Está en la página 1de 51

1 TENDENCIAS

PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS


VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

PERFIL
SOCIOECONÓMICO
DEL
VALLE DE ABURRÁ

1
Perfiles Socioeconómicos de las Subregiones de Antioquia

Una publicación de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Noviembre de 2021.

Presidenta Ejecutiva: Lina Vélez de Nicholls

Vicepresidente Planeación y Desarrollo: Jaime Echeverri Chavarriaga

Equipo técnico y autores:

Jefe Investigaciones Económicas: Olga María Ospina Trejos

Profesional Investigaciones Económicas: Alina Patricia Londoño Osorio

Profesional Investigaciones Económicas: Diana Marcela Restrepo Escudero

Analista de Investigaciones Económicas: Diana Estefanía Correa Castañeda

Coordinación Editorial:

Vicepresidencia de Comunicaciones y Mercadeo

Edición: Juliana Vásquez Posada

Diagramación: Andrea Lopera · Blanco Contenido

Los contenidos de esta publicación son propiedad de la Cámara de Comercio de Medellín para
Antioquia, su reproducción total o parcial sin autorización expresa del titular está prohibida.
Todos los derechos reservados ©.

Junta Directiva Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 2018 – 2022

Representantes por los comerciantes:

Principales Suplentes
Gabriel Harry Hinestroza Juan Manuel Gómez Roldán
Carlos Mario Gaviria Quintero Ignacio Restrepo Restrepo
Carlos Eduardo Loaiza Ortiz Mauricio Vélez Cadavid
Juan Mauricio Montoya Correa Fernando León Duque Becerra
Carlos Andrés Pineda Osorio Gabriel Álvaro Zapata Barrientos
Piedad Helena Hernández Obando Leonardo Arias Jiménez
Raúl Mario Echeverri Duque Juan Manuel Gómez botero
Juan Pablo Salazar Mejía Ramón Ramón Enrique Gómez Giraldo

Representantes por el Gobierno nacional

Principales Suplentes
Luis Fernando Restrepo Echavarría Juan Martín González De Bedout
Rodrigo Puyo Vasco ---
Beatriz Eugenia Uribe Restrepo Ana Cristina Bernal Pérez
Luis Fernando Hoyos Giraldo Juan Camilo Viana Salazar
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS
VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4

TENDENCIAS SOCIOECONÓMICAS RECIENTES 7

1 1.1. Población
1.2. Calidad de vida
1.3. Indicadores del mercado laboral
8
10
14

CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA 17
2.1. Producto Interno Bruto 18
2.2. Base empresarial 20

2 2.3. Industria manufacturera


2.4. Turismo
2.5. Las apuestas productivas en Medellín
22
24

y el Valle de Aburrá 28
2.6. Desempeño fiscal 31
2.7. Condiciones competitivas de los municipios 35

3 LA COMPETITIVIDAD DEL VALLE DE


ABURRÁ: OPORTUNIDADES Y RETOS

38

4 BIBLIOGRAFÍA 48

3
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS
VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

INTRODUCCIÓN
El Valle de Aburrá se localiza en el centro-sur de Antioquia, en medio
de la cordillera Central de los Andes. La subregión está conformada
por tres zonas: norte, con Barbosa, Girardota, Copacabana y Bello;
centro, integrada por el municipio de Medellín, y sur, por Itagüí,
Envigado, La Estrella, Sabaneta y Caldas. Tiene una extensión de 1.158
km² y 75 kilómetros de longitud; presenta una depresión de 1.000
metros de profundidad, en promedio, y está limitada por dos
altiplanos: San Pedro, en el occidente, y San Nicolás, en el Oriente
antioqueño. (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2021).

El suelo de las localidades que conforman el Valle de Aburrá es


principalmente rural, con un 82,29 % del total, el 15,6 % es urbano y
2,11 % corresponde a expansión urbana1. Barbosa y Girardota, en la
zona norte, tienen la menor proporción de suelo urbano; mientras
que, en los municipios de la zona sur, a excepción de Caldas, la
situación es contraria, pues algunos como Itagüí clasifican más de la
mitad de su territorio como suelo urbano con el 58,19 % de su área
total. (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Universidad Nacional
de Colombia, 2017).

1/ El Suelo de Expansión Urbana se define como “la porción del territorio municipal
destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la
vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial (Congreso de la República de
Colombia, 1997, pág. Artículo 32).

4
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS
VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

Gráfico 1.
División administrativa de la subregión del Valle de Aburrá

SUBREGIÓN DEL VALLE DE ABURRÁ

Barbosa

Girardota

Bello
Copacabana

Medellín

Itagüí

La Envigado
Estrella Sabaneta

Caldas ANTIOQUIA

En relación con la densidad poblacional, medida como el número de


habitantes por kilómetro cuadrado, Itagüí es el municipio más denso
con 17.058,50 hab/km², seguido por Medellín con 6.546,30, Sabaneta
con 5.865,40, Envigado con 4.749 y Bello con 3.656,60 (Proyección de
población al 30 de junio de 2020, a partir del censo DANE 2018). (Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, 2021).

El fenómeno de urbanización experimentado por la gran mayoría de


municipios del Valle de Aburrá se explica por el desarrollo industrial
presentado a mediados del siglo XX, que condujo a una conurbación
entre Medellín con Bello y Copacabana, en el denominado Aburrá
Norte, y en el sur con Itagüí, Envigado y Sabaneta. El atractivo del
Valle de Aburrá se sustenta en la prestación de servicios colectivos,
que le dan el carácter de centro regional para buena parte del

5
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS
VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

departamento, atendiendo población incluso de otros sitios del país


con servicios de salud y educación altamente especializados. La
generación de conocimiento, los cambios de patrón de
especialización productiva mediante alianzas entre los sectores
económicos y la academia, y la generación de valor agregado en los
productos regionales son los mayores aportes que hace el sistema
metropolitano del Valle de Aburrá (Área Metropolitana del Valle de
Aburrá, 2007).

En este documento se explicarán los indicadores socioeconómicos


del Valle de Aburrá y se brindará un contexto territorial general, a
partir de la información estadística disponible de las fuentes
oficiales. Se desarrollará en tres capítulos: el primero presenta las
dinámicas poblacionales que son fundamentales para el diseño,
entre otras, de políticas de servicios básicos a la población y de
políticas educativas y de formación para el empleo; el segundo,
profundiza en su nivel económico, a partir de la estructura
productiva y las dinámicas sectoriales, la base empresarial, el
desempeño fiscal y los indicadores de competitividad de los
municipios, y el último, realiza un análisis estratégico en cuanto a las
oportunidades y retos que se deberían abordar para mejorar su
competitividad.

6
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS
VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

1
TENDENCIAS
SOCIOECONÓMICAS
RECIENTES

7
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS
VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

1.1. Población

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE a partir del


censo 2018, el Valle de Aburrá a 2021 contaba con 4,1 millones de
habitantes (60,6 % de la población de Antioquia), de los cuales 62,5 %
corresponde a Medellín, seguido por Bello, Itagüí y Envigado que, de
manera conjunta, representan 26,7 % del total (Tabla 1). En Medellín y
Valle de Aburrá se observa un alto predominio de habitantes
asentados en la zona urbana (95,1 %) en relación con la rural (4,9 %);
estas participaciones para el promedio del departamento son de
79,7 % y 20,3 %, respectivamente. Los municipios con mayor
concentración en el área urbana son Medellín (98,3 %), Bello (97,2 %),
Envigado (96,8 %) e Itagüí (91,8 %), mientras que Barbosa (45,5 %) y
Girardota (58 %) registran la menor concentración.

Tabla 1.
Proyecciones de población municipios del Valle de Aburrá 2021

Fuente: DANE (2020b)

Centros
Cabecera
Municipio poblados y Total
municipal
rural disperso
Barbosa 25.119 30.082 55.201
Bello 545.285 15.546 560.831
Caldas 68.895 15.839 84.734
Copacabana 68.438 14.668 83.106
Envigado 238.042 7.961 246.003
Girardota 32.079 23.215 55.294
Itagüí 270.366 24.185 294.551
La Estrella 66.883 9.821 76.704
Medellín 2.530.461 42.759 2.573.220
Sabaneta 78.928 10.436 89.364
Total Valle de
3.924.496 194.512 4.119.008
Aburrá
Total Antioquia 5.402.012 1.380.572 6.782.584

Un 53 % de la población del Valle de Aburrá corresponde a mujeres y


47 % a hombres. Según grupos etarios, 41,4 % de los habitantes tiene
entre 15 y 39 años y 26,1 %, entre 40 y 60 años; 17,6 % son menores de
15, y 14,8 %, mayores de 60 (gráfico 2); lo que refleja un alto

8
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS
VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

porcentaje en edad de trabajar, y derivado de ello, altas demandas


por empleo. Si se comparan hombres y mujeres, se observa una
concentración mayor de estas últimas en el rango de 60 años y más
(16,7 %), frente a la que se registra entre los hombres (12,7 %). En el
gráfico 2 se plasma cómo la base de la pirámide se ha ido
estrechando, mientras que en la parte superior se nota un
ensanchamiento, fenómeno que evidencia el envejecimiento de la
población.

Gráfico 2.
Distribución de la población del Valle de Aburrá según género y
grupo de edades 2021

Fuente: DANE (2020b)

-32,532 80 y + 55,154
-30,125 75-79 46,398
-47,295 70-74 69,723
-67,525 65-69 95,550
-90,172 60-64 122,606
-109,856 55-59 143,866
-112,093 50-54 142,342
-109,122 45-49 132,936
-131,443 40-44 148,290
-156,710 35-39 164,986
-178,205 30-34 179,941
-192,918 25-29 191,519
-177,764 20-24 175,865
-145,923 15-19 143,261
-127,296 10-14 123,075
-121,940 5-9 116,756
-120,731 0-4 115,090

Mujeres Hombres

9
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS
VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

1.2. Calidad de vida

El Valle de Aburrá es una de las subregiones de Antioquia con el


mejor Índice de Calidad de Vida (ICV) promedio para los hogares
(72,46), superando en 3,24 puntos el del departamento (69,22).
Comparado con los resultados de 2017, se concluye que no hay un
cambio importante en la calidad de vida de los hogares debido a
que se registró una disminución leve del 0,45 % (gráfico 3).

Gráfico 3.
Comportamiento histórico ICV 2011-2019 Valle de Aburrá

Fuente: Gobernación de Antioquia (2020)

73,8 73,48

72,79 72,79 72,80


72,46 72,51 72,50 72,51
72,34
72,16

70,69

Total Urbano Rural

2011 2013 2017 2019

El valor promedio del Índice de Calidad de Vida en el Valle de Aburrá


lo explican, en mayor porcentaje, tres de las cinco dimensiones que
lo conforman en los planos global, rural y urbano: calidad de la
vivienda y capital físico, acceso de la vivienda a servicios públicos, y
capital humano y escolarización. En el área rural tiene una mayor
participación en el indicador la calidad de la vivienda y capital físico
(27,02); le siguen acceso de la vivienda a servicios públicos (18,10) y
capital humano y escolarización (16,56). Con respecto al
departamento, las dimensiones que influyen en el mejor resultado
del ICV del Valle de Aburrá son acceso de la vivienda a servicios
públicos, y capital humano y escolarización (tabla 2).

10
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS
VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

Tabla 2.
Dimensiones ICV Antioquia y Valle de Aburrá 2019.

Fuente: Gobernación de Antioquia (2020)

Total Valle de Valle de


Total
Dimensiones Valle de Aburrá- Aburrá-
Antioquia
Aburrá urbano rural
Índice de Calidad de
69,22 72,46 72,50 72,16
Vida
Calidad de la vivienda y
21,10 22,03 21,40 27,03
capital físico
Acceso de la vivienda a
19,58 21,32 20,90 18,10
servicios públicos
Capital humano y
20,74 22,21 22,52 16,56
escolarización
Variables demográficas 3,63 3,47 3,17 5,83
Empleo y seguridad
4,15 4,53 4,52 4,65
social en salud

Por municipios, se destaca el comportamiento del ICV en Envigado y


Sabaneta, los cuales obtuvieron un Índice superior a 75; seguidos por
Medellín e Itagüí con resultados ligeramente superiores al promedio
de la subregión (gráfico 4). Los territorios con el más bajo ICV en el
Valle de Aburrá son Bello y Barbosa.

Gráfico 4.
ICV en los municipios del Valle de Aburrá

Fuente: Gobernación de Antioquia (2020)

Envigado 75,53
Sabaneta 75,3
Medellín 72,68
Itagüí 72,54
La Estrella 72,45
Girardota 72,21
Caldas 71,95
Copacabana 71,71
Barbosa 70,14
Bello 69,99

11
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS
VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

Sobre los indicadores de pobreza, el Valle de Aburrá es la subregión


de Antioquia con mejor desempeño: respecto al porcentaje de
personas por debajo de las líneas de indigencia y de pobreza.
Muestra resultados significativamente inferiores frente al promedio
departamental; lo mismo sucede en cuanto al porcentaje de
hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha.

Referido al Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el Valle de


Aburrá presenta 7,82 % de su población en condición de pobreza,
frente a un 13,42 % promedio para Antioquia. En trece de las quince
condiciones que se incluyen en el IPM, la subregión tiene menor
porcentaje de personas sin acceso frente al departamento; las
mayores brechas de Antioquia con respecto al Valle de Aburrá se
relacionan con acceso a adecuada eliminación de excretas, bajo
logro educativo, acceso a fuente de agua mejorada y empleo formal,
en las cuales hay diferencias superiores a 6 puntos porcentuales. Los
aspectos que evidencian un desempeño inferior en la subregión son
aseguramiento de salud y desempleo de larga duración (tabla 3).

12
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS
VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

Tabla 3.
Indicadores de pobreza. Antioquia y Valle de Aburrá

Fuente: Gobernación de Antioquia (2020)

Valle de
Indicador Antioquia
Aburrá
Porcentaje de personas con ingreso per cápita
3,86 0,50
por debajo de la Línea de Indigencia
Porcentaje de personas con ingreso per cápita
22,63 13,63
por debajo de la Línea de Pobreza
IPM-Porcentaje personas 13,42 7,82
acceso a salud dada una necesidad 3,79 3,09
acceso a fuente de agua mejorada 9,16 1,75
acceso a adecuada eliminación de
16,82 3,66
excretas
Porcentaje de personas privadas por…

analfabetismo 11,13 7,26


aseguramiento de salud 14,31 16,24
desempleo de larga duración 5,05 5,77
empleo formal 56,60 49,85
hacinamiento crítico 14,19 12,77
asistencia escolar 6,84 5,54
bajo logro educativo 48,77 39,12
paredes inadecuadas 5,67 0,63
servicios de cuidado a la primera
11,23 10,59
infancia
pisos inadecuados 2,70 0,09
rezago escolar 22,73 20,78
trabajo infantil 2,90 2,00
Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI (por
10,47 6,69
hogar)

Entre los municipios se observa heterogeneidad en los niveles de


pobreza: mientras que en Envigado e Itagüí la población pobre,
según el IPM, no alcanza el 5 %, en La Estrella, Caldas y Barbosa el
porcentaje supera el 10 %.

13
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS
VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

Gráfico 5.
Porcentaje de personas pobres-IPM en los municipios del Valle de
Aburrá

Fuente: Gobernación de Antioquia (2020)

Barbosa 10,43
Caldas 10,18
La Estrella 10,00
Girardota 9,03
Medellín 8,51
Bello 7,57
Copacabana 5,64
Sabaneta 5,03
Itagüí 4,61
Envigado 4,38

1.3. Indicadores del mercado laboral

El bienestar de la población depende, entre otros factores, de las


oportunidades de empleo a través de las cuales puedan satisfacer
sus necesidades. La creación de empleo formal y de calidad es uno
de los principales retos que enfrenta hoy la región si se tiene como
propósito aumentar la calidad de vida de sus habitantes.

Medellín-Valle de Aburrá registró en 2020 una tasa de desempleo


promedio anual de 18,3 %, frente a 18,4 % para el promedio de 13
ciudades y áreas metropolitanas, y luego de tener una tasa de 12,2 %
en 2019. Entre 2009 y 2017, el nivel de desempleo en la subregión
pasó de 15,7 % en el primer año a 10,8 en el último; sin embargo, a
partir de 2018, se registró una tendencia al alza, la cual se aceleró en
meses recientes como resultado de la crisis económica y social
derivada de las medidas restrictivas para hacer frente a los contagios
por covid-19.

14
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS
VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

Gráfico 6.
Evolución del desempleo Medellín y el Valle de Aburrá vs 13
ciudades y áreas metropolitanas 2010-2020

Fuente: DANE (2021)

30

25

20

15

10

0
Ene-Mar*

Jul-Sep*
Abr-Jun

Abr-Jun

Abr-Jun

Abr-Jun

Abr-Jun

Abr-Jun

Abr-Jun

Abr-Jun

Abr-Jun

Abr-Jun

Abr-Jun*
Ene-Mar

Ene-Mar

Ene-Mar

Ene-Mar

Ene-Mar

Ene-Mar

Ene-Mar

Ene-Mar

Ene-Mar

Ene-Mar
Oct-Dic

Oct-Dic

Oct-Dic

Oct-Dic

Oct-Dic

Oct-Dic

Oct-Dic

Oct-Dic

Oct-Dic

Oct-Dic
Jul-Sep

Jul-Sep

Jul-Sep

Jul-Sep

Jul-Sep

Jul-Sep

Jul-Sep

Jul-Sep

Jul-Sep

Jul-Sep

Oct-Dic
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 13 ciudades y áreas metropolitanas Medellín y Valle de Aburrá

Por sectores económicos, se observa que, sobre una base de 1.649


mil ocupados en 2020 (9,1 % menos que los registrados en 2019), un
poco más del 50 % de personas en Medellín y el Valle de Aburrá se
dedicó a actividades relacionadas con comercio, industria
manufacturera y administración pública, servicios de educación y
salud (gráfico 7). Según su posición ocupacional, 57 % son obreros o
empleados particulares; 31,2 %, trabajadores por cuenta propia; 4,3 %,
obreros o empleados del gobierno y 3,8 % correspondió a patrones o
empleadores.

15
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL SOCIOECONÓMICAS
VALLE DE ABURRÁ RECIENTES

Gráfico 7.
Población ocupada según actividad económica en el Valle de
Aburrá 2020

Fuente: DANE (2021)

1,6% 0,6%
2,4% 2,1% 0,1% Comercio y reparación de vehículos
2,5%
Industrias manufactureras
20,7% Administración pública y defensa, educación
6,4% y atención de la salud humana
Actividades profesionales, científicas,
técnicas y servicios administrativos
7,5% Actividades artísticas, entretenimiento,
recreación y otros servicios
Construcción
7,8% Transporte y almacenamiento
18,2% Alojamiento y servicios de comida
Información y comunicaciones
8,9% Actividades financieras y de seguros
Actividades inmobiliarias
9,1% 12,1% Suministro de electricidad gas, agua y
gestión de desechos
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras

En relación con la calidad del empleo generado de acuerdo con su


grado de formalidad, en el trimestre octubre-diciembre de 2020, los
ocupados informales en Medellín y Valle de Aburrá representaron
43,8 % de la totalidad de trabajadores; frente a un 48,1 % para el total
de trece ciudades y áreas metropolitanas. Lo que ubicó a Medellín y
el Valle de Aburrá como la cuarta ciudad con menor índice de
empleo informal, luego de Manizales A.M. (39,8 %), Tunja (42,1 %) y
Bogotá (42,2 %).

16
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

2 CARACTERIZACIÓN
ECONÓMICA

17
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

2.1. Producto Interno Bruto

De acuerdo con la información del Departamento Administrativo de


Planeación de la Gobernación de Antioquia, para el año 2019, el PIB
del departamento fue de $153 billones, de los cuales Medellín y el
Valle de Aburrá aportaron 68,6 %, es decir $105 billones. Al interior de
la subregión, Medellín proporcionó el 63,8 % del PIB, seguido por los
municipios de Bello, Itagüí y Envigado, que, de manera conjunta,
representaron el 23,1 %. El resto hizo aportes inferiores al 3 % (gráfico
8).

Gráfico 8.
Distribución del PIB del Valle de Aburrá según municipios 2019

Fuente: Gobernación de Antioquia (2020a)

2,1% 1,9% 1,9%


2,2% Medellín
2,4%
2,7% Bello
Itagüí
5,8%
Envigado
7,2% Sabaneta
Girardota
10,1% La Estrella
63,8%
Barbosa
Caldas
Copacabana

Según las ramas de la actividad económica, un poco más de dos


terceras partes del valor agregado de Medellín y el Valle de Aburrá se
concentra en cinco actividades: comercio, restaurantes y hoteles, y
transporte; industria manufacturera; administración pública,
servicios de educación y salud; actividades inmobiliarias, y
actividades profesionales, científicas y técnicas (gráfico 9). Esto
muestra una marcada vocación económica de la subregión hacia
labores de servicios y manufactura.

18
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

Gráfico 9.
Distribución del valor agregado del Valle de Aburrá según ramas de
la actividad económica 2019

Fuente: Gobernación de Antioquia (2020a)

0,9%
2,5% 0,1% Comercio, restaurantes y hoteles, y transporte
3,3%
3,4% Industria manufacturera
Administración pública y defensa, planes de segu-
7,0% 24,4% sridad social, educación, salud y servicios sociales
Actividades inmobiliarias
Actividades profesionales, científicas y técnicas, y
8,3% actividades de servicios administrativos y de apoyo
Construcción
Actividades financieras y de seguros
Suministro de electricidad, gas, vapor, aire acondi-
10,4% cionado y tratamiento de aguas residuales
17,9% Informática y comunicaciones
Actividades artísticas, de entretenimiento
recreación y otros servicios
10,6%
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
11,1%
Explotación de minas y canteras

La subregión de Medellín y el Valle de Aburrá concentra,


mayoritariamente, la generación del valor agregado departamental
en nueve de las doce ramas de la actividad económica, en especial
en actividades financieras y de seguros (91 %); comercio, restaurantes
y hoteles, y transporte (88,6 %); industria manufacturera (77,4 %), y
actividades inmobiliarias (76,8 %). Y tiene una baja participación en la
generación de valor en los sectores minero (2,3 %) y agropecuario
(8,9 %).

19
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

2.2. Base empresarial

En 2020, Antioquia contaba con 195.218 empresas, de las cuales 69,6


% se localizaban en municipios del Valle de Aburrá. Del total en la
subregión, 71,8 % estaban en Medellín, un 18,9 % en el sur,
especialmente en Itagüí y Envigado, y el restante 9,1 %, en el norte,
con alta concentración en Bello.

Gráfico 10.
Total empresas en el Valle de Aburrá según municipio 2020
Fuente: Cámara de Comercio de Aburrá Sur (2021), Cámara de Comercio de Medellín
para Antioquia (2021).

1,5% 1,5% 1,4% 0,9% 0,9%


2,7% Medellín
Itagüí
6,0%
Envigado
6,2% Bello
Sabaneta
7,0%
Caldas
La Estrella

71,8% Copacabana
Barbosa
Girardota

Según tamaños, un 86,1 % de las organizaciones del Valle de Aburrá


son microempresas; 12,9 % son pymes, y el restante 1 % grandes
empresas (tabla 4). De acuerdo con la actividad económica, 75 % se
concentra en seis actividades: comercio al por mayor y al por menor,
y reparación de vehículos automotores y motocicletas; industrias
manufactureras; alojamiento y servicios de comida; actividades
profesionales, científicas y técnicas; construcción, y actividades
inmobiliarias.

20
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

Tabla 4.
Total empresas en el Valle de Aburrá según municipio y tamaño
2020
Fuente: Cámara de Comercio de Aburrá Sur (2021), Cámara de Comercio de Medellín
para Antioquia (2021).

Total
Municipio Micro Pequeña Mediana Grande general
Medellín 83.055 10.597 2.974 908 97.534
Itagüí 8.086 943 323 103 9.455
Envigado 7.219 868 239 82 8.408
Bello 7.828 259 47 18 8.152
Sabaneta 3.017 419 165 52 3.653
Caldas 1.999 79 15 3 2.096
La Estrella 1.632 286 128 38 2.084
Copacabana 1.821 94 28 10 1.953
Barbosa 1.208 16 5 4 1.233
Girardota 1.127 58 23 19 1.227
Total general 116.992 13.619 3.947 1.237 135.795

Gráfico 11.
Estructura empresarial del Valle de Aburrá según sectores de la
economía 2020
Fuente: Cámara de Comercio de Aburrá Sur (2021), Cámara de Comercio de Medellín
para Antioquia (2021).

1,6% 1,3% Comercio, reparación de vehículos


0,8% 0,9% automotores y motocicletas
1,8%
1,8% Industrias manufactureras
2,3% Alojamiento y servicios de comida
2,6%
Actividades profesionales, científicas y técnicas
3,0%
Construcción
35,0% Actividades inmobiliarias
4,0% Otras actividades de servicios
4,1% Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Información y comunicaciones
5,1%
Transporte y almacenamiento
No informa actividad
5,4%
Actividades financieras y de seguros
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
7,9%
13,6% Actividades de atención de la salud humana
8,7% y de asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación
Educación
Resto de actividades

21
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

De las empresas que ejercen actividades comerciales, un 59,8 % se


ubica en comercio al por menor, y en este grupo se destaca el
comercio relacionado con alimentos, bebidas o tabaco; prendas de
vestir y sus accesorios (incluye artículos de piel); productos
farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador;
herramientas de ferretería, pinturas y objetos de vidrio; carnes,
productos cárnicos, pescados y productos de mar, y computadores,
dispositivos periféricos, programas de informática y equipos de
telecomunicaciones.

En el caso de la industria manufacturera, el 68 % se concentra en las


siguientes actividades: confección de prendas de vestir; fabricación
de productos alimenticios; instalación, mantenimiento y reparación
de maquinaria y equipo; productos elaborados de metal (excepto
maquinaria y equipo); productos textiles, y labores de impresión y de
producción de copias a partir de grabaciones originales.

Finalmente, y resaltando la tendencia creciente en creación de


empresas en asuntos profesionales, científicos y técnicos, se
encuentra que un 66 % de estas se dedica a la prestación de
servicios de administración empresarial y de consultoría; actividades
de arquitectura e ingeniería y ensayos y análisis técnicos, y
actividades jurídicas y de contabilidad.

2.3. Industria manufacturera

Si bien el campo manufacturero ha perdido participación en la


economía del Valle de Aburrá, como resultado de la emigración de
empresas hacia otras subregiones del departamento y del país, la
actividad industrial sigue teniendo un importante peso. En el
contexto nacional, Medellín y el Valle de Aburrá representaron en
2019, según datos de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE, el
14,5 % del valor agregado de la industria nacional, 13,5 % de su
producción y 20,3 % del personal ocupado en este sector. En la
región, 70,6 % del valor agregado de la actividad manufacturera es
explicado por once grupos industriales, como se observa en el
gráfico 12.

22
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

Gráfico 12.
Medellín y Valle de Aburrá. Valor agregado de la industria
manufacturera según principales grupos industriales

Fuente: DANE (2020a)

Confección de prendas de vestir, excepto de piel 13,9%


Elaboración de bebidas 10,4%
Elaboración de otros productos alimenticios 8,6%
Otras industrias manufactureras n.c.p. 7,1%
Fabricación de otros productos químicos 6,0%
Procesamiento y conservación de carne, pescado,
5,6%
crustáceos y moluscos
Fabricación de productos de plástico 5,4%
Fabricación de papel y cartón, y productos de papel y
cartón
4,3%
Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. 3,7%
Fabricación de sustancias químicas básicas, abonos y
compuestos inorgánicos 2,9%
Fabricación de otros productos textiles 2,6%

Medellín y el Valle de Aburrá tienen una participación destacada en


el valor agregado país, generada por varios grupos industriales entre
los que aparecen otras industrias manufactureras n.c.p.2 (84,3 %);
confección de prendas de vestir (51,7 %); procesamiento y
conservación de carne, pescado, crustáceos y moluscos (19,7 %), y
fabricación de productos plásticos (17,6 %).

2/ Incluye la fabricación de monedas, joyas, instrumentos de música, artículos de


deporte, juegos y juguetes y otras manufacturas (lápices, minas para lápices,
escobas, cepillos, velas, flores artificiales, etc.).

23
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

2.4. Turismo

Este es un sector estratégico que ha venido aportando


significativamente al desarrollo de la región en la conceptualización
de nuevas formas de planificar el territorio de manera diversificada, y
fijando apuestas conjuntas y complementarias. Para el Valle de
Aburrá existen diferentes estudios, planes y propuestas que ayudan
en la identificación de su oferta turística a partir de procesos de
construcción coordinada entre organizaciones de base comunitaria,
la institucionalidad y el sector público, que han creído en este
potencial, no solo para la atracción de turistas sino también para la
inversión del sector privado. Los ejes temáticos del turismo para el
Valle de Aburrá son negocios, salud, deporte, cultura y patrimonio,
naturaleza, aventura y biodiversidad.

Desde hace quince años, la institucionalidad público-privada de la


subregión le apostó a una estrategia de desarrollo productivo
basada en cluster, en la cual se priorizó el Cluster Turismo de
Negocios. La iniciativa cluster alrededor del turismo tiene dos
grandes ejes de trabajo: turismo de negocios, entendido como el
que hacen grupos de personas movidas por la participación en
ferias, convenciones, y congresos, entre otros, atraídos por el
conocimiento, en áreas tan especializadas como la salud y la energía
eléctrica; y el turismo vacacional o de ocio, que es complementaria
del primero porque aprovecha al visitante que participa en las
reuniones de negocios y lo atrae con una oferta diversa (cultural,
gastronómica, naturaleza, compras) y en distintos lugares del
territorio (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2020).

El Valle de Aburrá presenta una delimitación natural en cuanto a la


oferta y promoción turística. Al sur proporciona un enfoque hacia el
desarrollo del turismo de naturaleza, soportado en las reservas
naturales de La Romera, Los Salados y el Alto de San Miguel, que
constituyen algunas de las mejores apuestas, acompañadas de
infraestructura y rutas turísticas que se orientan hacia la
conservación del patrimonio natural. Se han implementado planes
de aviturismo, trekking y senderismo, entre otras prácticas.

En la zona centro, tiene mayor énfasis el desarrollo del turismo


cultural, aprovechando los grandes recursos que se poseen: lugares
tan emblemáticos como la Casa Museo Otraparte, el Parque Débora
Arango, el Parque de la Memoria, la Red de Museos de Medellín y el
sector cultural de Bello (con el Cerro del Ángel, la Choza de Marco

24
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

Fidel Suárez, la biblioteca pública, y el Centro de Artes y Oficios)


generan una gran oportunidad para la promoción turística.

En la norte se evidencia una nueva forma de hacer turismo: las


condiciones del territorio facilitan la práctica de deportes de
aventura. Algunos de los sitios dispuestos para ello se localizan en el
corregimiento de San Félix, en Bello, y en el Alto de Matasanos, en
Barbosa, los cuales cuentan con un alto grado de reconocimiento en
ese tipo de actividades.

Se destaca también un conjunto de espacios complementarios que


se realizan tradicionalmente en el Valle de Aburrá y que contribuyen
al posicionamiento del turismo local: bici turismo, aprovechando las
ciclorrutas que integran la región; turismo comunitario (en las zonas
rurales, en especial, en Medellín, Bello, Caldas y La Estrella), y eventos
emblemáticos como la Feria de las Flores; el Festival de Verano, en
Niquía; las Fiestas de la Industria y Día Mundial de la Pereza, en
Itagüí; las Fiestas del Plátano, en Sabaneta, y las Fiestas del
Aguacero, en Caldas, que han permitido la resignificación de las
festividades locales en eventos de reconocimiento nacional e
internacional.

En el departamento existen 5.328 prestadores de servicios turísticos,


de los cuales 3.017 se localizan en el Valle de Aburrá, es decir el 56,6
%. Según categoría, 48,8 % de los operadores en la subregión
corresponde a alojamiento, 30,5 % a agencias de viajes, 8,9 % a guías
de turismo y 3,6 % a operadores profesionales de congresos, ferias y
convenciones (gráfico 13).

25
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

Gráfico 13.
Establecimientos con RNT en el Valle de Aburrá según categoría
2020

Fuente: Confecámaras (2021).

Agencias de viajes 920


Viviendas turísticas 704
Establecimientos de alojamiento turístico 634
Guía de turismo 270
Otros tipos de hospedaje turístico no permanente 134
Operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones 108
Empresa de transporte terrestre automotor 70
Oficinas de representación turística 67
Establecimientos de gastronomía y similares 51
Arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional 49
Empresas captadoras de ahorro para viajes 3
Empresa de tiempo compartido y multipropiedad 2
Concesionarios de servicios turísticos en parque 2
Compañía de intercambio vacacional 2
Parques temáticos 1
0 500 1.000

La información del Registro Nacional de Turismo (RNT) da cuenta de


que en Antioquia hay una disponibilidad de 45.842 habitaciones,
73.835 camas y que los más de 5.000 prestadores turísticos
registrados generan 19.732 empleos. El Valle de Aburrá representa el
20,7 % de las habitaciones disponibles en el departamento, 42,4 % de
las camas y 63,6 % del empleo del sector (tabla 5).

Tabla 5.
Principales indicadores para las subcategorías de alojamiento en el
Valle de Aburrá 2020

Fuente: Confecámaras (2021).

Total Total
Subcategoría Total camas Empleados
prestadores habitaciones

Hotel 442 16.302 23.377 3.834


Apartahotel 103 1.003 1.381 249
Hostal 70 879 2.380 204
Fincas turísticas
106 679 1.636 188
(alojamiento rural)

26
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

Total Total
Subcategoría Total camas Empleados
prestadores habitaciones

Otros tipos de
216 677 812
vivienda turística 52
Apartamento
382 14
turístico 595 736
Otros tipos de
hospedaje turísticos -
134 393 594
no permanente
Centro vacacional 7 83 275 45

Albergue 6 48 15
63
Campamento 5 23 23 135
Refugio 1 6 7 11
Total general 3.017 20.688 31.284 12.549

De los prestadores turísticos ubicados en el Valle de Aburrá, 80 %


está en Medellín. Le siguen en orden de importancia Envigado, Bello
e Itagüí que, de manera conjunta, representan 12,8 % del total
(gráfico 11).

Gráfico 14.
Total prestadores de servicios turísticos con RNT en el Valle de
Aburrá según municipios 2020

Fuente:Confecámaras (2021)

Medellín 2.417
Envigado 158
Bello 114
Itagüí 113
Sabaneta 61
Barbosa 55
Girardota 39
Copacabana 29
La Estrella 17
Caldas 14
0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

27
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

2.5. Las apuestas productivas en Medellín y el Valle de Aburrá

En Medellín y el Valle de Aburrá se viene trabajando hace más de


quince años en una estrategia de desarrollo productivo, que se
fundamenta en el fortalecimiento y especialización de las
actividades económicas asociadas a seis clusters estratégicos: Moda
y fabricación avanzada, Energía sostenible, Turismo de negocios,
Hábitat sostenible, Negocios digitales y Medellín Health City.
Alrededor de estos, la institucionalidad público-privada realiza
esfuerzos, de manera sistemática, para alcanzar el desarrollo
competitivo de sus empresarios, mediante la innovación y el acceso
a nuevos mercados, y con acciones para avanzar hacia la
transformación productiva de la ciudad-región a través de la
creación de valor.

En 2020 las actividades productivas relacionadas con los seis clusters


estratégicos representaron 39,1 % del PIB de Antioquia, 40,8 % del
total de empresas, 50 % de las empresas que se constituyen cada
año en la región, 40,7 % de los empleos formales, y 34 % de las
exportaciones del departamento (sin considerar las exportaciones
de oro), lo cual da cuenta de la relevancia de esas actividades para la
economía regional. Adicionalmente, la estrategia alrededor de esos
seis clusters, y los programas y proyectos que de ellos se derivan,
cuentan con un componente que le apunta a la integración de las
demás subregiones del departamento con las dinámicas
productivas de Medellín y el Valle de Aburrá, lo cual se expresa, por
ejemplo, en la interrelación y trabajo conjunto con las iniciativas
cluster agroindustriales de café, cacao, lácteos y cítricos que se
priorizaron en las otras subregiones del departamento.

En 2017, en Medellín y el Valle de Aburrá, mediante un proceso


liderado por la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle
de Aburrá, se establecieron las áreas estratégicas de especialización
productiva para la ciudad-región, las cuales van más allá de los
clusters y abarcan nuevas actividades económicas que se destacan
por su alto contenido de conocimiento y el potencial para agregar
valor a través de la innovación y la incorporación de nuevas
tecnologías. Dichas áreas son: medicina avanzada y bienestar,
industria sostenible e inclusiva, territorio verde y sostenible, y región
inteligente; cada una de ellas con nichos de negocios claramente
definidos (gráfico 15). A continuación, se presenta el enfoque
desarrollado para cada una (Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana
del Valle de Aburrá, Cámara de Comercio de Medellín para
Antioquia, Gobernación de Antioquia, 2018):

28
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

▶ Medicina avanzada y bienestar: busca potenciar la prestación


de servicios de salud y el desarrollo e investigación, apoyándose
en las TIC como herramienta de interconexión de información.
También se contempla el desarrollo de dispositivos médicos y
materiales quirúrgicos, y de medicamentos y alimentos
inteligentes, apoyados en nanotecnología, biotecnología y
materiales avanzados.

▶ Territorio verde y sostenible: se orienta en la generación de


energía a partir de los residuos sólidos, la integración del río a la
dinámica de la ciudad, el mejoramiento de la movilidad y en
incentivar la construcción sostenible. Esta área de especialización
integra los servicios de gestión de residuos, transporte y
almacenamiento, construcción sostenible, energía, acueducto y
alcantarillado, actividades de reforestación y el fomento de
paisajes que tienen en cuenta la sostenibilidad.

▶ Industria sostenible e inclusiva: se enfoca en oportunidades


para el impulso y transformación de la industria de Medellín y el
Valle de Aburrá mediante una producción más sostenible
(actividades relacionadas con la recuperación, reciclaje y
reutilización de residuos, y a un uso más eficaz de la energía, el
recurso hídrico, el aire y los materiales), una fabricación más
sofisticada (que incorpore procedimientos, técnicas y tecnologías
habilitantes enfocadas al aumento de la generación de valor) y a
procesos inclusivos que permitan el desarrollo de proveedores y
cadenas de abastecimiento.

▶ Región inteligente: responde a las necesidades y oportunidades


que representa el incorporar las nuevas Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) para garantizar la provisión de
servicios ciudadanos y aumentar la conectividad y nivel de
información de los habitantes de Medellín y el Valle de Aburrá.

29
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

Gráfico 15.
Áreas de especialización priorizadas en Medellín y Valle de Aburrá:
nichos de negocio y actividades relacionadas
Fuente: Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Cámara de
Comercio de Medellín para Antioquia, Gobernación de Antioquia (2018)

Clusters relacionados:
1. Negocios Digitales
2. Energía Sostenible Clusters relacionados:
3. Hábitat Sostenible 1. Negocios Digitales
4. Turismo de Negocios 2. Energía Sostenible
Medicina
Territorio verde avanzada y 3. Hábitat Sostenible
y sostenible Otras actividades
económicas relacionadas: bienestar 4. Turismo de Negocios
1. Servicios de acueducto Otras actividades
Nichos de negocio: 2. Administración pública y Nichos de negocio:
económicas relacionadas:
1. Movilidad defensa 1. Tejidos y productos BIO 1. Negocios Digitales
inteligente 3. Investigación científica 2. Medicina personalizada 2. Medellín Health City
2. Construcción 4. Electricidad y agua 3. Servicios de salud 3. Moda y Fabricación
sostenible 5. Residuos apoyados en TIC Avanzada
6. Ingeniería y arquitectura 4. Generación de
7. Transporte capacidades de
8. Infraestructura pública innovación

Clusters relacionados:
Clusters relacionados: 1. Negocios Digitales
1. Negocios Digitales 2. Moda y Fabricación
2. Energía Sostenible 3. Avanzada
Región 3. Hábitat Sostenible Industria 4. Energía Sostenible
Inteligente Sostenible 5. Hábitat Sostenible
Otras actividades e inclusiva
económicas relacionadas: Otras actividades
Nichos de negocio: 1. Administración pública y Nichos de negocio: económicas relacionadas:
1. Gobierno abierto e defensa 1. Fabricación avanzada 1. Alimentos y bebidas
involucración social 2. Seguridad 2. Internet de las Cosas 2. Productos químicos
2. Seguridad 3. Maquinaria 3. Nuevos materiales 3. Maquinaria
ciudadana 4. Ingeniería y arquitectura 4. Economía circular 4. Metalúrgica
3. Planeación urbana 5. Industrias creativas (residuos, eficiencia 5. Investigación científica
inteligente 6. Transporte energética y uso del 6. Electricidad y agua
4. Gestión inteligente 7. Infraestructura pública agua) 7. Seguridad
de la energía 8. Ingeniería y diseño
9. Transporte

Además de las áreas de especialización, se definió una visión de la


estrategia productiva con la que se busca posicionar a Medellín y el
Valle de Aburrá a nivel global a partir de apuestas estratégicas y de
una focalización en campos específicos (Alcaldía de Medellín, Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, Cámara de Comercio de Medellín
para Antioquia, Gobernación de Antioquia, 2018):

“En 2026 queremos ser una región global, competitiva, sostenible,


incluyente, reconocida por su ecosistema de innovación, nivel de
conocimiento, alta calidad de vida, desarrolladora de nuevos
negocios e iniciativas, con un tejido empresarial de alto valor
agregado”.

30
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

El trabajo público y privado por la transformación y especialización


de la base empresarial de la región busca fortalecer e incrementar el
número de empresas en aquellas actividades en las que el
departamento tiene experiencia y claras ventajas competitivas, y en
las que presenta mayores oportunidades en los mercados
internacionales. El éxito de la estrategia de especialización
productiva dependerá, en gran medida, de la capacidad de la región
para encadenar las empresas de menor tamaño con las grandes; así
como generar mayores capacidades en las pymes para competir en
mercados nacionales e internacionales con productos
diferenciadores.

2.6. Desempeño fiscal

En 2020, los ingresos totales de los municipios del Valle de Aburrá


ascendieron a $7,6 billones, de los cuales Medellín explicó 74,1 % del
total; seguido por Bello, Itagüí y Envigado que, de manera conjunta,
representaron 18,6 %. En cuanto a los ingresos tributarios, Medellín
significó el 65 % del recaudo realizado por las localidades de la
subregión, liderando a un grupo conformado por Envigado, Itagüí y
Bello, con una participación agregada de 23,8 % (tabla 6). Sumados,
los municipios del Valle de Aburrá dan cuenta del 64 % de los
ingresos totales de los territorios de Antioquia y el 73 % de los
ingresos tributarios.

De otro lado, los gastos totales de los municipios del Valle de Aburrá
alcanzaron, en 2020, los $7,5 billones de los cuales 83,5 %
correspondieron a gastos de capital y 75 % fue explicado por
Medellín. El rango en el que se ubica la relación gastos de capital y
gastos totales está entre el 59,2 % y el 86 %, lo que evidencia un alto
porcentaje de servicio de la deuda en los gastos totales. La mayoría
de los territorios de la subregión presentaron superávit en el último
año, con excepción de Envigado, Girardota y Barbosa.

31
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

Tabla 6.
Ejecución presupuestal de ingresos (en millones de pesos) de los
municipios del Valle de Aburrá 2020

Fuente: DNP (2021)


Ingresos tributarios
Ingresos corrientes
Nombre municipio

GASTOS TOTALES

Gastos corrientes

Gastos de capital
Ingresos totales

capital/ Gastos
% Gastos de
tributarios/
% Ingresos
INGRESOS
TOTALES

totales
Medellín

5.668.616 2.204.222 1.783.833 31,5% 5.657.680 794.795 4.862.885 86,0%


Barbosa

59.430 29.824 25.532 43,0% 60.026 18.461 41.565 69,2%


Bello

494.190 187.910 155.375 31,4% 441.569 75.908 365.662 82,8%


Caldas

61.310 33.608 29.714 48,5% 59.618 14.862 44.756 75,1%


Copacabana

76.918 44.662 39.935 51,9% 64.789 18.040 46.749 72,2%


Envigado

440.338 326.341 270.451 61,4% 443.179 99.485 343.694 77,6%


Girardota

73.307 47.137 43.388 59,2% 74.887 21.787 53.100 70,9%


Itagüí

489.291 292.509 269.457 55,1% 468.369 91.844 376.525 80,4%


Estrella
La

85.874 62.781 57.443 66,9% 81.666 28.734 52.932 64,8%


Sabaneta

196.753 160.439 131.682 66,9% 188.840 77.078 111.761 59,2%

32
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

Una de las características a analizar para conocer las potencialidades


económicas de un municipio o una subregión es su capacidad para
generar recursos propios, y más específicamente, los ingresos
tributarios. Cuando se revisan las cifras de impuestos Predial o de
Industria y Comercio para el Valle de Aburrá, se encuentra que
participa con 75,6 % del recaudo de impuesto Predial y 78 % del de
Industria y Comercio; lo cual da una idea de la importancia regional
de su economía en comparación con las restantes ocho subregiones
del departamento.

Tabla 7.
Composición de los ingresos tributarios (en millones de pesos) de
los municipios del Valle de Aburrá 2020

Fuente: DNP (2021a)


Participación industria y

Participación sobretasa
a la gasolina subregión
Sobretasa a la gasolina

impuestos subregión
Participación predial

Industria y comercio

comercio subregión
Ingresos tributarios

Participación otros
Nombre municipio

subregión
Predial

Otros

Medellín 1.783.833 775.461 67,3% 691.697 62,1% 89.279 79,6% 227.395 53,2%

Barbosa 25.532 8.975 0,8% 10.689 1,0% 430 0,4% 5.439 1,3%

Bello 155.375 58.441 5,1% 58.335 5,2% 5.928 5,3% 32.670 7,6%

Caldas 29.714 11.586 1,0% 11.412 1,0% 850 0,8% 5.866 1,4%

Copaca-
39.935 14.866 1,3% 13.571 1,2% 975 0,9% 10.522 2,5%
bana

Envigado 270.451 116.359 10,1% 84.539 7,6% 4.301 3,8% 65.252 15,3%

Girardota 43.388 9.856 0,9% 27.524 2,5% 1.011 0,9% 4.998 1,2%

Itagüí 269.457 93.151 8,1% 126.361 11,3% 5.062 4,5% 44.883 10,5%

La Estrella 57.443 12.800 1,1% 34.953 3,1% 962 0,9% 8.728 2,0%

Sabaneta 131.682 51.228 4,4% 55.257 5,0% 3.342 3,0% 21.854 5,1%

33
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

El Índice de Desempeño Fiscal3 (IDF) es una medición del


cumplimiento de la gestión financiera que da cuenta de la
sostenibilidad a la luz de la viabilidad fiscal, la capacidad de
generación de recursos propios, el endeudamiento, los niveles de
inversión y la capacidad de gestión financiera en los municipios y
departamentos del país (DNP, 2021a). Para su construcción, se
consideran dos dimensiones: resultados fiscales, que hacen
referencia a la ejecución efectiva en términos de generación de
ingresos, de gastos y de capacidad de endeudamiento, y gestión
financiera territorial, que examina los procesos de planeación
financiera desde el presupuesto inicial hasta la ejecución del ingreso
y el gasto.

Los municipios del Valle de Aburrá con mejor desempeño fiscal son
Medellín, Envigado e Itagüí, que con un puntaje superior a 70, entran
a la categoría de desempeño fiscal solvente. Mientras que Caldas,
Bello y Barbosa están categorizados con un desempeño fiscal en
riesgo.

Tabla 8.
Desempeño fiscal de los municipios del Valle de Aburrá 2020

Fuente: DNP (2021b)

Dimensión
Dimensión Índice de Clasificación
Municipio/ Gestión
Resultados Desempeño fesempeño
Calificación financiera
fiscales Fiscal fiscal
territorial
4. Solvente
Medellín 58,56 20,00 78,56
(>=70 y <80)
2. Riesgo
Barbosa 39,20 8,68 47,88
(>=40 y <60)
2. Riesgo
Bello 39,92 12,00 51,92
(>=40 y <60)
2. Riesgo
Caldas 38,15 18,55 56,70
(>=40 y <60)
3. Vulnerable
Copacabana 42,98 18,54 61,52
(>=60 y <70)
4. Solvente
Envigado 61,89 12,00 73,89
(>=70 y <80)

3/ El IDF presenta los siguientes rangos: sostenibilidad (>80 puntos), solvencia (entre
70 y 80 puntos), vulnerable (entre 60 y 70), riesgo (entre 40 y 60) y deterioro (<=40).

34
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

Dimensión
Dimensión Índice de Clasificación
Municipio/ Gestión
Resultados Desempeño fesempeño
Calificación financiera
fiscales Fiscal fiscal
territorial
3. Vulnerable
Girardota 49,84 18,49 68,33
(>=60 y <70)
4. Solvente
Itagüí 56,43 17,33 73,76
(>=70 y <80)
3. Vulnerable
La Estrella 50,26 16,67 66,92
(>=60 y <70)
3. Vulnerable
Sabaneta 48,76 12,00 60,76
(>=60 y <70)

2.7. Condiciones competitivas de los municipios

Según el Índice Municipal de Competitividad4, ocho de las diez


localidades del Valle de Aburrá están entre las 10 primeras posiciones
del ranking de municipios con mejores condiciones de
competitividad en el departamento: Medellín y Sabaneta (con
índices de 69,5 y 64,3, respectivamente) ocupan los lugares 1 y 2;
seguidos por Envigado e Itagüí, en el 4 y el 5; mientras que Girardota
y Barbosa registran el peor desempeño en la subregión (gráfico 16).

Medellín es número uno en los pilares de infraestructura, salud,


mercado de bienes, sistema financiero, tamaño del mercado y
capacidad de innovación. En el caso de Barbosa, los pilares en los
cuales obtiene las peores posiciones en el ranking son salud,
capacidades, mercado laboral, dinamismo para los negocios y
sistema financiero.

4/ El Índice Municipal de Competitividad en Antioquia (IMCA) basa su cálculo en la


metodología del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.
Incluye 77 indicadores, reunidos en 11 pilares que, a su vez, pueden ser agrupados en
cuatro grandes factores: Favorabilidad del entorno, que incluye instituciones,
infraestructura, adopción TIC y estabilidad macroeconómica; Capital humano, que
contiene capacidades y salud; Mercados, que abarca mercado laboral, mercado de
bienes, sistema financiero y tamaño del mercado, y Ecosistema de Innovación, que
comprende dinamismo de los negocios y capacidad de innovación.

35
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

Gráfico 16.
Índice Municipal de Competitividad para los municipios de Valle de
Aburrá
Fuente: Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia (2019)

Medellín (1) 69,5


Sabaneta (2) 64,3
Lugar en el ranking

Envigado (4) 59,6


Itagüí (5) 56,9
La Estrella (7) 52,4
Bello (8) 49,2
Caldas (9) 48,6
Copacabana (10) 47,6
Girardota (11) 46,5
Barbosa (20) 40,6
Puntaje

En relación con los pilares estratégicos, en el de instituciones, que


incluye variables referidas a seguridad, desempeño del sector
público, transparencia y sostenibilidad ambiental, los municipios
líderes en la subregión son Envigado, La Estrella y Sabaneta; en el de
capacidades5, encabezan Sabaneta y Medellín, con amplias
diferencias frente a localidades como Girardota y Bello; en
dinamismo de los negocios6, resalta Medellín, y en el de
infraestructura7, Girardota y Sabaneta.

5/ Incluye la cobertura en educación transición/primaria/secundaria/media,


deserción escolar, puntajes Pruebas Saber, docentes para población en edad de
estudiar, inversión en calidad de la educación y tasa bruta de escolaridad.

6/ Contiene variables que impactan directamente desde el estado del desempeño


de las empresas, como la carga tributaria, distancia a la Cámara de Comercio y, a su
vez, las variables resultado, como la tasa de natalidad empresarial neta y solicitud de
registro de marca.

7/ Vías pavimentadas por subregión, red vial, puertos fluviales, marítimos y/o
aeropuertos; cobertura de acueducto, de energía eléctrica y calidad del agua.

36
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ABURRÁ ECONÓMICA

Tabla 9.
Puntaje obtenido por los municipios del Valle de Aburrá en algunos
pilares del Índice Municipal de Competitividad

Dinamismo
Infraestruc-
Municipio Instituciones Capacidades de los
tura
negocios

Medellín 69 62,6 95,7 66,3


Barbosa 53,4 33,9 50,3 70
Bello 49,4 37 54,3 70,4
Caldas 61,6 43,7 50,3 69,8
Copacabana 64,5 45,1 58,9 70,2
Envigado 74,4 37 65,1 70,3
Girardota 63,9 35 53,9 73,3
Itagüí 68,2 38,4 57,5 72,1
La Estrella 69,9 44,7 66,9 71,2
Sabaneta 69,1 68,5 70,2 73,1

37
3 LA COMPETITIVIDAD DEL
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VALLE DE ABURRÁ:
VALLE DE ABURRÁ OPORTUNIDADES Y RETOS

LA COMPETITIVIDAD

3 DEL VALLE DE
ABURRÁ:
OPORTUNIDADES
Y RETOS

38
3 LA COMPETITIVIDAD DEL
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VALLE DE ABURRÁ:
VALLE DE ABURRÁ OPORTUNIDADES Y RETOS

El Valle de Aburrá continúa siendo la subregión con mayor potencial


para la competitividad en Antioquia, pues cuenta con condiciones
más favorables con respecto a otras: ventajas derivadas de la
concentración geográfica de la actividad económica y de población,
las cuales generan externalidades, complementariedades con el
capital humano y encadenamientos productivos con la demanda
local, y contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes. Indudablemente, las relaciones de proximidad de
Medellín con los otros municipios del área metropolitana que,
paulatinamente se extienden a los territorios vecinos de otras
subregiones como Oriente y Occidente, son un factor positivo para la
atracción de capital y mano de obra.

Entre los factores que se reconocen como fuerzas dinamizadoras de


desarrollo para Medellín y el Valle de Aburrá, se destacan (Consejo
Territorial de Planeación de Antioquia, Universidad de Antioquia,
Gobernación de Antioquia, 2020):

▶ Un modelo empresarial dinámico y competitivo que ha


jalonado el desarrollo industrial, comercial y de servicios
financieros, y que ha propiciado la integración organizacional y la
formación de grupos económicos con alta capacidad de
investigación y desarrollo.

▶ La subregión cuenta con una alta densidad empresarial;


concentra las entidades más grandes del departamento y tiene
importantes apuestas productivas asociadas con los clusters
estratégicos (Moda y fabricación avanzada, Energía sostenible,
Turismo de negocios, Hábitat sostenible, Negocios digitales y
Medellín Health City) y con las áreas de especialización inteligente
(medicina avanzada y bienestar, región inteligente, industria
sostenible e inclusiva, y territorio verde y sostenible), a los cuales
se vienen sumando iniciativas asociadas con la industria
aeronáutica, la bioeconomía y la economía circular.

▶ Posee los más altos ingresos fiscales y tributarios que le


permiten una mayor inversión en el desarrollo.

▶ Implementa políticas públicas que promueven la ciencia, la


tecnología y la innovación, orientando la región hacia una
economía del conocimiento (clusters, innovación, Cuarta
Revolución Industrial, Distrito de Innovación, entre otras
iniciativas).

39
3 LA COMPETITIVIDAD DEL
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VALLE DE ABURRÁ:
VALLE DE ABURRÁ OPORTUNIDADES Y RETOS

▶ Alta cobertura en todos los niveles educativos, lo que


potencializa las capacidades de las personas e incide en las
condiciones socioeconómicas de la población.

▶ La subregión muestra las mejores coberturas e índices de


calidad de servicios públicos, sociales y asistenciales, frente a las
demás subregiones, y a su vez, registra los menores déficits
cualitativos y cuantitativos en vivienda, hábitat y habitabilidad; lo
que le permite grandes posibilidades de bienestar social y calidad
de vida.

▶ Importante accesibilidad como centro del departamento, con


vitales proyectos de movilidad alternativos como el Sistema
Metro.

▶ Conexión vial, de comunicaciones y de transporte con el Golfo


de Urabá, que genera un alto potencial para la dinámica de
comercio exterior de Antioquia y el país.

▶ Afianzamiento del corredor multimodal de transporte y


movilidad del río Medellín-Aburrá, que cuenta con un sistema
integrado de transporte que integra al Valle de Aburrá con el
resto del departamento y del país en las direcciones sur-norte y
oriente-occidente.

En relación con los principales retos que enfrenta la subregión en


materia de competitividad, el Índice de Competitividad de Ciudades
(ICC)8 permite identificar las brechas que presenta Medellín y su área
metropolitana frente a otras ciudades del país que registran un
mejor desempeño en aspectos determinados, lo que constituye un
insumo fundamental para orientar las acciones público-privadas
hacia la reducción y eliminación de dichas brechas. En la medición
del ICC para 2021, Medellín y su Área Metropolitana alcanzó una
puntuación general de 7,1 sobre 10, y se ubicó en el segundo lugar,
precedida por Bogotá D.C. con 7,8. Las siguen Tunja (6,5), Cali AM
(6,4) y Bucaramanga AM (6,4) (gráfico 17).

8/ El Índice de Competitividad de Ciudades (ICC), del Consejo Privado de


Competitividad, incluyó por primera vez en 2020, las 32 ciudades del país (7 áreas
metropolitanas y 25 ciudades principales). El ICC contiene 103 indicadores (datos
“duros”, no de percepción) agrupados en 4 factores de competitividad y 13 pilares.

40
3 LA COMPETITIVIDAD DEL
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VALLE DE ABURRÁ:
VALLE DE ABURRÁ OPORTUNIDADES Y RETOS

Gráfico 17.
Resultados Índice de Competitividad de Ciudades: ranking y
resultado general 2021

Fuente: Consejo Privado de Competitividad, Universidad del Rosario (2021)

9
7,8
8 7,1
7 6,5 6,4 6,4 6,3 6,0
5,9 5,8 5,7 5,6 5,6 5,6
6 5,5 5,0 4,9
4,8 4,74,6 4,6
5 4,5 4,5 4,4
4 4,0 3,8 3,8 3,7 3,5
2,9 2,8
3 2,5 2,3
2
1
0
Ibagué (11)
Bogotá D.C. (1)
Medellín AM (2)

Manizales AM (6)

Cartagena (12)
Bucaramanga AM (5)

Popayán (10)
Barranquilla AM (7)
Tunja (3)
Cali AM (4)

Leticia (29)
Mocoa (26)

San José del Guaviare (28)


Arauca (25)
Armenia (9)

Pasto (13)

Yopal (19)

Quibdó (27)
Pereira AM (8)

Neiva (14)

Puerto Carreño (30)


Sincelejo (20)

Mitú (32)
Inírida (31)
Riohacha (24)
Montería (17)
Villavicencio (18)

Valledupar (22)
Santa Marta (15)

Florencia (23)
San Andrés (21)
Cúcuta AM (16)

En el factor de condiciones habilitantes, Medellín y su área


metropolitana alcanzó posiciones destacadas en los pilares de
infraestructura y equipamiento, y adopción TIC (Tabla 10); mientras
que en sostenibilidad ambiental ocupó el sitio número 7, explicado
por un deficiente resultado en los indicadores de áreas protegidas y
generación de emisiones de CO₂ en fuentes fijas. En el pilar de
instituciones, descendió tres lugares, pasando del tercero en 2020 al
sexto en 2021, debido a los resultados inferiores en cuanto a
transparencia y contratación pública, y seguridad y justicia.

41
3 LA COMPETITIVIDAD DEL
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VALLE DE ABURRÁ:
VALLE DE ABURRÁ OPORTUNIDADES Y RETOS

Tabla 10.
Resultados Índice de Competitividad de Ciudades para Medellín y
su área metropolitana y comparativo con ciudades líderes 2021

Fuente: Consejo Privado de Competitividad, Universidad del Rosario (2021)

Lugar en el Ciudad/AM
Puntaje
Factor/Pilar/ ranking en la Puntaje
- Medellín
Subpilar - Medellín posición 1 posición 1
AM
AM 2020
FACTOR 1-CONDICIONES HABILITANTES
PILAR 1: Bogotá
6,48 6 8,73
INSTITUCIONES D.C.
Desempeño
8,56 3 Bogotá D.C. 9,58
administrativo
Gestión fiscal 7,20 4 Bogotá D.C. 9,14
Transparencia y
contratación 3,73 24 Bogotá D.C. 9,48
pública
Manizales
Seguridad y justicia 6,43 14 7,90
AM
PILAR 2:
Bogotá
INFRAESTRUCTURA 6,81 2 6,96
D.C.
Y EQUIPAMIENTO
Infraestructura de
9,01 2 Bogotá D.C. 9,08
servicios y vivienda
Conectividad 6,16 2 Bogotá D.C. 7,38
Oferta cultural 5,27 1    
PILAR 3:
7,07 3 Tunja 9,51
ADOPCIÓN TIC
Infraestructura TIC 8,75 3 Bogotá D.C. 9,36
Capacidades TIC 5,40 7 Tunja 9,84
PILAR 4:
SOSTENIBILIDAD 4,73 7 Arauca 7,41
AMBIENTAL
Activos naturales 5,22 20 Arauca 8,25
Gestión ambiental y
4,25 6 Arauca 6,56
del riesgo
FACTOR 2-CAPITAL HUMANO
PILAR 5: SALUD 6,82 4 Tunja 7,56
Puerto
Acceso a salud 6,41 10 8,37
Carreño

42
3 LA COMPETITIVIDAD DEL
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VALLE DE ABURRÁ:
VALLE DE ABURRÁ OPORTUNIDADES Y RETOS

Lugar en el Ciudad/AM
Puntaje
Factor/Pilar/ ranking en la Puntaje
- Medellín
Subpilar - Medellín posición 1 posición 1
AM
AM 2020
Resultados en salud 9,14 2 Mitú 9,87
Capacidades en
4,90 14 Tunja 8,91
salud
PILAR 6:
EDUCACIÓN 6,79 15 Pasto 8,79
BÁSICA Y MEDIA
Cobertura en
7,70 15 Pasto 9,58
educación
Calidad en
5,87 16 Bogotá D.C. 8,17
educación
PILAR 7:
EDUCACIÓN
Manizales
SUPERIOR Y 7,01 4 7,72
AM
FORMACIÓN PARA
EL TRABAJO
Cobertura en
5,22 7 Tunja 10
educación superior
Calidad en Manizales
7,40 3 8,19
educación superior AM
Educación para el
trabajo y el 8,41 3 San Andrés 9,98
desarrollo humano
FACTOR 3-EFICIENCIA DE LOS MERCADOS
PILAR 8: ENTORNO
Bogotá
PARA LOS 8,11 2 9,68
D.C.
NEGOCIOS
Trámites y
9,25 6 Bogotá D.C. 9,99
competencia
Dinámica
6,98 3 Bogotá D.C. 9,36
empresarial
PILAR 9: MERCADO
7,01 3 Tunja 7,31
LABORAL
Desempeño del
6,85 3 San Andrés 7,72
mercado laboral
Utilización del
7,17 12 Tunja 8,83
talento
PILAR 10: SISTEMA
7,36 3 Tunja 7,69
FINANCIERO
Cobertura
establecimientos 2,56 25 Tunja 10
financieros
Inclusión financiera 6,88 7 Neiva 10

43
3 LA COMPETITIVIDAD DEL
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VALLE DE ABURRÁ:
VALLE DE ABURRÁ OPORTUNIDADES Y RETOS

Lugar en el Ciudad/AM
Puntaje
Factor/Pilar/ ranking en la Puntaje
- Medellín
Subpilar - Medellín posición 1 posición 1
AM
AM 2020
Cobertura de
10,00 1    
seguros
Índice de
profundización
10,00 1    
financiera de la
cartera comercial
PILAR 11: TAMAÑO Bogotá
8,01 2 9,06
DEL MERCADO D.C.
Mercado interno 8,73 2 Bogotá D.C. 10
Mercado externo 7,28 7 Riohacha 9,62
FACTOR 4-ECOSISTEMA INNOVADOR
PILAR 12:
SOFISTICACIÓN Y 8,93 6 Cali AM 9,84
DIVERSIFICACIÓN
Diversificación de
mercados de
9,45 10 Cúcuta AM 10
destino de
exportaciones
Diversificación de la
8,41 5 Cali AM 10
canasta exportadora
PILAR 13:
INNOVACIÓN Y
7,30 1    
DINÁMICA
EMPRESARIAL
Investigación 7,39 1    
Registros de
7,22 1    
propiedad industrial

En el factor de capital humano, Medellín y su área metropolitana fue


cuarta en el pilar de salud (descendiendo dos posiciones frente a la
medición anterior), y en el de educación superior y formación para el
trabajo; mientras que en educación básica y media se sitúo en el
puesto 15 (ascendiendo cinco lugares con respecto a la medición
anterior). En relación con este último, las mayores brechas por cerrar
se presentan en relación estudiantes-docentes, puntaje Pruebas
Saber 11, inversión en calidad de la educación básica y media, y
deserción escolar en educación básica y media. En el pilar de
educación superior y formación para el trabajo, a pesar del buen
desempeño agregado, se destacaron los inferiores resultados en
coberturas en educación superior y en educación técnica y
tecnológica.

44
3 LA COMPETITIVIDAD DEL
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VALLE DE ABURRÁ:
VALLE DE ABURRÁ OPORTUNIDADES Y RETOS

En relación con el factor de eficiencia de los mercados, la ciudad


obtuvo los mejores resultados en los pilares de tamaño de mercado
y entorno para los negocios. En el de eficiencia laboral, ocupó el
puesto 12 en utilización del talento, por brechas evidenciadas, entre
hombres y mujeres, en empleo vulnerable, formalidad laboral y tasa
de desempleo. Y si bien en el pilar sistema financiero la región llegó
a la tercera posición, mostró bajos resultados en cobertura de
establecimientos financieros.

En el factor de ecosistema innovador, se destacó en la primera


posición en el pilar de innovación y dinámica empresarial, como
resultado del buen desempeño en los subpilares de investigación,
en el cual la ciudad pasó de la posición número 5 en la anterior
medición a la primera, y registro de propiedad industrial. En el pilar
de sofisticación y diversificación, los resultados fueron un poco
inferiores: se obtuvo el décimo lugar en diversificación de mercados
de destino de exportaciones.

En conclusión, el Índice de Competitividad de Ciudades 2021 deja ver


que la subregión del Valle de Aburrá enfrenta importantes
restricciones asociadas principalmente con sostenibilidad ambiental;
calidad e inversión en educación básica y media; cobertura en
educación superior y en educación técnica y tecnológica; brechas de
empleo y calidad entre hombres y mujeres, y sofisticación y
diversificación del sector exportador. A estas restricciones se
añadieron, en la última medición, las asociadas con transparencia y
contratación pública, y con seguridad y justicia.

La mayoría de dichos factores coinciden con aquellos identificados


en procesos de planificación del territorio, entre los que se destacan
(Consejo Territorial de Planeación de Antioquia, Universidad de
Antioquia, Gobernación de Antioquia, 2020):

▶ Alta dependencia de fuentes externas de energía, agua y


alimentos de otras subregiones de Antioquia y de Colombia y aún
del sector externo de la economía.

▶ Dificultades para la integración del Valle de Aburrá con la


región central de Antioquia y con las subregiones adyacentes
Suroeste, Oriente y Norte, principalmente.

▶ Excesiva atracción de personas hacia el Valle de Aburrá, lo que


genera déficit permanente de atención en los diferentes servicios
sociales y asistenciales a la población interna y atraída.

45
3 LA COMPETITIVIDAD DEL
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VALLE DE ABURRÁ:
VALLE DE ABURRÁ OPORTUNIDADES Y RETOS

▶ Altos índices de desempleo, que no permiten adecuados


ingresos a los hogares y reflejan desigualdades, afectando a la
población más vulnerable en sus condiciones sociales y de
calidad de vida.

▶ Insostenibilidad ambiental y aumento excesivo de cargas


contaminantes hídricas, atmosféricas, agotamiento de suelos,
pérdida de vegetación y alta carga de residuos sólidos, peligrosos,
tóxicos y tecnológicos.

▶ Congestión vehicular por la gran presencia de automotores


particulares, lo que responde a la alta concentración poblacional
y de servicios en la subregión.

▶ Conflicto social asociado a los fenómenos de inseguridad


urbana y rural, a los efectos del desplazamiento poblacional en
otras regiones y al propio desplazamiento interno, y en general a
las distintas formas de violencia.

▶ Situaciones conflictivas por el control del territorio por bandas


delincuenciales que afectan la seguridad de los habitantes y
ocasionan dinámicas económicas y sociales ilegales.

Desde el punto de vista económico y empresarial, el Valle de Aburrá


enfrenta desafíos fundamentales para consolidar y cualificar su base
empresarial, y para avanzar hacia la especialización de su economía
en actividades orientadas al conocimiento, la tecnología y la
innovación, las cuales se mencionaron al inicio de esta sección. En
relación con el posicionamiento de su base empresarial, tanto de las
empresas en actividades tradicionales como en las sofisticadas,
algunos de los retos más relevantes son la reducción de la
informalidad empresarial y laboral; el fortalecimiento de las micro y
pequeñas empresas en temas administrativos, financieros y de
acceso a mercados; la promoción de la cultura digital entre las
organizaciones de menor tamaño, de forma tal que se garantice el
aprovechamiento de las oportunidades derivadas del uso de
herramientas y plataformas digitales, y la mayor vinculación de las
micro y pequeñas empresas a la cadena de proveeduría de las
grandes entidades, así como a las dinámicas generadas alrededor de
las apuestas productivas priorizadas.

46
3 LA COMPETITIVIDAD DEL
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VALLE DE ABURRÁ:
VALLE DE ABURRÁ OPORTUNIDADES Y RETOS

En cuanto a la sofisticación de su estructura productiva, el Valle de


Aburrá debe, entre otras posibilidades, fortalecer las capacidades de
innovación en las empresas que operan en asuntos relacionados con
las apuestas productivas priorizadas, mediante la transferencia de
tecnología y conocimiento; implementar modelos de
transformación digital empresarial en actividades estratégicas;
potenciar los procesos de renovación de la agenda educativa acorde
con los requerimientos de las apuestas productivas; promover y
aplicar soluciones de bioeconomía y economía circular entre las
organizaciones, y transferir buenas prácticas de sostenibilidad
ambiental.

47
3 LA COMPETITIVIDAD DEL
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VALLE DE ABURRÁ:
VALLE DE ABURRÁ OPORTUNIDADES Y RETOS

4 BIBLIOGRAFÍA

48
4
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL BIBLIOGRAFÍA
VALLE DE ABURRÁ

Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana del Valle de


Aburrá, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia,
Gobernación de Antioquia (2018). Hacia la transformación productiva
de Medellín y el Valle de Aburrá.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2007). Plan


Integral de Desarrollo Metropolitano. Hacia la integración sostenible.
Metrópoli 2008-2020. Medellín.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2021). Plan Integral


de Desarrollo Metropolitano. Aburrá 2021-2032, consolidación de la
región metropolitana. https://www.metropol.gov.co/planeacion/
Documents/PIDM%20Plan%20Integral%20de%20Desarrollo%20
Metropolitano.pdf

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Universidad


Nacional de Colombia (2017). Documento diagnóstico propositivo.
Proyecto planeación estratégica para el Valle de Aburrá. https://
www.metropol.gov.co/planeaci%C3%B3n-y-territorio/
ordenamiento-territorial/pemot

Cámara de Comercio de Aburrá Sur (2021). Registro


Público Mercantil.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2020).


La estrategia Cluster en Medellín, 15 años de una construcción
colectiva. Documento Comunidad Cluster No. 10. https://www.
camaramedellin.com.co/biblioteca/la-estrategia-cluster-en-
medellin-15-anos-de-trabajo-colectivo

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2021).


Registro Público Mercantil.

Confecámaras (2021). Registro Nacional de Turismo.

49
4
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL BIBLIOGRAFÍA
VALLE DE ABURRÁ

Consejo Privado de Competitividad, Universidad del


Rosario (2021). Índice de Competitividad de Ciudades 2021. Bogotá,
Punto Aparte Editores.

Consejo Territorial de Planeación de Antioquia,


Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia. (2020). Perfil
de desarrollo subregional. Subregión Valle de Aburrá de Antioquia.
https://ctpantioquia.co/wp-content/uploads/2021/09/Perfil-de-
desarrollo-Valle-de-Aburr%C3%A1.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísitica


(2020a). Encuesta Anual Manufacturera (EAM). Información 2019.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/
industria/encuesta-anual-manufacturera-enam

Departamento Administrativo Nacional de Estadística


(2020b). Serie municipal de población por área, sexo y edad, para el
período 2018-2026. Bogotá. https://www.dane.gov.co/index.php/
estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-
poblacion

Departamento Administrativo Nacional de Estadística


(2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares, mercado laboral.
Bogotá. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/
mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Departamento Nacional de Planeación (2021a). Sistema de


Información del Formulario Único Territorial. Operación Efectiva de
Caja. Entidades territoriales 2020. Bogotá. https://sisfut.dnp.gov.co/
app/descargas/visor-excel

Departamento Nacional de Planeación (2021b). Sistema


de Información del Formulario Único Territorial. Resultados Nuevo
Índice de Desempeño Fiscal 2020. Bogotá. https://www.dnp.gov.co/
programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Indicadores-
y-Mediciones/Paginas/desempeno-fiscal.aspx

50
4
PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL BIBLIOGRAFÍA
VALLE DE ABURRÁ

Gobernación de Antioquia (2020). Encuesta Calidad de


Vida 2019. Medellín. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/
encuesta-calidad-de-vida-planeacion

Gobernación de Antioquia (2020a). Producto Interno


Bruto (PIB) por municipio 2019 preliminar. Medellín. http://www.
antioquiadatos.gov.co/index.php/cuentas-economicas

Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia


(2019). Índice Municipal de Competitividad en Antioquia (IMCA) 2019.
Medellín.

51

También podría gustarte