Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICAS


MUCTA - MÁSTER EN CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICAS
INVARIANTES BIOCLIMÁTICAS EN LA ARQUITECTURA POPULAR

INVARIANTES BIOCLIMÁTICAS EN LA ARQUITECTURA POPULAR

CAROLI MACHADO REBOUÇAS


Arquitecta y Urbanista

Madrid,
Enero, 2014
RESUMEN

En una primera fase, este trabajo analiza algunas representaciones de la


arquitectura popular en el mundo según clasificación de climas específicos.
A través de este análisis inicial, se sacan conclusiones con respecto a
las estrategias bioclimáticas utilizadas por los primitivos y los materiales que
usaban en sus construcción. A partir de ello, se intenta caracterizar el nivel de
confort higrotérmico que supuestamente se puede tener en los tipos de
arquitectura según los climas estudiados.
Además, el trabajo se ha centrado también en estudiar en profundidad la
arquitectura popular brasileña y, dentro de esta, se ha elegido un tipo de
arquitectura representativo de ese país y de una ciudad en concreto, que son
los Palafitos y las Ocas Indígenas en Salvador de Bahía, Brasil.
Al finalizar el trabajo, se hace una comparación con otras construcciones
de palafitos existentes en el resto del mundo y una breve simulación de un
recinto estándar adaptándose a las estrategias bioclimáticas para el lugar.
Luego se sacan las conclusiones de las simulaciones y las conclusiones
generales del presente estudio.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA POPULAR.................................03

2. EL CLIMA Y ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS EN LA ARQUITECTURA


POPULAR.........................................................................................................08

3. EJEMPLOS DE LA ARQUITECTURA POPULAR EN EL MUNDO.............12


3.1. EJEMPLO EN CLIMA DE DESIERTOS Y ESTEPAS
TROPICALES....................................................................................................12
3.1.2. FORTALEZAS DE BARRO, MARRUECOS......................12
3.2. EJEMPLO EN CLIMA TROPICAL SECO-HÚMEDO.......................21
3.2.3. OBÚS, CAMERÚN.............................................................21
3.3. EJEMPLO EN CLIMA CONTINENTAL SUBÁRTICO......................28
3.3.2. CASA DE TURBA, ISLANDIA............................................28
3.4.EJEMPLO EN CLIMA MEDITERRÁNEO..........................................33
3.4.4. VIVIENDA TROGLODITA, GUADIX, ESPAÑA..................33

4. EJEMPLOS DE ARQUITECTURA POPULAR EN BRASIL.........................51

5. EL PALAFITO Y LAS OCAS INDÍGENAS EN SALVADOR, BRASIL.........65


5.1. INTRODUCCIÓN A LA CIUDAD......................................................65
5.2. DATOS CLIMÁTICOS DE LA CIUDAD............................................66
5.3. OCAS INDÍGENAS, SALVADOR BAHÍA.........................................72
5.4. EL PALAFITO, SALVADOR BAHÍA.................................................78
5.5. PALAFITOS EN BRASIL Y OTROS LUGARES DEL MUNDO........81
5.6. SIMULACIONES ECOTECT Y DESIGNBUILDER..........................84
5.7. CONCLUSIÓN SIMULACIONES.....................................................90

6. CONCLUSION GENERAL DEL TRABAJO..................................................91

BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA POPULAR

La arquitectura popular o arquitectura vernácula, como el arte popular,


es la arquitectura de las clases populares, realizada por los propios usuarios o
por artesanos con escasa instrucción, los cuales construyen diversos tipos de
edificios, básicamente los alojamientos de las áreas rurales, así como diversos
tipos de edificaciones auxiliares destinadas a fines propios o secundarios,
relacionados con la vida y el trabajo.
Las construcciones y edificios de la arquitectura popular son funcionales
adecuándose siempre a la finalidad prevista y a los materiales disponibles en
cada lugar. Se caracterizan por una gran economía de medios, volumen y obra,
ya que sus constructores buscan el ahorro de trabajo y materiales. Ello conlleva
que dichos materiales son siempre locales o próximos y se emplean con
técnicas sencillas cuyo origen se remonta a épocas anteriores que se han
transmitido de una a otra generación mediante la tradición oral.
Las características invariantes de la arquitectura popular, según Carlos
Flores (1973), son:

FIGURA 01: Yurta, Mongolia. 1. Enraizamiento en la tierra y en el pueblo;


respuesta, casi siempre inmediata y directa, a
las necesidades y posibilidades de sus futuros
usuarios y a la tradición histórica y cultural de
la zona en que se produce.

2. Adaptación al medio. Gran influencia de los


factores fisiográficos y climáticos.
Fuente: Google Imágenes
3. La arquitectura popular rara vez pretende
FIGURA 02: Casas Torre, Yemen
una modificación radical del medio en el que
aparece, lo que requeriría recursos que
normalmente no se encuentran al alcance del
constructor popular.

4. Ligazón con las tradiciones del entorno


Fuente: Google Imágenes respecto a los materiales, técnicas

3
FIGURA 03: Palafitos, Venezuela
constructivas, soluciones plásticas y
organización de los espacios interiores.

5. Predominio de un sentido utilitario.


Funcionalismo. Economía.
Fuente: Google Imágenes

6. Mantenimiento de prototipos con escasas variaciones. Si se da paso a una


novedad se hace apoyándose en razones lógicas muy poderosas

7. Predominio del sentido común. Escaso margen para la frivolidad o la


fantasía.

8. Fuerte incidencia de los factores económicos con ahorro en lo posible, pero


nunca en aquellos aspectos que a la larga originarían nuevos dispendios.

9. La obligada economía de medios materiales ejerce un efecto positivo al


despojar a la arquitectura popular de casi todo aquello que no sea
estrictamente necesario; sobriedad y elegancia como resultados habituales.

FIGURA 04: Casa Maya, México 10. La obligada economía de medios


materiales ejerce un efecto positivo al
despojar a la arquitectura popular de casi todo
aquello que no sea estrictamente necesario;
sobriedad y elegancia como resultados
habituales.
Fuente: Google Imágenes
11. Sencillez constructiva. La presencia de un
FIGURA 05: El Trulli, Italia
problema complejo se resuelve mediante la
solución, encadenada, a una serie de
problemas simples.

12. Se trata de una arquitectura pre-industrial,


tanto por lo que se refiere a las técnicas como
Fuente: Google Imágenes a las herramientas y materiales.

4
FIGURA 06: Matmata, Túnez 13. Enfoque sin prejuicios respecto a los
aspectos plásticos. Soluciones de dentro a
fuera. Predominio de las razones funcionales.

14. Realización de una obra definitiva que


será utilizada por su autor y seguramente pos
sus descendientes. Esta circunstancia elimina
Fuente: Google Imágenes
cualquier aspecto de provisionalidad.

15. El esfuerzo personal que el hombre popular dedica a sus obras da lugar a
que se establezca entre ambos una relación afectiva de incidencia positiva en
el resultado final.

16. La arquitectura popular es al propio tiempo una arquitectura de módulo


familiar y de conjuntos. Los conjuntos se forman por agregación de células lo
que da por resultado una variedad y vivacidad (orgánicas), distintas de la
monótona masificación que una repetición masificada e indiscriminada llega a
producir dentro de la arquitectura profesional.

17. Al no estar referida a una pauta cronológica basada en repertorios


formales, la arquitectura popular no puede ser dividida en periodos estilísticos.

18. Dentro de la arquitectura popular las construcciones auxiliares o


secundarias son resueltas, por lo general, con la misma atención, cuidado y
entrega que la propia vivienda.

19. La arquitectura popular no es realizada


FIGURA 07: Casa obús, Camerún
como un objeto de especulación, sino para
satisfacer la necesidad de aquel que la
promueve, en la mayoría de los casos el
propio usuario. A esta circunstancia tal vez
haya que atribuir la falta de preocupación por
dotar a estas obras de una apariencia que
Fuente: Google Imágenes
estimule el consumo.

5
FIGURA 08: Fortalezas de
20. La vivienda popular rural constituye un reflejo de la barro, Marruecos

vida del hombre campesino y ha sido ajena, en general,


a las ideas de comodidad y confort tal como ha venido
entendiendo la sociedad burguesa. El ámbito popular ha
sido durante siglos la antítesis de lo que representa Fuente: Google Imágenes
nuestra sociedad de consumo. El hecho de consumir
queda reducido en él a los mínimos de primera FIGURA 09: Casa de Turba,
Islandia
necesidad. Cada objeto no sólo es empleado al máximo
de sus posibilidades sino que una vez desechado de su
función primitiva, por inservible, se le encuentran otros
uso adicionales que prolongan su utilización.

21. La arquitectura tradicional no representa, en general, Fuente: Google Imágenes

una arquitectura primaria o elemental, sino que responde


a situaciones culturales específicas. Dentro de la escala FIGURA 10: Espigueiros do
Lindoso, Portugal
de valores que la determina se encontrarán algunos
casos próximos a un cierto primitivismo, mientras que en
la mayoría de ellos aparecen soluciones que responden
a conceptos o situaciones claramente evolucionados.
Fuente: Google Imágenes
22. La arquitectura popular viene determinada por un
marcado carácter rural no sólo por encontrar en este
FIGURA 11: Oca indígena,
medio alguna de sus raíces más profundas sino porque, Brasil

hasta épocas muy recientes, el carácter predominante,


incluso en la ciudad, era el rural. La ciudad como medio
absoluto y totalmente urbano supone, en términos
generales, una creación exclusiva de nuestro tiempo Fuente: Google Imágenes

23. La arquitectura popular ofrece, con frecuencia, un FIGURA 12: Guadix, España
predominio de los valores volumétricos sobre los
espaciales, si bien la existencia de elementos tales como
patios, galerías, soportales, etc. dará lugar también a

Fuente: Google Imágenes

6
soluciones de una indiscutible calidad y significación desde el punto de vista del
espacio.

24. Como final de estas reflexiones habría que señalar la presencia importante,
dentro de la arquitectura popular, de una doble componente casual/causal, con
incidencia profunda y directa sobre aquellos aspectos compositivos o, en
general, estéticos que determinarán su apariencia final. También que algunas
decisiones entendidas como simplemente casuales obedecen con frecuencia a
razones estrictas de carácter funcional. En todo caso es preciso insistir en el
papel importante que en la arquitectura popular alcanzan componentes
puramente fortuitos, dando lugar a soluciones compositivas y estéticas
inesperadas de expresividad y originalidad poco frecuentes dentro de la
arquitectura profesional.
Sabido todo lo mencionado anteriormente, está claro que la
arquitectura tradicional se debe estudiar a nivel regional, pues nace de
circunstancias y condicionantes muy localizados, ligados no solo al entorno
natural, sino a un entorno cultural, histórico e incluso religioso. Errores de la
arquitectura bioclimática son, por ejemplo, aplicar soluciones generales a
problemas particulares.
Otro punto muy destacable hoy día es que estudiar la importancia y la
influencia de la arquitectura tradicional en el movimiento moderno, podría
hacernos reflexionar acerca del estado actual de la arquitectura. Como en
ocasiones, el camino seguido ha sido el de lo comercial, la imagen
espectacular y la arquitectura banal y caligráfica, dejando en el olvido muchos
aspectos de diseño que son sustituidos por grandes máquinas refrigeradoras o
caros materiales que reducen el edificio a un puro diseño epidérmico
(JIMENEZ, 2007) .

"La simplicidad, es la máxima sofisticación" -


Leonardo Da Vinci

7
2. EL CLIMA Y ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS EN LA ARQUITECTURA
POPULAR

El clima a lo largo del tiempo ha tenido una importancia crucial para


establecer las conformaciones de las arquitecturas populares en todo el
mundo.
Hemos visto en las figuras (FIGS. 1-12) del apartado anterior, diversas
representaciones de la arquitectura popular en distintas partes del mundo y es
posible percibir que cada una de ellas es diferente entre sí, adecuándose a las
necesidades del lugar en que están ubicadas. En la sección 3 de este trabajo
se hablará en detalle algunas de ellas, pero antes es necesario saber las
invariantes bioclimáticas que se deben tener en cuenta al analizar cada caso.
En un primer momento debemos conocer dónde está ubicada la
representación arquitectónica estudiada según sus latitudes, longitudes y
altitudes y hacer un estudio previo del clima.
Para ello, existe la clasificación climática de Kóppen-Geiger que nos
puede dar un aporte inicial de datos para el lugar. Esa clasificación fue creada
en 1900 por el científico ruso de origen alemán Wladimir Peter Köppen y
posteriormente modificada en 1918 y 1936. Consiste en una clasificación
climática mundial que identifica cada tipo de clima con una serie de letras que
indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que
caracterizan dicho tipo de clima.

8
FIGURA 13: CLASIFICACÍON CLIMATICA MUNDIAL SEGÚN KÓPPEN-
GEIGER.

Fuente: http://pt.wikipedia.org/wiki/Ficheiro:World_Koppen_Map.png

Para entender mejor el mapa de encima, es necesario saber lo que


significan las letras que representan cada lugar según su color. Para ello,
hemos dividido en tres apartados lo que significa cada una de ellas para que
sepamos interpretarlo:

1. TIPOS PRINCIPALES (Primera Letra)


A. Climas Tropicales
- TMM >18°C todos los meses.
- Carecen de invierno.
- Precipitación anual abundante, excede a la evaporación.

B. Climas Secos
- La evaporación excede a la precipitación anual.
- Tipo más complicado en su determinación, pues requiere de la aplicación de
unas fórmulas empíricas (Se proporcionan en hoja adjunta específica para este
tipo de Clima).

9
C. Climas Templados Cálidos (Mesotérmicos)
- TMM del mes más frío entre 18° y -3°C.
- TMM del mes más cálido > 10°C.

D. Climas de Nieve (Microtérmicos)

- TMM del mes más frío <-3°C.


- TMM del mes más cálido >10°C.
- La isoterma 10°C coincide con el límite septentrional del bosque.

E. Climas de Hielo

- TMM del mes más cálido <10°C.


- No hay verdadero verano.

2. PRECIPITACIONES (Segunda Letra)


Algunas letras son mayúsculas, pero otras son minúsculas.
S. Climas de Estepa (para Climas Tipo B). Clima semiárido, con precipitación
anual de 380 a 760 mm.
W. Climas Desérticos (para Climas Tipo B). Precipitación anual inferior a 250
mm.
T. Para Climas Tipo E. TMM del mes más cálido <10°C, pero >0°C.
F. Para Climas Tipo E. TMM es <0°C todos los meses.
f. Húmedo (para Climas Tipo A, C y D). Precipitación todos los meses. No hay
estación seca.
w. Estación seca en el invierno del respectivo hemisferio (para Climas Tipo A,
C y D). Mes más seco del invierno con menos de 1/10 de precipitación que el
mes más húmedo del verano.
s. Estación seca en el verano del respectivo hemisferio (para Climas Tipo C).
Mes más húmedo del invierno recibe el triple o más precipitaciones que el mes
más seco del verano.
m. Clima de bosque lluvioso (para Climas Tipo A). Con estación seca corta en
el ciclo de precipitación de tipo monzónico.

10
3. TEMPERATURAS (Tercera Letra)
Todas son minúsculas.
a. Con verano caluroso (Climas Tipo C y D). TMM del mes más cálido >22°C.
b. Con verano cálido (Climas Tipo C y D). TMM del mes más cálido <22°C. Al
menos 4 meses con medias >10°C.
c. Con verano corto y fresco (Climas Tipo C y D). Menos de 4 meses con TMM
>10°. Mes más frío con TMM >-38°C.
d. Con invierno muy frío (Clima Tipo D). TMM del mes más frío <-38°C.
h. Caluroso y seco (Clima Tipo B). TMA >18°C.
k. Frío y seco (Clima Tipo B). TMA <18°C. TMM del mes más cálido >18°C.

Para conseguir los datos climáticos también es posible utilizar


programas de simulación como ECOTECT, que trabaja con archivos climáticos
WeatherData de diversas ciudades del mundo. Dentro del ECOTECT, el
WeatherTool nos da datos como las propiedades físicas de la atmósfera, como
la temperatura del aire, el grado de humedad, la presión atmosférica, la
radiación solar y el viento, imprescindibles en un estudio bioclimático. Es con
este programa que simularemos una ciudad en concreto para sacar
conclusiones de sus representaciones de arquitectura popular.
Además de lo mencionado antes, también se debe tener en cuenta los
condicionantes socioeconómicos del lugar, las unidades paisajísticas y los
aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas que utiliza
cada pueblo.
En resumen, la arquitectura bioclimática envuelve el proyecto
arquitectónico y la elección de los materiales, mejorando el confort interior para
que el hombre pueda desarrollar óptimamente sus actividades, mientras
minimiza los costes de energía. Para que se pueda actuar de forma correcta,
como punto de partida es fundamental la comprensión del clima. El
conocimiento del clima presupone adoptar estrategias en las cuales, tanto se
puedan aprovechar las energías naturales como protegerse de sus excesos.

11
3. EJEMPLOS DE LA ARQUITECTURA POPULAR EN EL MUNDO

3.1. EJEMPLO EN CLIMA DE DESIERTOS Y ESTEPAS TROPICALES

3.1.1. KASBAH, SUR DE MARRUECOS

FIGURA 14: MAPA DE MARRUECOS

Fuente: Mapquest y elaboración propia.

FIGURA 15: MAPA CON RUTA DE LAS FORTALEZAS DE BARRO,


MARRUECOS.

Símbolo de donde se localizan los Kasbah


Fuente: Google Imágenes y elaboración propia.

12
Marruecos es un país con gran variedad de climas. Posee un moderado
clima subtropical, influido por la confluencia entre el Océano Atlántico y el Mar
Mediterráneo. En el interior, las temperaturas se mueven en los extremos, muy
frías en invierno y extremadamente calurosas en verano.
En Marrakech la temperatura media en verano es de unos 38ºC. En
primavera, ésta es de unos 21ºC. En zonas montañosas, como la zona del
Atlas, donde se ubican la mayoría de las Fortalezas de Barro (Kasbahs), las
temperaturas pueden descender por debajo de los cero grados, motivo por el
cual las montañas están nevadas una gran parte del año (FIG. 16). El norte de
Marruecos es muy húmedo y lluvioso durante el invierno, mientras que en el
Sahara, al sur del país, el clima es seco y frío.

FIGURA 16: VALLE DEL DADÉS NEVADO, MARRUECOS

Fuente: Google Imágenes

Los ríos principales son el Sebú, que es navegable en su curso inferior,


el Um-Er-Rebia, el Bu Regreb, el Tensif. El Muluya, que desemboca en el
Mediterráneo, es el río más largo del país. También hay "uadis" que son cursos
intermitentes, como el Draa y el Ziz, donde se encuentran la mayoría de los
Kasbahs en los valles presaháricos.
Las Fortalezas de barro están situadas en un paisaje espectacular en el
que el desierto y la montaña se encuentran, conjugando todos los tonos del
ocre y el rojo, los ríos crean desfiladeros que se transforman en fértiles valles o
en oasis con verdes palmerales (FIG. 17).

13
FIGURA 17: EJEMPLO FORTALEZAS DE BARRO, KSOUR.

Fuente: Google Imágenes

La Kasbah es la fortaleza islámica, abundante en el Atlas aunque en


serio declive, construida con altos muros de tapia. La fortaleza de la figura 17
se encuentra en Tamtatouche, un pueblo beréber situado en la salida de la
garganta del Todra, uno de los pasos naturales para cruzar el Atlas Medio, en
Marruecos.
El término árabe kasbah o Qassabah (ciudadela o fortaleza) es el origen
etimológico del español Alcazaba, lo que nos da una pista del recorrido
migratorio de la tecnología constructiva del tapial.
Este tipo de construcción, según relatos del libro "El libro de oro de
Marruecos, 1992", atestiguan, por una parte, las luchas por la supremacía en
los valles (ej. Valle del Dadés), y por otra parte, la importancia económica y
estratégica y el papel histórico de la región que es un importante nudo de
comunicaciones. Estos monumentos mantienen casi del todo intactas las
características de las tribus beréberes del sur de Marruecos. Las principales
aglomeraciones de las oasis y de los valles presentan construcciones
fortificadas, cuya arquitectura ha sufrido influencias muy variadas,
particularmente orientales y mediterráneas preislámicas. La mayoría de estas
Kasbahs se levantan en posiciones elevadas y abruptas, produciendo un
majestuoso efecto de aislamiento.

14
La construcción, está realizada por el sistema tradicional, se utiliza el
método del adobe, que se realiza llenando un molde de madera con una
mezcla de barro y paja. Una vez se saca el molde o encofrado, se deja secar al
sol y las uniones se sellan con barro. También, en su mayoría están hechas en
tapial con acabados en los muros de empaste de yeso o barro, cara vista o
cemento.
Este sistema es totalmente sostenible y ecológico. La tierra es extraída
del propio lugar, por lo que el material sobrante, retorna a su estado original. La
madera, cañizo y paja, son totalmente biodegradables.
Las fortalezas de barro también eran un lugar donde las poblaciones se
protegían de invasiones y ataques, pero también donde podían protegerse de
las tempestades de arena o del frio. Eso conlleva que las fortalezas miren hacia
dentro. Exteriormente son construcciones sobrias y herméticas que se vuelcan
al interior tanto social como constructivamente. Este carácter de agrupación
resulta en un modo de vida comunitario.
En regla, son edificios con paredes elevadas y tienen torres en sus
esquinas, dado que su planta, en general es cuadrada o rectangular.
Uno de los más preservados Kasbah de Marruecos está en Ouarzazate.
El Kasbah Taourirt tiene inúmeros pasajes en su interior y consigue ser un
poco laberíntico, pero refleja el estilo de vida de las antiguas poblaciones.

FIGURA 18: KASBAH TAOURIRT, QUARZAZATE.

Fuente: Google Imágenes

En Rabat está el Kasbah des Oudaias que fue construido en el siglo XII.
Durante unos siglos estuvo abandonado, pero en el siglo XVIII se volvió a

15
invertir en el edificio. Su muralla mide aproximadamente 10 metros de altura y
las paredes tienen más de dos metros de ancho. Por este motivo logran durar
muchos siglos. También posee una puerta monumental que es la puerta de
Bab Oudaia, construida en 1195, en piedra tallada y esculpida a su alrededor.
En su interior se encuentran pequeñas calles, apropiadas para grandes
paseos. Las casas están pintadas en azul y blanco, colores que ahora se ven
en toda la ciudad.

FIGURA 19: KASBAH DES OUDAIAS, SIGLO XII, RABAT.

Fuente: Google Imágenes

Otro ejemplo destacable de este tipo de arquitectura se encuentra en


Nkob, una aldea. Hay aún ejemplos en toda la región del Valle de las Rosas y
del Valle del Draa en el Sur de Marruecos, con grandes aldeas con muchos
Kasbahs.

FIGURA 20: ALDEA CON KASBAHS, NKOR.

Fuente: Google Imágenes

16
Al observar las imágenes anteriores en este apartado, es posible
observar que dentro de lo que son las fortalezas de barro, hay variaciones
formales, pero el carácter fortificador está presente en todas ellas (NEILA,
2004). Por ejemplo:
1. Ksar: grupo de casas rodeado por una muralla y que sobresalen
distintas torres de vigilancia.
2. Ksour: fortificaciones de gran tamaño que acogen toda una ciudad.
3. Kasbah: edificio fortificado de grandes dimensiones destinado
principalmente a viviendas.
4. Jazen: Granero fortificado con una calle central o pasillo desde el que
se accede a los compartimientos de las distintas familias.
5. Borj: Torres de vigilancia.

La resistencia de estas edificaciones es asombrosa y en algunas de


ellas se conservan aún símbolos tribales marcados en el barro o decoraciones
de paredes con repetidas formas geométricas que volvemos a encontrar
(eternizadas en ladrillo) en el mudéjar español, hecho en gran parte por
beréberes.
En los casos más ricos (las kasbahs de pachás) el simple techo de
cañizo y barro se sustituye por fastuosas techumbres mientras las paredes se
llenan de yeserías, con oratorios particulares y salas de poder en donde se
juega con la luz.
Toda esta riqueza artística e histórica tiene, sin embargo un futuro algo
sombrío. Los nuevos materiales están comenzando a sustituir al tradicional
adobe y los Kours y Kasbahs se están abandonando para que la erosión las
devuelva al mismo desierto del que salieron. Al estudiar este tipo de
construcción hemos visto que algunas se están convirtiendo en hoteles y otras
en puros decorados turísticos o cinematográficos.
Si no se remedia, la riqueza que poco a poco va afluyendo dejará estas
construcciones como puros fósiles de paredes carcomidas, como ya llegó a
ocurrir en la propia España, en ciudades como Burgos o Soria, donde también
se trabajó el adobe (por la influencia beréber) y ahora están poco a poco

17
deshaciéndose, convertidas en establos o simplemente abandonadas por
confortables casas de cemento.

FIGURA 21: EJEMPLO JARABA, ZARAGOZA.

Fuente: Google Imágenes

Cuánto al material constructivo de esta zona, la tierra, no hay duda de


que sus potencialidades como material de construcción son innegables. Como
ejemplo de ello cabe destacar la fácil integración de las construcciones en el
paisaje (bajo impacto visual), que es un material abundante y barato, que tiene
carácter reciclable, que su producción es simple y requiere bajos recursos
tecnológicos, lo que hace este tipo de construcción accesible incluso para
economías muy modestas. Además, el proceso de producción del material es
limpio y requiere bajos consumos de energía.
Otro característica que se puede señalar es que el material presenta
mejores características como aislante térmico si comparamos a otros
materiales de construcción de uso frecuente según su conductividad térmica.
La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide la
capacidad de conducción de calor. Cuanto mayor sea su conductividad térmica,
un material será mejor conductor del calor. Cuanto menor sea, el material será
más aislante.

18
FIGURA 22: TABLA DE COMPARACIONES DE MATERIALES SEGÚN
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

Fuente: FUENTE, José. "Construcción con tierra: aplicaciones y tradiciones"

Teniendo en cuenta que el método constructivo más empleado para los


muros es el tapial, procederemos a explicar su sistema constructivo.
Dado el excelente carácter de regulación térmica que la tierra posee y su
perfecta agrupación, los muros de tapiales confieren a estas grandes
construcciones condiciones interiores buenas tanto en invierno como en
verano. ¿Y cómo logra este material las buenas condiciones interiores? Para
saber eso, hay que entrar en un concepto, el de inercia térmica.
"Inercia térmica es la propiedad que indica la cantidad de
calor que puede conservar un cuerpo y la velocidad con que la
cede o absorbe. Depende de la masa, del calor específico de
sus materiales y del coeficiente de conductividad térmica de
éstos."
Una envolvente con gran inercia térmica, que es caso de los muros de
tierra de las fortalezas que llegaban a más de dos metros, dificulta en gran
medida la entrada del frío exterior en invierno y la entrada del calor al interior
durante los días calurosos.
El tapial es la clave en dicha inercia térmica con una densidad ρ
entorno a 1800-2100 kg/m3. El grosor de los muros y el coeficiente de
conductividad λ estipulado en aproximadamente 0,5 W/m·K logran, además
de una inercia térmica considerable, una transmitancia (U) entorno 0,85
W/m2·K. Son valores bastante aceptables para un sistema constructivo
tradicional.
Las fases de construcción del tapial son las siguientes:
1. Transporte de la tierra con sacos y lampas
2. Encofrado/molde

19
3. Apisonado usando una comba
4. Aplanado de capa superior con una paleta
5. Desencofrado
Las siguientes hiladas deben construirse después que haya secado la
hilada inferior (unos 3 días), de lo contrario, eventuales grietas se extenderán
hacia la tapia húmeda. Además, las hiladas deben ser discontinuas para
atenuar la contracción de secado.

FIGURA 23: TALLER DE CONSTRUCCIÓN EN TIERRA, MAyAB 2013.

Fuente: Del autor.

FIGURA 24: ESQUEMA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE TAPIAL

Fuente: Google Imágenes

20
3.2. EJEMPLO EN CLIMA TROPICAL SECO-HÚMEDO

3.2.1. CASA DE OBÚS, CAMEROÚN

FIGURA 25: UBICACIÓN CASAS OBUS, CAMEROUN. CONTINENTE


ÁFRICANO

Ubicación tribu Mousgoum,


Cameroun, donde se
construyen las casas Obus.

Fuente: Elaboración Propia a partir de imágenes Google Earth.

21
El clima en Camerún es muy variado, en el norte, donde se localizan las
casas Obús, suele llover mucho durante los meses de septiembre y octubre,
sin embargo durante los meses marzo y mayo las temperaturas pueden
sobrepasar los 40 grados.
Es importante resaltar que el norte forma parte del Sahel subsahariano.
El Sahel es la zona ecoclimática y biogeográfica de transición entre el desierto
del Sáhara en el norte y la sabana sudanesa en el sur. Es una eco-región de
transición de tierras de pasto semiáridas, sabanas, estepas y zonas de matorral
espinoso que se encuentra entre la boscosa sabana sudanesa hacia el sur y el
desierto del Sáhara en el norte.

FIGURA 26: EL SAHEL CUBRE UNA DISTANCIA DE 5.400 KM DESDE EL


OCÉANO ATLÁNTICO EN EL OESTE HASTA EL MAR ROJO EN EL ESTE, A
TRAVÉS DE UN CINTURÓN QUE VARÍA ENTRE VARIOS CIENTOS Y MIL
KILÓMETROS DE ANCHO, CUBRIENDO UN ÁREA DE 3.053.200 KM².

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sahel

En el sur el clima suele ser húmedo, ecuatorial y con pequeñas lloviznas


a lo largo de todo el año, es como esos climas que nunca se sabe y hay que
estar preparado para cualquier ocasión. Sin embargo los cameruneses
consideran que los meses más lluviosos en general son de junio – octubre y los
más secos y áridos de noviembre a febrero. Por loco que parezca los mejores
meses para visitar el país, son los meses calurosos es decir entre noviembre y
febrero, de lo contrario habrá agua y lodo por todas partes y el acceso por
carretera será muy difícil en algunas zonas. Las temperaturas más bajas
suelen rondar los 18 grados y como mencionamos las más altas pueden
alcanzar los 40, sin embargo la temperatura media es de uno 24 grados.

22
Durante los últimos tres siglos, la comunidad Musgum (o Mousgoum) ha
habitado las planicies que se sitúan en la frontera norte de Camerún, cerca del
lago Chad, en el continente africano. Su latidud es aproximadamente 10º 51´
53" N y su longitud 15º 0´28" E.
Sus casas, denominadas en su idioma como Tolek, se conocieron en
Occidente en la década de 1850, cuando el explorador alemán Heinrich Barth
viajó al norte y centro de África. La aparición de este tipo de construcción data
del siglo XII.
El barro es uno de los primeros materiales usados por el hombre para
construir refugios, como ya hemos podido ver en el ejemplo anterior de las
Fortalezas de barro en Marruecos. En la vivienda Obús en Camerún, el hombre
también ha utilizado este mismo material, pero este está construido con una
mezcla de paja y arcilla. En este ejemplo el barro mide aproximadamente 30
centímetros de espesor, con surcos destacados por la fuerte radiación en África
y logran llegar hasta los 5 metros de altura.
En la figura 26 se puede ver una primera camada ya realizada de paja y
arcilla y el revestimiento final como manutención hecho con otra camada más
en arcilla. La vivienda está constituida por un cuerpo cilíndrico de barro que
continua en vertical hasta formar una cubierta con nervaduras en "v" invertida.
En la cubierta/cúpula, existe una abertura para que se pueda circular el aire.

FIGURA 27: MANUTENCIÓN CASA OBÚS

Fuente: Google Imágenes

23
Las ranuras se han diseñado con la intención de minimizar la fricción por
las lluvias constantes, rompiendo y canalizando el agua en diferentes
direcciones. También favorecen la subida a cúpula con fines de mantener y
prevenir el estado de la construcción en la época lluviosa.

FIGURA 28: RANURAS EXTERIORES DE LA VIVIENDA.

Fuente: Google Imágenes

Los motivos artísticos utilizados admiten variaciones para identificar


diferentes familias tribales.

FIGURA 29: DECORACIÓN DE FACHADA CON DIBUJOS TRIBALES

Fuente: Google Imágenes

24
Las comunidades se componen de hasta 15 cúpulas de este tipo de
barro/tierra comprimida, cada una con una función diferente y determinada
totalmente por la necesidad del grupo familiar.
Tradicionalmente, las casas Musgum tienen un diseño en el que la
unidad del padre está situada en el punto más importante y las unidades de los
demás miembros de la familia se ubican alrededor. Esta configuración es el
resultado de los objetivos y necesidades del grupo unificado. Las
construcciones se agrupan en un círculo que se puede componer hasta de
quince chozas y el muro que las envuelve indica que todas ellas pertenecen a
una misma familia.
No todas las casas tienen el mismo tamaño, ya que esto depende
totalmente de su función. El espacio entre las chozas también tiene una
finalidad definida: una zona para el ganado, una zona de juegos infantiles y una
zona destinada a los consejos de familia.

FIGURA 30: REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA EN PLANTA Y SECCIÓN


DE LAS VIVIENDAS EN GRUPOS.

Fuente: Google Imágenes

25
FIGURA 31: COMUNIDAD MUSGUN EN PLANTA

FIGURA 32: SECCIÓN CHOZAS COMUNIDAD MUSGUN

Fuente: Aquidaily.

A pesar de no tener fundaciones, su estructura es muy sólida. los muros


más gruesos se ubican en la base y los más delgados en la parte superior,
asegurando su resistencia estructural.

26
Las tribus africanas están aisladas totalmente de cualquier núcleo real
urbano. Su arquitectura, su manera de construir, se basan en maximizar sus
recursos. Es por eso que utilizando simplemente la tierra de su propia
comunidad y el agua, preparan el barro que levanta todas sus viviendas.
Desafortunadamente, esta magnífica cultura se encuentra en proceso
gradual de desaparición. Los pocos ejemplos de este tipo de vivienda que aún
existen se encuentran en Cantón Pouss, en pueblos como Moula o en la ciudad
de Maga.

27
3.3. EJEMPLO EN CLIMA CONTINENTAL SUBÁRTICO

3.3.1. CASA DE TURBA, ISLANDIA

FIGURA 33: MAPA DE LOCALIZACIÓN DE CASAS DE TURBA EN ISLANDIA

Bustafell Laufás
Hrafnseyri Grenjaðarstaður

Nupsstaður
Keldur

Fuente: Google Imágenes y elaboración propia

En Islandia, las casas de turba se pueden encontrar en el sur del país,


como por ejemplo:
 Keldur (en la región de Rangarvellir, cerca de la población de
Hvolsvölur).
 Núpsstaður (al este de Kirkjubæjarklaustur, cerca del Parque
Nacional de Skaftafell).
 Nordeste del pais - museo folclórico Bustarfell.
Al norte de Islandia es donde más se pueden encontrar:
 En Grenjaðarstaður (entre Husavik y Akureyri).
 Laufás (entre Grenivik y Akureyri) y Glaumbaer.
En los fiordos del oeste podemos encontrar Hrafnseyri .

28
FIGURA 34: CASA DE TURBA, ISLANDIA

Fuente: Google Imágenes

En este nuevo ejemplo en clima frío, la intención es estudiar otro tipo de


material, la turba. La turba es un material orgánico, de color pardo oscuro y rico
en carbono. Está formado por una masa esponjosa y ligera en la que aún se
aprecian los componentes vegetales que la originaron.
Así como los cazadores trashumantes en Europa conocían la tierra
como excelente aislante, conocían también la turba desde aproximadamente
los 1500 a.C. Por eso, sepultaron la choza circular simple en una excavación
poco profunda y cerraron un muro de turba en torno al armazón. Las ramillas
del techo las recubrieron con piel de animales. Apenas un escaso cobijo
reducido y mal ventilado, esta casa primitiva semienterrada vino a ser el origen
de los complejos alojamientos de tierra que conocemos (KAHN, 1993).
Islandia se caracteriza por sus impresionantes paisajes volcánicos, sus
caudalosas cascadas, sus glaciares, géiseres, su laguna de icebergs y una
costa acantilada poblada de aves y peces. Aun así, siendo un clima
prácticamente polar en toda la isla no es particularmente frío, dado la Corriente
del Golfo que atempera su clima. Lo que muchos no saben es cómo son sus
casas tradicionales de turba. Al ser un país volcánico sin prácticamente
superficie boscosa hace que no tengan material de construcción. Por ello para
conseguir un aislamiento térmico usan la turba. Las casas están semienterrada
y sus paredes y tejados están recubiertos de turba para conseguir este
aislamiento.

29
La isla tiene un carácter volcánico y las frecuentes erupciones que
siguen ocurriendo han ido destruyendo el manto vegetal y la superficie
boscosa, dejando muy poca superficie productiva. Se estima que únicamente
un 0,07% de su superficie es cultivable, lo que lógicamente influye en su
economía y hábitat.

A diferencia de la mayoría de países de climatologías similares, en


Islandia no se puede utilizar la madera para protegerse del frio y obtener el
confort y aislamiento térmico porque no disponen de ella. No obstante, la tierra
es rica en turba, un excelente aislante, pero antes de usarla es necesario dejar
secar por completo, porque contiene un grado de humedad muy alto.

FIGURA 35: CASA DE TURBA, ISLANDIA

Fuente: Google Imágenes

Como se puede observar en la imagen, los muros de turba poseen


grandes grosores para que el aislamiento sea aceptable y se mantenga un
cierto grado de confort en el interior de la vivienda.

Para construir con este material se recortan los bloques como si fueran
ladrillos muy largos y anchos, de 10 a 20 cm de canto, 40 a 50 de soga por 20
a 30cm de tizón. De esta manera se van levantando los muros que podían

30
llegar a varios metros de grosos. Por la gran cantidad de grosor que pueden
llegar a adquirir, estos muros podrían llegar a una condición adiabática, no
intercambiando energía con el exterior.

FIGURA 36: CASA DE TURBA Y DETALLE DEL ARRANQUE EN PIEDRA,


ISLANDIA

Fuente: Google Imágenes

La casa más típica tiene la fachada de madera y está construida sobre


una base de piedra, el resto lo forma el recubrimiento vegetal antes
mencionado (turba).

Según Javier Neila y como se puede observar en la imagen de encima:

"Una de las técnicas de construcción de estos muros


consistía en colocar las piezas en forma de espina de pez,
o "espina de arenque" (klömbruhnaus, según el arcaico
término islandés), que daba un mayor atractivo estético a la
fachada y que ayudaba probablemente a su drenaje. Los
bloques en espina de pez son más gruesos y estrechos
que las lajas que se colocaban horizontalmente. Estos
muros de turba se apoyaban sobre un fundamento de
piedra volcánica, cimentación y zócalo, que evitaba la

31
ascensión de humedad por capilaridad desde el terreno y
mantenía seca la turba".

Sobre las cubiertas existe otra camada vegetal donde crece la


vegetación con libertad y estabiliza el conjunto por las raíces que se
entrecruzan con las turbas. De esa manera, existe una casa que se integra
completamente al paisaje y también se puede puntuar que son de las primeras
expresiones de lo que hoy utilizamos y llamamos cubierta vegetal.

FIGURA 37: CASA DE TURBA, ISLANDIA

Fuente: Google Imágenes

Como se puede observar en las imágenes anteriores, las viviendas


prácticamente no poseen huecos y los encontramos mayormente en la fachada
de entrada a las casas. Los espacios interiores de todas estas viviendas eran
pequeños y estaban forrados de madera flotante. El uso de la madera como
revestimiento interior es muy aconsejable es estos tipos de climas en los que
calentarse con el Sol no es posible.
Como hemos podido ver, en ejemplos de arquitectura vernácula del
norte de Europa, se pueden encontrar gran número de cubiertas ecológicas.
Este tipo de cubierta proporciona la protección térmica en climas tan extremos,
y valida la calidad de los materiales disponibles en su entorno, ya que algunos
de estos edificios construidos en el inicio del siglo, aún hoy se conservan en
condiciones de habitabilidad.

32
3.4. EJEMPLO EN CLIMA MEDITERRÁNEO

3.4.1. VIVIENDA TROGLODITA EN GUADIX, ESPAÑA

La arquitectura troglodita, también conocida como excavada, enterrada o


bien con el nombre de arquitectura subterránea, es parte una arquitectura solar
bioclimática. Los adeptos a este tipo de construcción se aprovechan de una
nueva técnica para proteger a su gente de la inseguridad ambiental, alojándose
en el subterráneo más cerca a la superficie.
Esta arquitectura elige para la construcción el propio suelo consolidado y
se orienta hacia el sol, aprovechando todos los recursos que ofrece la
naturaleza. El confort del interior que ofrece la vivienda se origina a través del
aprovechamiento de la inercia térmica. Por lo general la arquitectura
subterránea está relacionada con la autoconstrucción.

FIGURA 38: MAPA DE DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE FAMILIAS


TROGLODITAS A NIVEL PROVINCIAL EN ESPAÑA, 1963.

Fuente: www.aidergc.com

33
En el mapa de la figura 38 observamos las zonas de España donde la
presencia de asentamientos excavados es apreciable y tiene carácter
significativo. Como se puede observar, España es un país muy rico en
viviendas subterráneas.
Las cuevas en este país se extienden (o se extendían y aún hoy quedan
los restos), por todas aquellas áreas geográficas donde las temperaturas son
extremas, las precipitaciones bajas y los materiales sedimentarios posibilitan la
excavación. A esto se puede añadir la pobreza que afectó a grandes sectores
de la población española.
Mención aparte merece la provincia de Granada, puesto que ella sola
“alcanza casi la mitad del total del troglodismo en España con más de 13.000
familias viviendo en cuevas a principios de la década de los 60.” (ASENSIO,
2012).
Del siguiente mapa se desprende que Granada es la provincia de
España con mayor número de viviendas trogloditas, alcanzando aún hoy un
7,2% de familias que viven en cuevas, con respecto al total de la población de
su misma provincia.

FIGURA 39: MAPA DE ESPAÑA CON LOCALIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE


GRANADA.

Fuente: Elaboración propia a partir de Wikipedia.

34
Granada es una provincia española situada en el sureste peninsular, a
orillas del mar Mediterráneo y en plena cordillera Penibética, dentro de la
comunidad autónoma de Andalucía. Su capital es la ciudad de Granada. Limita
al noreste con las provincias de Albacete y Murcia, al este con Almería, al norte
con Jaén, al oeste con Málaga y Córdoba, y, al sur tiene salida al Mediterráneo.
Tiene un clima mediterráneo continentalizado en la mayoría del territorio,
pero también se da un clima de montaña en la parte más alta, y subtropical en
la costa.
Es una provincia montañosa a causa de Sierra Nevada que se sitúa en
el centro-este de la provincia, con algunas llanuras destacables como la de las
vegas de Granada y del Guadalfeo, o buena parte de la zona del Altiplano y
Guadix.
En este apartado vamos estudiar específicamente las viviendas
trogloditas en la ciudad de Guadix, aunque puntuaremos ejemplos de vivienda
troglodita que se construyó en otras partes del mundo.
La ciudad de Guadix está a 913m de altitud y en Latitud 37° 18' 5'' N y
Longitud: 3° 8' 10'' O. Su temperatura media anual es de 13 °C.
En los meses más cálidos la temperatura media es de 32,60 °C y en los meses
más fríos la temperatura media es de 3 °C. Los inviernos son largos y fríos y
con frecuentes nevadas. Por el contrario, los veranos son calurosos y secos.
Las lluvias no llegan a superar los 440 mm y se concentran básicamente en
primavera y otoño.
Guadix posee una población de casi 19 mil habitantes y está a
aproximadamente a 50 km de la ciudad de Granada (capital de la provincia
homónima), en la falda norte de Sierra Nevada. Se trata de uno de los
asentamientos humanos más antiguos de la Península que cuenta con un gran
conjunto monumental y un pintoresco barrio formado por cuevas trogloditas, sin
duda, el mayor reclamo turístico de la villa.
Considerada como la "Capital Europea de las Cuevas" por sus
aproximadamente 2000 viviendas subterráneas (repartidas en una superficie
aproximada de 200 hectáreas de terreno), la mayoría de ellas continúan
habitadas por unos 4500 accitanos que disfrutan de todas las comodidades de
una vivienda moderna y de sus beneficios naturales: temperatura constante

35
entre 18º C - 20ºC y la tranquilidad y silencio que aporta su aislante natural (la
arcilla).

FIGURA 40: DISTANCIA DE LA CIUDAD DE GRANADA HASTA GUADIX.

Fuente: Google Maps

FIGURA 41: CASAS CUEVA EN GUADIX, GRANADA.

Fuente: Google Imágenes

Para la construcción de este tipo de arquitectura se deben cumplir varios


requisitos como un terreno adaptado que consiste en arcilla, areniscas,
margas, calizas, conglomerados o Roca sedimentaria. En función de las

36
culturas y zonas donde se construyen, la fachada o fachadas con ventanas y
puertas se pueden orientar hacia el sol a lo largo del día (al norte de ecuador
hacia el sur y viceversa), o bien huyendo de él, como en el caso de las
viviendas subterráneas de oriente medio. Una chimenea solar o un patio
interior excavado al otro extremo de la puerta facilitan una buena ventilación.

FIGURA 42: CASAS CUEVA CON SUS CHIMENEAS EN GAUDIX, ESPAÑA

Fuente: Google Imágenes

Su trama urbana se adapta a la topografía abarrancada de las laderas,


utilizando las ramblas como vías de acceso, y excavando la cueva en las
paredes del barranco. En la rambla confluyen un conjunto interrelacionado de
placetas de cuevas donde se desarrolla la vida del barrio. El hábitat troglodita
se puede localizar en todo el núcleo urbano o en su periferia. En estos
habitáculos se padecen en menor medida los rigores extremos del clima, tanto
el frío invernal como el calor estival, manteniendo una temperatura constante
durante todo el año de 19ºC aproximadamente (PÉREZ, 2009).

37
Históricamente hablando, ya en época medieval existían asentamientos
trogloditas, tanto en la Hoya de Guadix, como en la de Baza, ubicados en
laderas abruptas, poseyendo también funciones defensivas y de refugio.
Por otra parte, la elaboración de la vivienda troglodita no dispone de un
plano previo, ya que, entre otras razones, está obligada a adaptarse a las
características geológicas del terreno. Aún así, se puede establecer con
carácter genérico un esquema de distribución de la cueva. Hay que señalar la
placeta como el primer espacio que se encuentra en una cueva, y como
primordial para entender la vida familiar cotidiana en las cuevas. "La placeta es
soporte de vida doméstica, exterior, por tanto una extensión de la vivienda o la
vivienda misma" que provoca la mezcla y la unión de "lo privado con lo público
o cuando menos desfigurándose sus fronteras" (ALCÓN, 1989: 24). "En
algunas cuevas, también aparece un porche cubierto con teja o uralita, y en
otros casos con ramas y barro".

FIGURA 43: CASAS CUEVA Y PLACETAS.

Fuente: Joaquín Bosque Maurel. Geografía Urbana de Granada

El primer compartimento interior, es también primordial, utilizado tanto de


cocina, como lugar donde la familia hace la vida en común. Cuando la
habitación de entrada no corresponde a la cocina, ésta se sitúa en uno de los
laterales. Junto a la cocina suele estar la despensa.

38
FIGURA 44: COMPARTIMIENTO DE ENTRADA, CASA CUEVA ACTUAL,
GUADIX, GRANADA

Fuente: Google Imágenes

El resto de las habitaciones, la mayoría de las cuevas disponen de


cuatro a seis, según las posibilidades que proporcione el cerro. Funcionan
como dormitorios, dispuestos unos a continuación de otros, de forma radial,
correspondiéndose, por tanto, con los espacios más resguardados, tanto de la
luz como de la temperatura exterior, y por esto, los más utilizados para el
descanso.
Las habitaciones son cada vez más pequeñas conforme nos adentramos
en el interior de la cueva, existiendo también nichos o enreos que son usados
como armarios. El paso de una habitación a otra se hace por medio de huecos
rematados por arcos de medio punto excavados en los muros de carga
(PÉREZ, 2009).

FIGURA 45: HABITACIÓN EN CASA CUEVA ACTUAL, GUADIX, GRANADA.

Fuente: Google Imágenes

39
Algunos tipos de cuevas que se pueden encontrar son:
1) las que atienden a la disposición de las habitaciones.
2) las que atienden al número de habitantes
3) las que atienden a la función de las mismas.

La disposición de las habitaciones varía dentro de un mismo sector y


está relacionada con la forma del terreno y el número de habitaciones. La
conjugación de ambos ha proporcionado los siguientes tipos:

FIGURA 46: CASAS CUEVA EN HILERA, UNA HABITACIÓN A


CONTINUACIÓN DE OTRA.

Fuente: (PÉREZ, 2009).

40
FIGURA 47: CASAS CUEVA EN ALA. PARTIENDO DE UNA PRINCIPAL, SE
EXCAVAN HABITACIONES LATERALES, A UN LADO O A AMBOS. VARIAS
CUEVAS DE UNA HABITACIÓN UNIDAS INTERIORMENTE PUEDEN
PRESENTAR ESTA DISPOSICIÓN:

Fuente: (PÉREZ, 2009).

FIGURA 48: TIPO MIXTO. PARTICIPA DE LA HILERA Y DEL ALA.

Fuente: (PÉREZ, 2009).

41
FIGURA 49: EN FORMA DE ABANICO. SON HABITACIONES QUE ESTÁN
DISPUESTAS TANGENCIALMENTE A LA DE ACCESO.

Fuente: (PÉREZ, 2009).

Cuando se excava una cueva, tanto si se hace horizontal como en foso,


se acostumbra a utilizar la técnica del arco, consistente en trazar un arco de
medio punto en la pared, desde el que se excavará de arriba abajo, penetrando
un metro o metro y medio, espesor que se da a los muros de carga, de frente y
lateralmente. luego se harán otros arcos sucesivos según se vayan horadando
hasta conseguir la altura deseada. El arco, además de servir como referencia
en la excavación, da seguridad a la misma.
Pese a la variedad de técnicas usadas en la excavación de las cuevas,
dos formas son las más generalizadas: a) las excavadas de forma horizontal y
a ras del suelo del camino o sendero, tipo más frecuente; b) las excavadas en
foso y a partir de aquí y a ese nivel se excavan las demás habitaciones.
La primera habitación es la entrada y sirve de acceso a las demás. La
forma de esta primera habitación puede variar, así como sus dimensiones: las
hay cuadradas, rectangulares, trapezoidales, ovaladas, etc. Por lo general
presentan un techo con bóveda de medio cañón, con una altura en el centro de
2,5 m. a 4 m. y 1,5 m. a 2 m. en los arranques (PÉREZ, 2009). El suelo se pica
nivelado y si la arcilla es buena se le deja natural, fregándolo sólo con agua. En

42
otras ocasiones, después de picado, se le echan de 3 a 4 cm. de granza de
arena, encima se les da mezcla y luego se pone solería.

FIGURA 50: EN FORMA DE ABANICO. SON HABITACIONES QUE ESTÁN


DISPUESTAS TANGENCIALMENTE A LA DE ACCESO.

Fuente: Google Imágenes

La chimenea, como ya citado anteriormente es otra de las


características internas y externas de algunas cuevas, dándose cierta variedad
de ellas. El taladro de las mismas se hace desde el interior de la cueva, y de
abajo hacia arriba. Se trata sencillamente de abrir un agujero que se
comunique con el exterior para dar salida al humo. En algunas cuevas, la
chimenea arranca desde el suelo mediante una construcción de ladrillo o
mampostería, y en otras, aproximadamente, a un metro del mismo. En cuanto a
la forma, las hay troncocónicas, cilíndricas, etc.
También cabe señalar que estos tipos de vivienda excavada o casas
cueva corresponden hoy día a donde residen cerca de 60 millones de personas
repartidas por todo el mundo. Por este motivo y dado que hay diversas
representaciones en muchas partes del mundo, vamos adentrar un poco en al
alcance de la vivienda troglodita.

43
FIGURA 51: ALCANCE DE LA VIVIENDA TROGLODITA EN EL MUNDO

Fuente: GRANELL, 2013.

Ejemplos de arquitectura subterránea antigua se encuentra en España,


especialmente en Andalucía (como es el caso de Guadix que hemos visto
antes), en Túnez, en Capadocia, en Francia, en Australia, en Jordania y en la
Meseta de Loes en China.
Las viviendas trogloditas en el mundo están divididas en tres tipologías
diferentes. Estas son: arquitectura de corrección de las configuraciones
naturales, donde se encuentran los abrigos bajo la roca, viviendas entre rocas,
viviendas adosadas, como por ejemplo, las casas cueva que tenemos en Petra,
Jordania (FIG. 52).

44
Luego, aparecen las arquitecturas substractivas, que se tratan de
excavar el interior mismo del megalito de roca y que se pueden encontrar en
Turquía y Francia, por ejemplo (FIGs. 54 y 55)

FIGURA 52: ARQUITECTURAS DE CORRECCIÓN DE LAS


CONFIGURACIONES NATURALES

Fuente: SUAREZ JAPON, Juan Manuel. Cuadernos de Geografía

FIGURA 53: CASAS CUEVA EN PETRA, JORDANIA

Fuente: Google Imágenes

45
FIGURA 54: ARQUITECTURAS SUBSTRACTIVAS

Fuente: SUAREZ JAPON, Juan Manuel. Cuadernos de Geografía

FIGURA 55: CASTILLO DE ORTAHISAR, CAPADOCIA, TURQUÍA.

Fuente: Google Imágenes

46
FIGURA 56: CASA CUEVA EN ROCHEMENIER, FRANCIA

Fuente: Google Imágenes

Además, existe también las arquitecturas de terraplenado. En este caso


no existe excavación, sino al contrario, se aportan materiales (tierra), para
modificar el relieve. De hecho, se trata de la creación de un microrrelieve que
incluye en su seno la construcción.

FIGURA 57: ESQUEMA ARQUITECTURA DE TERRAPLEN

Fuente: SUAREZ JAPON, Juan Manuel. Cuadernos de Geografía

47
Actualmente algunas de estas cuevas tan solo son abrigos naturales que
algunos pueblos primitivos y con técnicas muy antiguas, aprovechan
ocasionalmente para vivir. Es el caso de lugares situados en África Occidental.
La misma habitación sirve de cobijo a diversas familias que se refugian en
grutas durante la estación fría. Los abrigos naturales no son sólo aprovechados
en los climas fríos, sino que, por el contrario, en los países ecuatoriales los
primitivos se refugian en cuevas naturales huyendo del exceso de calor.
La situación de las cuevas no están unidas a unos tipos concretos de
materiales, sino que están directamente relacionadas con el clima: parece que
se mantienen sobre todo en las zonas de clima árido y cálido donde la
vegetación es escasa, e igualmente en las regiones con bruscas variaciones de
temperaturas, de forma que la vivienda subterránea protege tanto del exceso
de calor y frío como de los fuertes vientos.
Podría parecer, por el gran número de países donde se localizan este
tipo de viviendas, que exista una posible asociación entre vivienda troglodita y
países mediterráneos, dando exclusivamente su desarrollo a esta área. Pero
no es del todo cierto, ya que rebasa ampliamente esta zona como podemos ver
en la fig. 50, pero sí es verídico que su mayor amplitud y desarrollo se sitúa en
el Mediterráneo.
En América la vivienda subterránea era frecuente sobre las llanuras
secas y continentales del Norte, en la región de los estados de Arizona, Nuevo
México y sur de los estados de Utah y Colorado, donde el clima es desértico y
con inviernos fríos.

FIGURA 58: HÁBITAT INDIO TARAHUMARA, MÉXICO.

Fuente: Google Imágenes

48
En el continente africano y fuera del área mediterránea aparecen
habitáculos subterráneos y semisubterráneos en las estepas cercanas al Níger.
En la Europa no Mediterránea, se encuentran restos de cuevas en
Alemania, Austria y Hungría, e incluso en las montañas de Suiza en el centro
del país.
También en la antigua U.R.S.S. hubo en su día viviendas
semisubterráneas, e incluso en la Cuenca del Danubio.
Dentro del ámbito mediterráneo, las cuevas se extienden prácticamente
por todos los países a los que baña, estando presentes en Italia, Cerdeña,
Francia, Península Balcánica, Turquía, Palestina (ocupando parte de Israel y
Siria), Egipto, Libia, Túnez, Marruecos y España, a la que dedicaremos una
atención especial (GRANELL, 2013).
Es de suponer que en la zona mediterránea la lucha contra el frío es
prácticamente nula, siendo todo lo contrario contra el calor, siendo frecuente el
uso de viviendas subterráneas en los países mediterráneos y en regiones
subtropicales.
FIGURA 59: HÁBITAT INDIO TARAHUMARA, MÉXICO.

Fuente: SUAREZ JAPON, Juan Manuel. Cuadernos de Geografía

49
FIGURA 60: CUEVA VIVIENDA EN CAPADOCIA, TURQUÍA.

Fuente: GRANELL, 2013

50
4. BREVE INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA
POPULAR EN BRASIL

El mosaico cultural brasileño está formado


principalmente por la población blanca de origen
europeo, nativos (indígenas habitantes originales de
América), y la población negra que llegó al continente
a través de flujo de la esclavitud en la época de la
colonización.
Brasil tiene su mayor fuerza cultural en esta
combinación de culturas que impuso su influencia
civilizadora en varios eventos, como el idioma, la
gastronomía, la música, la ropa, las fiestas y la
arquitectura.
Se entiende como arquitectura popular en
Brasil, la arquitectura legítima de la región, o sea las
primeras manifestaciones en la arquitectura colonial,
incluso si han sido reinterpretados por las tecnologías
y las adaptaciones locales - y , más recientemente, en
la arquitectura moderna del siglo XX, que a raíz de las
tendencias mundiales contribuyeron un legado propio
reconocido mundialmente como la Arquitectura
moderna brasileña.
El arquitecto brasileño que llevó el estudio de la
arquitectura popular brasileña de manera sistemática
en el campo de la educación y la comprensión de la
profesión fue Günter Weimer. A través de diversas
publicaciones, cursos y conferencias ha contribuido
para destacar la importancia de este conocimiento en
el patrimonio cultural brasileño. En su libro
"Arquitetura popular brasileira" (2005), el escritor
brasileño destaca algunas de las características que
permiten definir la arquitectura espontánea construida
por la gente.

51
Una primera característica de esta arquitectura es
la simplicidad, porque es producida con materiales
tomados directamente del medio ambiente, aunque no
sea más que una creación de la naturaleza .
La segunda característica de este tipo de
arquitectura es la adaptabilidad cuando otras culturas
pueden ser reinterpretadas en lugares distintos de su
origen en nuevas condiciones climáticas y tecnológicas.
Es el caso de las construcciones de los diversos grupos
de inmigrantes que componen la población brasileña.
La creatividad es la tercera característica, fruto de
una imaginación formal y se uso de materiales propios.
La cuarta característica se refiere a la
intencionalidad que compone las arquitecturas populares
( concepción formal resultante los materiales y técnicas
disponibles), a las arquitecturas dichas eruditas donde la
imagen formal esta muchas veces concebida por
intenciones formales preestablecidas.
Otra característica más es reconocida como
secularidad, donde en la mayoría de las veces los
resultados obtenidos por la arquitectura popular vienen
de una reflexión y evolución técnica paralela a la historia
de un determinado grupo social, lo que se opone a los
momentos de creatividad instantánea muchas veces
vinculados a la arquitectura contemporánea. Esta
característica de la arquitectura popular pone en
cuestión dos atributos aparentemente opuestos donde
por un lado existe un carácter tradicionalista y
conservador que contrasta con una grande capacidad de
transformación y adaptación.
Günter Weimer en su libro hace una detallada lista
de ejemplos, tipologías y técnicas constructivas que
componen un rico repertorio de las diversas

52
manifestaciones que construyen el conjunto que podría ser conocido como una
arquitectura popular en Brasil. Muchos de los casos detallados por él, además
de un análisis histórico y constructivo, están acompañados de varios dibujos.

Analizaremos algunos ejemplos que nos parecen importantes para


ejemplificar algunos casos de construcciones populares brasileñas:

1) OCUPACIONES EN CAVERNAS

FIGURA 61: MAPA DE CAVERNAS EN BRASIL

Fuente: IBGE.

La prehistoria brasileña tiene diversos ejemplos de ocupaciones en


cavernas aunque investigaciones arqueológicas demuestren que el hombre
primitivo en muchas regiones del país prefería vivir al aire libre en lugares
protegidos y con amplia iluminación y ventilación controlada con protecciones.
Uno de los conjuntos más impresionantes de este tipo de ocupación está en la
"Serra da Capivara" en el estado de Piauí donde se encuentran pinturas
rupestres de periodo que se extiende desde finales de última glaciación hasta
mil años antes de Cristo. La región actualmente es un parque nacional pero

53
todavía existen seres humanos que habitan estas cavernas como a 15 mil años
atrás.

FIGURA 62: CUEVA HABITADA, SERRA DA CAPIVARA, PIAUÍ, BRASIL

Fuente: Google Imágenes

2) CASA ALDEA - INDÍGENAS

FIGURA 63: MAPA DE PREDOMINANCIA INDÍGENA EN BRASIL SEGÚN


CANTIDAD DE PUEBLOS/GRUPOS EXISTENTES. "POVOS" SIGNIFICA
PUEBLOS.

Fuente: Google Imágenes

54
Como veis en la figura 63, los pueblos indígenas existen en todo Brasil y
preservan su cultura. La región Norte de Brasil es la que concentra la mayor
cantidad de indígenas y es donde se encuentra la floresta amazónica.
Un edificio interesante que puede sintetizar la contribución de los
pueblos indígenas a la arquitectura popular en Brasil es pueblo nativos que
viven en las aldeas Yanomami. Son habitantes de la frontera entre Brasil y
Venezuela, donde viven en grupos de hasta 300 personas, también llamados
"shabono". El edificio con forma de tronco de cono tiene aproximadamente 20
metros de diámetro, con un patio central con un diámetro de 5 metros,
importante para la iluminación y la salida de humos. El exterior inferior tiene
aproximadamente 1,5 metros y la más altas central de 3,5 metros. La cubierta
está hecha de hojas vegetales y madera y tiene una corta duración de unos
dos años cuando son quemadas y reconstruidas.

FIGURA 64: ALDEA YANOMANI, AMAZONAS, BRASIL

Fuente: Google Imágenes

3) OTRAS OCUPACIONES INDÍGENAS

Construcciones indígenas influenciaron diversas ocupaciones,


especialmente en la Amazonía, como es caso del "taipiri" , o la "casa de la
goma" que también se construyó en su totalidad en material vegetal. Las
coberturas son de paja de 20 centímetros de espesor y con una buena
inclinación para evitar que el agua se acumule con la presencia de las
constantes lluvias. Los suelos de madera están siempre elevados cuando las

55
viviendas se construyen cerca de los ríos, evitando que se entre humedad. Y,
en el caso de las viviendas dentro del bosque, el suelo en madera favorece la
aireación y la protección contra los animales.

FIGURA 65: TAPIRI EN LA ORILLA DEL RIO XAPURI Y EN LA SELVA,


AMAZONAS

Fuente: Google Imágenes

4) INFLUENCIAS AFRICANAS

La influencia de las culturas africanas en la arquitectura popular en Brasil


fue muy diversa debido a los diferentes orígenes de los grupos de esclavos que
llegaron al país. Los grupos que presentan una arquitectura más compleja
dejaron raíces más profundas. La presencia arquitectónica más notable en
función de la cantidad de inmigrantes son los "quimbundos" y los "eve", que
representan la cultura del Golfo de Guinea. La mayoría de estos edificios se
construyeron en bahareque (ver figura 66), que es la denominación de un
sistema de construcción de viviendas a partir de palos o cañas entretejidos y
selladas con barro. Poseen planta rectangular y cubierta vegetal (normalmente
de paja) a dos aguas.

56
FIGURA 66: CASA DE BAHAREQUE, CEARÁ

Fuente: Google Imágenes

5) INFLUENCIAS LUSO-GERMÁNICAS

FIGURA 67: VIVIENDA DE INFLUENCIA GERMÁNICA EN BRASIL

Fuente: Google Imágenes

Los pueblos germánicos se establecieron en Brasil en la región sur del


país, más en concreto en los estados de Santa Catarina y Rio Grande do Sul.
La contribución de estas personas a la arquitectura popular brasileña fue la
introducción de estructuras de entramado de madera donde las paredes están
enmarcadas en madera como un plan de inter-bloqueado de forma

57
independiente. Este se caracteriza por elementos diagonales (como la cruceta),
pero también está presente en varios edificios con sus estructuras destacadas
(FIG. 67).
Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas son propios
de la región, incorporados el uso de ladrillos con trazos de cal, de conchas de
mar y arena, pegados con el aceite de ballena, que funcionaba como cemento
de la época.
Los muros se hacían con mucho grosor, con más volumen de la masa
térmica, desfavorable completamente al clima tropical brasileño. La cubierta se
sustenta por estructuras de madera, material en abundancia en la región. Esta
está hecha a dos aguas, lo que permite la rápida evacuación de las aguas dado
que el clima también es lluvioso.
La teja utilizada en la cubierta es también una reproducción de lo que se
utilizaba en Europa, las tejas cerámicas convencionales, aplicando las mismas
técnicas de colocación.
La influencia Luso-germánica está presente en la región comprendida
entre los estados de Minas Gerais y Bahía y la influencia genuina portuguesa
se ve más marcada en los estados del Nordeste brasileño.

FIGURA 68: VIVIENDAS COLONIALES EN PORTO ALEGRE, RIO GRANDE


DO SUL, BRASIL

Fuente: urbanascidadespoa.blogspot.com

58
6) APORTACIONES LUSO-BERÉBERES

Las culturas beréber y morisca estaban presentes desde el siglo VIII


hasta el XV en la península Ibérica y han dejado influencias significativas en
Portugal. Las casas beréberes debido al clima influenciado por el Sahara se
construyen adosadas, no sólo por razones de ahorro, sino para proteger el
espacio público del viento seco y caliente. Estas casas se caracterizan por la
economía en las aberturas. Este modelo de urbanización y el tipo de casa fue
adaptada en Portugal bajo el nombre de la casa del pescador y llegó a Brasil
por las casas portuguesas de colonización conocidas en Brasil como casas de
"puerta y ventana", que se encuentran al norte y al sur del país, culminando en
la forma más importante de vivienda en el país hasta el final del Imperio (ver
figura 69).

FIGURA 69: VIVIENDAS COLONIALES EN MARIANA, MINAS GERAIS,


BRASIL

Fuente: Google Imágenes

7) ARQUITECTURAS POPULARES Y URBANAS

A partir del ciclo del oro en el siglo XVIII en el estado de Minas Gerais,
en el interior del país y de los constructores de la élite colonial portugués hasta
ahora establecidos en la costa atlántica de Brasil, había dificultades para llegar

59
a nuevas ciudades que surgieron en la región, como por ejemplo Ouro Preto,
Sabara y Mariana, entre otras que están en el centro del país. En este
momento los colonos se vieron obligados a convocar a los equipos nacionales
para la tarea. Vila Rica ( el primer nombre de Ouro Preto ) aparece como una
conurbación lineal de los asentamientos , la calle de la aldea carácter casi
germánica sino también define por edificios secuenciados de imagen lusitano-
beréber.
Esto se puede considerar tal vez la primera y más importante operación
brasileña de la arquitectura y el urbanismo. Aunque la ciudad está haciendo
referencia principalmente a sus monumentales edificios e iglesias barrocas y
otros edificios, es la imagen oficial de las mansiones populares realizadas por
los constructores que definen la estructura urbana.
Esta participación de constructores populares también fue decisiva en
otras ciudades que aparecen por debajo de esta provincia y que se desarrollan
por presión de los colonizadores portugueses.

FIGURA 70: OURO PRETO, MINAS GERAIS

Fuente: Google Imágenes

60
8) OTRAS INMIGRACIONES

Según Günter Meier, la identidad cultural brasileña no existiría sin la


presencia de los inmigrantes europeos no ibéricos que en los siglos XIX y XX
llegaron al país .
La invasión holandesa en Recife, en la mitad del siglo XVII trajo una
nueva mezcla para el panorama de una ciudad brasileña. Una mezcla de
influencias culturales y constructivas luso- bátavas es visto como la imagen que
muestra los edificios alineados uno junto al otro siguiendo la tradición y la
proporción lusitano pero con el hastial escalonado holandés.
Otras nacionalidades han dejado y siguen dejando marcas en la
tradición constructiva popular brasileña como la inmigración alemana en el sur
del país que hasta la década de 1940 gozaba de cierta autonomía social que
fue disipada después de la Segunda Guerra Mundial pero que está presente
hasta el día de hoy en la cultura y los edificios sureños.
Los italianos también llegaron al sur del país, la introducción de las
construcciones en piedra ( Fig. 71) y más tarde en madera (Fig. 72) a veces
con exagerado dimensionado de piezas estructurales y cubierta de tejas de
madera desconchadas .

FIGURA 71: CASA DE INMIGRANTES ITALIANOS EN PIEDRA, SUR DE


BRASIL

Fuente: Google Imágenes

61
FIGURA 72: CASA EN MADERA DE INMIGRANTES ITALIANOS EN EL SUR
DE BRASIL

Fuente: Google Imágenes

Inmigrantes japoneses comenzaron a llegar a Brasil en 1908 y


originalmente se dedicaron a la práctica de la agricultura en el estado de São
Paulo. Del punto de vista constructivo el desafío fue adaptar las técnicas
tradicionales japonesas a las condiciones climáticas de Brasil. Poco a poco, los
artesanos aprendieron a utilizar maderas locales y relacionar algunas de sus
técnicas con otras ya presentes en el país como la del entramado en madera
(Tudor), pero siempre que fuera posible teniendo en cuenta las posibilidades
técnicas de ensamblajes constructivas y posibilidad de desmontaje de los
edificios. Un buen ejemplo de la arquitectura popular nipon en Brasil es el
"Casarao do Chá" (Fig. 73), en el Mogi Cruzes , en el estado de São Paulo,
donde se utilizó la madera de eucalipto con enlaces bidireccionales naturalistas
y ramas laterales que funcionan como parte de la estructura .

62
FIGURA 73: VIVENDA ADAPTANDO EL ESTIDO JAPONÉS EN BRASIL, SAO
PAULO.

Fuente: Google Imágenes

10) ASENTAMIENTOS INFORMALES

Ciertamente en el panorama de la construcción popular en Brasil, las


favelas, o barrios informales, presentes en las principales ciudades del país,
presentan los barrios marginales es el mayor espejo nacional de pobreza,
donde las poblaciones pobres repartidas por todo el país en las ciudades
buscan una mejora de la vida a través del trabajo.
Este tipo de asentamiento empezó a existir después de la abolición de la
esclavitud cuando los nuevos esclavos libertos buscaban por medios propios
una manera posible para construir sus casas. Es polémico afirmar que las
favelas sean un tipo de arquitectura popular porque representan la imagen de
la pobreza y de la desigualdad social en el país, pero no se puede negar que
esta lucha por la supervivencia no está exenta de soluciones ingeniosas (Fig.
74) de la fuerza y la creatividad a partir de recursos muy escasos.

63
FIGURA 74: VIVIENDA EN UNA "FAVELA" BRASILEÑA

Fuente: Google Imágenes

64
5. EL PALAFITO Y LAS OCAS INDÍGENAS EN SALVADOR DE BAHÍA Y EN
OTRAS PARTES DEL MUNDO

5.1. INTRODUCCIÓN A LA CIUDAD

FIGURA 75: LOCALIZACIÓN SALVADOR DE BAHÍA, BRASIL

Fuente: Elaboración propia y imagen de Google Earth.

Salvador de Bahía es una ciudad con un clima cálido y húmedo


(Clasificación "Af" de Köppen, clima tropical húmedo), cuyas temperaturas
están entre los 20° y 33°C y con amplitudes térmicas bajas en el día como
también en el año. La humedad aparece todo el año por encima de los 50% y
llega hasta los 100%.
Posee una latitud de 13°01’03” Sur y altura media a nivel del mar de 8m,
Salvador sufre incidencias importantes de radiación solar durante todo el año.
Todos los datos fueron obtenidos según archivo climático WEATHER

65
DATA y que fueran extraídos del programa Weather Tool de ECOTECT. Todas
las informaciones del clima se pueden verificar en el siguiente apartado 5.2.
de este trabajo.

5.2. DATOS CLIMÁTICOS DE LA CIUDAD

Las simulaciones del programa ECOTECT permiten el entendimiento del


movimiento solar y una estimación de las cargas térmicas aportadas a
cualquier ejemplo arquitectónico que se estudie.
A continuación se presentan los datos del clima y las estrategias
bioclimáticas necesarias para un estado de confort higrotérmico.

FIGURA 76: RADIACIÓN, HUMEDAD, VELOCIDAD DEL VIENTO Y


NUBOSIDAD
MONTHLY DIURNAL AVERAGES - SALVADOR, BRA
°C W/ m²

40 1.0k

30 0.8k

20 0.6k

10 0.4k

0 0.2k

-10 0.0k
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

°C W/ m²

En la figura de encima se puede apreciar que todos los meses del año
entran la zona de confort. Esto se debe a la aportación de ventilación natural y
protecciones solares. Como veis la insolación es muy elevada todo el año y
también la humedad.

RELATIVE HUMIDITY - SALVADOR, BRA 1st January to 31st December


100% 100%

80% 80%

60% 60%

40% 40%

20% 20%

0% 0%
14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

°C W/ m²

66
DIRECT SOLAR - SALVADOR, BRA 1st January to 31st December
W/ m² W/ m²
°C W/ m²

1.00k 1.00k

0.80k 0.80k

0.60k 0.60k

0.40k 0.40k

0.20k 0.20k

0.00k 0.00k
14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th 14th 28th
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

°C W/ m²
DAILY CONDITIONS - 1st January (1)
°C W/ m²

40 1.0k

30 0.8k

20 0.6k

10 0.4k
LEGEND
Comfort: Thermal Neutrality

Temperature Direct Solar 0 0.2k


Rel.Humidity Diffuse Solar
Wind Speed Cloud Cover
-10 0.0k
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Fuente: WeatherTool

Diferentemente del cielo europeo que tiene poca iluminación y en que


se puede dejar pasar toda la radiación en invierno, además de ser una buena
estrategia para captar la luz, transforma la radiación directa en calor. En una
zona de clima tropical no tiene lo más mínimo sentido. En los trópicos la
cantidad de radiación recibida pueden llevar al efecto de deslumbramiento y
elevar muchísimo las temperaturas de un ambiente aunque en invierno.

67
FIGURA 77: ABACO PSICROMÉTRICO AÑADIENDO LA VENTILACIÓN
NATURAL COMO ESTRATEGIA PASIVA DE MEJORA DE CONFORT
HIGROTÉRMICO.
Psychrometric Chart
Location: SALVADOR, BRA AH
Display: Monthly Mean Minimum/ Maximum
Barometric Pressure: 101.36 kPa
© W e a th e r T o o l

COMFORT: Natural Ventilation

30

25

20
M F
D
A J
M N
O
J
S

A M J A
M
D
J JF 15
N
S
J O
A

10

5
Comfort

DBT(°C) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Fuente: WeatherTool

Al llevar las características climáticas de Salvador al ábaco psicométrico,


percibimos que en ninguna época del año está en una zona confort (línea
amarilla, Fig. 77), lo que requiere uso de estrategias bioclimáticas para una
vivienda (se ha añadido ventilación natural, línea roja). La humedad muy
elevada empeora aun más la sensación de calor para un clima con estas
características. De esta manera, existen dos estrategias fundamentales para
lograr el confort: ventilación natural y sombra en todo el año (FIGURA 78). O
sea, el uso de elementos de protección de radiaciones solares directa y difusa,
con cuidado que no tape el viento, como aleros y celosías además de posibilitar
el máximo la ventilación cruzada.

68
FIGURA 78: PORCENTAJES DE CONFORT SEGÚN ESTRATEGIAS
APLICADAS
P A S S IV E S O L A R H E A T IN G
%
Comfort Percentages
NAME: SALVADOR
80
LOCATION: BRA
WEEKDAYS: 00:00 - 24:00 Hrs
WEEKENDS: 00:00 - 24:00 Hrs 60
POSITION: -13.0°, -38.5°
© W e a th e r T o o l 40

CLIMATE: Af 20
Tropical moist climate where precipitation occurs all year long.
Monthly temperature variation is less than 3 degrees Celsius.
0
Intense heating and humidity cause afternoon clouds almost every day. Ja n Fe b M ar Apr M ay Ju n Ju l Aug Sep Oc t N ov D ec Year
Daily highs about 32°C while night time temperatures average 22°C.

N A T U R A L V E N T IL A T IO N
%

80

60

40

20

0
Ja n Fe b M ar Apr M ay Ju n Ju l Aug Sep Oc t N ov D ec Year

B e fo re A fte r
T H E R M A L M A S S E FFE CT S D IR E CT E V A P O R A T IV E CO O L IN G
% %

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
Ja n Fe b M ar Apr M ay Ju n Ju l Aug Sep Oc t N ov D ec Year Ja n Fe b M ar Apr M ay Ju n Ju l Aug Sep Oc t N ov D ec Year

E X P O S E D M A S S + N IG H T -P U R G E V E N T IL A T IO N IN D IR E CT E V A P O R A T IV E CO O L IN G
% %

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
Ja n Fe b M ar Apr M ay Ju n Ju l Aug Sep Oc t N ov D ec Year Ja n Fe b M ar Apr M ay Ju n Ju l Aug Sep Oc t N ov D ec Year

Fuente: WeatherTool

69
FIGURA 79: MEJOR ORIENTACIÓN
Optimum Orientation N
Location: SALVADOR, BRA 345° 15°
Orientation based on average daily incident Compromise: 5.0°
radiation on a vertical surface. Best
Underheated Stress: 0.0 330° 30°
Overheated Stress: 1655.1
Compromise: 5.0° Worst
© W e a th e r T o o l

315° 45°

300° 60°

285° 75°

270° 90°

0.30
95.0°

0.60

255° 0.90 105°

1.20

1.50
240° 120°
1.80

2.10

225° 135°
2.40

2.70

210° 150°
Avg. Daily Radiation at 4.0° kWh/ m² Annual Average
Entire Year: 0.91 kWh/ m² Underheated Period
Underheated: 1.93 kWh/ m² 195° 165° Overheated Period
Overheated: 0.24 kWh/ m² 180°

Fuente: WeatherTool

La trayectoria solar hace con que el sol incida en las fachadas norte y
sur anualmente. Desde el punto de vista de la radiación solar, la fachada norte
es la mejor orientación, ya que los meses de incidencia de sol siempre hacia
norte son los de invierno (mayo, junio, julio, agosto y septiembre). Ver mejor
orientación según Weathertool en la Figura 79.
Además, en climas con poca amplitud térmica son preferibles materiales
con baja inercia en el exterior del edificio. “Aquellos materiales que reflejan más
radiación de que absorben y que expelen rápidamente la cantidad absorbida en
forma de radiación térmica, producirán temperaturas más bajas dentro de la
edificación”. Olgyay, 1998

70
FIGURA 80: VIENTOS PREDOMINANTES EN LA CIUDAD DE SALVADOR.
Prevailing Winds
N OR T H
W ind Fre que ncy (H rs) hrs
345° 50 km/ h 15°
Location: SALVADOR, BRA (-13.0°, -38.5°)
Date: 1st January - 31st December 2063+
Time: 00:00 - 24:00 330° 30°
© W e a th e r T o o l 1856

1650
40 km/ h
1444
315° 45°
1237

1031
30 km/ h
825
300° 60°
618

412
20 km/ h
<206

285° 75°

10 km/ h

W EST EAST

255° 105°

240° 120°

225° 135°

210° 150°

195° 165°
SOU T H

Fuente: WeatherTool

Las precipitaciones se concentran en invierno y los vientos


predominantes siguen en la dirección este y sureste.

71
5.3. LAS OCAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA DE SALVADOR,
CAPITAL DEL ESTADO DE BAHÍA.

FIGURA 81: PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ESTADO DE BAHÍA

Provincia de
Salvador

Fuente: Google Imágenes y elaboración propia.

Como se puedo observar en la imagen, en la provincia de Salvador de


Bahía se encuentran los indios Kariri-Xokó/Fulni-ô. La concentración más
grande de los pueblos indígenas está en el sur del estado de Bahía y es donde
se pueden ver las representaciones más genuinas de estas arquitecturas y que
llegan a una población de más de 10 mil personas (Tribu Pataxó) aún en los
días actuales.

72
Las viviendas indígenas en Salvador, llamadas "Ocas", están
construidas en paja y palos. Lo curioso es que sus casas son únicamente un
tejado a dos aguas, que también ayuda a evacuar el agua de la lluvia, pero no
hay cerramientos laterales. En días de mucha lluvia, lo que es imprevisible en
Salvador, lo que hacen es elevar un poco el suelo de sus viviendas con tierra,
para que no entre agua.
Es una construcción muy simples y prueba de que el clima en la ciudad
ofrece grandes posibilidades de confort únicamente con estrategias pasivas,
como ventilación natural constante y protecciones solares.

FIGURA 82: OCA CONSTRUIDA EN LAURO DE FREITAS

Fuente: Del autor.

FIGURA 83: OCA VISTA DESDE DENTRO Y EL ENTRAMADO DE SU


CUBIERTA

Fuente: Del autor.

73
Los moradores se dedican a la pesca y a la artesanía. Ya utilizan
ropas como en la ciudad, pero todavía no dejan el modo de vida de sus
antepasados.

FIGURA 84: PESCA A MANO EN LAGO

Fuente: Del autor.

FIGURA 85: PRODUCCIÓN CERÁMICA Y PREPARO PARA LA


QUEMA/COCCIÓN DE LOS OBJETOS CREADOS.

Fuente: Del autor.

74
FIGURA 86: PRODUCCIÓN DE PIEZAS ARTESANALES.

Fuente: Del autor.

Un poco más alejado de la aldea anterior, existe otra, los Fulni-ô, que
preservan las ropas de sus antepasados y las casas están construidas
cerradas por todos los lados con paja, únicamente con una puerta de entrada.

FIGURA 87: PUEBLO FULNI-Ô.

Fuente: Del autor.

La población de estos pueblos, es estimada en cerca de 1500 personas,


número que se repite desde 1993, según la Fundación de Protección Indígena.

75
Hoy día las formas arquitectónicas indígenas siguen reproduciéndose en
la costa de la ciudad de Salvador por el sector turístico de la región, como se
puede ver en la figura 88.

FIGURA 88: REPRODUCCIÓN EN LA ACTUALIDAD DE LAS OCAS


INDÍGENAS EN LUGARES TURÍSTICOS DE SALVADOR DE BAHÍA.

Fuente: Google Imágenes

En estas construcciones, edificadas siguiendo métodos indígenas para


etnoturismo en Salvador de Bahía, podemos encontrar los mismos sistemas
bioclimáticos y de acondicionamiento pasivo que en la construcción de madera
llevados al extremo para una climatización más eficiente con recursos más
accesibles.
Detallemos de nuevo cuáles son esos sistemas y para qué sirven:
Protección lluvia y radiación: Grandes aleros y galería exterior, protegen
la fachada de la radiación solar directa al tiempo que crean un soportal cubierto
de la lluvia subtropical. El alero se prolonga un metro para proyectar el agua
recogida en la cubierta lo más lejos posible de la vivienda. Los pilares a su vez
se suben a unos pilotes para alejarlos de la humedad.
Ventilación: Aberturas con celosía sin vidrio, huecos enfrentados, techos
altos y suelo ventilado de madera, permiten la circulación del aire en un clima
caracterizado por una humedad relativa muy alta y constante.

76
Temperatura: Cerramientos de caña sin inercia térmica ya que las
temperaturas son constantes todo el año y no descienden significativamente
por la noche y cubierta de palma que crea un grueso colchón aislante
autoventilado. Además el independizar la construcción del suelo le separa de la
inercia térmica de este, ya que hemos visto que esta no es conveniente para
este tipo de clima.

77
5.4. EL PALAFITO, SALVADOR BAHÍA

Como ya es sabido, existen representaciones de palafitos en Venezuela


y otras diversas partes del mundo, y fue reproducido también en Salvador de
Bahía, como veremos a continuación.

FIGURA 89: LOCALIZACIÓN DEL BARRIO DE ALAGADOS EN LA CIUDAD


DE SALVADOR DE BAHÍA, BRASIL.

Fuente: Elaboración propia a partir de imágenes Google Mapas.

78
FIGURA 90: LOCALIZACIÓN DE LOS PALAFITOS EN EL BARRIO DE
ALAGADOS, SALVADOR DE BAHÍA, BRASIL.

Fuente: Google Imágenes y elaboración propia.

FIGURA 91: PALAFITOS EN SALVADOR DE BAHÍA, BARRIO ALAGADOS.

Fuente: Google Imágenes

79
En Salvador de Bahía hay barrios llenos de palafitos, aunque con el
esfuerzo continuo del gobierno para desalojar toda esta gente que vive en
estos lugares. Los palafitos surgen de los indígenas que vivían en este lugar y
se reproduce por los negros africanos libertos de la esclavitud.

FIGURA 92: PALAFITOS EN SALVADOR DE BAHÍA, BARRIO ALAGADOS.

Fuente: Google Imágenes

FIGURA 93: PALAFITOS EN SALVADOR DE BAHÍA, BARRIO ALAGADOS.

Fuente: Google Imágenes

80
Como es posible ver en las imágenes, los palafitos en Salvador muchas veces
no responden a una necesidad bioclimática, sino que son reflejo de la pobreza de la
región. Sus cerramientos están construidos con restos de madera o incluso ladrillo y la
cubierta es de zinc, muy desaconsejable, porque aumenta mucho las cargas internas
de la vivienda por ser un material de alta conductividad térmica.
Las viviendas tampoco responde a un aspecto formal, las hay de todos los
tamaños y están construidas según la cantidad de personas que allí habitan.
Es preocupante la cuestión de la contaminación, ya que ninguno de ellos tiene
red de saneamiento en sus casas y todos sus desechos e incluso las basuras, son
tirados al agua.
En este caso, este es un ejemplo de arquitectura tradicional que no ha sido
aprovechado correctamente y que no procura responder a las necesidades del lugar
en que está ubicado, como es el caso de los palafitos en Venezuela y se puede
visualizar en el esquema abajo (Fig. 94) e que explicaremos brevemente más
adelante.

FIGURA 94: ESQUEMA PROTECCIONES Y VENTILACIÓN

Fuente: Google Imágenes

5.5. PALAFITOS EN OTROS LUGARES DEL MUNDO

Como ya hemos visto anteriormente los palafitos son viviendas


apoyadas en pilares o simples estacas o casas en el agua construidas sobre
cuerpos de aguas tranquilas como lagos, lagunas y caños (cursos irregulares y
lentos por los que desaguan los ríos y lagunas de las regiones bajas), aunque
también son construidas a orilla del mar, como es el caso en algunas zonas de
Chile y Brasil.

81
Los palafitos se han construido en varias partes del mundo, como por
ejemplo: Argentina, Benín, Birmania, Brasil, Colombia, Chile, Francia, Perú,
Venezuela, entre otras. A pesar de su gran extensión en el mundo, es más
conocida por en el caso Venezolano.
La palabra deriva del italiano palafitta. En 2002 un importante
descubrimiento en la desembocadura del río Sarno reveló que en la zona
portuaria de Pompeya había palafitos asentados sobre un sistema de canales,
que también sugieren una cierta similitud con Venecia.
Por estudios antropológicos se ubican las primeras viviendas fijas en la
época mesoindia, que abarca el periodo comprendido entre el 5.000 y el 1.000
ac. Esto es posible de afirmar, debido a que en ese lapso se produce un
cambio en las condiciones de vida de quienes habitaban en el Continente,
como consecuencia de las modificaciones del clima y vegetación que
condicionaron la desaparición de los grandes mamíferos, la cual les permitió a
estos antiguos pobladores, convertirse en recolectores y pescadores, tal como
lo atestiguan los restos encontrados en las costas y las islas de la región
(LENIN, 2003)
El tema de la seguridad siempre estuvo presente y determinó para
quienes estaban en las cercanías de lagos y costas, la decisión de construir
sus casas o palafitos adentradas en las aguas. Los primeros arquitectos
especializados en este tipo de construcción, fueron los aborígenes llamados
añú o paraujanos. Que milenariamente han habitado el noroeste de las costas
venezolanas, y las zonas lacustres de esa subregión. A esa cultura se le
reconoce como los originarios constructores de los palafitos.
Existe evidencia arqueológica que en la Europa prehistoria se utilizó la
construcción con palafitos en áreas alpinas y en zonas de lo que hoy es
Francia, Eslovenia, Escocia, Lituania y Letonia generalmente alrededor de
lagos o humedales. Entre las posibles razones para la construcción de palafitos
se cree que servían contra predadores, vecinos hostiles.
En Europa se han encontrado construcciones del Neolítico que llegaban
a cubrir hasta media hectárea.

82
FIGURA 95: PALAFITOS INDÍGENAS DE LA LAGUNA DE SINAMAICA,
VENEZUELA.

Fuente: Google Imágenes.

La diferencia entre los palafitos de Venezuela y los de Salvador de Bahía


es que el estilo constructivo y los materiales empleados son distintos. En
Venezuela usan madera de mangle para los pilotes y el techo es de palma y de
cuatro aguas. En Salvador usan madera de luma y techo de zinc de dos aguas,
además que los cerramiento pueden ser de ladrillo o cualquier tipo de material
que los moradores puedan acceder y que sean más baratos. Se puede decir
que en Salvador no hay una preocupación con la calidad y confort interior, sino
que son formas para sobrevivir y que puedan durar más, como las favelas.

83
5.6. SIMULACIONES EN ECOTECT Y DESIGNBUILDER DE UN
RECINTO ESTÁNDAR EN EL CLIMA DE SALVADOR DE BAHÍA.

Para entender el clima de Salvador hemos realizado una simulación en


un recinto estándar en ladrillo y madera y con o sin protecciones solares,
aparte de favorecer la ventilación natural. Buscamos entonces, verificar si el
confort de la vivienda es satisfactorio solamente con estas dos estrategias.

En Ecotect hicimos una simulación de la vivienda con y sin protecciones


solares a ver la diferencian de radiación interior aportada en el edificio. Las
protecciones están calculadas según necesidades de sombreamiento de la
ciudad, mediante carta estereográfica.

FIGURA 96: PLANTA DEL RECINTO UTILIZADO PARA HACER TODAS LAS
SIMULACIONES NECESARIAS.

FUENTE: Elaboración propia

84
FIGURA 97: ANÁLISIS RADIACIÓN SOLAR EN EL INTERIOR DEL
AMBIENTE MEDIDO EN LUX. RAD ILLUMINANCE, SIN PROTECCIONES
SOLARES

Fuente: Ecotect/Radiance

FIGURA 98: ANÁLISIS RADIACIÓN SOLAR EN EL INTERIOR DEL


AMBIENTE MEDIDO EN LUX. RAD ILLUMINANCE, CON PROTECCIONES
SOLARES

Fuente: Ecotect/Radiance

85
En la Figura 98 se nota que hay una reducción considerable de lux en el
interior del recinto simplemente con la aportación de las protecciones solares.
La cantidad de lux predominante en el ambiente ronda los 600 lux, diferencia
considerable si volvemos a la figura 97 y percibimos que sin las protecciones
rodaba a los 800/900 lux.

Luego, en DesignBuilder queremos estudiar la calidad de confort interior


según los cerramientos de ladrillo o madera y con ventilación natural.

Es importante resaltar que simulación está hecha cumpliendo las


necesidades de la región, con las protecciones solares calculadas, con la
orientación óptica y con la ventilación natural como estrategia principal,
definiendo 5 renovaciones, h. La intención es únicamente saber la diferencia de
la construcción en ladrillo frente a la construcción en madera. Las simulaciones
están realizadas para los meses más calientes del año, del 1 de diciembre
hasta el 28 de marzo.

FIGURA 99: DATOS PRÉVIOS A LA SIMULACIÓN

Fuente: DesignBuilder

86
FIGURA 100: ANÁLISIS DESIGNBUILDER RECINTO ESTÁNDAR EN
LADRILLO

Fuente: Elaboración propia en DesignBuilder

FIGURA 101: RESULTADOS SIMULACIÓN EN LADRILLO

Fuente: Elaboración propia en DesignBuilder

87
FIGURA 102: TABLA RESULTADOS RECINTO ESTÁNDAR EN MADERA

Fuente: Elaboración propia en DesignBuilder

FIGURA 103: ANÁLISIS DESIGNBUILDER RECINTO ESTÁNDAR EN


MADERA

Fuente: Elaboración propia en DesignBuilder

88
FIGURA 104: GRÁFICA RESULTADOS RECINTO ESTÁNDAR EN MADERA

Fuente: Elaboración propia en DesignBuilder

FIGURA 105: TABLA RESULTADOS RECINTO ESTÁNDAR EN MADERA

Fuente: Elaboración propia en DesignBuilder

89
5.7. CONCLUSION SIMULACIONES

Como es posible visualizar en las dos simulaciones realizadas, la


vivienda en madera para esta región es la que más conviene con relación a las
necesidades del clima y calidad de confort interior. Los aspectos más
relevantes que vemos en estas simulaciones son:

1) La oscilación de la temperatura interior en el edificio de ladrillo es entre 31º a


32º y la exterior oscila dentro de los 28º. En el edificio en madera hay una
reducción, la oscilación en el interior es entre 29º y 30º, dos grados menos de
diferencia, siendo que la exterior es la misma del caso anterior.

2) En el balance de calentamiento hay ganancias de diversas partes, por


ocupación, por acristalamiento, por muros, por ventilación exterior y por
iluminación general, dado la insolación muy fuerte en este tipo de clima.

3) Que aunque con las protecciones, la orientación y materiales como madera


o ladrillo, todavía hay un calentamiento interior más grande que el exterior, lo
que indica que la ventilación es escasa. No se extrae el aire caliente producto
de la temperatura propia del aire que ingresa más las cargas internas y no
ingresa aire fresco. Eso denota que hay que existir ventilación natural
constante, mediante aberturas de huecos o fachadas y cubiertas ventiladas. O
bien, ventilación mecánica a partir de sistemas de refrigeración.

Este dato deja evidente que las casas indígenas hechas en paja y
ventilación constante no son adrede, ellos buscaban realmente el confort en
sus hábitats. También, la viviendas en los palafitos constituyen una solución al
clima, ya que un aporte de enfriamiento evaporativo por el hecho de estar en el
agua, lo que mejora la sensación de calor.

90
6. CONCLUSION GENERAL DEL TRABAJO

Con este trabajo sobre arquitectura vernácula es posible ver las


posibilidades de cada lugar para adaptarse según su climatología. Hoy día
vemos construcciones con estilos reproducidos de un país a otro y que no
satisfacen de ninguna manera a una vivienda bioclimática que atiende a las
necesidades del lugar en que está ubicada y que está preocupada con el
ahorro y calidad ambiental. Habrá que buscar soluciones innovadoras para
cada sitio y no dejar que la especulación inmobiliaria se aproveche de técnicas
que no aportan mucho en confort en un edificio, que muchas veces encarecen
la obra y los costes mensuales de energía que muchas veces se podrían evitar
o controlar con soluciones más baratas.
La arquitectura tradicional nos puede ayudar en este camino de mejorar
las calidades de las construcciones en cada lugar y hacernos reflexionar acerca
del estado actual de la arquitectura. A veces el ser humano ha dado soluciones
a sus problemas lo suficientemente coherentes y buenas para que otras
personas o generaciones podamos aprovecharlas.
La adaptación de los rasgos genéricos de la modernidad a los climas, las
culturas, los recuerdos y las aspiraciones de las respectivas sociedades supuso
un reto, que aún sigue plenamente vigente, en una compleja mezcla que
combina nuevas visiones del fututo con nuevas versiones del pasado, en el
difícil equilibrio de lo moderno y lo vernáculo.
Proyectar la vivienda desde las necesidades vitales del individuo
manteniendo un equilibrio armónico con el medio en el que se enmarca, o
utilizar materiales naturales de la zona donde se construye, son igualmente
principios que comparten la arquitectura orgánica y la vernácula. En lugar de
albergar ideas preconcebidas sobre la forma y la estructura, el proyecto
arquitectónico empieza atendiendo las necesidades y deseos de quienes allí
van a vivir, reflejado en el diseño de sus propias viviendas. Asimismo, muchas
construcciones de la arquitectura orgánica y de la arquitectura popular
transmiten la sensación de generarse a partir del lugar donde están ubicadas.
Se adaptan a las singularidades de un terreno concreto y por tanto, son únicas
e irrepetibles pues su diseño no se basa en la geometría de un plano abstracto

91
creado en el ordenador sino en las soluciones experimentales en respuesta a
los problemas constructivos que plantea el terreno.
En resumen, como casi siempre se puede y se debe aprender de la
arquitectura vernácula cómo el ser humano es capaz de crear espacios
habitables con unos recursos materiales y energéticos muy reducidos. Hoy en
día disponemos de conocimientos y productos muy superiores a los de estos
constructores anónimos, pero en muchos casos se utilizan tan mal que se
obtienen resultados que no admitirían una comparación con lo aportado por la
arquitectura vernácula. Debemos saber mirar en esta arquitectura todos sus
lograr para adaptarlos, con los nuevos materiales, a nuestras mayores
exigencias de bienestar y salud.

92
BIBLIOGRAFIA

ARQUITECTURA SUBTERRÁNEA, Cuevas de Andalucía. Conjuntos


habitados. 1989. 2 vols. 24,04 euros, 20x 20 cm. 694 pgs.

El libro de oro de Marruecos. Casa editrice Bonechi. Florencia, Italia. Edición


Española, 1992.

FLORES, Carlos. Arquitectura Popular Española. Tomos I y IV. 1973.

NEILA, F.J.: La arquitectura subterránea. La acumulación de las energías


renovables (II), Madrid: Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la ETSAM.
n. 73.01

NEILA, F.J.: Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible. Editorial


Munilla-Leria, Madrid, 2004.

OLGYAY, Victor. Arquitectura y clima. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. 1998.

WEIMER, Günter. Arquitetura popular brasileira. São Paulo, Livraria Martins


Fontes Editora, 2005.

Webs:

http://www.ugr.es/~pwlac/G25_50FranciscoA_Navarro-Javier_Suarez.html

http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/05/16/arquitectura-excavada-
obsoleta/

http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/05.057/496

http://www.archdaily.com.br/br/01-60177/a-casa-invisivel-fragmentos-sobre-a-
arquitetura-popular-no-brasil-joao-diniz

repositori.uji.es/.../TFM2013_GranellBerbel_R.pdf;.

93
http://faircompanies.com/news/view/casas-cueva-renace-el-bioclimatismo-
economico-y-ancestral/

http://web.archive.org/web/20100815084832/http://elguanche.net/Benchomo/ar
quitecturacanariapre2.htm

Artículos:

Alcón, F. 1989 "Las cuevas de Guadix: patrimonio artístico, urbanístico y


ambiental", en M. Marchioni (presid.). Las cuevas de Guadix. "así piensa la
gente de las cuevas": un patrimonio social, humano y ambiental para el
desarrollo de Guadix. Guadix, Ayuntamiento de Guadix: 23-25.

ASENSIO, Ana. Arquitectura Popular: Hábitat Excavado… ¿Obsoleto?. 2012 <


www.plataformaarquitectura.cl/.../arquitectura-excavado>

Artículo de Lenin Cardozo, ambientalista venezolano | ANCA-24. 2003

Cobijo, editado por Lloyd Kahn. Ediciones AKAL, 1993 - 136 páginas

JIMENEZ Vicario, Pedro Miguel. Vernácula modernidad: La aplicación de los


conceptos arquitectónicos vernáculos en la difusión del método internacional.
Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT),
España, 2007.

SUAREZ JAPON, Juan Manuel. Setenil, un caso marginal en el habitat


troglodita andaluz. Cuadernos de Geografía.

PÉREZ Casas, Ángel. Los gitanos y las cuevas, en Granada.


Director del Museo Arqueológico de Almería. Gazeta de Antropología, 1982, 1,
artículo 01 < http://hdl.handle.net/10481/6718>.

94

También podría gustarte