Está en la página 1de 54
-— Natera Onna el Sel oe ia ln Cob " Ingeniero inane de Suelos ham : 3 wy Egan ne > \" rane ARIE SOS . i) _. Facultad de Ciencias Agricolas m — “Progama — Ingenigria Agronémica’ an i he SEs Tabla de Contenido MATERIA ORGANICA DEL SUELO . 9 . ~GENERALIDADES 9 2. -ORIGEN Y.EVOLUCION 10 3: ~-COMPOSICION DE LA-BIOMASA iTOMAsH. 14 4. DESCOMPOSICION DE LA MATERIA® "> ORGANICA. 16 5. FACTORES DE LA DESCOMPOSICION S DE LA MATERIA ORGANICA. 19 5.1. FACTORES EXTERNOS. 19 5.1.1. Clima. 19 5.1.2. Roca Madre o Material parental. 4) 5.1.3. pH del medio. rs) 5.1.4, Macroorganismos. 22 5.1.5. Microorganismos. 22 5.1.6. Oxigeno del medio. 23 5.1.7. El Hombre. _ 23 5.2. | FACTORES INTERNOS. 23 5. Contenido de nitrégeno. i 23 5. Solubilidad de los compuestos. 24 1.2. Relacién Carbono: Nitrogeno del material aplicado. 3 . 24 5.2.4. Contenido de cationes. a 25 5.2.5. Edad ae los residuos. 26 5.2.6. Relacién acido: bases. 26 5.2.7. Relacién Lignina: Celulosa. 26 6. PRODUCTOS DE LA DESCOMPOSICION DE LA MATERIA ORGANICA. 27 6.1. | ENERGIA DE LA MATERIA ORGANICA. 27 6.2. | PRODUCTOS SIMPLES DE LA DESCOMPOSICION. me 28 6.3. HUMUS. 31 6.3.1. Estructura. 31 6.3.2. Definicion. 33 6.3.3. 6.3.4. 6.3.5. 6.3.6. 6.3.7. 7.4. Teds i) poo wa 9.4. 10.1. 10.2. 10.3, 10.4. 10.5. 11. 11.1. 11.2. 11.3. 12. Composicién General. — Fases de la Humificacion. Tipos de humificacion. Clasificacion del humus. ; Principales componentes de las sustancias humicas del suelo. DETERMINACION.DE LA MATERIA ORGANICA DEL SUELO. COMBUSTION SECA DEL CARBONO. METODO DE COMBUSTION HUMEDA DEL CARBONO. _ :- EVALUACION DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA DEL SUELO ; EFECTOS DE LA MATERIA ORGANICA EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO. PROPIEDADES FISICAS. PROPIEDADES QUIMICAS PROPIEDADES BIOLOGICAS EFECTOS PEDOGETICOS 9 FUENTES DE MATERIA ORGANICA ESTIERCOLES. RESIDUOS DE COSECHA. ABONOS VERDES. RESIDUOS INDUSTRIALES. COMPOSTS. METODO DE WALKLEY y BLACK PARA LA ESTIMACION DEL CARBON A REM TCn (0 ORGANICO MATERIALES Y REACTI PROCEDIMIENTO YS CUESTIONARIO EJERCICIOS. BIBLIOGRAFIA 34 35 36 37 52 52 52 54 55 56 Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Lista de Figuras Mineralizacion de la Materia Organica, segun Duchaufour, 1965. Origen de la materia organica, segtin Lieth, (1970). Degradaci6n de la Materia Organica (Modificado de Buckman, 1.966). Representacién esquematica del ciclo del carbono (modificado de Buckman y Brady, 1.966). Representacién esquematica del humus. Fraccionamiento de la materia organica del suelo (tomado de Fassbender, 1.975). 13 13 19 29 32 39 —eeerrr—— MATERIA ORGANICA DEL SUELO Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Lista de Tablas Estimacién aproximada de las cantidades de materiales organicos por hectérea, segun Cepeda, 1991. 11 Principales elementos de la materia organica, seguin Stoddard, citado por Buckman y Brady 1966. 15 Compuestos que hacen parte de la materia organica del suelo, segtin Buckman y Brady, 1966. 16 Contenido de nitrégeno y relacibn C/N de algunos materiales organicos, segtin Stentiford y Dodds, citado por Gomez, 1997. 25 Categorizacién del contenido de materia organica del suelo, de acuerdo al clima. 43 Clasificacién del clima segun F.J. de Caldas, citado por el HIMAT, 1.991. 44 Simbologia utilizada por la Universidad de Cérdoba en Ia interpretacién de materia organica (clima calido). 44 ———————————— MATERIA ORGANICA DE. SUELO MATERA ORGANICA DEL SUELO Si quemas' los residuos de las cosechas, un dia no lejano tendras ef desierto frente a tu casa y los tuyo padetiendo de hambre. Por: Eliécer Miguel Cabrales Herre” 1. GENERALIDADES Los suelos minerales en condicisnes normales~ poseen un 5% de materia organica, 45% de matetia mineral y el resto en agua y aire en proporciones mas 0 Mems iguales. Como s2 puede notar, hay un contenido de materia organica en el suelo, al cual se le dedicaré este capitulo. ‘La materia orgnica del suelo est en constante evoltcion, e influye directa e indirectamente en el mejoramiento je las propiedades fisicas, quimicas y bioldgicas del selo principalmente, por ende, se hace necesario Ja reposicitn y conservacién continua de la misma. Un suelo que no séle reponga la materia organica, sera un suelo pobre desde t! punto de vista, fertilidad, con malas propiedades fisicas y quimicas y con-baja poblacién bistica. La materia organica se puede considerar entonces, como.un Conjunto dé sustancias corpéreas o material complejo, sujeto a continuos cambios de descomposicién.o_degradacion y sintesis formaci6n. Los suelos casi siempre contienen materia organica, excepto aquellos muy degradados, que la han perdido 1 Ingeniero Agrénomo Especialista:en. manejo de suelos y aguas Profesor de Suelos Universidad de Cérdoba 10 MATERIA ORGANICA DIE SEUE_ OO ————————— por procesos erosivos o simplemente no se les ha hecho reposici6én de la misma. La materia organica influye notablemente en las propiedades del suelo: en la fertilidad, aireacion, infiltracion, etc., por lo tanto no se debe descuidar la reposicién continua de la misma, para ‘que el suelo siga siendo fértil y brinde asi una mejor sostenibilidad. Cabe anotar que la materia organica tiene importancia solo en el campo agricola, en el campo ingenieril, se Gonsidera como un agente indeseable, ya que le quita estabilidad a las obras civiles, de ali que para realizar una obra, lo primero que hace el ingeniero de obras, es quitar la capa organica, labor que ellos denominan descapote. Esto quiere decir, que la materia organica del suelo es un factor necesario y util para unos y para otros es perjudicial. 2. ORIGEN Y EVOLUCION Cuando se habla de materia organica, se refiere a los restos organicos (animal, vegetal y organismos del suelo) qué estan .enconstante descomposici6n y no se hace claridad si se refiere ala materia organica como tal, o al humus, siendo dos términos diferentes, pero relacionados. Autores como Scheff, Konohova y Ulrich diferencian al humus de la materia organica y consideran al humus como la totalidad de los restos postmortales presentes en el suelo, Kubiena, McLaren y Peterson, como aquellos componentes de dificil mineralizacién .. que se acumulan en el suelo. El humus'se caracteriza por estar sometido constantemente a procesos de descomposicién, transformacion y resintesis. , | El origen de la materia organica esta bien marcado: origen animal y origen vegetal. EI primero tiene poca importancia, MATERIA ORGANICA DEL SUELO IT debido al bajo porcentaje que brinda al suelo, mientras que el origen vegetal, es la mayoria (90 - | peda, 1.991 publicd una estimacién aproximada de las cantidades promedias que conforman los materiales organicos de una hectdrea de suelo para una zona de pradera (region templada subhtimeda), como se Sefiala en la tabla 1, lo cual equivale a decir, que el suelo contiené aproximadamente un 6% de materia organica, partiendo de una densidad aparente de 1,5 g/cc y una profundidad de 20 cmen la toma de la muesira. ° Tabla1. _ Estimacién aproximada de las cantidades de‘ materiales* organicos por hectarea, segtin Cepeda, 1991. Material orgénico , “KglHa.. Macro organismos vivos Raices 15.000. Insectos 1.000 Lombrices de Tierra 500 Nematodos 50 Crustéceos 40 Caracoles y babosas 20 Roedores, Culebras y Cd 20 Restos. dexmacro organismos muertos | pero, 9 identficables 4.000 Microorganismos vivos ° Bacterias °<« 3.000 Hongos =»; 3: 3.000 Actinomicetos 1.500 Protozoos 100 Algas 4 100 Materiales organicos muertos y finalmente divididos 150.000 12 MATCRIA ORGANICA DEL SULDO_- —$— —————_— ‘Por ser los vegetales Ia principal fuente de la materia organica, este capitulo le dedicara mas atenci6n a los mismos. La materia organica como tal, son los restos vegetales (tallos, hojas, flores, frutos y raices) que han entrado en procesos de descomposicién y que son capaces de suministrar nutrientes al suelo para que sean utilizados por las plantas que crecen en él. Los vegetales toman los nutrientes del suelo y al morir, vuelven al suelo, convirtigndose entonces la evolucién de la materia organica en un ciclo. Esta materia organica es descompuesta por los organismos del suelo, por ende, har de existir en el mismo. Los organismos del suelo son los encargados de destruir o descomponer la materia organica, es decir, realizan la mineralizacién y al mismo tiempo sintetizan nuevos compuestos, o sea, realizan la humificacion. En la descomposicion y sintesis de la materia organica también actuian las enzimas secretadas por los organismos, por ejemplo: la fosfatasa aumenta la disponibilidad del fosforo en el suelo. | luego Asay Ala Paying Duchaufour (1.965) planted un esquema donde muestra los procesos de mineralizaron y humificacion de la materia organica, como se observa en Ia figura 1, en la cual se puede observar que si la mineralizaci6n es lenta o raépida, siempre iiveraizacion os rapide, le planta apresoohare co eficientemente los minerales fo ve ji pero vechar ae mas perdida de los nutrients ck D origon on a ebrd corrobora con la gallinaza cuand : ute earl “sto ne célido, en donde sus commun , se utiliza en suelos de clima mayoria se pierdan ompuestos mineralizados en su gran Por lixiviacién y muy pocos de esa totalidad son aprovechados por las plantas del terreno, debido a la alta taza de mineralizacién de la misma. —————— MATERIA ORGANICA DEL SUELO 13 Alteracién répida (Mineralizacién) Restos vegetales y animales = -———————_ Sintesis de compustos "NH, HNO, | humicos coloidales | | ==>) ¢o, "Po, SO, (Humificaci6n) Alteracion lenta ~ (Mineralizacion) * * Figura1. Mineralizacién de la Materia Organica, segun Duchaufour, 1965. En el afio 1.970 el investigador Lieth planted que la materia organica provenia: de. una produccion primaria y una secundaria. Las plantas.al morir se.convierten en necromasa y es ésta la primera forma de Ja materia organica; los descomponedores aprovechan la energia de la necromasa y esta la convierten finalmente en el Humus, como lo muestra la: figura 2. . es at a a se | ~ Biomasa,,-| ee > | Wecromasa, J—ayst®’s, [humus —— ; ee ye A Foe Fitomasa h te Liaw] 10 Figura 2. Origen’de Ja materia organica, seguin Lieth, 4.970). 14 MATERIA ORGANICS DEL SUC(L(0- -$—$—— — — — —_————— La alteracion de la materia orgénica determina la produccion de amonio en la primera etapa, y dependiendo de las condiciones del medio, sus conversiones a formas nitricas; esto, si el medio es aerébico, se puede producir nitratos, de lo contrario, se perdera como nitrogeno gaseoso a la atmosfera 0 lo consumiran las bacterias, o simplemente se quedara como amonio, una de las dos formas como lo puede tomar la planta (NO,y NH,). La mineralizaci6n y la humificacion son dos conceptos de mucho uso en el tema de la materia organica, los. cuales parecen tener un mismo significado pero en realidad no lo son: el primero consiste en la liberacién de iones o moléculas de minerales como H,0, NH,, NO,, PO, etc., a partir de la materia organica; y el segundo, hace referencia a la conformacién de nuevos compuestos organicos coloidales a partir de la sintesis microbial, es decir, el Humus, o sustancias humicas, que no son mas que una serie de polielectrolitos de alto peso molecular, altamente acidos y de coloraciones amarillentas a negras. 3. COMPOSICION DE LA BIOMASA (FITOMASA). Seguin Buckman y Brady (1.966), los tejidos verdes vegetales de las plantas superiores tienen un 75% aproximadamente.en_ agua y el resto o materia seca‘ésta ‘conformado Por carbono, oxigeno, hidrégeno, nitrégeno y elementos minerales baited Aproximadamente el. 90% dela. materia.seca Constituido por Carbono, Oxigeno.e.Hidrégeno y el resto ( 10%) por.los.elementos restantes. En timings paaees se considera que la materia organica de Origen vegetal tiene una composicién aproximada, como se Séfiala en la tabla 2. (10°. 2) Bea LHS Ca Marita tc UNG @s ete —— MATERIA ORGANICA DEL SUELO 15 Tabla 2. Principales elementos de la materia organica, segun Stoddard, citado por Buckman y Brady 7.966. Componente Contenido (%) Agua 75 Carbono 11 Oxigeno 10 Hidrogeno 2 Cenizas 2 Estos elementos no se encuentran en forma individual, sino, formando compuestos simples y/o complejos. Varios elementos se unen entre si para dar origen a una sustancia y varias sustancias daran origen a una estructura, como por ejemplo, los tejidos. La tabla 3 sefiala una aproximacién de fos compuestos que conforman a los tejidos vegetales y su concentracién, estos rangos mostrados en dicha tabla, indican que la composicién de la materia organica no es constante, sino, que es variada dependiendo del tipo de material organico. Kononova (1.966) citado por Garavito (1.979) reunié los compuestos que integran a la materia organica én dos grandes grupos. - Compuestos Organicos Simples. Pueden representar entre el 10 y 15% de la materia organica y estan conformados por los compuestos nitrogenados y no nitrogenados, como las proteinas y sus subproductos de descomposicion, carbohidratos, resinas, celulosa, grasas y acidos organicos. 16 MATERIA ORGANICA DEL SUELO Tabla 3. Compuestos que hacen parte de la materia organica del suelo, segun Buckman y Brady, 1966. Compuestos Concentraci6én (%). Carbohidratos: - Azucares, almidones 1-5 - Hemicelulosa 10-28 - Celulosa 20-50 - Grasas, ceras, taninos, elc. 1-6. - — Lignina 10-30 - ., Proteinas sencillas (solubles en agua) 1-15 - Compuestos Organicos Complejos. . Estos representan entre el 85 — 90% de los materiales organicos y sus estructuras son poco conocidas, se conocen con el nombre de sustancias hamicas o humus. En el afio 1.968 el investigador Gaucher (citado por Garavito, 1.979) planted que los principales elementos que conforman a la materia organica son el carbono, hidrégeno y el oxigeno, el fosforo y el nitrogeno se integran en relacién con los.tejidos animales. Los principales compuestos de la materia organica de origen vegetal son los siguientes. Glucidos (C(H,O),); Celulosa, Lignina, Prétidos, Lipidos y Pectinas (agentes cementantes de las células vegetales). 4.. DESCOMPOSICION DE LA MATERIA ORGANICA. Cualquiera sea la parte del vegetal que conforme a la materia organica del suelo se descomponara, y.dépendiendo de su ————————— MATERIA ORGANCA DEL SUELO 17 composicién especifica’’y dé la parte de la planta, asi tardara en descomponerse; por &jemplo, la parte apical se descompone mas rapido que la parte basal de una misma planta, ya que esta ultima tendré un mayor contenido ligninico, y es mas duro, por lo tanto es menos apetecido por los microorganismos del suelo. A continuacién se mencionan los principales componentes de-los tejidos vegetalés; en su’ orden de descomposicion, segdn Buckman y Brady, 1.966: - Azucares, almidones y proteinas - Proteinas propias o complejas - Hemicelulosa - Celulosa - Lignina, Grasa, Ceras. Cabe anotar, que la descomposicion de los restos.organicos dependen. de la edad del tejido y otros factores mas; por ejemplo, fos. tejidos viejos tardan mas tiempo. en descomponerse que los tejidos jévenes; a pesar de tener igual o mayor energia total almacenada, es menos.atacada'porlos organismos del suelo por su baja apetecibilidad:y degradabilidad. La mayor descomposicién de la materia organica por los organismos del suelo se lleva a cabo en condiciones aerébicas, es decir, que es un proceso oxidativo, como lo sefiala la siguiente ecuaci6n: . Oxidacién encinética sa R~(C, 4H) + 0, ——=\.€0, + 2H,0 | + Energia Conip. Ricos en Ce H 4 7 oxi dat Eta ( | omy tatiapay™ tl { 4 R-(C HO). TR mats CO» 0 ENCIG SG : 18 MATERIA ORGANICA DEL SUELO ———————————————— Esta oxidacién la llevan a cabo los organismos del suelo (Bacterias, Hongos, Actinomicetos, etc.) y en la digestién enzimatica pueden incorporar nitrogeno en sus tejidos, luego, éstos al morir lo transfieren al suelo. En la degradacion de los compuestos de tejidos vegetales, pueden.darse combinaciones de varios compuestos entre si: las proteinas con las ligninas u otro compuesto resistente y transformarse en parte del humus del suelo. Las proteinas al desintegrarse daran origen a los aminoacidos y otros compuestos, los aminoacidos originaran compuestos aménicos y estos por procesos de nitrificacion se transformaran en nitratos, una de las formas como las plantas superiores toman el nitrogeno de la solucién del suelo, La figura 3 muestra los procesos de alteracién y degradaci6n de la materia organica desde que llega al suelo, en la cual, lo primero que sucede es la multiplicacion logaritmica de los organismos del suelo (el tejido microbial puede alcanzar hasta el 50% de la fraccién organica del suelo), acompafiada por una gran actividad de los mismos (si hay suficiente fuente alimenticia rica en carbono oxidabk le), seguida por una digestion acelerada y posterior desa dara como resultado la prod paricion de los compuestos, lo cual luccién de: Cantidades apreciables de co, - Liberacién de Energia ~ + Formacién de Humus. Ahora, si no hay aplicacién de materia organica, la descomposicién a. é icin e mantiene, con tendencia a disminuir, pero, si hubo aplicacién inicial y no se siguié con la reposicién del mismo, la actividad microbial emp. Zara a decrecer, al igual — MATIPIA ORGANICA DEL SUELO 19 que la produccién de CO, Energia y Humus, hasta llegar a las condiciones que se tenian al iniciar el proceso. Materia Orgénica Digestion Vigorosa -|———> et Energia Figura 3. Degradacién de la Materia Organica (Modificado de Buckman, 1.966). 5. FACTORES DE LA DESCOMPOSICION DE LA MATERIA ORGANICA. Garavito, 1.979 dividid los factores que intervienen en la descomposicion de la materia organica en dos grandes factores: Externos e Internos. Los primeros para referirse al medio y los segundos se refieren a las caracteristicas propias o composicién del material organico. 5.1. FACTORES EXTERNOS. 5.1.1. Clima. Elclima es un factor determinante en la descomposici6n de la materia organica del suelo, sus componentes mas sobresalientes son la temperatura y la precipitacion y en segunda instancia los vientos, radiacién e intensidad solar y otros, su influencia se explica a continuaci6n: 20 MATERIA ORGANICA DEL SUELO - Temperatura. Esta influye directamente en la descomposicion de la materia organica, a mayor temperatura, mayor es la rata de descomposici6n, hasta llegar a un valor no mayor de 45 - 50 grados centigrados, por encima de este valor, la poblacién microbial decrece, no soportan altas temperaturas y puede inclusive producirse la incineracién del material. La mayor tasa de descomposicién de la materia organica se presenta en un rango que va desde 20 hasta 30 inclusive hasta los 35 grados centigrados, siendo el promedio 25 grados; por debajo de este rango, también decrece la actividad microbial. - Precipitacién. La Iluvia como tal no es tan determinante como silo es Ia distribucién de las mismas en todo el afio. En Zonas donde Ja precipitacién es baja, menor de 400 mm/atio (Alta Guajira, Cesar y otros), la descomposicién de la materia organica es alta, pero no hay produccion suficiente de biomasa yla baja poblacién microbial se debe a que no tienen una fuente alimenticia y de energia, en este caso no hay acumulaci6n, sino, descomposicién acelerada y la producciones de humus son baja; todo Jo contrario sucede en las Zonas donde Ilueve mucho durante todo el afio (Choco, Cauca, etc. ), el exceso de humedad que proporcionan estas lluvias desplazan al aire del suelo, Jo cual hace que la descomposicién de la materia organica sea mas lenta, ya que dejan de actuar los organismos aerobicos y empiezan a actuar los anaerobicos que son menos eficientes. La mayor descomposicién de la materia organica se da entre los 400 y 1200, mm, anuales ie od 0 y : mm, de Iluvia (Valles del Sind y San Jorge entre otros). ( area Sin duda, estos arrastran el “aire caliente” formado , ja zone de actividad microbial y pueden “refrescar’ la atm6sfera del suelo, donde estan los organismos en plena MATERIA ORGANICA DEL SUELO 21 actividad: Los viéntos con las altas velocidades que alcanzan, pueden airear él suelo al penetrar y desplazar al aire caliente, o éste sale a compensar el vacio que dejan los vientos en su recorrido, de ésta manera puede airearse el suelo y mejorar las condiciones dé temperatura del medio edafico. - Otros. La radiaci6n y brillo solar pueden influir indirectamente en la rata de descomposici6n de la materia organica del suelo, ya que cuando estos.son altos, elevan la temperatura del suelo y ésta se manifiesta como se explico antes en el subcapitulo de Temperatura. Otro factor que también influye es lahumedad relativa del medio, valores cercanos al 98% son propicios para las Bacterias y valores cercanos a 85% lo son para los hongos, pero.éstos:ultimos son menos eficientes que las bacterias, por el ntimero.reducido por unidad de masa en el suelo. 5.1.2. Roca Madre o Material parental. Esta influye también'en forma indirecta, ya que el material parental proporciona las caracteristicas fisicas y quimicas al suelo, por ejemplo un material parental acido, originaria un suelo acido y la actividad microbial sera menor, si se le compara con uno de caracter basico, como las calizas. .También puede afirmarse, que el material parental influye en las caracteristicas fisicas del suelo, por ejemplo, la arcillolita dara origen a suelos arcillosos 'y estos tendran mas dificultad para airearse que un arenoso y asi sucesivamente. 5.1.3. pH del medio. Es un factor limitante, el cual hace selectivo el. medio para determinado tipo de organismos, por ejemplo, los ‘hongos 22 MATERIA ORGANICA DEL SUL —$—$—$—$—$—$—$—$— prefieren las condiciones acidas y las bacterias prefieren las condiciones basicas o pH cercanos a la neutralidad. Los hongos son menos eficientes que las bacterias, de alli, que en condiciones acidas, la rata de descomposicién de la materia organica es baja y se mejora cuando la acidez es neutralizada. Cuando el pH esta en rangos de 7 — 8, las bacterias seran dominantes y mas eficientes y la rata de descomposicién es alta: El rango optimo para la descomposicién de la materia organica esta a pH cercano a la neutralidad, pH de 6,5 — 7, 5, donde acttia la gran mayoria de los organismos del suelo 5.1.4, Macroorganismos. Estos organismos son los que inician el proceso de descomposicién de la materia organica del suelo, llevando al material a fracciones mas pequefias e incrementado con esto la superficie de ataque para los microorganismos del suelo, Dentro de las actividades que realizan estos macroorganismos estan: jituracién de los materiales a tamarios Muy pequefios, incomoracién de material al suéle, poner en contacto el material orgarico con el suslaw ic. Este conjunito de macroorganismos esta compuesto por los insectos, vertebrados, ylombrices, entre otros. 4 Aiveay, 5.1.5. Microorganismos, Hacen parte de este grupo las bacterias, hongos, actinomicetos otros, quienes en realidad descomponen a la materia organica. Cada uno de ellos exige unas caracteristicas del medio Para realizar eficientemente su actividad, pero, puede ae desarrollarla en otras condiciones. Por ejemplo, en neutralidad) en tr oo alreacién y un pH cercano a la a NOS generales, to jc is Son éficientes. , fodos los microorganismos ——— MATERIA ORGANICA DEL SUELO 23 5.1.6. Oxigeno del médio, La mayor rata de descomposicién de la materia organica se lleva. a cabo én condiciones de buena aireacion, ya que en condiciones anaerébicas la descomposicion es baja a muy baja. La incorporaci6n continua'de materia organica al suelo mejora esta condici6n al formarse agregados y a la actividad microbial, por tener fuente de alimentacion. 5.1.7. El Hombre. Sin duda alguna, el hombre interviene en la descomposici6n de la materia organica cuando incorpora materiales al suelo,,. al realizar los drenajes, aplicaciones de enmiendas, desmenuzamiento de los tejidos, etc., 0 sea que interviene en forma directa e indirectamente y auin mas cuando tiene espiritu conservacionista, aunque no‘hay que descartar que también hace actividades inapropiadas como las quemas, y éstas van en deterioro de la conservacion de la materia organica, en este caso no se esta descomponiendo, sino, destruyendo sin ningtin provecho. 5.2. FACTORES INTERNOS. 5.2.1. Contenido.de nitrégeno. Los tejidos,jovenestienen:mayor contenido de nitrégeno que los tejidos viejos; ademas, tienen menor grado de lignificacién, Condiciones. que:favorecen''su: descomposicién por su apetecibilidad por parte.de los organismos del suelo, los cuales Prefieren los compuestos ricos en nitrégeno. . 24 MATERIA ORGANGCOL SU —————————— 5.2.2. Solubilidad de los compuestos. Los tejidos vegetales al envejecer se hacen mas resistentes a la déscomposicién, llegandose a tener materiales practicamente insolubles, como los materiales lignificados, las grasas, y otros. Esto es, que los tejidos viejos o materiales insolubles son menos apetecidos por los organismos del suelo y de mayor resistencia a la descomposicion. 5.2.3. Relacién Carbono: Nitrégeno del material aplicado. Es otro factor de mucha importancia que interviene en la descomposicién de la materia organica, ya que dicho valor no es constante y varia de acuerdo a tipo y edad del material. Cuanto mas edad tiene un tejido, mas alta es la relacién C/N y menor el grado de descomposicién. Los tejidos jovenes tienen una relacion C/N tan estrecha que su mineralizacion se realiza en corto tiempo. La relacién Promedia para una buena descomposicién de la materia orgénica esta alrededor de 10:1 a 12:1 inclusive, Puede llegar a 20:1 Y SU mineralizacién es buena. Valores muy altos como los que tiene la cascarilla de ———— ATIRIA ORGANICA DEL SUELO 25 Los materiales organicos que se incorporan para mejorar al suelo, se descomponen de acuerdo a Ia relacién C/N que posean, la cual sirve como paraémetro para seleccionar su uso en determinado clima, por ejemplo, en climas calidos, los mejores materiales deben tener una relacién C/N mayor de 10, los materiales muy ricos en nitrégeno (mayor del 10%) son muy apetecidos y degradados por los organismos del suelo‘en corto tiempo y su aprovechabilidad por parte de las plantas seria infimo.. La tabla 4 ilustra algunos materiales que pueden ser incorporados al suelo, en pequefia o gran escala dependiendo de la ubicacién del lote, ya que algunas zonas se caracterizan por conseguirse mejor que en otras. Tabla 4. Contenido de nitrégeno y relacién C/N de algunos materiales organicos, segun Stentiford y Dodds, citado por Gomez, 1997. aaa Nitrégeno (% de MS) Relacién'C/N Orines 15-18 ye Sangre 10-14 , Gallinaza 63 % Porquinaza 3.8 2 Equinaza - 23 a Bovinaza 17 i Cortes de Prado sao a "60 Tamos de trigo 0,3- 0,5 cad = 500 a ole on viruta de madera wt 80-120 Cascarilla de arroz i 5.2.4, Contenido de cationes. Los cationes ejercen funcion en los organismos en om indirecta, al neutralizar la acidez que se forma al no or Producirse la descomposici6n, al reaccionar el CO, emitido pr 26 MATERIA ORGANICA DEL SUELO ee los organismos en su respiracién con el agua del medio para producir acido carbonico. Por otro lado, los cationes alcalinotérreos como el calcio, que es fundamental para la constituci6n de las paredes celulares de los microorganismos. Cy C 5.2.5. Edad de los residuos, —» !9! Los materiales jovenes se caracterizan por ser mas rico en nitrégeno, tener menor contenido de lignina, una relacién C/N baja, etc., lo que hace que el material sea mas apetecido por los organismos y degradado con mayor facilidad que los tejidos viejos. 5.2.6. Relacion acido: bases. Cuando Ios tejidos tienen una relacion acido/bases muy ampiia, generan acidez al medio, lo cual puede inhibir la continuidad de la descomposicién de la materia organica por los microorganismos del suelo, cuando esto ocurre es necesario equilibrar la relacién, de tal manera que en lo posible se mantenga la relacién acido/bases alrededor de 1:1. 5.2.7. Relacion Lignina: Celulosa. Las plantas tienen una relacion de Ir y ia ignina/celulosa bastante variada y esta en funcion de la edad del tejido y la parte que se tome para el andlisis. El tro) ——————— MATERIA ORGANICA DEL SUELO 27 6. PRODUCTOS DE LA DESCOMPOSICION DE LA MATERIA ORGANICA. La descomposicién de la materia orgénica del suelo es un proceso enzimatico, cuyos productos formados finalmente son numerosos, para su estudio se han dividido en tres grandes grupos: Energia apropiada por los organismos o liberada en forma de calor, Productos simples y el Humus. 6.1. ENERGIA DE LA MATERIA ORGANICA. La energia y la materia que poseen en si los organismos del suelo, son obtenidos de la materia organica, la energia almacenada de esta materia organica puede ser transferida a los microorganismos 0 simplemente es liberada en forma de calor. Los tejidos vegetales son ricos en energia, por ejemplo, un gramo de tefido seco puede tener de 4-5 kilocalorias aproximadamente. a — Ensayos han demostrado que aplicaciones de 10 toneladas de estiércol, que contienen 2.300 kilogramos de materia seca, pueden ariadir al suelo de 9 a 11 millones dt kilocalorias. Un suelo tropical que contenga un 4% de ria organica en la capa arable, puede contener de 330 a 400 millones de Kilocalorias en una hectarea; de esta cantidad, solo una parte es aprovechada porlos organismos del suelo, el resto, se pierde en forma de calor, esta ultima perdida indica que hay que reponer continuamente la materia organica del suelo. Para evaluar esta pérdida de energia, la Estacion Experimental © de Rothamsted de Inglaterra, realiz6 varios ensayos yconcluy6 que un suelo no abonado puede perder hasta 2,25 millones de kilocalorias anualmente; mientras que otro abonado, puede 28 MATERIA ORGANICA DEL SUL —=——————— perder 33 millones de kilocalorias aproximadamente y se debe a la gran actividad de los organismos del suelo, a mayor contenido de material organico,, mayor poblacién microbial y actividad habré, por ende, mayor perdida de en 7 6.2, PRODUCTOS SIMPLES DE LA DESCOMPOSICION. Una vez se inician los procesos de descomposicién de la materia organica del suelo, los productos simples se manifiestan, apareciendo primeramente el didxido de carbono y el agua, posteriormente, el nitrogeno.como nitrato (si ha sido nitrificado el amonio), cuando se haya alcanzado la maxima descomposici6n.. Estos productos deben ser aprovechados inmediatamente por las plantas superiores 0 por la poblacion microbial del suelo, ya que se pierden rapidamente yencorto tiempo, se reduce al minimo, salvo el caso que se haga nuevamente reposicién de material; de alli, que en condiciones calidas, no se deba utilizar a la Gallinaza como fuente de materia organica, ya que su descomposicién es acelerada por su alto contenido proteinico en su constituci6n y los productos simples que ee forman como producto de la mineralizacién se pierden por lixiviaci6n erd y volatilizacién entre otros. Los principales productos simples que surgen de la descomposici6n la materia organica de} Suelo, son los siguientes: 0, CO, HCO, CH, y Carbén elemental. IH, NO,, NO, Nitrogeno gaseoso S, SH, SO, 80, $,c HPO, HPO, Otros: H,0, 0, H, Ht", DRZO OH, k, Ca, Mg, Zn, Mn, Cu, etc ———————————— MATERIA ORGANICA DEL SUELO 29 EI diéxido de carbono liberado va a la atmosfera y una parte muy pequefia reacciona en el suelo para formar acido carbonico, carbonatos y bicarbonatos de calcio, magnesio y potasio principalmente. Estas sales influyen en la solubilidad de otros elementos utiles para las plantas o pueden entrar directamente a la planta. El carbono es el elemento. comun de la materia organica y es transferido de la planta a los organismos, éstos lo expulsan a la atmésfera ynuevamente la planta lo toma, 0 sea, que es un proceso ciclico, como lo sefiala la figura 4 0 el ciclo del carbono. Atmésfera Restos Verdes Estiércol fe Planta ro Animales N Restos de Soca Organismos del aa Suelo cco. Drenaje LW __—_ Figura 4. Representacién esquemdtica del ciclo del carbono (modificado de Buckman y Brady, 1.966). 30 MATERIA ORGANICA DEL SUL ——— = En el caso del nitrogeno, proviene de la descomposicion de las proteinas, que originan aminoacidos y materiales nitrogenados que dan compuestos amonicos por hidrélisis fermentativa, realizadas por organismos heterétrofos, como las bacterias, hongos y actinomicetos entre otros. El primer compuesto nitrogenado que se forma es el amonio, este puede sertomado porlas plantas 0 por los microorganismos del suelo, pero puede ser oxidado por las bacterias nitrosantes y nitrificantes. Cuando la humificacion no es completa, la cantidad de amonio producido es baja y no hay excedente para los procesos nitrificantes, sino, que es consumido (fijado) por los organismos de/ suelo, el proceso de oxidacién es el siguiente: Oxidacién enzimatica 2.NH, + 30, ————————> 2NO, + 8H,O + 4H* + Energia Oxidacién enzimatica <> 2NO, + O, 2NO, + Energia Este energia Producida es aprovechada por las bacterias autotrofas, quienes llevan a cabo el proceso. El paso de Nitrito ee irato (NO,) es practicamente instantaneo. EI nitrato ee P lantas Superiores o se pierde por lixiviacion, que del suelo ane Pierde la mayor cantidad del nitrégeno dos hidrogentos eed del incremento de la acidez (se produce ésta acidez se - Por cada molécula de amonio .nitrificado), comerciales con crementa cuando se utilizan fertilizantes Amonio (SO (NH) umes, Por ejemplo el Sulfato de (NH.NO,) entre Bo rea (CO(NH.).,) y Nitrato de Amonio ———$—$—$———————— MATRA ORGANICA DEL SUELO 31 Si por el contrario el suelo tiene mal drenaje los nitratos y los nitritosjpueden ser reducidos y el nitrogeno pasa a la atmosfera en forma de gas, este proceso se conoce con el nombre de desnitrificacién; las reacciones no estan bien definidas, pero se cree que es un proceso bioquimico realizado por las bacterias Pseudomonas sp, Xantomonas sp, etc. una reaccion aproximada es la siguiente: 2NO, + 4H ———> 2N0, + HO 2NO, + 4H ———> N,O, a H.O 2N,0, + 2H ——> NO + H,O NO + 2H ———> N, + H,O Resumiendo las reacciones se tiene: Oxidaci6n Bilégica , NO, - O, ———— > A, 6.3. HUMUS. 6.3.1, Estructura. El humus es un compuesto bastante complejo y relativamente estable. Esta conformado por un Nucleo, en cuya superficie lleva unos o varios Grupos Radicales y unos Grupos de Enlaces, como se observa en la figura 5. ElNucleo es de Caracter aromatico, y pueden hacer parte de él, los siguientes npuest enceno, Naftalina, Antraceno, Furano, Pirrol, Indol, Pirimidina y Quinolina entre oor 32 MATERIA ORGANICA DEL SUELO R-caoH == P, ~ cao R~NWy Reni ytH-e R-N iy Grupo Radical —> ca ews Grupo de Enlace Figura 5. Representacion esquematica del humus. Los compuestos que conforman los residuos organicos al ser sometidos a los procesos de humificacién y mineralizaci6n, dan como resultado a un nticleo 0 compuestos secundarios, que sera el nucleo del humus, asi: Los carbohidratos (mono, oligo, Polisacéridos, Hemicelulosa) dan origen por humificacién al Furano. Lignina y derivados, dan origen al Fenol. Los aminoacidos y derivados (proteinas, polipéptidos, aminas) al Fenol. Resinas, terpenos, alcaloides a los grupos Indol 0 Pirimidina segun su estructura. Antocianos y flavonas al Pirrol. Productos secundarios (hormonas, vitaminas, enzimas, antibidticos), el producto final es variado. Las grasas, aceites y ceras, no se humifican en su totalidad. Anfo Jerq —— MATERIA ORGANICA DEL SULLO 33 Los Grupos Radicales son los que le confieren a la materia organica del suelo las caracteristicas fisicas y fisico-quimicas como acidez, capacidad de retener otros compuestos, cargas eléctricas, etc., hacen parte de estos radicales los siguientes grupos: Acidos f enédlicos (-OH), carboxilicos (-COOH), Metoxilicos — (-OCH,) y aminicos (-NH.) entre otros. Los Grupos de Enlaces son los responsables de la polimerizacion, estos enlaces pueden ser elementales (-O- , -N=), entre radicales (-NH- , -CH,-) 0 entre grupos alifaticos («<> -CH,- <=> -CH;-),. 6.3.2. Definicion. Seguin Buckman y Brady 1966, el humus “es un complejo o mezcla resistente de sustancias oscuras 0 negruzcas, amorfas, coloidales que se han modificado a partir de los tejidos originarios o han sido sintetizados por los organismos del suelo”. Burbano, 1989 lo define como las sustancias que han sufrido Suficiente transformacion para volver irreconocible el material de partida. Ortiiz-Villanueva /o define como la porcién bien : descompuesta y estabilizada de la materia organica del suelo. Las tres definiciones observadas y muchas mas que se Omitieron tienen algo en comun y es que hacen referencia a la Parte final del proceso de descomposicién de la materia orgénica o de los restos biolégicos transformados, los cuales Son materiales mas estables que le confieren al suelo buenas Propiedades fisicas y quimicas especialmente. Q ————— 34. MATERIA ORGANICA DEL SUELO 6.3.3. Composicién General. Seguin Duchaufour (1965) citado por Garavito 1979, a medida que la materia organica inicia su proceso de descomposicion se observan cuatro fracciones a saber: “. Elementos poco atacados, éstos residuos poseen estructura reconocible. Hho GG Pavee e\) humus como F4L - Productos de alteracion intermedia, integrados por sustancias a base de lignina, que aparecen en la etapa posterior a la desaparici6n de la celulosa. /< Complejos organicos, formados por sintesis microbial 0 de origen residual. esta es la fraccin humificada de la materia organica. - Compuestos solubles, que se mineralizan y polimerizan en forma mas o menos rapida. Buckman y Brady 1966, plantearon que el humus tiene varios constituyentes, los cuales podrian agruparse en tres grandes grupos, como son: Lignina modificada. Hace referencia a los compuestos que son resistente a la descomposicién (grasa, resinas, aceites, lignina). La lignina es oxidada parcialmente y responde parcialmente al intercambio de cationes, pero no se unen para fijar eficientemente los compuestos nitrogenados que se pierden por lixiviacion. Qf Polisacéridos 0 poliurénidos. Estos compuestos son ——— Tria on canis ort surio 35 sintetizados por los organismos del suelo y hacen parte de sus tejidos, son resistentes a la descomposicién rapida y conforman la materia organica residual cuando mueren e incrementan por lo tanto el humus o materia orgénica resistente en el suelo. Combinaciones arcillo — proteicas. Es poco lo que se conocen de éstas combinaciones pero pueden darse en presencia de algunas arcillas y en especial las dilatables, comu la Montmorillonita, en donde las proteinas pueden funcionar como base y satisfacer las cargas de la capacidad de intercambio catidnico de los coloides inorganicos. Brea Yo e naar Or vile Estos tes Sr ip5s o componentes del humus dan Ia idea de la complejidad que tiene el humus como tal y en su proceso de sintesis , por ende, el humus se considera un material heterogéneo y complejo, producto final de la descomposicion de la materia organica del suelo, bien sea de origen animal o vegetal. 6.3.4. Fases de la Humificaci6n. Seguin Gaucher, 1.968, citado por Garavito, la humificacién de la materia organica se realiza en dos fases: esta se lleva a cabo 3.4.1. id léculas, b /s 1. Degradacion de las molé ‘c eimplificacion we Or procesos oxidativos (microbial) € in volucra We ie 0 reduccién a moléculas simples. ig id siva de las .3.4.2. Polimerizacion y Condensacion progre Moléculas, que conduce a que se formen lo siguiente: 36 MATERIA ORGANIC! DEL SUID —_>———— Moléculas esféricas grandes, formadas por compuestos ciclicos insolubles: Quinonas, Polifenoles y acidos humicos entre otros. Moléculas de cadena (Poliurénidos), estos se forman a partir de compuestos solubles de moléculas pequefias, tanto de compuestos ciclicos (polifenol y otros), como los de cadena (sacaridos). 6.3.5.) Tipos de humificacion, nee Cepeda, 1.991, planteo dos tipos de humificacién: La Biolégica y la Abiolégica, La primera hace referencia al proceso Ilevado a cabo por los organismos del suelo (micro y macro organismos), realizado en condiciones de alta aireacion y en un medio rico en bases y con pH alto. Este tipo de humificacién no es mas que la oxidaci6n de la lignina y sera mayor en los suelos ricos en bases, especialmente los calcicos. La humificaci6n abioldgica, se _refiere a la humificacién.que se realiza cuando la actividad biolégica disminuye por condiciones adversas del medi (pH bajo, deficiencias de oxigeno, etc.) e induce a la acumulaci6n de materia organica poco evolucionada. Este tipo de humificacion es muy lentoy La humificacién de acuerdo al medio donde se realiza, puede ser acuatica (anaerobica) y Terrestre (aerdbica) y un tercer tipo que se considera intermedio, las caracteristicas de cada uno de ellos son las siguientes: _-Humificaci6n aer6bica o terrestre. Es aquella llevada a cabo en condiciones de buena alreacion, en suelos bien drenados, poco 0 no inundables. lai Condy; - POR Ss rm} aC@leraday fs os oo MATIRIA ORGANICA DEL SULLO. (37 Humificacion semi terrestre o semi acuatica. Esta humificacién que se lleva a cabo en suelos que se inundan - con facilidad 0 permanecen inundados la mayor parte del tiempo, o sea, que es un tipo de humificacion intermedio' entre la hui acion terrestre y acuatica. c J a Humificacion anaerobica o acuatica. Esta se realiza en aust | oxigeno, es mucho mas lenta que 1 que la | aerobica | ay seda jelos cenagoso, de lagos. todo el tiempo : sobresat por “ejemplo, Jas turbas y Tos histosoles. 6.3.6. Clasificacién del humus. i 6.3.6.1. Humus verde. Es una capa organica denominada capa O,u O,. Es la fraccién seca de la materia organica que no ha sufrido procesos de descomposicion, rico en materiales lignicos, relacibn C/N mayor de 25:1, en el cual se reconoce el material de partida, brinda al suelo muy baja fertilidad, baja temperatura, pH bajo, velocidad de oxidacién baja, y con presencia de grupos fendlicos. Un ejemplo de este tipo de humus es el Mor (material poco evolucionado). 6.3.6.2. Humus Nutriente. Es la capa que le sigue a la anterior, denominada O, y su estado de descomposicién es intermedio, entre el Humus Verde y el Humus Verdadero, en este tipo de humus se reconoce el material de partida con mucha dificultad, pero no en su fotalidad. Las caracteristicas que brinda, por ende son intermedias. Un ejemplo de este tipo de humus es e/ Moder (material con evolucién intermedia). 6.3.6.3. Humus Verdadero. Es el estado mas evolucionado 38 MATERIA ORGANICA DEL SUELO de la materia organica del suelo, denominada O,; es un material mas estable, de tal manera, que la evolucion es demasiada lenta y su material de partida es irreconocible; se puede confundir con la arcilla, brinda al suelo alta fertilidad, alta capacidad de.intercambio cationico, alta velocidad de oxidacion, etc. Este tipo de humus, es el que se considera en términos generales la “materia organica del suelo” y es la responsable de la C.I.C. y otras caracteristicas. Un ejemplo de este tipo de humus es el Mull (material organico que manifiesta una evolucién muy lenta, es bastante estable). 6.3.7. Principales componentes de las sustancias hiimicas del suelo. La materia organica del suelo se puede fraccionar en dos grandés grupos: sustancias humicas (materiales descompuestos) y sustancias no himicas (material no descompuesto de animales o vegetales), siendo de mas interés el primero. Las siistancias humicas mas importantes son las huminas, los acidos himicos y los acidos fulvicos, véase la figura 6. 6.3.7.1. Acidos Fulvicos. relacionados con el Humus bru! fertilidad, los cuales fijan el nitr6 retardan asi su descomposici6n. Constituidos por: Estos compuestos estan to” 6 “Humus Verde”, de baja geno (en forma de proteina) y . En términos generales estan - Polisacaridos, ~ (C,H,,0,),.H,0. Compuestos Urénidos - Aminoacidos Compuestos tanicos. (solubles e insolubles) de formula general - ———————————_ MTIRIA ORGANICA DEL SUELO (39 MATERIA ORGANICA Sustancias no Himicas |(Restos animales y vegetales} Sustancias himicas Extracci6n con Na OH Sustancias Humicas | (humus soluble) Tratamiento con HCI jo FuWICOs = (No precipitable de color Acidos Humicos amariliento) (Precipitables) Extraccién con Alcohol Aaaos eS em (insoluble color pardo a (Solubios) Tsuminne drisninhieg) 1 Figura 6. _ Fraccionamiento de la materia organica del suelo (tomado de Fassbender, 1.975). los Acidos filvicos al igual que los himicos pueden formar compuestos complejos con el aluminio y el hierro, caracterizandose los acidos fulvicos por tener mayor capacidad de reaccién con el hierro que los acidos himicos. Otras caracteristicas que diferencian a los acidos fulvicos de los hiimicos son: coloracién amanillenta, bajo contenido de carbén y nitrogeno, solubilidad en agua y acidos minerales, y un alta capacidad para la hidrélisis dcida. Su composicién aproximada es la siguiente: 45, 5, 48 y 1% de carbono, hidrégeno, oxigeno y nitrogeno, respectivamente. 40 MATERIA ORGANIC DEL SUDO Los primeros estudios se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX, por el cientifico Sueco Berzelius, quien hablé de los acidos Crénico (C,,H,,0,,) y Apocrénico (C,,H,,0,,), los cuales son conocidos. hoy dia como acidos fulvicos. Estos acidos, para su mejor estudio se han dividido en dos grandes grupos: - Acidos fulvicos libres, denominados F1, con:propiedades acidas, las cuales ejercen poder destructor sobre los coloides minerales, estan constituidos por acidos organicos y compuestos fendlicos. - Acidos filvicos asociados a los acidos humicos, denominados F2, compuestos por Polisacaridos (en cadena) y Urénidos. asociados a los acidos himicos. 6.3.7.2. Acidos Hiimicos. Estan relacionados con los procesos de polimerizacién (recombinacién), de alto peso molecular, presentes en los animales y vegetales en forma de proteinas, celulosas, ligninas, almidones, efc.. Los acidos hamicos estan conformados por las sustancias extraidas de las sustancias himicas con soluciones salinas 0 alealinas, por ejemplo, el NaOH, NH,OH, NaHCO, etc., estas al ser tratadas con un acido fuerte (HCI, H,SO,), se precipitan. Este precipitado de color oscuro es el denominado acido hdmico, que contiene en su molécula de 3.5 a 5% de nitrégeno., parte de este nitrégeno pasa a la solucién del suelo como amidas, mono y diaminoacidos. En el humus también se puede encontrar otras sustancias, como los Fenoles, Quinonas y acidos organicos de bajo peso molecular. Los principales grupos funcionales de los acidos himicos son: -° Grupos carboxilos (COOH) - Grupos hidréxidos fendlicos (-OH) ~ Grupo de aminas (-NH,) oo —_—— $$ MATERIA ORGANICA DEL SUELO. 47 6.3.7.3. Huminas. Hace referencia a las sustancias himicas que no son extraidas con soluciones alcalinas, son insolubles y no siempre estan representados por los acidos himicos y sus derivados. En los suelos turbosos pueden estar conformados por sustancias vegetales de humificacién lenta, realmente es poco lo que se ha estudiado a respecto. 7. DETERMINACION DE LA MATERIA ORGANICA DEL SUELO. La materia organica del suelo se determina en forma indirecta, ya que lo que realmente se mide es el carbono organico, este contenido de carbono incluye los restos de vegetales y animales recién depositados, fraccion hamica y las formas inertes del carbono elemental, como el carbon grafito y otros. El valor se expresa en porcentaje y se multiplica por el factor de Van Vammelen, que es una constante de 1,724, en atencion a que la materia organica del suelo contiene 58% de carbono aproximadamente, para obtenerse asi el contenido de materia organica en porcentaje. Los métodos para determinar el contenido de carbono organico del suelo son dos: 7.1. COMBUSTION SECA DEL CARBONO. sila temperatura utilizada Esta combustién puede ser Lenta, 5 la temperatura del horno 0 es de 900 a 1.000°C, 6 Rapida, si y estufa es de ue 600°C. En ambos casos, S@ mide el CO, formado o desprendido en la combustion, mediante res Método gravimétricos, volumétricos © por conduetimetria. Método de combustion seca, &S poco utilizado, debido a que &S tedioso y se requiere de equipos muy complejos y costosos. 42 MATERIA ORGANICA DEL SUL —$——— 7.2, METODO DE COMBUSTION HUMEDA DEL CARBONO. El cual esta basado en la reduccién y determinacién del dicromato.(Cr,O,) no reducido, mediante titulacién, este método incluye los carbonos de los carbonatos de suelos calcicos, los cuales, deben ser destruidos previamente con un acido fuerte, como el acido clorhidrico u otro. Walkley y Black modificaron e hicieron ajustes a este método , en el cual, la oxidacién lograda por el dicromato de_potasio hace que se forme CO, Del volumen total del dicromato utilizado, solo una parte reacciona con el carbono del suelo y el resto se determina por titulacién con una soluci6n ferrosa 0 solucién de Mohr ((NH,), FeSO,.6H,O), por diferencia se calcula el dicromato de potasio utilizado en la reaccién y asi el porcentaje de carbono de la muestra de suelo, las reacciones que suceden son las siguientes: 2KCr,0, + 4H,SO, ————> 2K,SO, + 2Cr,SO, + 8H, + 30, En términos generales la reaccién mas importante y final es la Siguiente: Rie + $0, ———+ 30, Esto es, dos moléculas de dicromato de potasio oxidan 3 moléculas de carbono organico > i i y al aplicar mayor volumen de dicromato (que siempre se hace), habra un sobrante y este es el que se mide y por diferencia se conoce ef total que-pudo reaccionar. Este método tiene desventajas y es que parte del dicromato puede reaccionar con otros elementos del suelo, por su misma heterogeneidad. "% Cake M07) SS Tre oncanice ort Sut 43 Para determinar el contenido de materia organica del suelo, el laboratorio de suelos y aguas de la Universidad de Cordoba practica el método modificado de WALKLEY Y BLACK. 8, EVALUACION DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA DEL SUELO La materia organica del suelo varia de acuerdo a las condiciones climaticas del medio y manejo del suelo, para lo cual, se plantea una clasificacién aproximada que sirve como guia para el mismo, como se observa en Ia tabla 5. Tabla 5. Categorizacion del contenido de materia organica del suelo, de acuerdo al clima. Clima Clasificacion (%) Bajo Medio Alto Frio (Bogota) <10 10-12 >12 Medio o Templado <3 3-6 >6 Célido <2 2- 4 >4 2: La clasificacién del clima se hace con base en la altitud y temperatura principalmente, el HIMAT en 1.997 publicé una Clasificacin hecha en 1.882 por F.J. de Caldas, la cual es utilizada en la actualidad en el mundo entero, esta, tiene una altitud definida, pero puede encontrase a unos metros mas, 6 menos de los limites establecidos, por ejemplo, el clima cailido @sté hasta los 1000 m.s.n.m., pero puede encontrarse temperaturas de 24 °C a una alfitud de 1400 y sigue siendo Clima célido, véase tabla 6. Algunos laboratorios utilizan niveles criticos con el Prensa ° interpretar la materia organica del suelo, basados eé! 44 MATERIA ORGANICA DEL SUELO eS, diferentes experimentos realizados para recomendar nitrogeno en los cultivos de clima calido, por ejemplo, la Universidad de Cérdoba tiene unas letras como simbolos para su clasificacién, como se observa en Ia tabla 7. Tabla 6. Clasificaci6n del clima segun F.J. de Caldas, citado porel HIMAT, 1.997. Clima Altitud (m.s.n.m.) Temperatura ambiente (°C) Calidu O- 1.000 + 400 Mas. de 24 Templado 1.001 — 2.000 + 500 17,5-24 Frio 2.001 — 3.000 + 500 7-17,5 Péramo Mas de 3.000 + 500 Menor de 7 Tabla 7. Simbologia utilizada por la Universidad de Cérdoba en la interpretacién de materia organica (clima célido). Simbolos Categorias Contenido (%) 5 Muy Bajo <1 ° Bueno 1-2 : Medio (2-3 a Muy bueno 3-4 Alto 4-6 & - Excesivo >6 oe la interpretacion de materia organica del suelo, se calcula ee de una hectérea © cualquier superficie en la que se quier 'expresar dicha interpretacién, Posteriormente, se calcula el nitrégeno total y el dis; é ponible. En términos generales y en promedio, la materia Organica del suelo tiene un 5% de ——— MATERIA ORGANICA DEi SUELO 45 nitrégeno total, de este, solo esté disponible del 0 - 2,5%, el cual depende de la rata de mineralizacién que esta en funcion del clima, propiedades fisicas, quimicas y biolégicas del suelo. Los suelos de zonas calidas tienen mayor rata de mineralizacién y pueden tener hasta un 2,5% si las condiciones climaticas y edaficas son buenas 6 del 2% o menos si hay alguna o varias que nolo son. En las zonas de clima frio, esta mineralizacion puede bajar hasta 0,5% o menos, igual ocurre en las zonas inundadas. Cualquiera que sea el clima o las condiciones edafolégicas, e! contenido de nitrogeno’ total es aproximadamente 5%, pero la mineralizacion puede ser alta o baja, como se explicé antes. La mineralizacién dara el nitrégeno disponible para la planta, se estima que para clima calido, medio y frio puede ser de 2 - 2,5, 1-2y0,1- 1% respectivamente. Ejercicio: Un lote tiene 3% de materia orgdnica, cual es el contenido en Kg/Ha de materia organica, nitrégeno total y nitrégeno disponible, si la densidad aparente es de 1,3 g/cc. Realice la interpretacién, partiendo de que la muestra pudo ser de origen de zonas calidas, o fria. WHa - 10.000 in’. 4,3 ton/ni? 4 0,2 ii 600 ton de suelo. '% x WHa 7 (3/100) x 2.600 ton M.O. = 78 ton = 78.000 Kg Nts 52% x MO Nt = (5/100) x 78.000 Kg Nt = 3.900 Kg Nd 46 MATERIA ORGANICA DEL SUD ————— Zona calida (mineralizacion del 2%): Nd =2% x Nt Nd = (2/100) x 3.900 Kg Nd = 78 Kg < Zona Fria (mineralizacién del 1%): Nd = 1% x Nt 1/100) x 3.900 Kg Nd = 39 Kg Esto quiere decir, que hay disponible para las plantas un total 78 y 39 Kg de nitrégeno para las zonas calidas y fria respectivamente. Obsérvese la diferencia que existe entre las dos zonas, si adicionamos otra condicién adversa para la mineralizacién, por ejemplo mal drenaje, la rata de mineralizacién sera menor y la disponibilidad del nitrogeno también. NT 2979 NT 7 1 Np Wat KR he depends dye te et Clrma sy Calidomes ts : JemPledo Dg a y= VY . bxo rt O@t-t4 —————— MATERIA ORGANICA DEL SULLO 47 t 9. EFECTOS DE LA MATERIA ORGANICA EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO. 9.1. PROPIEDADES FISICAS. - Mejora la relacién suelo - agua - planta - atmosfera al formar agregados, los cuales permiten una mejor circulacién del agua y del aire. - Disminuye la plasticidad y la cohesion de las arcillas, debido ve que la materia organica tiene estas dos caracteristicas bajas. \ - Incrementa la granulacién del suelo, caracteristica que permite una mejor infiltracién y conductividad hidraulica. - No influye en la textura, debido a que esta caracteristica es invariable, salvo el caso que se trate de extensiones pequefias (parcelas) o de materas, pero si influye en su interpretacion por su influencia positiva en la formacién de Ja estructura y porosidad respectivamente. 4 é Cambia el color del suelo, de colores claros a colores mas Oscuros o negruzcos (marron, pardo oscuro, negruzco 0 negro) \ Aumenta la capacidad de retencién de humedad del suelo, la cual sera mas aprovechada por las plantas. - Disminuye la susceptibilidad.a que se forme en el suelo \ Sapas compactas por la granulacién misma que imparte. \. Incrementa la infiltracion y disminuye asi el arrastre de suelos Por accién del agua (erosi6n). 48 MATERIA ORGANICA DEL SUELO ——————— - Reduce la perdida de agua por evaporacién, debido a que recubre superficialmente al suelo, al mismo tiempo regula la temperatura del suelo. - Mejora el drenaje de los suelos arcillosos, al mejorar su estructura e incrementar su porosidad. - ._Promueve el crecimiento radical mas profundo, por ende, hay mayor superficie de exploracién por parte de las raices de Ia planta. - El color oscuro que imparte al suelo hace que capte y almacene energia en forma de calor, lo cual incrementa la eficiencia en la germinacion de las semillas, cualitativa y cuantitativamente. - Reduce el impacto de la gota de Iluvia, factor importante y determinante en la erosién. - Los conductos que dejan las raices al morir y descamponerse, sirven como medio para la aireacién e infiltracion del agua. 9.2, PROPIEDADES QUIMICAS - La materia organica.en su descomposicién produce sustancias organicas y aglutinantes microbianos que ayudan a la estabilidad estructural del suelo. ——. Incrementa la capacidad reguladora o amortiguadora del suelo, en especial a los cambios quimicos. - Los acidos organicos ayudan a disolver los minerales y a hacerlos disponibles para la planta, por ejemplo, él fésforo es mas aprovechable en suelos acidos, pero ricos en materia organica. ————$$ SS TIANA ORGAMICA DEL SUELO 49 - Elhumus, parte final del proceso de descomposicién actéa como un almacenador de cationes intercambiables y aprovechables: Ca, Mg, K, etc. yen algunos casos, también retiene al amonio. -. La materia organica produce Citratos, Exalatos, Tartratos y Lactatos; los cuales se combinan con mayor facilidad con el Aluminio y el hierro que con el fésforo, lo que hace que el suelo tenga menos hierro y aluminio soluble y haya mas disponibilidad de fosforo. \. Incrementa la capacidad de intercambio catiénico y aniénico, entre los aniones que mas se retienen son los fosfatos y los sulfatos. - - \Favorece la disponibilidad de nitrégeno, fésforo y azufre a través de la mineralizacion. 9.3, PROPIEDADES BIOLOGICAS - Produce sustancias inhibidoras y activadoras del crecimiento, importantes para la microvida del suelo. - Es fuente de energia y alimento de los organismos del suelo, iv cual regula la poblacién dei mismo. 4 mayor sustrato, mayor poblaci6n. - Es fuente de algunas bases tiles para los organismos del Suelo, por ejemplo el calcio, que es fundamental para la constitucién celular de estos organismos. 50. MATERIA ORGANICA DEL SUELO —_=—$—————— 9:4, EFECTOS PEDOGETICOS - Incrementa la evoluci6n del suelo al poseer organismos que favorecen dicha evoluci6n, gracias a su actividad enzimatica. - .Influye en los procesos de peptizacién, coagulacién y formacion de quelatos entre otras, que influyen en la formaci6n de suelo. - influye en la humificacién, melanizacién y. movimientos de elementos en el perfil del suelo y en la meteorizaci6n de los silicatos a través de la accién de los acidos fulvicos. 10. FUENTES DE MATERIA ORGANICA 10.1. ESTIERCOLES. Son las excretas de los animales domésticos y salvajes. Los de mayor importancia son los primeros, y en especial los de los establos. Los mas utilizados son los de gallina y pollos (gallinaza), de cerdos (porquinaza), de bovinos (bovinaza), y de caballos o equinos (equinaza) entre otros, La gallinaza es de mayor rata de descomposicién que las.demas, le sigue la porquinaza, debido a que son ricas en nitrégeno (como Proteinas), por ende, no se debe recomendar para zonas de pi calido, en éstas, es mas funcional la bovinaza, equinaza, 10.2. RESIDUOS DE COSECHA. Esta hace referencia e inclu; lye los restos verdes que jedan en el campo y al producto ot que se consume o se procesa fuera ae eer que es la mayoria en términos generales. Este » CASI Siempre se convierte en desperdicio o desechos —— MATERIA ORGANICA DEL SUELO 51 industriales, pero algunas veces es procesado (abono organico endégeno) y llevado al campo nuevamente, son ejemplos: las vainas del frijol, capachos y tusas de maiz, pulpa de café, etc. 10.3. ABONOS VERDES. Son las plantas o conjunto de plantas que se siembran con el propésito de ser incorporadas en su ciclo vegetativo (floraci6n casi siempre). El tratamiento de estas plantas o cultivo, es parecido al tipo comercial y tiene, por ende, los tratamientos y cuidados parecidos. Los que mas se utilizan son: maiz, sorgo, vitabosa, frijol, crotolaria, kudst, etc. 10.4. RESIDUOS INDUSTRIALES. Este resulta de los residuos y en especial los de origen vegetal, que son sometidos a procesos de compostaje © simplemente se adicionan al suelo directamente sin ningan tratamiento, por ejemplo, la cascarilla de arroz, cachaza de los ingenios azucareros, la vinaza, aserrin y viruta de madera entre otros. 10.5, COMPOSTS. Hace referencia a los residuos dé cosecha ocia industriales, restos de soca, que se someten 2 P oes es Compostage o procesos bioxidativos, posteriorm oes aplicado al suelo como un abono organice, or (ibsf0r0 agregarsele algunos compuestos de origen oe aes do. Potasio, etc.) y se comercializa come abono organ EI compost, tiene muy poco uso e” nuestro medio, debido a i6 je roceso. ue los agricultores no tienen Ia vocaci6n hacia este p! 52 MATERIA ORGANICA DEL SUELO ——— 11. METODO DE WALKLEY y BLACK PARA LA ESTIMACION DEL CARBONO ORGANICO DEL SUELO. 11.1. MATERIALES Y REACTIVOS 1 balanza analitica 2 erlenmeyer 2 probetas de 20 ml 1 probeta.de 100 ml 1 bureta-de 25 ml 1 beaker de 100 ml 1 beaker de 250 ml 1 pipeta de 1 ml Muestra de suelo seca y tamizada (diametro de 2 mm) Acido Sulfirico concentrado (H,SO,) Acido Fosforico al 85% (H,PO,) de.pureza Dicromato de Potasio a 1N (K,Cr,O,) Solucién de Mohr o Ferrosaa 1 N (NH,),FeSO, 6H,O Difenilamina (indicador) 11.2. PROCEDIMIENTO Prepare dos soluciones, una la denominaraé BLANCO y /a otra MUESTRA, en ambas, aplica el mismo procedimiento, exceptuando la solucién blanco que no Ilevara suelo, pero io demas si, el procedimiento es el siguiente: 1. Calibre la balanza 2. Pese de 0.1 a0,5g de suelo,.de acuerdo a su color (colores oscuros pese menor cantidad) y adiciénelo a un erlenmeyer y rotule, rotule también el otro con el nombre BLANCO —————————— MATRA ORGANICA DEL SUELO 53 3. Adicione 5 ml de Dicromato de Potasio, a concentracion 1N, en ambos recipientes. ¢Qué observa?- 4. En ambos adicione 10 ml de acido sulfurico concentrado. Agite y deje enfriar, gQué observa?. 5. Agregue 100 ml de agua destilada en ambos recipientes y deje enfriar nuevamente, que observa?. 6. Adicione 5 ml de Acido Fosférico (H3PO4) al 85%. Qué observa?. 7. Agregue 6 gotas del indicador Difenilamina 8. Titule con solucién Mohr (Solucién Ferrosa (NH4)2FeSO4 (H20)6) a 1,0 N y mida el volumen gastado en la titulaci6n de ambos recipientes. 9. Calcule el porcentaje de Carbono Organico mediante la formula: sf %C ~ (BM) x Nx 0,003 x 100/Pm = VB Donde = Volumen de Dicromato de Potasio gastado en el blanco y muestra respectivamente Volumen de Solucién Ferrosa gastada en el blanco Normalidad de la Solucién Ferrosa Volumen de Solucién Ferrosa gastada en Ja muestra Peso de la muestra en g <2 w v=E2zou oon 54 MATERIA ORGANICA ae Para calcular el porcentaje de M.O se tiene : %M.O = %CxK; Donde: %M.O = %de materia organica del suelo %C = %de Carbono Organico K = Constante de Van Vammelen (1,724). Observacién: Cuando se estima la materia organica de varias muestras, debe prepararse solo una muestra para-el blanco y es suficiente, ya que si se repiten daran valores iguales y conllevaria al gasto inoficioso de reactivos. 11.3. CUESTIONARIO Cuales son las reacciones que ocurren en este proceso, expliquelas. Explique el orig en del valor de la constante para convertir Carbono Orga nico a M.O pontie contenido de M.O, Nitrégeno total y Nitrégeno ee oer Sumuestra en 1 hectarea, sila Densidad Aparente »3 g/cc y la toma de la muestra fue de 0 — 20 cm. Come vari de 1.55 ihe Gitenido de M.O, si la densidad aparente oS mayor contenidg de use (Ue @ Mayor densidad aparente, ° de nitrégeno total en el suelo. Explique 2A que ati Contenido de ye nusted, que su muestra tenga diferente analizadas, sitodag hye Perera con las: demids-muestfas Explique. Cron realizadas en el mismo laboratorio?. MATERIA ORGANICA prt. SUELO 55 —— es Cual es la importancia- de preparar la solucién denomina da blanco. Explique. 12. EJERCICIOS. reporté que la densidad aparente de 1,27 de materia Organica de 4,1 %. El lote est; de Monteria. Se tomé una muestra de suelo de un lote, cuya temperatura ambiental durante todo el afio est4 alrededor de 7 y8°C yhay Constantes lloviznas, cual sera el contenido de materia Organica, nitrogeno disponible y total en Kg/Ha, si el analisis Teporta 6% de M.O. y Dade 1,21 g/cc. BIBLIOGRAFIA BOHN HINRICH Y OTROS. Quimica de suelos. México: Limusa, 1.993. BORRERO Maria Eugenia. Suelos. Bogota: Universidad Santo Tomas, ‘1.987. BUCKMAN HARRY Y BRADY NYLE. Naturaleza y propiedades de los suelos. México: Unién Tipografica Hispanoamericana, 1:965. CEPEDA DOVALA JUAN. Quimica de suelos. México: Trillas, 1991. . FASSBENDER HANS. Quimica de suelos. Costa Rica: Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas de la OEA, 1.975. GARAVITO NEIRA FABIO. Propiedades quimicas de los suelos. Bogota: IGAC, 1.979. GOMEZ Z. Jairo. Cuantificaron del Carbono en al agricultura. En: Memorias del Curso Taller Sustratos Organicos . Monteria, 1997. GOMEZ Z. Jairo. Compostaje. En: Memorias del Curso Taller ‘Sustratos Organicos”. Monteria, 1997. ee Jairo. Abonos Orgénicos. En: Memorias del Curs0 aller “Sustratos Orgénicos”. Monteria, 1997. GOMEZ Z. Jairo. Mezclas de abonos organicos: una altemativa de optimizacién. En: Memorias del Curso Taller “Sustratos Organicos”. Monteria, 1997. ICA. Fertilizacién en diversos cultivos, V aproximacién. Tibaitata: ICA, 1.992 MALAGON DIMAS. Propiedades fisicas de los suelos. Bogota: IGAC, 1.990 MEJIA LEONIDAS. Conceptos basicos comunes en la geomorfologia. Bogota: Centro Interamericano de Fotointerpretacion, 1.980. MIRANDA V. José Carlos. Las sustangias himicas. En: Memorias del! Curso Taller “Sustratos Organicos”. Monteria, 1997. MIGUEZ OTAROLA, José Bemardo. Quimica. Tunja: Instituto Universitario Juan de Castellanos, 1995. NARRO FARIAS EDUARDO. Fisica de suelos. México: Trillas, 1.994, ORTIZ-VILLANUEVA B. Edafologie. México: Escuela Nacional de Agricultura, 1,975. S.C.C.S. Fundamentos para la interpretacion de analisis de suelos, plantas y aguas para riego. Bogota: S.C.C.S, 1.991.

También podría gustarte