Está en la página 1de 9

"Formación Integral con educación de calidad”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
AÑO LECTIVO 2017-2018
1. DATOS INFORMATIVOS:
NÚMERO
NÚMERO
DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: GRADOS-PARALELOS: DE UNIDAD:
DESTREZAS DE FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:
PERIODOS:
“C” Lic. Rosario Fienco Reyes.
“D” Lic. Karina Pincay Flores.
LENGUA Y LITERATURA 2° “C” - “D” EGB 4 1 10 23/10/2017 27/10/2017
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
O.LL.2.2.Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de La interculturalidad.
las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
O.LL.2. 4.Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva con uso de las estructuras básicas de la lengua oral y
Escritura
vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: CRITERIO DE EVALUACIÓN:
LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador en I CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las
diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad. lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e indaga sobre los dialectos del
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar y mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la castellano en el país.
vida cotidiana. CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de
LL.2.2.3. Usar las pautas básicas de la comunicación oral y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa. conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la
cotidiana. expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
LL.2.2.6. Enriquecer sus presentaciones orales con la selección y adaptación de recursos audiovisuales y otros. CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de escolar, y los enriquece con recursos audiovisuales y otros.
fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene
sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano.
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lunes 23 de octubre. (3 períodos) Gráficos. Reconoce palabras y Actividad 2: De memorización
Pizarrón. expresiones propias de las Técnica 2: Intercambios orales.
CORRESPONDENCIA FONEMA – GRAFEMA J y G Marcadores. lenguas originarias y/o Instrumento 2.1.: Exposición.
EXPERIENCIA: Borrador.
variedades lingüísticas del
Observar cómo se escribe la palabra J i r a f a – G e n i o Hojas.
Texto del estudiante. Ecuador.
REFLEXION:
Cuaderno Dialoga con capacidad para
Dialogar sobre la combinación de estos fonemas
Identificar cada fonema escuchar y mantener el tema
CONCEPTUALIZACION: e intercambiar ideas.
Identificar los dibujos con fonemas j y g Usa las pautas básicas de la
Completar oraciones con palabras correctas. comunicación oral y emplea
APLICACIÓN: el vocabulario acorde con la
Guiar a los estudiantes para realizar las actividades del texto páginas
situación comunicativa.
136 y 137
"Formación Integral con educación de calidad”
Martes 24 de octubre. (2 períodos) Gráficos.
Pizarrón.
COPIA Y DICTADO DE PALABRAS Y ORACIONES CON Marcadores.
FONEMAS Y GRAFEMAS CONOCIDOS. Borrador.
Hojas.
Texto del estudiante.
Cuaderno
Miércoles 25 de octubre. (2 períodos)
Gráficos.
CORRESPONDENCIA FONEMA – GRAFEMA ” R “ SUAVE. Pizarrón.
EXPERIENCIA: Marcadores.
Borrador.
Observar lamina con fonema “r” suave
Hojas.
REFLEXION:
Texto del estudiante.
Dialogar sobre el fonema “r” suave
Cuaderno
Identificar cada dibujo con el fonema “r”
CONCEPTUALIZACION:
Encerrar los dibujos con los fonemas “r” suave
Busco otras palabras que tenga “r”
APLICACIÓN:
Guiar a los estudiantes para realizar las actividades del texto páginas
138 y 139.
 Jueves 26 de octubre. (2 períodos) Gráficos.
Pizarrón.
COPIA Y DICTADO DE PALABRAS Y ORACIONES CON Marcadores.
FONEMAS Y GRAFEMAS CONOCIDOS. Borrador.
Hojas.
Texto del estudiante.
Cuaderno
Viernes 27 de octubre. (1 período) Gráficos.
Pizarrón.
COPIA Y DICTADO DE PALABRAS Y ORACIONES CON Marcadores.
FONEMAS Y GRAFEMAS CONOCIDOS. Borrador.
Hojas.
Texto del estudiante.
Cuaderno
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
"Formación Integral con educación de calidad”
AÑO LECTIVO 2017-2018
1. DATOS INFORMATIVOS:
NÚMERO
NÚMERO
DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: GRADOS-PARALELOS: DE UNIDAD
DESTREZAS DE FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:
PERIODOS:
“C” Lic. Rosario Fienco Reyes.
“D” Lic. Karina Pincay Flores.
MATEMATICA 2° “C” - “D” EGB 4 1 8 23/10/2017 27/10/2017
1. DATOS INFORMATIVOS:
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
.M.2.2 Utilizar objetos de su entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus La interculturalidad.
elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
O.M.2.3 Integrar concretamente el concepto de número y reconocer situaciones de su entorno en las que se presenten
problemas que requieran de la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas de forma individual o El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación
grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación y división exacta.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: CRITERIO DE EVALUACIÓN:
M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta cuatro cifras con base en la composición y CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas
descomposición de unidades, decenas, centenas y, unidades de mil; con el uso de material concreto y con representación sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, procedimientos de cálculos de suma,
simbólica. resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números
Agrupar objetos en decenas y unidades con material concreto y con representación simbólica. naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno
M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta cuatro cifras y explicar de forma razonada los resultados obtenidos.
utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >). CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de cuerpos y figuras
Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta dos cifras utilizando geométricas, la medición, estimación y cálculos de perímetros, para enfrentar situaciones
material concreto y simbología matemática (=, <, >). cotidianas de carácter geométrico.
Ubicar números naturales del 30 al 49 en la semirrecta numérica. .
M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9 999 con material concreto, mentalmente,
gráficamente y de manera numérica.
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lunes 23 de octubre. (2 períodos) Carteles.  Composición y Técnica:
UNIDADES MONETARIAS. Gráficos. descomposición de números. Portafolio.
EXPERIENCIA: Pizarrón. Enseñar diversas estrategias Instrumento: Archivo de portafolio.
Leer información de la pág. 138 Marcadores. para resolver un problema. Actividades:
REFLEXION Borrador. Trabajar con hojas a cuadros Observa con atención los patrones que se presentan
Analizo la información y respondo las siguientes interrogantes. Hojas. y poner puntos de referencia en tu lámina de trabajo y completa según
CONCEPTUALIZACION: Texto del estudiante. para que en columna. corresponde.
Conceptualiza la información. Dejar que se ayude con los Técnica: observación.
APLICACIÓN: dedos si el caso lo requiere Instrumento: escala numérica.
Trabajar en la página 138 del texto del estudiante. para que haga los cálculos
que necesita.
 Martes 24 de octubre. (2 períodos)
Lápiz
UNIDADES MONETARIAS. Borrador.
EXPERIENCIA: Regletas
Leer información de la pág. 139
"Formación Integral con educación de calidad”
REFLEXION
Analizo la información y respondo las siguientes interrogantes.
CONCEPTUALIZACION:
Conceptualiza la información.
APLICACIÓN:
Trabajar en la página 139 del texto del estudiante.
Miércoles 25 de octubre. (1 periodo) Carteles.
UNIDADES MONETARIAS. Gráficos.
EXPERIENCIA: Pizarrón.
Leer información de la pág. 140 Marcadores.
REFLEXION Borrador.
Analizo la información y respondo las siguientes interrogantes. Hojas.
CONCEPTUALIZACION: Texto del estudiante
Conceptualiza la información. Materiales base 10
APLICACIÓN:
Trabajar en la página 140 del texto del estudiante.
Jueves 26 de octubre. (2 períodos) Lápiz
UNIDADES MONETARIAS. Lápices de colores
EXPERIENCIA: Texto del estudiante
Leer información de la pág. 147 Base 10
REFLEXION
Analizo la información y respondo las siguientes interrogantes.
CONCEPTUALIZACION:
Conceptualiza la información.
APLICACIÓN:
Trabajar en la página 147 del texto del estudiante.
Viernes 27 de octubre (1 período)
UNIDADES MONETARIAS.
EXPERIENCIA:
Leer información de la pág. 148
REFLEXION
Analizo la información y respondo las siguientes interrogantes.
CONCEPTUALIZACION:
Conceptualiza la información.
APLICACIÓN:
Trabajar en la página 148 del texto del estudiante.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


"Formación Integral con educación de calidad”
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
AÑO LECTIVO 2017-2018
1. DATOS INFORMATIVOS:
NÚMERO
NÚMERO
DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: GRADOS-PARALELOS: DE UNIDAD
DESTREZAS DE FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:
PERIODOS:
“C” Lic. Rosario Fienco Reyes.
“D” Lic. Karina Pincay Flores.
CIENCIAS NATURALES 2° “C” - “D” EGB 4 1 3 23/10/2017 27/10/2017
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y el ciclo diario, a fin de reconocer las características esenciales de las Educación ambiental (recursos naturales, biodiversidad nutrición)
plantas y los animales, para promover su protección. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Educación en principios y valores básicos para la convivencia armónica.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: CRITERIO DE EVALUACIÓN:
CN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar gráficamente los cambios de acuerdo con la edad. CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y
CN.2.1.2. Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, reptiles, aves y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus cambios y etapas,
mamíferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas.
CN.2.1.3. Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los estímulos, al
observar la germinación de la semilla, y reconocer la importancia de la polinización y de la dispersión de la semilla.
CN.2.4.1. Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y formular preguntas sobre los animales que
realizan sus actividades durante la noche y durante el día.

2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lunes 23 de octubre. (1 período) Carteles. I.CN.2.9.1. Propone actividades Técnica: Autoevaluación
CARACTERISTICAS DEL DIA. Gráficos. que los seres vivos pueden cumplir Instrumento: Ficha de autoevaluación
EXPERIENCIA: Pizarrón. durante el día y la noche (ciclo EVALUACIÓN SUMATIVA
Conversar sobre la característica del día. Marcadores. diario), en función de la Instrumento: Pruebas escritas y orales
REFLEXION: Borrador. comprensión de la influencia del Instrumento: Lista de cotejo
Responder ¿Cuál son las características del día? Hojas. Sol (forma, tamaño. posición), la Instrumento: Exposición
CONCEPTUALIZACION: Texto del estudiante Luna (forma, tamaño,
Observar y leer pág. 92 del texto del estudiante. Tijera movimiento, fases) y las estrellas Técnica: Autoevaluación
Analizar información. Goma sobre la Tierra (forma, tamaño, Instrumento: Ficha de autoevaluación
APLICACIÓN: movimiento) y el clima. (J.3., I.2.) Técnica: Coevaluación
Enlistar características del día y su importancia. Instrumento: Ficha de coevaluación
Miércoles 25 de octubre. (1 período) Carteles.
CARACTERISTICAS DE LA NOCHE. Gráficos.
EXPERIENCIA: Pizarrón.
Conversar sobre la característica de la noche. Marcadores.
REFLEXION: Borrador.
Responder ¿Cuál son las características de la noche? Hojas.
CONCEPTUALIZACION: Texto del estudiante
Observar y leer pág. 93 del texto del estudiante.
"Formación Integral con educación de calidad”
Analizar información.
APLICACIÓN:
Enlistar características del día y su importancia.
 Jueves 26 de octubre. (1 período)
texto.
RETROALIMENTACION DE LAS CARACTERISTICAS DEL DIA Lápiz
Borrador.
Y LA NOCHE. Lápices de colores

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
AÑO LECTIVO 2017-2018
1. DATOS INFORMATIVOS:
NÚMERO
NÚMERO
DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: GRADOS-PARALELOS: DE UNIDAD
DESTREZAS DE FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:
PERIODOS:
“C” Lic. Rosario Fienco Reyes.
“D” Lic. Karina Pincay Flores.
ESTUDIOS SOCIALES 2° “C” - “D” EGB 4 1 2 23/10/2017 27/10/2017
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
CE.CS.2.1.1. Describe los diferentes tipos de familia y reflexiona sobre los derechos que ejercen y las responsabilidades Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en
que cumplen cada uno de sus miembros, reconociendo su historia familiar como parte importante en el fortalecimiento todas sus manifestaciones)
de su propia identidad. (J.1., J.3.) EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
El buen vivir “La educación es un derecho”
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: CRITERIO DE EVALUACIÓN:
CE.C.S.2.4.2. Analiza la división político-administrativa de su localidad, comunidad,
CS.2.1.6. Indagar las características más significativas de la localidad, mediante el uso de diversas fuentes. parroquia, cantón y provincia, reconociendo las funciones y responsabilidades de las
CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la localidad a partir de puntos de referencia (calles, cuadras y manzanas) y representaciones autoridades y ciudadanos en la conservación de medios de transporte, servicios públicos y
gráficas. vías de comunicación que brinden seguridad y calidad de vida a sus habitantes. (J.2., I.2.)
CS.2.2.15. Describir los medios de transporte de su localidad a partir de la observación considerando la incidencia en la
vida de sus habitantes. Analizar los servicios públicos y su impacto sobre la calidad de vida de sus habitantes.
CS.2.3.5. Describir los derechos y obligaciones más relevantes relacionados con el tránsito y la educación vial.
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Martes 24 de octubre. (1 período) Gráficos. I.C.S.2.4.Reconoce y ubica su EVALUACIÓN SUMATIVA
Pizarrón. vivienda, su escuela, su barrio y su
Instrumento: Pruebas escritas y orales
SERVICIOS PÚBLICOS Marcadores. comunidad a partir de la
EXPERIENCIA: Borrador. localización de las calles, de la Instrumento: Lista de cotejo
Conversar sobre cómo se hace con la basura de la casa, que pasa con Texto del estudiante. localidad, de puntos de referencia
Instrumento: Exposición
nuestros derechos, cuando se va la luz, a quien podemos acudir, en que nos Lápices de colores y de croquis básicos.
"Formación Integral con educación de calidad”
ayuda el teléfono. I.C.S.2.5.Identifica los derechos y
Observar dibujo de la pág. 86. responsabilidades de los niños y
REFLEXION: niñas mediante la participación en
¿Qué significa para Ud. Servicio público? espacios familiares, escolares y en
¿Qué elementos crees que sean servicios públicos? su ejercicio ciudadano.
CONCEPTUALIZACION:
Definir los servicios públicos
Diferenciar los servicios públicos
APLICACIÓN:
Guiar a los niños/a los puntos en la actividad de la pág. 87 del texto.
 Viernes 27 de octubre. (1 período) Gráficos.
Pizarrón.
PRUEBA SER ESTUDIANTES. Marcadores.
Borrador.
Texto del estudiante.
Lápices de colores
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
AÑO LECTIVO 2017-2018
1. DATOS INFORMATIVOS:
NÚMERO
NÚMERO
DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: GRADOS-PARALELOS: DE UNIDAD
DESTREZAS DE FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:
PERIODOS:
“C” Lic. Rosario Fienco Reyes. APRENDIENDO EN MOVIMIENTO
“D” Lic. Karina Pincay Flores. /EDUCACION FISICA 2° “C” - “D” EGB 4 1 5 23/10/2017 27/10/2017
1. DATOS INFORMATIVOS:
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
O.EF.2.5. Mejorar sus posibilidades (corporales, expresivo-comunicativas, actitudinales, afectivas, entre otras) de Relaciones entre prácticas corporales y salud
participación en diferentes prácticas corporales, dentro y fuera de la escuela y a lo largo de su vida. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Habilidades motrices básicas y específicas
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: CRITERIO DE EVALUACIÓN:
EF.2.3.5.Ajustar las posibilidades expresivas del movimiento a diferentes ritmos, de acuerdo a las intenciones o sentidos CE.EF.2.5 Construye colectivamente composiciones expresivo-comunicativas en un
del mensaje que se quiere expresar y/o comunicar. ambiente seguro y de confianza, ajustando rítmicamente las posibilidades expresivas de
sus movimientos, reconociendo estados corporales y ritmos internos, y empleando los
recursos expresivos (estados de ánimo, emociones, sensaciones, posibilidades expresivas
de los movimientos, otros) adecuados al mensaje que se desea comunicar.
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
"Formación Integral con educación de calidad”
Martes 24 de octubre. (1 período) Patio. I.EF.2.5.1. Utiliza diferentes ACTIVIDAD
Aprendiendo en movimiento. Cuerda. recursos expresivos durante su Se utilizará las técnicas que se apropien a cada uno de
Realizar juegos tradicionales: “Saltando la soga” Estudiantes participación en prácticas los juegos.
Demostración del juego. corporales expresivo- INSTRUMENTO
Ejecución del juego tradicional. comunicativas, ajustando Ficha de cotejo, Ficha de observación, Rubricas de
Socialización de experiencias. rítmicamente las posibilidades evaluación
Miércoles 25 de octubre(1 período) Pito. expresivas de sus movimientos en
Educación Física. Pelota. el espacio y el tiempo. (I.3., S.1.)
Realización de ejercicios de calentamiento Patio.
Establecer movimientos corporales donde exprese sentimientos.
Practica de juegos motrices de recorridos con diferentes obstáculos.
Realización de ejercicios de movimientos fundamentales
Ejecución de ejercicios de respiración.
Conversatorio de los temas tratados.
 Jueves 26 de octubre(1 período) Patio.
Aprendiendo en movimiento. Estudiantes
Realizar el juego tradicional: “Se quema la papa” Cuerdas
Demostración del juego. Pelotas
Ejecución del juego tradicional.
Socialización de experiencias.
Viernes 27 de octubre. (2 períodos) Patio.
Aprendiendo en movimiento. Estudiantes
Realizar juegos tradicionales: “Saltando la soga” Cuerdas
Demostración del juego. Pelotas
Ejecución del juego tradicional.
Socialización de experiencias.
Educación Física.
Realización de ejercicios de calentamiento
Establecer movimientos corporales donde exprese sentimientos.
Practica de juegos motrices de recorridos con diferentes obstáculos.
Realización de ejercicios de movimientos fundamentales
Ejecución de ejercicios de respiración.
Conversatorio de los temas tratados.

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
AÑO LECTIVO 2016-2017
1. DATOS INFORMATIVOS:
NÚMERO
NÚMERO
DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: GRADOS-PARALELOS: DE UNIDAD:
DESTREZAS DE FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:
PERIODOS:
"Formación Integral con educación de calidad”
“C” Lic. Rosario Fienco Reyes.
“D” Lic. Karina Pincay Flores.
EDUCACIÓN ESTÉTICA 2° “C” - “D” EGB 4 1 2 23/10/2017 27/10/2017
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
O.ECA.2.7. Expresar y comunicar emociones e ideas a través del lenguaje sonoro, visual y corporal. El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Conocer
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: CRITERIO DE EVALUACIÓN:
ECA.2.1.9.Explorar, a través de los sentidos, las cualidades y posibilidades de los materiales orgánicos e inorgánicos, y EC.ECA.2.6. Reconoce platos típicos de la zona y siente interés por probarlos y conocer los
utilizarlos para la creación de producciones plásticas, títeres, objetos sonoros, etc.
procesos de elaboración.
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lunes 23 de octubre. (1 período) Libro ECA.2.6.1. Identifica platos típicos Técnica: Observación
Instrucción sobre el trabajo a realizarse. Lápiz. de la zona y participa en procesos Instrumento: Texto
Colorear las actividades y gráficos del libro Lápices de colores. de documentación gráfica o
Miércoles 25 de octubre. (1 período) Lápiz. escrita. (I.3., S.2.)
Instrucción sobre el trabajo a realizarse. Lápices de colores.
Colorear las actividades y gráficos del libro Texto del estudiante.
ELABORADO REVISADO

Lic. Rosario Fienco Reyes. Lic. Karina Pincay Flores Lic. Danny Cedeño Pin
DOCENTE “C” DOCENTE “D” (COORDINADOR DE SECCION VESPERTINA)

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Octubre, 23 del 2017.

También podría gustarte