Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO

CHÁVEZ

LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO

HISTOLOGÍA HUMANA

RESUMEN DE CAPÍTULO 6: Tejido conjuntivo

DR. CARLOS ALBERTO LÓPEZ JIMÉNEZ

ALUMNO:
María Fernanda Estrada Ovando
Guadalupe Amor González Martínez
Georgina Alejandra Hernández Hernández
Joanna Monserat Hernández Méndez
José Alejandro López Gómez
Norma Montserrat Pérez Jiménez

SEMESTRE Y GRUPO: 2° A3

25 DE MARZO DE 2022, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS


ÍNDICE

GENERALIDADES DEL TEJIDO CONJUNTIVO......................................................................3


TEJIDO CONJUNTIVO DEL ADULTO........................................................................................4
CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO......................................................................................6
Adipocitos.......................................................................................................................................6
Células madre adultas y pericitos.............................................................................................7
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.................................................................................................9
GENERALIDADES DEL TEJIDO CONJUNTIVO

El tejido conjuntivo consta de células y una matriz extracelular (MEC) que contiene
fibras proteínicas de colágeno, elásticas y reticulares y un componente amorfo que
contiene moléculas especializadas (proteoglicanos, glucoproteínas multiadhesivas
y glucosaminoglicanos), que forman la sustancia fundamental.

Las funciones de los diversos tejidos conjuntivos son dependiendo de las células y
fibras que conforman dicho tejido y en la composición de la sustancia fundamental
de matriz extracelular.

Un ejemplo en el tejido conectivo laxo sería los fibroblastos que produce las fibras
extracelulares que cumplen una función estructural en el tejido y, además,
producen y mantienen la sustancia fundamental.

La clasificación del tejido conectivo se basa principalmente en la composición y


organización de sus componentes extracelulares y sus funciones, los cuales se
describen a continuación:

TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO

El mesénquima embrionario da origen a los diversos tipos de tejido conectivo. En


el mesodermo se produce la mayor parte de los tejidos conectivos del cuerpo a
excepción de la región de la cabeza, donde las células progenitoras específicas
derivan del ectodermo por medio de las células de la cresta neural. Mediante la
proliferación y migración de células mesodérmicas y células específicas de la
cresta neural, se establece en el embrión temprano un tejido conjuntivo primitivo
conocido como mesénquima y en la región de la cabeza es conocido como
ectomesénquima. De igual forma este proceso da origen a los sistemas muscular,
vascular y urogenital, y a las membranas serosas que tapizan las cavidades
corporales.
Según Pawlina, Wojciech, (2020)

El tejido conjuntivo se divide en dos subtipos:


El mesénquima se halla principalmente en el embrión. Contiene pequeñas células
fusiformes de aspecto relativamente uniforme. Hay presencia de fibras reticulares
y de colágeno; son muy finas y relativamente escasas. La escasez de las fibras de
colágeno se debe al poco estrés físico al cual está sometido el feto en crecimiento.
El tejido conjuntivo mucoso se halla en el cordón umbilical. Consiste en una
MEC especializada, de aspecto gelatinoso, compuesta principalmente por ácido
hialurónico. A la sustancia fundamental de este tejido se llama gelatina de
Wharton ocupa los grandes espacios intercelulares ubicados entre las fibras de
colágeno finas y onduladas. (pp.170-172).
Algunas de las células aisladas de la gelatina de Wharton muestran cantidades
importantes de marcadores de células madre mesenquimatosas y se diferencian
en osteocitos, condrocitos, adipocitos y células semejantes a las nerviosas. Estas
células se llaman células madre mesenquimatosas de la gelatina de Wharton y en
el futuro podría tener una utilidad terapéutica.

TEJIDO CONJUNTIVO DEL ADULTO

El tejido conjuntivo del adulto se subdivide en dos categorías:


 Tejido conjuntivo laxo, también llamado tejido areolar

 Tejido conjuntivo denso, que a su vez se divide en dos tipos básicos según la
organización de sus fibras de colágeno: tejido conjuntivo denso regular y
tejido conjuntivo denso irregular.

El tejido conjuntivo laxo tiene fibras de colágeno delgadas y relativamente escasas


y la sustancia fundamental es abundante con una consistencia entre viscosa y
gelatinosa y tiene una función importante en la difusión de oxígeno y sustancias
nutritivas desde los pequeños vasos, así como también en la difusión del dióxido
de carbono y los desechos metabólicos que vuelven a los vasos.
El tejido conjuntivo laxo está ubicado principalmente debajo de los epitelios que
tapizan la superficie externa del cuerpo y que revisten las superficies internas, al
igual que en el epitelio de las glándulas y rodea a los vasos sanguíneos más
pequeños.

El tejido conjuntivo es el sitio donde ocurren las reacciones inflamatorias e


inmunitarias. Durante estas reacciones, el tejido conjuntivo laxo se infama
considerablemente.

El tejido conjuntivo denso irregular se caracteriza por abundancia de fibras y


escasez de células. Las células están dispersas y normalmente son de un solo
tipo, el fibroblasto y presenta una escasez de sustancia fundamental.

Sus fibras normalmente se organizan en haces orientados en distintas direcciones


(de allí el término irregular o no modelado) que resisten las fuerzas tensoras que
actúan sobre órganos y estructuras. En varias partes del cuerpo se encuentra el
tejido conectivo denso irregular que cumple una función.

Según Pawlina, Wojciech, (2020)

El tejido conjuntivo denso regular o modelado es el principal componente funcional


de los tendones, de los ligamentos y de las aponeurosis.

Los tendones son estructuras semejantes a un cable que se fijan al músculo y al


hueso. Están formados por haces paralelos de fibras de colágeno. Entre estos
haces se encuentran hileras de fibroblastos llamados tendinocitos.
La sustancia del tendón está rodeada por una cápsula de tejido conjuntivo
delgado, el epitendón, en la cual las fibras de colágeno no están tan ordenadas. El
tendón está subdividido en pequeños fascículos por el endotendón, una extensión
de tejido conjuntivo del epitendón. (pp.173).

Los ligamentos, al igual que los tendones, están compuestos por fibras y
fibroblastos dispuestos, pero sus fibras tienen una disposición menos ordenada a
la de los tendones. Los ligamentos unen un hueso con otro, por lo cual en ciertos
lugares como en la columna vertebral, necesita cierto grado de elasticidad.

Las aponeurosis se asemejan a tendones anchos y planos. En vez de fibras


dispuestas de forma paralela, estas se organizan en varias capas. Los haces de
fibras de colágeno de una capa tienden a disponerse en un ángulo de 90° con
respecto a los haces de las capas vecinas.

CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO

Las células que componen la población celular residente son estables; muestran
poco movimiento y son residentes permanentes del tejido. Entre ellas se
encuentran: fibroblastos, miofibroblasto, macrófagos, adipocitos, mastocitos
y células madre adultas.

“La población celular errante o transitoria consiste principalmente en células


que han emigrado hacia el tejido desde la sangre en respuesta a estímulos
específicos” (Pawlina, Wojciech, 2020). Está compuesta por: linfocitos,
plasmocitos, neutrófilos. Eosinófilos, basófilos, monocitos.

Adipocitos

Se diferencian a partir de las células madre mesenquimatosas y acumulan lípidos


de forma gradual en su citoplasma. Se localizan por todo el tejido conjuntivo laxo.
“Cuando se acumulan en grandes grupos, se conocen como tejido adiposo”
(Pawlina, Wojciech, 2020).
También participan en la síntesis de hormonas, son mediadores de la inflamación
y factores de crecimiento.
Células madre adultas y pericitos

En los adultos, muchos tejidos contienen células madre adultas, las cuales no
se pueden diferenciar en linajes múltiples, pero se diferencian en células de un
linaje específico.

Se encuentran en muchos tejidos y órganos, ubicados en nichos. Las células


madre tisulares residen dentro de los nichos en muchos tejidos y órganos
(excepto la MO). Se han identificado en el tubo digestivo, por ejemplo, en el
estómago (istmo de las glándulas gástricas), en el intestino delgado y grueso
(base de las glándulas intestinales), etc. La médula ósea constituye un reservorio
singular de células madre.

Pawlina, Wojciech (2020) nos menciona que:


Además de contener HSC, la médula ósea también contiene una población
heterogénea de células progenitoras adultas multipotentes, parecen
tener grandes capacidades de desarrollo y células del estroma de la
médula ósea (BMSC), generan condrocitos, osteoblastos, adipocitos,
células musculares y células endoteliales. (pág. 200)

Las MAPC son las equivalentes adultas de las células madre embrionarias. Los
nichos de las células madre mesenquimatosas, se hallan en el tejido conjuntivo
laxo del adulto, dan origen a células diferenciadas que funcionan en la reparación
y formación de nuevo tejido, como es el caso de la cicatrización de heridas y la
neovascularización.

Los pericitos, se hallan alrededor de los capilares y de las vénulas. Los pericitos
vasculares son, células madre mesenquimatosas. Pawlina, Wojciech, (2020)
menciona que los estudios experimentales demuestran que al responder a
estímulos externos, los pericitos expresan una cohorte de proteínas semejante a la
de las células madre de la médula ósea.
Los pericitos están rodeados por material de la lámina basal que es continuo con
la lámina basal del endotelio capilar. El pericito está enroscado, alrededor del
capilar y su núcleo adopta un aspecto semejante al de las células endoteliales.

Los estudios con el MET muestran que los que rodean las vénulas de calibre más
pequeño, poseen características citoplasmáticas parecidas a las de las células
endoteliales. Los asociados con las vénulas más grandes tienen características de
las células musculares lisas de la túnica media de las venas de pequeño calibre.
La función de los pericitos como CMM se confirmó con estudios en los que los
pericitos cultivados (capilares retinianos) fueron capaces de diferenciarse en
diversas células.

Pawlina, Wojciech, (2020) igual nos informa que:


Mediante estudios radioautográficos de curación de heridas en pares de
animales parabióticos (con circulación cruzada), se ha podido comprobar
que las células madre mesenquimatosas ubicadas en la túnica adventicia
de las vénulas y de las venas pequeñas, son la fuente primaria de células
nuevas durante la curación. (pág. 200)

Los fibroblastos, los pericitos y las células endoteliales en segmentos del tejido
conjuntivo adyacentes a la herida, se dividen y producen células adicionales que
forman tejido conjuntivo y vasos sanguíneos nuevos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Pawlina, Wojciech (2020). Ross Histología Texto y Atlas color correlación con
Biología Molecular y Celular. 8ª Edición, España: Wolters Kluwer.

También podría gustarte