAE-Gi 2 Is cadena an crecimiento det slat de hepardn ode la heprina (vase @ en ia Fig 1. Ececimleno era el nuez sh colreade atfciamants en oo en est doo el hime (hues superior del bazo) [hues CRUScence Po ‘ubary/ Scene Source) (Cuando el defecto tiene lugar en enaimas degradat- vos, la acumulacién de slucosaminoglucanos degradacos. de forma incompleta puede causar enfermedades que van desde moderarias, como el sindrome de Scheie, con rigidez de las articulaciones pero inteligencis vduracicn de vida normales, hasta graves, como en! sinrome de Hurler, en el que aparecen érganas internos hipertrfia- dos. enfermedad cardiaca, enarismo, retraso Mental Y | muerte temprana. Los ghucosarinogiucanos se denomi- rraban anteriormente mucopolisacéridos por 'o que las enfermedades causadas por defectos genéticos de su ddegradacion se denominan a menudo polisacaridoss. aniriales nacen sin ritones ¥ con graves anomatias en et desarrollo del esqucleto ¥ 10s ojos, Otros estudios demuestran que los proteoghicancs de membrana son importantes en la eliminacién de Kpoproteinas en el higado. Finalmente, existen cada vez mas pruebas de ue la ruta seguida en el desarrollo de los axones en el sistema nervioso, ¥ por tanto la formacién de eircultos, depende de proteoglucanos que contienen sulfatos de heparan y sullato de condroitina, los cuales proparcio- nan pistas para el rapido crecimiento de los axones, ‘La importancia funcional de los proteoglucanos y de Jos glucosaminoglucanos asociados a los mismos puede verse también en los efectos cle mutaciones que blo- quean la sintesis 0 degradacién de estos pollmeros en umanos (Recuadro 7-3). Algunos proteoglucanos pueden formar agregados de proveoglucano, enormes agrupaciones supramole- ceulares de muchas proteinas niicleo unidas todas ellas 4 7.3 Gucocongados: proteoglucans, gucoprateinas y glucoesfinglpies 267 FIGURA 7-28 Aaregado de proteglucan de la marx extracel. DBibuo exquemétics de un pretegiacann con muchas meldculas de agecin. Una moldeéa de halwonana 6e gran longitu se asia de ‘manara na covente con unas 100 moléculas de I potelna en ‘grec, Cada melita de agrecincoriene muchas molculas de ou {to de condita y sulle de quer unidas covalentemente. Las prtcinas de unin stuadas en el puto de vnin entre cada patina ricleo a expire cea de Malranane interleen ani neraccn| proties nce alranano, La rcrograla muestra una moléula l il de aprecin wit con el croscopi defer atéics (vase el Recuadro 19-2. Fuente Mirograi cotesia de Laue! Ng, Reproducia ‘con prize de Ng rodney, A, atwar , Sandy, Plas A.M Ky (ni, C. (2003) 135 moleuas mawiuaies del aren de crlago sus shucosamineglucanos constituents se han visuaizado mediante rrcroscopia de fuerza alémica J Siact. Bol 43242257, Fg 7 inquora. © Ese} tuna tinica molécula de hialuronano, La proteina mticleo el agrecén (M, ~250.000) tiene miltiples cadenas de sullato de condreitina y de sulfato de queratén unas & residuos de Ser de la proteina niicleo a través de trisa- ccéridos de union, para dar tun mondmero de agrecén de ‘M, -2x 10%. Cuando un centenar o més de estas proteinas niicleo ‘decoradas’ se unen a una inica mokécula de hia- luronano extendida (Fig. 7-28), el agregado de proteo- slucano resuitante (M, >2 x 10°) y su agua de hidratacion asociada ocupan un volumen aproximadamente igual jl dde una célula tacteriana! El agrecén interacciona fuerte- ‘mente con el colageno de la matriz extracellar del cartt- Jago, contribuyendo a su desarrollo, a la resistencia & a tension y a la elastcidad de este tejido confuntivo. las proteinas fibrosas de In matriz tales como el ccoligeno, la elastina y la fibronectina se encuentran fentrelazadas con estos enormes proteogiucanos extra- celulares, formando una malla entrecruzada que pro- pporciona resistencia y elasticidad al conjunto de la ECM, Algunas de estas proteinas son multiadhesivas, al tener cada molécula de proteina varios sitios de unin para varias moléculas de la matriz. La fibronectina, por ‘ejemplo, tiene dominios dstintos que unen la fibrina, el sulfato de heparén, el colégeno ¥ una familia de protes- rras de la membrana plastica denominadas integr ras, que intervienen en la sefializacin entre el interior Proteogucano ies decodes FFIGURA 7-29 iteraccones entre ls cuas yl nati extracel, nla sola ete as chides y los poteaghcanos delat extra cellar artcigan una protein de merbrana Greg) y ra proteins ‘eracellar(vonecina en este ejempl) ave poste sos de unin tanto ara las agin como para los pteogucanos. Obsérvese a ‘ecracha acca de as bas de aligeno conn fivoectin po teogheoro de la célula y la ECM. La imagen global que emerge de las interaceiones célula-matriz (Fig. 7-29) muestra una serie de interacciones entre moléculas celulares y extracelulares. Estas interacciones no sélo sirven para anclar las células a la ECM, que proporciona la fuerza y. clasticidad de la piel y de las articulaciones, sino tam- bbién para proporcionar vias que dirigen la migracién de Jas células en el tafido en desarrollo y para transmitir informacion en armbas direcciones a través de la mem- brana plasmatica. Las gucoproteinascontienenoligosacridos unidos covalentemente Las glucoproteinas son conjugados de proteina y gic dos en los que los glueanos son menores, estén raiica- dos y son, estructuralmente, ms varados que ls UCO- ‘sarninoglucanos de los proteoglucanos. El gliicido se une por su carbono anomérico mediante un enlace ghucosidi- co con el -OH de un residuo de Ser o Thr (O-unidos) 0 rmediante un enlace N-glucosilo cone nitrégeno amiico e un residuo de Asn (N-unidos) (Fig. 7-30). Algunas lucoproteinas tienen una sola cadena de oigosacérido, ‘pero muchas tlenen mas de una; el ghicido puede repre- sentar del 19 al 70% o mas de Is masa de la glucoprote- ra, Alrededor de Ia mitad de todas las proteins de rmamiferos estén ghucosiladas y cerea de un 1% de todos Jos genes de mamiferos codfican enzimas que intervie- ‘nen en la sintesis y unién de estas cadenas oligosacari- as. Los oligosactridos N-unidos se encuentran general ‘mente en la secuencia consenso N-{P)-(ST] si bien no se utilizan todos los sitios poteneciales. (Véase el Recuadro 3-2 sobre las convenciones en la representacién de las secuencias consenso). Parece que no hay secuoncias cconsenso especiieas para los oligosacaridos O-unidos, ‘aunque regiones portadoras de cadenas O-unidas tion: den aserricas en residuos Gly, Val y Pro Gee dy FIGURA 7-30 Unién ce aigosacirios lacoproteras. a) Les ollgo- sacdridos O-nids tnnen un ere glucosidco con a grupo hiro be resicos de Sere Thr Gsorbreado en rsa) ave agus lust con el GalNAe coro aca nel extreme rector del ligpsactrido Se muts- tra una cadena simple yuna compl. (Loe oignsaciridos unis Uienen un enlace Mghucsiseo con el iogero amido de la Asn (verde. que anu se stra con el GlNAe como anicar terminal Se muestra tres eadenas de oigsensrdorcomutes debs glucopotins (Que estinMvunias. Une descrpci complete de estrtira del ol- esactrido require la especicacén dela posicin y estereoasiiea (a 0) decadaeniace eicasice, Hay una clase de glucoproteinas, que se encuentran en el citoplasma y en el nucleo, que presentan la singu laridad de que las posiciones glucosiladas de la proteina son sélo portadoras de residuos sendillos de N-acetigl ccosarnina, en enlace O-glucosidico con el grupo hidroxilo de cadenas lateralos de Ser. Esta modificaciGn es rever- sible y, menudo, tiene lugar sobre los mismos residuos de Ser que se fosforilan en algiin paso de la actividad de Ia protefna. Las dos modificaciones son mutuamente excluyentes y este tipo de glucosilacion es importante fn la regulacién de la actividad proteica. En el Capitulo 12 se analiza extensamente la fosforlacion de proteinas ‘Tal como veremos en el Captulo 11, la superficie externa de la membrana plasmatica tiene muchas gluco- pprotelnas de membrana con una serie de oligosacéridos de cormplejidad variable unldos covalentemente, Las ‘meinas son glucoproteinas de secrecién o de membra- ra que pueden contener grandes cantidades de cadenas de oligosacérido O-unidas. Las mucinas se encuentran ‘en la mayorfa de secreciones; confieren al moco su tacto resbaladizo caracteristico. La glueémica os la caracterizacién sistematica de todos los componentes gluetdicos de una eétula o tejido dados, incluidos lo que se encuentran ligados a protelnas yallipides. En el caso de las glucoproteinas, esto también significa la determinacion de qué proteinas estan glucosi- ladas y en qué parte de la secuencia de aminodcidos esta ‘unido cada oligesacérido. Este es un desafio de gran ‘magnitud, pero que vale la pena debido alos conocimien- tos potenciales que oftece sobre los patrones normales de gincosilacién y sobre las vias en los que estén altea dos durante el desarrollo, en ls enfermedades genéticas ‘en el cincer. Los métodos actuales para caracterizar el ccomplemento gluciico completo de las céluas depen- den, fundamentalmente, de una aplicacién sofisticada de la espectroscopia de masas (véase la Fig. 7-30). Se conocen las estrucuras de muchos oligosacéri- dos O-unidos N-unidos de un buen niimero de ghuco proteinas; las Figuras 7-23 y 7-30 muestran unos cuan- tos ejemplos tipicos. En el Capitulo 27 se estudian los ‘mecanismos por los que proteinas especificas adquieren porciones oligosacdridas especfficas. Muchas de las proteinas secretadas por las cétulas ceucariticas son ghicoproteinas, entre ellas Ia mayoria de Jas proteinas de la sangre. Por eemplo, la inmmunoglobu- linas (anticuerpos) y ciertas hormonas, tales como la hhormona estimuladora del follculo, la hormona luteinizan- te y la hormona estinladora de tiroides son gicoprotef- ras. Muchas proteinas de la leche, incuida al principal proteina del suero léctco, la a-lactalbimina, y algunas de las proteinas secretadas por el pincreas (por ejemplo, la ‘ibonucleasa) estén giucoslladas, como también lo estan Ja mayoria de las protenas contenidss en los isosomas. ‘Lentamente se empiezan a conocer las ventajas bio- ligicas derivadas de afadir olgosacaridos a las protef- nas. Las agrupaciones de ghicidos muy hidrofiicos ‘modifican la polaridad y la solubilided de las proteinas a Jas que estén conjugados. Las cadenas de oligpsacéridos ‘unidas a las protetnas recién sintetizadas en el reticulo endoplasmético (RE) y elaborsdas en el complejo de Golgi, sirven de etiqueta de destino y también como control de calidad de la protefna, ya que dirigen las pro- ‘efnas mal plegadas hacia su degradacion (véase las Figs, 27-41, 27-42). Cuando numerosas cadenas de oligosa- éridos cargadas negativamente estén agrupadas en una regién de la proteina, la repulsin entre las cargas favo- rece la formacién de estructuras en forma de varilla rigida en esta region, El volumen y las eargas negativas de las cadenas de oligosacdrido también protegen algu- nas proteinas de los ataques por enzimas proteoiticos. Ademds de estos efectos fsicos globales sobre la estruc tura de las proteinas, las cadenas de oligosacarido tam- bign producen efectos biolégicos més especficas en las ‘lucoproteinas (Seccion 7.4). La importancia de la ghu- Cosilacién normal de las protefnas esté clara debido al descubrimlento de que al menos 40 enfermedades gené- ticas diferentes en humanos debidas a la giucosilacién, producen desarrollo fisico 0 mental defectuoso grave, algunas de estas enfermedades son mortales. Los gluclipidos y ls lipopolisrdos son componentes de membrana Las glucoproteinas no son los tinicos componentes celu- lares que contienen cadenas complejas de oligosacdri- dos; tambien algunos lpidos contienen cadenas de ol gosacéridos unidas covalentemente, Los gangliésidos: son lipidos de membrana de las células eucariéticas 740s ghicdos soa moléuas que contienen informacén: el dig dels anicares| FIGURA 7-31 Upopolsactridon bctrianos.Csqvema del nope cari dela membrana exter de Saimareta typhimurium Kao es eb 100 3-desor-s-mano-octulosénica, lamato aterarmante tedo cto esoioctnin, Hep €5 ger maroreptasa: ADEOAC 8 aberun (ura 36-Sdesoxnonos), acetic ea ino de sus hofoaos Hay si redox de Scio raze ena poi dl pda Ace cua. Diver 535 especies barterinas tienen estucturas e lpepolscanes ge ‘mente eens per tenen en comin na en iia ida AD | igosaceo icin, vmbdn comodo me endotxina y ure cadena “Orespeiica, que es el determinate ncn del sertipo (rect 49d iro) de a boctena La memtvana exera de le bacteria aromvnegatnas 5. typhinurum y E col contenen tates mokeas de Frepisttres que supertic calla etd prcticaente vcs con cadenas Oespectins cxyo grupo de cabeza polar, a parte del Upido que forma ia superficie extema dela membrana, es un olgo- sacérido complejo que contiene scido siaico (Fig. 7-9) Y otros residos monosacéridos.Algunas de las porcio- nes oligosacridas de los ganglidsdos, como, nor eem- plo, aquéllas que determinan los grupos sanguineos tumanos (véase la Fig. 10-14), son idénticas a las ‘encontradas en ciertas glucoproteinas y que, por tanto, también contribuyen ala determinacion del grupo san. auinco, Al igual que en el caso de la porién oligosscti- da de las giucoproteinas, la de los lipidos de membrana. Se encuentra generalmente tal vez siempre, en la cara ‘externa de la membrana plasmatica, (iF) i tzepoiacridoe son lo components principales de la membrana externa de bacteras srari-negativas tales como E.coli Salmons typhi ‘muri. Estas moléculas son las dian principales de 269 los anticuerpos producides por el sistema inmunitario de los vertebrados en respuesta a la infeccin bacteria nna y Son, por tanto, determinantes importantes det serotipo de Iss cepas bacterianas. (Los serotipos son cepas que se distinguen por sus propiedades antigéni- cas). Los lipopolisacéridos de S. typhimurium contie- nen sels Scidos grasos unidos a dos residuos de glucosa- ‘mina, uno de los cuales es el punto de union de un oli- _gosacérido complejo (Fig. 7-81). £, coli posee lipolisa- cides similares, pero singulares. La porcion lipido A de los lipopolisacaridos de algunas bacterias se denomi- nna endotoxina; su toxicidad para los humanos y otros animales os responsable del peligroso descenso de la presion sanguinea que se produce en el sindrome de! shock t6xico, resultado de la infeccién por bacterias ‘Bram-negativas RESUMEN 7.3 Glucoconjugados: Proteoglucanos, _lucoproteinasy glucoipides | Los proteoglucanos son glucoconjugados en los cua- Jes la protefna micleo esté unida covalentemente a uno (© més glucanos de gran tamafio, denominados sulfatos de glucosaminoglucano (sulfato de hepardn, sulfato de condroitina, suifato de dermatan o sulfato de queratan). Unidos al exterior de la membrana plasmtica por un péptido de transmembrana 0 un ipido unido covalente- mente, los proteoglucanos proporcionan puntos de adhesion, de reconocimiento y de transferencia de informacién entre células o entre la cétula y la matriz. cextracelular. |W Las glucoproteinas contienen oligosacdridos unidos covalentemente a través de residuos Asp o Ser/Thr. Los ‘lucanos estin, normalmente, ramifieados y son de menor tamafio que los glucosaminoglucanos. Muchas proteinas de la superficie celular 0 extracelulares son _glucoproteinas, como Jo son la mayoria de las proteinas secretadas. Los aligasacéridos unidos covalentemente influyen en el plegamiento y en la estabilidad de las protetnas, suministran informacién esencial para el des- tino de las protefnas recién sintetizadas y permiten el reconocimiento especifico por otras proteinas. La glucdmica consiste en la determinacién del com- pplemento completo de las moléculas que contienen azicares en una célula o tejido y en la determinacion de Ja function de cada una de estas moléculas. & Los slucolipidos y glucoesfingoipidos en plantas y animales y los lipopolisacéridos en las bacterias son ‘componentes de la cubjerta celular con caderas de oli- osacéridos unidas covalentemente, expuestas en la ‘superficie exterior de la cétuia. 7.4 Los glicidos son moléculas que contienen informacién: el cédigo de los aziicares La glucobiologia, definida como el estudio de la estruc- tua y funcién de los gluconjugados, es una de las areas mas activas ¥ estimulantes de la bioquimica y de la bio- logia celular. Cada vez esté més claro que las céhulas utilizan oligosactridos espectficos para codificar infor- ‘macién importante acerca del destino intracelular de las

También podría gustarte