Está en la página 1de 1

Lizeth Michelle Betancourt Santiago 18 de abril de 2023

LA CENTRALIZACIÓN POSREVOLUCIONARIA

El autor hace referencia a la importancia que dieron los presidentes de México,


Obregón y Vasconcelos, a la educación y la cultura en su gobierno. Obregón
reconoció que la falta de cultura era el origen de las desgracias nacionales, y
Vasconcelos fue nombrado como director de la obra educativa. Ambos entendían
que era necesario difundir la educación y la cultura en todo el país, por lo que se
propusieron restablecer el Ministerio de Instrucción. Vasconcelos trabajó en la
creación de un Ministerio de Educación Federal y reclutó "maestros honorarios"
para difundir el alfabetismo en todo el país. Finalmente, preparó a la opinión
pública para que no hubiera resistencia a la reforma constitucional necesaria para
crear el nuevo ministerio.

José Vasconcelos, el entonces ministro de Educación de México, necesitaba una


reforma constitucional para crear una Secretaría de Educación Pública Federal.
Para asegurarse el apoyo de las legislaturas locales, visitó varias ciudades, pero
muchos gobernadores se opusieron. Vasconcelos también quería asegurarse de
que los fondos escolares estuvieran en manos responsables y no en manos de
políticos corruptos. Finalmente, presentó un proyecto de ley para la creación de la
Secretaría de Educación Pública Federal y un proyecto de reforma constitucional
el 6 de octubre de 1920.

Se debatía la educación en ese momento. En el texto se mencionan diferentes


opiniones sobre la necesidad de federalizar la educación y se presentan algunas
de las conclusiones que se alcanzaron en el Congreso Nacional de Maestros.
También se habla de la creación de la Secretaría de Educación Pública y del III
Congreso Nacional de Maestros.

Bibliografía

Arnaut, Alberto, “IV. La centralización posrevolucionaria”, en Alberto Arnaut, La


federalización educativa en México. Historia del debate sobre la centralización y la
descentralización educativa (1889-1994), México, El Colegio de México, Centro de
Investigación y Docencia Económicas, 1998, pp.147-172.

También podría gustarte