Está en la página 1de 10

1

TEMPERATURA
Por medio de la piel percibimos una característica que denominamos sensación térmica. Así decimos
que un cuerpo o sustancia está fría, tibia o caliente. Esta es una calificación muy imprecisa ya que puede variar
de una persona a otra, pero cada una de ellas corresponde a un nivel térmico.
Cuando dos cuerpos que están a distintos niveles térmicos se ponen en contacto varían algunas de sus
propiedades físicas, como por ejemplo la longitud, volumen, resistencia eléctrica, presión, densidad, etc. A las
propiedades físicas que varían más notablemente se las llama coordenadas de estado.
Consideremos los sistemas A y B, cada uno con un nivel térmico diferente (A: caliente y B: frío). Luego
coloquemos ambos en un tercer sistema C (por ejemplo, un recipiente con agua) que se encuentra a un nivel
térmico distinto de los anteriores (tibio).
2

En ese momento comenzarán a variar las coordenadas de estado de cada sistema (la presión para el gas
y el voltaje para la termocupla). Después de un tiempo esos parámetros no varían más y entonces se dice que
todos los sistemas han alcanzado el mismo nivel térmico, es decir, están en equilibrio térmico entre sí.
La temperatura será aquella propiedad capaz de determinar si dos cuerpos se encuentran o no en el
mismo nivel térmico, por lo tanto, cuando dos cuerpos se hallan en el mismo nivel térmico, tienen la misma
temperatura.
Para medir la temperatura se utilizan los termómetros. Un termómetro, es el testigo indicador del
equilibrio térmico entre él y los restantes sistemas para poder determinar la temperatura de los distintos niveles
térmicos.
Un termómetro debe tener las siguientes características:
a) La coordenada de estado utilizada debe variar sustancialmente al producirse una pequeña variación del
nivel térmico.
b) No debe modificar el nivel térmico del sistema con el cual entra en contacto.

ESCALAS TERMOMÉTRICAS

Para crear una escala termométrica se requiere:


𝑡 𝑥
1) Proporcionalidad entre la coordenada de estado y la temperatura 𝑡 = 𝑥
0 0
2) Elegir niveles térmicos patrones o de referencia.
3) Adjudicar arbitrariamente valores de temperatura a los niveles térmicos de referencia y elegir una
variación de la coordenada de estado que corresponda a un grado de variación de la temperatura.
La escala Celsius (°C) toma como patrones de referencia el punto de fusión del hielo y el punto de
ebullición del agua a presión atmosférica normal. Divide estos dos niveles en 100 divisiones, cada una
corresponde a 1°C.
3

La escala Fahrenheit en cambio, toma como patrones el punto de fusión de una solución de agua pura
con sal amoniacal (cloruro de amonio NH4 Cl) y el punto de ebullición del agua a presión atmosférica normal.
Para 0°C corresponde una temperatura de 32°F y divide desde ese punto hasta los 100°C en 180 divisiones.
Estas dos escalas pueden tener infinitos valores, tanto positivos como negativos. La escala Kelvin o de
temperaturas absolutas limita los valores negativos a un nivel térmico que corresponde a -273°C. No existen
temperaturas inferiores a ese valor. Las divisiones de esta escala son iguales a la Celsius.
Para un nivel térmico cualquiera tendremos T°K es equivalente a t°C y es equivalente a t°F. Si queremos
hallar una equivalencia entre T°K y t°C hacemos:
𝑻°𝑲 = 𝒕°𝑪 + 𝟐𝟕𝟑

Para hallar la equivalencia entre t°C y t°F hacemos la siguiente relación:


𝐴𝐵 𝐶𝐷 𝑡°𝐶 𝑡°𝐹 − 32
= ⇒ =
100𝑑𝑖𝑣 180𝑑𝑖𝑣 100 180
4

DILATACIÓN DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


Por lo común, el aumento de temperatura va acompañado del aumento de las dimensiones del cuerpo y
viceversa. La experiencia asegura que los gases se dilatan más notablemente que los líquidos y estos más que
los sólidos.

DILATACIÓN LINEAL
La dimensión que interesa considerar es la longitud, que es mucho mayor que las otras dimensiones.
Tomemos un tubo metálico de longitud inicial Li que está a una temperatura ti (temperatura ambiente), donde
esta longitud es mucho mayor que el diámetro del tubo. Si hacemos circular vapor de agua a través del tubo,
al cabo de un cierto tiempo habrá alcanzado una temperatura tf observándose un incremento en su longitud
L=Lf – Li .

Experimentalmente se observa que para tubos del mismo metal y diferentes longitudes se obtiene que
la variación de longitud es proporcional a la longitud inicial y a la variación de temperatura:
Δ𝐿
Δ𝐿 ∝ 𝐿𝑖 × Δ𝑡 ⇒ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝛼
𝐿𝑖 × Δ𝑡
Para tubos de distintos metales también se verifica la relación anterior, pero el valor de  diferirá de un
metal a otro. Por lo tanto,  será función del material y recibe el nombre de coeficiente de dilatación lineal.
Representa el aumento de longitud respecto de la longitud inicial, por cada grado de variación de temperatura.
∆𝐿 𝑚𝑚 1
𝛼= [ ]=
𝐿𝑖 × ∆𝑡 𝑚𝑚°𝐶 °𝐶
Por ejemplo, para el acero el coeficiente  para el acero es 12x10-6 (1/°C). De la ecuación anterior
podemos despejar la variación de longitud:
∆𝑳 = 𝑳𝒇 − 𝑳𝒊 = 𝜶 × 𝑳𝒊 × ∆𝒕 (I)

Siendo la variación de temperatura


∆𝒕 = 𝒕𝒇 − 𝒕𝒊
5

DILATACIÓN DE SUPERFICIES

En este caso hay dos dimensiones


preponderantes sobre una tercera que es el
espesor de la placa. La superficie inicial a
ti será:
1) 𝑆𝑖 = 𝑎𝑖 × 𝑏𝑖

La superficie final a tf la calculamos


haciendo:
2) 𝑆𝑓 = (𝑎𝑖 + ∆𝑎)(𝑏𝑖 + ∆𝑏)

La variación de superficie la
calculamos de la siguiente manera:
3) ∆𝑆 = 𝑆𝑓 − 𝑆𝑖 = 𝑆𝑓 = (𝑎𝑖 + ∆𝑎)(𝑏𝑖 + ∆𝑏) − 𝑎𝑖 × 𝑏𝑖

Aplicamos propiedad distributiva entre los paréntesis


4) ∆𝑆 = 𝑎𝑖 × 𝑏𝑖 + 𝑎𝑖 × ∆𝑏 + 𝑏𝑖 × ∆𝑎 + ∆𝑎 × ∆𝑏 − 𝑎𝑖 × 𝑏𝑖
Podemos cancelar el primer y último término de la ecuación, y teniendo en cuenta lo visto en dilatación
lineal, podemos escribir:
5) ∆𝑆 = (𝑎𝑖 × 𝑏𝑖 × 𝛼 × ∆𝑡) + (𝑏𝑖 × 𝑎𝑖 × 𝛼 × ∆𝑡) + (𝑎𝑖 × 𝑏𝑖 × 𝛼 2 × ∆𝑡 2 )
Si  para el acero es 12x10-6 entonces  será 144x10-12 , es decir, hay que dividir por 1.000.000.000.000
que al multiplicar a los otros números hace que ese término sea despreciable frente a los demás.
Teniendo en cuenta esto último y la ecuación 1) nos queda:
∆𝑺 = 𝟐 × 𝜶 × 𝑺𝒊 × ∆𝒕 ( II )

DILATACIÓN VOLUMÉTRICA
Ahora ninguna longitud es preponderante sobre otra. La dilatación será en las tres dimensiones.
Siguiendo los pasos anteriores tendremos:
Volumen inicial 𝑉𝑖 = 𝑎𝑖 𝑏𝑖 𝑐𝑖

Volumen final 𝑉𝑓 = (𝑎𝑖 + ∆𝑎)(𝑏𝑖 + ∆𝑏)(𝑐𝑖 + ∆𝑐)

Variación de volumen ∆𝑉 = 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 = (𝑎𝑖 + ∆𝑎)(𝑏𝑖 + ∆𝑏)(𝑐𝑖 + ∆𝑐) − (𝑎𝑖 𝑏𝑖 𝑐𝑖 )


6

Resolviendo la ecuación anterior y despreciando los términos que contengan  elevado al cuadrado o al
cubo, si comparamos con las ecuaciones ( I ) y ( II ) anteriores, quedará:
∆𝑽 = 𝟑 × 𝜶 × 𝑽𝒊 × ∆𝒕

DILATACIÓN EN LÍQUIDOS
Como los líquidos se adaptan al recipiente que los contiene, ocupando un volumen, no tiene sentido
hablar de una dilatación lineal. Por eso se utiliza el valor  que se denomina coeficiente de dilatación
volumétrico. La variación de volumen vendrá dada por:
∆𝑽 = 𝜷 × 𝑽𝒊 × ∆𝒕

EJERCICIOS
1) Exprese 32°C en °K y °F.

2) ¿A qué temperatura las lecturas de dos termómetros, uno de ellos graduado en escala centígrada y otro
en Fahrenheit, indican la misma lectura?

3) A 15°C un eje tiene un diámetro exterior de 300mm y un aro de acero, tiene un diámetro interior de
299,9mm. ¿A qué temperatura debe calentarse el aro para que pueda montarse en el eje con un juego
inicial de 0,2mm? Para el acero acero = 12x10-6 (1/°C).
7

4) El riel de un ferrocarril está construido de un acero cuyo coeficiente de dilatación es 10x10 -6(1/°C).
cuando se lo instala, la temperatura de trabajo es de 20°C, y en ese momento, la longitud del riel es de
15m. La temperatura máxima que alcanza el riel en verano es de 80°C, en ese momento, la distancia
que hay con el riel siguiente es nula. Determine la distancia mínima que se tiene que dejar entre cada
tramo de vía para evitar deformaciones debidas a la dilatación.

5) Una bola de acero de 60mm de diámetro tiene 0,01mm más de diámetro que el correspondiente al
orificio de una plancha de latón por donde se debe pasar, cuando, tanto la bola como la plancha están a
una temperatura inicial de 30°C. ¿Qué temperatura final deberán alcanzar ambos si se los calienta
simultáneamente en el mismo horno, para que la bola pueda pasar por el orificio con un juego diametral
de 0,05mm? El coeficiente de dilatación del acero vale 12x10-6(1/°C) y del latón 19x10-6(1/°C).

6) Hallar la variación de volumen experimentada por un bloque de fundición de 25cmx30cmx50cm al


calentarlo desde 15°C a 100°C. El coeficiente de dilatación lineal de la fundición es 8x10-6(1/°C).

7) La densidad del oro a 20°C es 19,3gr/cm3, y su coeficiente de dilatación lineal vale 14,3x10-6(1/°C).
Hallar la densidad del oro a 90°C.

8) Un frasco de vidrio contiene el 98% de su volumen con mercurio a 18°C. Si se calienta el recipiente,
¿qué temperatura deberán alcanzar ambos para que el mercurio llena al ras el recipiente sin derramarse?
El coeficiente de dilatación lineal del vidrio vale  = 9x10-6(1/°C) y el correspondiente cúbico del
mercurio  = 18x10-5(1/°C).

9) Una chapa rectangular tiene a 60°C una superficie de 2,0016m2. A esa temperatura uno de sus lados
mide 1,0004m. Si la chapa es enfriada hasta que el otro lado mida 2m, ¿qué temperatura final tiene la
chapa? Para la chapa  = 10-5(1/°C).

Respuestas: 1) 305°K, 89,6°F. 2) -40°. 3) 98,36°C. 4) 9mm. 5) 172,92°C. 6) 76,5cm3.


3
7) 19,24gr/cm . 8) 151,87°C. 9) 20°C.
8

PROBLEMAS RESUELTOS

• Una bola de acero de 60mm de diámetro tiene 0,01mm más de diámetro que el correspondiente al
orificio de una plancha de latón por donde se debe pasar, cuando, tanto la bola como la plancha están a
una temperatura inicial de 30°C. ¿Qué temperatura final deberán alcanzar ambos si se los calienta
simultáneamente en el mismo horno, para que la bola pueda pasar por el orificio con un juego diametral
de 0,05mm? El coeficiente de dilatación del acero vale 12x10-6(1/°C) y del latón 19x10-6(1/°C).

Datos: Diámetro inicial de la bola……………. ∅𝑖𝐵 = 60𝑚𝑚


Diámetro inicial del agujero…………... ∅𝑖𝐴 = 60𝑚𝑚 − 0,01𝑚𝑚 = 59,99𝑚𝑚
Juego diametral………………………… 𝐽 = 0,05𝑚𝑚
Temperatura inicial……………………. 𝑡𝑖 = 30°𝐶

Se debe cumplir que ∅𝑓𝐴 = ∅𝑓𝐵 + 𝐽

Por otro lado tenemos ∆𝐿 = 𝐿𝑓 − 𝐿𝑖 = 𝛼𝐿𝑖 ∆𝑡 ⇒ 𝐿𝑓 = 𝐿𝑖 + 𝛼𝐿𝑖 ∆𝑡

Teniendo en cuenta esto, reemplazamos


∅𝑖𝐴 + 𝛼𝐴 ∅𝑖𝐴 ∆𝑡 = ∅𝑖𝐵 +∝𝐵 ∅𝑖𝐵 ∆𝑡 + 𝐽
Despejamos ∆𝑡
∅𝑖𝐵 + 𝐽 − ∅𝑖𝐴
∆𝑡 = = 142,92°𝐶
𝛼𝐴 ∅𝑖𝐴 − 𝛼𝐵 ∅𝑖𝐵
Calculamos la 𝑡𝑓

𝑡𝑓 = 𝑡𝑖 + ∆𝑡 = 172,92°𝐶
9

• La densidad del oro a 20°C es 19,3gr/cm3, y su coeficiente de dilatación lineal vale 14,3x10-6(1/°C).
Hallar la densidad del oro a 90°C.

Datos: Temperatura inicial ……………… 𝑡𝑖 = 20°𝐶


𝑔𝑟
Densidad del oro ………………… 𝛿𝑖 = 19,3 𝑐𝑚3
1
Coeficiente dilatación lineal …….. 𝛼 = 14,3 × 10−6 (°𝐶)

Temperatura final ……………….. 𝑡𝑓 = 90°𝐶

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚
La densidad se define como 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = ⇒ 𝛿=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎 𝑉

Al aumentar la temperatura, la masa sigue siendo la misma, lo único que varía es el volumen que ocupa la
misma. Despejamos de la última ecuación el volumen:
𝑚
𝑉=
𝛿
Por dilatación volumétrica sabemos que ∆𝑉 = 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 = 3 × 𝛼 × 𝑉𝑖 × ∆𝑡

De donde 𝑉𝑓 = 𝑉𝑖 + 3 × 𝛼 × 𝑉𝑖 × ∆𝑡 = 𝑉𝑖 (1 + 3 × 𝛼 × ∆𝑡)

Reemplazando a 𝑉 nos queda:


𝑚 𝑚
= (1 + 3 × 𝛼 × ∆𝑡)
𝛿𝑓 𝛿𝑖

Simplificando 𝑚
1 1
= (1 + 3 × 𝛼 × ∆𝑡)
𝛿𝑓 𝛿𝑖

Despejamos 𝛿𝑓
𝛿𝑖 𝑔𝑟
𝛿𝑓 = = 19,24 3
1 + 3 × 𝛼 × ∆𝑡 𝑐𝑚
10

• Un frasco de vidrio contiene el 98% de su volumen con mercurio a 18°C. Si se calienta el recipiente,
¿qué temperatura deberán alcanzar ambos para que el mercurio llena al ras el recipiente sin derramarse?
El coeficiente de dilatación lineal del vidrio vale  = 9x10-6(1/°C) y el correspondiente cúbico del
mercurio  = 18x10-5(1/°C).

Datos: Temperatura inicial ……………………. 𝑡𝑖 = 18°𝐶


1
Coeficiente dilatación lineal vidrio ……. 𝛼 = 9 × 10−6 (°𝐶)

1
Coeficiente dilatación cubico mercurio …… 𝛽 = 18 × 10−5 (°𝐶)

El volumen inicial de mercurio es el 98% del volumen inicial que tiene


el recipiente de vidrio:

𝑉𝑖𝐻𝑔 = 0,98 × 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 (1)

Cuando el recipiente se calienta se dilata y también el mercurio


contenido en él. Para que este último no se derrame se deberá cumplir
que:

𝑉𝑓𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 𝑉𝑓𝐻𝑔

Aplicando las expresiones de dilatación volumétrica para sólidos


(vidrio) y líquidos (mercurio) se tiene:

𝑉𝑖𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 + 3 × 𝛼 × 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 × ∆𝑡 = 𝑉𝑖𝐻𝑔 + 𝛽 × 𝑉𝑖𝐻𝑔 × ∆𝑡

𝑉𝑖𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 (1 + 3 × 𝛼 × ∆𝑡) = 𝑉𝑖𝐻𝑔 (1 + 𝛽 × ∆𝑡)

Reemplazando en esta última ecuación por la (1) nos queda:

𝑉𝑖𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 (1 + 3 × 𝛼 × ∆𝑡) = 0,98 × 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 (1 + 𝛽 × ∆𝑡)

Simplificando 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 , aplicamos propiedad distributiva y luego despejamos ∆𝑡


0,98 − 1
∆𝑡 = = 133,86°𝐶
(3 × 𝛼) − (0,98 × 𝛽)

La temperatura final será

𝑡𝑓 = 𝑡𝑖 + ∆𝑡 = 151,87°𝐶

También podría gustarte