Está en la página 1de 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 20048 – COLLONA DE TALLURAN

FICHA DE TABAJO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
ÁREA: Educación Física. COMPETENCIA: Asume una vida saludable.
GRADO: 3° Y 4° FECHA:
ACTIVIDAD: “Organizo las orientaciones para la PROPÓSITO: Organizarás y propondrás orientaciones para la práctica de
práctica de actividad física” actividad física saludable desde la práctica vivenciada con tus compañeros.
Tarea 1: Reflexionan sobre lo aprendido.
Reflexionan sobre la actividad física que realizan y la importancia de practicarla con regularidad a partir de esta
pregunta:
¿Cómo y por qué debo practicar y mejorar mi actividad física habitual?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Estiramientos y relajación.
Estirarse es algo espontáneo y natural que demanda nuestro cuerpo, pero solemos
estirarnos poco y no le dedicamos el tiempo suficiente. Cuando nos despertamos
solemos desperezarnos a través de un gesto instintivo de estiramiento que el cuerpo
adopta para recuperar su tono vital, pero también lo realizamos para aliviar la fatiga
después de un esfuerzo.
Estirarnos nos relaja, nos quita de encima la tensión diaria. En el ritmo de vida
actual muchas veces existe un déficit de actividad física que nos anquilosa,
sobrepeso, estrés... Raramente este se considera un problema de primer orden,
cuando la realidad es que influye muy negativamente en nuestro cuerpo y mente.
A través de los estiramientos conseguimos básicamente tres beneficios:
prepararnos para la actividad a realizar, recuperarnos de la fatiga y relajarnos. Vamos
a hacer hincapié especialmente en este último aspecto.
Tarea 2: Practican una actividad física.
Ahora, en el momento de la práctica de la actividad física habitual, recuerden que pueden efectuar cualquier tipo
de actividad física, como el aeróbico, de fuerza, de flexibilidad y de coordinación.
Ejemplo A. Si eres una persona que diariamente caminas una gran distancia por largo tiempo, ya estas realizando
un tipo de actividad aeróbica, por lo que podría practicar en tu tiempo libre actividades de tipo coordinativas.
Ejemplo B. Si eres una persona que trabajas o realizas acciones en las que usas la fuerza regularmente, te podría
convenir practicar en tu tiempo libre actividades físicas de flexibilidad o de coordinación.
. Es momento de realizar con mi familia la actividad física propuesta. Para ello, sigo estos pasos:
Comienzan con la activación corporal durante 8 a 12 minutos realizando movimientos de flexiones y
circunducciones de brazos, piernas y tronco. Después, caminan o trotan en el espacio donde se encuentren. Para
finalizar, realizan estiramientos suaves sin forzar sus articulaciones ni los músculos.
Realizan durante 15 a 30 minutos la actividad física propuesta y teniendo en cuenta lo aprendido hasta el
momento en esta experiencia, así como en la propia práctica, con el fin de mejorar y evaluar constantemente
nuestra actividad física saludable.
Finalizada la actividad física, realizan la recuperación con estiramientos y con ejercicios de relajación. Por ejemplo,
poden relajarse con respiraciones profundas (inhalando y exhalando suavemente durante el estiramiento), usar
posturas de relajación manteniendo una posición estática o asumir posturas como en el yoga.
Tarea 3: Se organizan y proponen orientaciones.
Para las orientaciones, pueden considerar algunas de las siguientes preguntas:
¿Qué se debe hacer antes de iniciar la actividad física?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué se debe hacer al finalizarla?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Si en la familia hay personas de distintas edades, ¿qué se debe considerar para seleccionar la actividad física y
de relajación?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

José Edualdo Luna Carrero.

También podría gustarte