Está en la página 1de 6

Practica de campo No. 1: IDENTIFICACION DE SUELOS ACIDOS Y SU MANEJO.

1
PRACTICA DE CAMPO No. 01
IDENTIFICACIÓN DE SUELOS SALINOS Y SU MANEJO
ASIGNATURA: SUELO II
PROFESOR: ELIECER MIGUEL CABRALES HERRERA, PhD
LUGAR: Recorrido La Pozona – Berástegui – Ciénaga de Oro

OBJETIVO GENERAL:

Relacionar las propiedades físicas, geomorfología y vegetación con el ensalitramiento de


los suelos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Identificar los suelos salinos a nivel de campo mediante apreciaciones visuales.


 Identificar el tipo de sal dominante, mediante el uso de reactivos indicadores.
 Identificar las principales plantas indicadoras de suelos salinos.
 Hacer las recomendaciones pertinentes para caso de ensalitramiento.

MATERIALES
(Por cada dos grupos de 4 personas)

MATERIALES
1 pico-pala REACTIVOS
1 cavador de una pala (barretón) 1 frasco de Peróxido de hidrógeno (agua
1 pala oxigenada)
1 flexometro (metro) 100 ml Cloruro de bario
2 litros de agua 100 ml Nitrato de plata
1 cuchillo de hoja fuerte 100 ml Acido clorhídrico diluido u otro
1 machete cortante tipo de acido, por ejemplo muriático
1 balde ojalá plástico ó metálico sin 5 Limones criollos
óxidos.* 2 litros de Agua destilada o purificada o
10 bolsas de plástico de 2 kg de de buena calidad.
capacidad 10 Vasos desechables transparentes
½ pliego papel filtro

Los materiales y reactivos son responsabilidad de cada grupo de trabajo.


El cloruro de bario, nitrato de plata y el ácido, los lleva el profesor.
.
METODOLOGIA.

Eliécer Miguel Cabrales Herrera 1


Profesor de Suelos Universidad de Córdoba
Practica de campo No. 1: IDENTIFICACION DE SUELOS ACIDOS Y SU MANEJO.2
En cada sitio visitado, cada grupo deberá seguir la siguiente metodología:
1. Ubicación geográfica:
País _________________ Departamento _________________
Municipio ________________________ Corregimiento _________________
Vereda ______________________________
Nombre del predio o finca ____________________________________
Nombre del lote de trabajo ___________________________________

2. Observe la topografía del predio en que se encuentra, clasifíquela según lo conocido


en física de suelo.
Posición fisiográfica ________________________
Topografía del lote _______________ Topografía Vecina ______________
Pendiente del lote ___________________________
3. Identifique la vegetación existente a su alrededor (haga una apreciación de cada una
con la cobertura total), cerciórese si es o no endémica y correlaciónela con en nivel
de reacción del suelo.
Vegetación presente U/m2 % Observación
Pasto Argentino (Cynodón dactylon),
Malvas (Malachra sp),
Verdolaga (Portulaca sp) ,
Suelda con suelda (Commelina sp),
Caperonia (Caperonia palustris),
Espino (Phytecolobium sp),
Clavito de agua (Jussiaea sp),
Escobillas ( Sida sp),
Lechosa (Euphorbia sp),
Junco (Juncus sp),
Escoba roja
Cortaderas (Cyperus sp),
Otras Cyperaceas más, etc.
Otras

4. Realice un pozo de observación (“calicata pequeña”), de 50 cm ó más de profundidad


y un ancho que le permita visualizar las características del perfil del suelo.
5. En cada pozo de observación determine las propiedades físicas del suelo (Color,
Porcentaje de Moteados si los hay, Textura, Estructura, Consistencia, Plasticidad y
Profundidad radical entre otros) y correlaciónelos con el nivel de reacción del suelo
(consulte anticipadamente estas características).

Eliécer Miguel Cabrales Herrera


Profesor de Suelos Universidad de Córdoba
Practica de campo No. 1: IDENTIFICACION DE SUELOS ACIDOS Y SU MANEJO. 3
PROPIEDADES Hzte No 1 Hzte No 2 Hzte No 3 Hzte No 4
HORIZONTE:
Nombre
Profundidad

COLOR:
Nombre
Munsell
MANCHAS:
Nombre
Munsell

Textura
ESTRUCTURA:
Tipo
Grado
Clase
CONSISTENCIA:
Seco
Húmedo
Mojado
FORMACIONES
ESPECIALES
Actividad
Macroorg
RAÍCES:
Cantidad
Tamaño
NIVEL FREATICO
PROFUNDIDAD EFECTIVA:
Limitante

REACCIÓN: H2O2
HCl
BaCl2
AgNO3
LIMITES HZTE:
Nitidez
Topografía

Eliécer Miguel Cabrales Herrera 3


Profesor de Suelos Universidad de Córdoba
Practica de campo No. 1: IDENTIFICACION DE SUELOS ACIDOS Y SU MANEJO.4
6. Tome 100 – 150 cc de agua de los pozos, estanques, canales de riego o de drenajes o
aguas estancadas y determínele la conductividad eléctrica, correlacione estos datos
con las características que observa en el suelo y su alrededor.
7. Tome una muestra de suelos de cada estrato o capa y agréguele agua, deje en reposo
por unos minutos hasta que precipite, filtre el sobrenadante y determínele la
conductividad eléctrica. Haga comparaciones de las diferentes medidas de
conductividad eléctrica obtenidas en cada estrato, capa u horizonte de cada perfil y
determine si las sales son ascendentes o descendentes.
8. De cada horizonte o capa (si no se diferencian capas, hágalo cada 15 cm de
profundidad), tome una muestra de suelo y adiciónele los reactivos:
 Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada (H2O2), si hace efervescencia, indica que hay
presencia de Materia orgánica.
 Acido clorhídrico (HCl) u otro tipo de ácido, si carece de ellos, utilice un limón jugoso,
aplíquelo a la muestra de suelo, si hace efervescencia, hay presencia de carbonatos.
 Cloruro de bario (BaCl2), aplíquelo al extracto (filtrado) de la muestra de suelo y en el
mejor de los casos, a una pasta de saturación (filtrado), si manifiesta un color lechoso,
hay presencia de sulfatos.
 Nitrato de plata (AgNO3), aplíquelo al extracto (filtrado) de la muestra de suelo o a
una pasta de saturación (filtrado), si manifiesta un color violeta tenue, hay presencia
de cloruros.

Haga un juzgamiento según la intensidad de reacción observada en cada capa u horizonte


o profundidad, y relaciónelos con las propiedades físicas del suelo, topografía, y
vegetación entre otras. De acuerdo al grado de reacción que observe en cada estrato,
determine si la reacción es ascendente o descendente. Cual cree usted que es la
explicación?.

9. De acuerdo a su diagnóstico, plantee alternativas de solución y/o recomendaciones a


los problemas de cada sitio visitado, si el propietario de la finca tiene vocación:
a) Ganadera
b) Agrícola
c) Otro (Plantéelo usted)
10. Coloque el suelo extraído del pozo de observación en su sitio inicial.

NO OLVIDE SUS HERRAMIENTAS Y REACTIVOS.

Eliécer Miguel Cabrales Herrera


Profesor de Suelos Universidad de Córdoba
Practica de campo No. 1: IDENTIFICACION DE SUELOS ACIDOS Y SU MANEJO. 5
11. Realice un informe que deberá contener:
Introducción (1 hoja)
Objetivos (1 hoja)
Reseña bibliográfica (2 hojas)
Metodología llevada a campo (2 hojas)
Observaciones (resultados) obtenidas
Recomendaciones (de cada sitio visitado)
Conclusiones de la Práctica
Bibliografía consultada.
Anexos: fotografía si las toma, otros.

Hora de salida: 6:50 AM


Hora de llegada 13:00 Horas (01:00 P.M.)
Lugar de salida y llegada: Edificio Facultad Ciencias Agrícolas, UNICOR

Nota: Queda totalmente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas y sustancias


alucinantes en y después de la práctica.
Antes de salir, cerciórese de tener todos sus implementos y reactivos para el
desarrollo de la prácticas.

Eliécer Miguel Cabrales Herrera


Profesor de Suelos II.

Eliécer Miguel Cabrales Herrera 5


Profesor de Suelos Universidad de Córdoba
Practica de campo No. 1: IDENTIFICACION DE SUELOS ACIDOS Y SU MANEJO.6
GUÍA PARA TRABAJAR EN CAMPO

Posición fisiográfica: Descripción de los rasgos físicos de la superficie terrestre y de los


fenómenos que en ella se producen, las más comunes y conocidas edafológicamente:
1. Meseta. El suelo no está afectado por relieve.
2. Cumbre: No hay aportes de materiales externos, las pérdidas de suelos son mínimas y
parece llano.
3. Escarpe o cresta. Tiene pendientes fuertes y hay pérdidas de suelos.
4. Pendiente cóncava. Se pierde inclinación con el tiempo cuando gana material de la
parte superior, suele ser de mejor vegetación.
5. Pendiente convexa. Se pierde material de la cresta y pueden aparecer peladeros o de
poca vegetación.
6. Terraza. Conformado por materiales de arrastre por ríos. Se puede clasificar en alta-
media-baja, siendo esta última de alta probabilidad de inundación.
7. Fondo de valle. Se encuentran el pie de monte o montaña, suelen ser materiales de
acumulación periódica y manifiestan poco desarrollo.
8. Planicie o llanura. El relieve no hace ningún efecto en la conformación del suelo.
9. Depresiones. Son fondos de valle situados bajo en nivel del mar o muy hundidos en
relación al terreno circundante o aledaño.

TOPOGRAFÍA DEL TERRENO.

1. Plano o casi plano. Pendiente menor del 2%.


2. Ondulado. 2 < pendientes < 8%.
3. Fuertemente ondulado. 8 < pendiente < 16%.
4. Colinado. 16 < pendiente < 30%. Elevación moderada.
5. Fuertemente socavado. Pendiente > 30%. Elevación moderada.
6. Montañoso. Elevación grande.

PENDIENTE DEL SITIO DE MUESTREO.

Clase 1. Llano o casi llano. 0 – 2%


Clase 2. Suavemente inclinado. 2 – 6%
Clase 3. Inclinado. 6 – 13%
Clase 4. Moderadamente escapado. 13 – 25%
Clase 5. Escarpado. 25 – 55%.
Clase 6. Muy escapado. >55%

Eliécer Miguel Cabrales Herrera


Profesor de Suelos Universidad de Córdoba

También podría gustarte