Está en la página 1de 5

Análisis y resultados

Observamos diferentes muestras y organismos de las distintas clases las cuales se


describirán y analizarán a continuación.

En cuanto a la Clase Trematoda analizamos muestras del ciclo de vida de Fasciola


hepática, también conocida como duela del hígado, el cual es un trematodo digenético ya
que por lo menos se necesitan dos huéspedes en su ciclo biológico. Uno es vertebrado, en el
cual se efectúa la reproducción sexual y el otro es un anélido en el que se producen una o
más generaciones por reproducciones asexuales (Schmidt y Roberts, 1983).

Cabe hacer mencionar que la estructura que se conoce como “huevecillo” en los trematodos
no es un huevecillo, sino el embrión en desarrollo (o desarrollado) encerrado en su cubierta
la cual tiene un opérculo a través de la cual sale el filamento de la larva; en nuestro caso no
contábamos con muestra de este.

El Miracidio (Imagen 1) es un organismo delgado,


ciliado, de forma piriforme, presenta gran variedad de
órganos sensoriales que utilizan para encontrar a un
huésped rápidamente ya que solo pueden sobrevivir
como organismos de vida libre por unas horas, una vez
que se conectan con el hospedero adecuado utilizan sus
glándulas con secreciones histoliticas para penetrarlo.

Una vez que se completa la penetración comienza la


fase de esporocisto; frecuentemente se desarrolla cerca
del lugar de penetración como pie y antenas; no tiene
boca o sistema digestivo, absorbe los alimentos del tejido del huésped y toda la estructura
sirve solo para criar a los embriones en desarrollo, de ahí que se les refiera como sacos
germinales, estos embriones se transforman en otros esporocistos.

Las redias (Imagen 2) buscan su camino de salida del


esporocisto. Son alargadas, por lo común, en forma roma
en la terminación posterior y pueden tener uno o más
apéndices ambulacrales. Se arrastra dentro de su huésped.
Tiene un sistema digestivo rudimentario, pero funcional.
Los embriones de la redia se transforman en redias hijas o
cercarias que salen a través del poro de nacimiento cercano
a la faringe (Schmidt y Roberts, 1983).

La cercaria (Imagen 3) representa el estado juvenil del


adulto que habitará al vertebrado. Presenta una cola con la
que nadan (como se observa en la Imagen 3) al madurar y
salir del anélido para buscar a su siguiente huésped.
Entre la cercaria y el adulto se encuentra en un estadio de reposo, la Metacercaria (Imagen
4), esta enquistada sobre la vegetación acuática, palos y rocas, o incluso, quedan libres en el
agua para poder transmitirse a un huésped definitivo.

Una vez que la metacercaria han alcanzado su huésped definitivo comienza su desarrollo hasta
trematodo adulto (imágenes 5-6) inicia por la eliminado el quiste gracias a enzimas digestivas en el
intestino, luego atraviesa la pared intestinal para caer a la cavidad peritoneal y, finalmente,
abriéndose paso a través de los tejidos llega al hígado (Schmidt y Roberts, 1983).

En cuanto a su morfología, el trematodo adulto presenta un cuerpo ancho y aplanado dorso


ventralmente con una medida de 18-51 mm de largo por 4-13 mm de ancho, está
conformado de dos ventosas continuas, una ventral más grande que la oral (como se
observa en las Imágenes 5-6) que le permiten adherirse sobre el epitelio biliar y en su
extremo craneal un estructura cónica (boca con la que se alimenta, cerca de esta estructura
el aparato digestivo se divide en ramas primarias y secundarias, por debajo del poro ventral
encontramos al poro genital, posee una bolsa de órganos reproductores en su interior, en los
que se encuentran representados ambos sexos, posee dos testículos y un ovario, siendo un
parásito hermafrodita (Quiroz-Romero 2005) convergen al poro genital ambos aparatos
reproductivos (Bowman et al. 2012).

La mayoría de Clase Turbellaria son


depredadores de vida libre que se
encuentran en ambientes terrestres,
acuáticos y marinos.
Para nuestra práctica utilizamos un
ejemplar vivo de Dugesia sp. (Imagen
7), y una laminilla (imágenes 9-10. En
un principio analizamos su reproducción
sexual por fragmentación gracias a
células que poseen llamadas neoblastos
que pueden dar lugar a cualquier tipo de
célula, esto lo llevamos a cabo como ya
fue descrito en la metodología.
En un principio logramos identificar sus ocelos (Imágenes 7-9) que son órganos sensoriales
fotorreceptores y sus aurículas como quimiorreceptores (Imágenes 7 y 9).
En la Imagen 8 se le dio de comer hígado de pollo con el propósito de observar su faringe, aunque
no se logró del todo; esta se aprecia en la imagen 10.
Las planarias son carnívoras que se alimentan del fondo, por ello, la boca y la faringe, o el tubo
muscular que extrae el alimento desde la boca, se proyectan desde la mitad del cuerpo del gusano
plano.

Aunque no se observa, no hay que olvidar su epitelio ciliado que utilizan para la locomoción,
además de que posee una musculatura bien desarrollada; poseen parénquima; un aparato excretor
protonefridial, respiración por difusión y en general características del filo.

Planaria laminilla

La Clase Céstoda comprende un grupo de organismos todos ellos parásitos. Si bien tienen
las características generales consideradas para los platelmintos, van a diferir de los
trematodos en una serie de aspectos como la carencia de aparato digestivo, por ello los
nutrientes son absorbidos a través de su tegumento; tienen un cuerpo segmentado en
proglótides, el conjunto de ellos se denomina estróbilo.
Las proglótides se dividen en inmaduros -en los que no se han desarrollado los órganos
genitales-, maduros – con órganos genitales-, y grávidos, donde se alojan los huevos.

Su mal llamada cabeza es en realidad un escólex dotado de órganos de fijación como


ventosas y ganchos, entre el escólex y es estróbilo se localiza el cullo o zona de
proliferación.
Todas estas estructuras pueden observarse en las

siguientes imágenes.

También podría gustarte