Está en la página 1de 2

1.

Mediación (Yulitza)
La mediación se refiere a la intervención de elementos culturales, herramientas y
símbolos en el proceso de desarrollo humano y aprendizaje.
La mediación se refiere a la intervención de una herramienta o signo cultural que ayuda a
una persona a comprender mejor una situación o tarea, a resolver un problema o a
adquirir nuevas habilidades.
la mediación es esencial para el desarrollo cognitivo y emocional del ser humano.
Vygotsky sostiene que el aprendizaje humano no puede entenderse sin considerar la
influencia de las herramientas y los símbolos culturales (sociales) en el proceso.
La mediación puede manifestarse en diferentes formas, como por ejemplo el uso de
lenguaje, la interacción social y el uso de herramientas físicas o digitales. A través de la
mediación, los individuos internalizan y construyen conocimiento y habilidades, lo que a
su vez les permite desarrollarse de manera más compleja y sofisticada.

La mediación hace referencia a los procesos de interacción desarrollados por el sujeto a


través de:
Hay medición verbal: cuando un profesor explica un concepto a un estudiante
Medición material: cuando un niño utiliza bloques de construcción para aprender
conceptos matemáticos

- Mediaciones instrumentales: es decir, las herramientas del


pensamiento sean técnicas o psicológicas.
- Mediaciones sociales: es decir, las relaciones humanas (padre,
madre, maestros, etc).
destaca cómo la interacción con estos elementos puede moldear el pensamiento y
comportamiento de las personas.

2. Herramientas del pensamiento (Yulitza)

Se refieren a las habilidades cognitivas y estrategias que las personas utilizan para
comprender y resolver problemas en su entorno cultural.
Estas herramientas incluyen, por ejemplo, la memoria, la atención, la observación, la
planificación, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la creatividad.
También pueden incluir habilidades específicas como el razonamiento matemático, la
comprensión lectora, la escritura y la argumentación. Estas habilidades cognitivas se
desarrollan a través de la interacción social y cultural.
Las herramientas del pensamiento se refieren a todas aquellas herramientas
construidas socialmente que permiten estimular u optimizar el pensamiento.
Hay de dos tipos de herramientas esenciales:

- Herramientas psicológicas: el lenguaje, los números y los sistemas de


símbolos en general. Aplican también otras como las convenciones
sociales, las normas, los mapas, las obras de arte, los esquemas, etc.
- Herramientas técnicas: todo tipo de herramientas materiales como
lápices, papeles, máquinas, instrumentos, etc.
La teoría sociocultural intenta discernir la estrecha relación existente entre el lenguaje y la
mente. Se entiende que todo aprendizaje tiene su origen en un entorno social y que el
lenguaje capacita a los humanos en el desarrollo de funciones mentales superiores tales
como la memoria intencional y la atención voluntaria, la planificación, el aprendizaje y el
pensamiento racional. Desde planteamientos de la teoría sociocultural, el aprendizaje es
un proceso beneficioso de transformación cognitiva y social que se da en un contexto
colaborativo, es decir, aprendemos al observar y participar con otros individuos y por
mediación de artefactos culturales en actividades dirigidas hacia una meta. Las
habilidades mentales superiores aparecen en primer lugar en interacción con otras
personas y/o artefactos culturales (ordenadores, diccionarios, etc.). Con el tiempo estas
habilidades se interiorizan y el individuo ya es capaz de operar por sí solo, sin ayuda de
otros.
Resumen de arriba
La teoría sociocultural sostiene que el lenguaje y el entorno social son fundamentales en
el aprendizaje humano. El lenguaje capacita a los humanos para el desarrollo de
funciones mentales superiores como la memoria y el pensamiento racional. El aprendizaje
se produce en un contexto colaborativo, en el que se observa y se participa con otros
individuos y artefactos culturales para alcanzar una meta. Las habilidades mentales
superiores se adquieren en interacción con otras personas y artefactos culturales, y con el
tiempo se internalizan para que el individuo pueda operar de forma autónoma. En
resumen, la teoría sociocultural destaca la importancia del lenguaje y el entorno social en
el desarrollo humano y el aprendizaje.

También podría gustarte