Está en la página 1de 8

“Coeficiente de Reparto-Ley de Distribución de Nernst” (Practica Nº 4)

Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química. Laboratorio de


Físico-Química. Prof. Valentina Millano, Prof. Nathalie Romero.
millanov@gmail.com

1. Objetivo. Calcular el coeficiente de reparto (K), la cantidad de soluto inicial (W), la cantidad
de soluto sin extraer (W n), y la cantidad de soluto extraido (W-W n).

2. Resumen:
Cuando se habla de tres componentes en una solución, un soluto y dos solventes, resalta
claramente la definición de la LEY DE DISTRIBUCIÓN DE NERNST y/o coeficiente de reparto;
siendo ambos temas de vital importancia en investigaciones fundamentales y aplicadas . Los
valores del soluto inicial (W), el soluto sin extraer (W n) y el extraído (W-W n), adquieren gran
relevancia pues son necesarios para determinar el coeficiente y la eficiencia del
procedimiento.. Para ello se emplearan técnicas de ensayos volumétricas, de medición y
extracción para alcanzar los objetivos.

3. Introducción.
Un soluto que presenta solubilidades diferentes en dos solventes se repartirá
proporcionalmente en ambos, la relación entre las concentraciones de soluto en ambos
solventes es igual a la relación de su solubilidad y es una constante (K) llamada coeficiente de
distribución o de reparto, que es característica para cada sistema a una temperatura dada.
Este concepto fue postulado por Nernst estableciendo que, independientemente de la
cantidad total de sustancia disuelta presente, esta se distribuirá entre los dos solventes en
una relación constante.

Si en un sistema de dos capas líquidas, es decir, un sistema formado por dos componentes
inmiscibles o parcialmente miscibles, se agrega una cantidad de un tercer componente
soluble en ambas capas, y luego se agita la solución, se observará que este último se
distribuirá entre las dos capas de una manera definida. Sea 1 y 2 los potenciales químicos
del tercer componente en la capa 1 y capa 2, respectivamente, y considerando la ecuación
del potencial químico de una solución ideal diluida (ver ecuación 14.18, Soluciones II,
Castellan G., 2da edición), en la condición de equilibrio la ecuación toma la forma:
: 1*  RT ln x1   2*  RT ln x2 , que puede expresarse como:
x
RT ln 2    2*  1*
x1
  (1)

Nota: Esta ecuación es válida cuando el soluto no sufre cambios en su estructura molecular,
como por ejemplo fenómenos de asociación o disociación al distribuirse en los solventes.

De aquí, como  2* y 1* son independientes de la composición, resulta:


x2
K (2)
x1
Donde K, es el coeficiente de distribución o de reparto, y es independiente de la concentración
del soluto en las dos capas. Cuando se habla de tal independencia, entiéndase que sin
Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profesoras
Valentina Millano y Lesdybeth Rodríguez. Revisada por el Prof. Francisco Domínguez.
Año 2015
1
importar el valor numérico de las concentraciones del soluto en cada fase, la relación entre
 
ambas permanece igual. La cantidad 2*  1* , es el cambio de energía libre de Gibbs
estándar G * para la transferencia del soluto en el solvente 1 al soluto en el solvente 2 (Ver
ejemplo pagina 335, Soluciones II, Castellan, G., 2da edición). Por tanto la ecuación 2 se
transforma en

RT ln K  G * (3)

Para soluciones que estén suficientemente diluidas, las fracciones molares son proporcionales
a molalidad o molaridad, por lo que podemos suponer que C1 y C2 son las concentraciones en
las capas 1 y 2, respectivamente, resultando el siguiente planteamiento

C1
 cons tan te  K (4)
C2
Donde:
C1 = concentración de soluto en la fase 1 ó solvente original
C2 = concentración de soluto en la fase 2 ó solvente extractor

El coeficiente de reparto puede expresarse como sigue;


.
Wn / V1 V2Wn
K  (5)
W  Wn / V2 V1 (W  Wn )

Donde:
V1 = volumen del solvente original o fase 1.
W = masa del soluto disuelto.
V2 = volumen del solvente extractor o fase 2.
Wn = cantidad de soluto que queda sin extraer.
W  Wn = masa de soluto extraído

Para una extracción o extracción simple, se tiene:

 KV1 
Wn  W   (6)
V2  KV1 

Para m extracciones o extracciones múltiples con volúmenes iguales de solvente, se tiene:

Wn  W ( KV1 / V2  KV1 ) m (7)

  KV  m 
W  Wn  W 1   1
  (8)
  KV1  V2  
Para realizar una buena extracción , se deben retomar los conceptos básicos referidos a las
técnicas de extracción, el cual es un proceso que tiene por objeto separar una sustancia
orgánica de una mezcla o de su fuente natural mediante el uso de un solvente inmiscible en el
Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profesoras
Valentina Millano y Lesdybeth Rodríguez. Revisada por el Prof. Francisco Domínguez.
Año 2015
2
medio que la contiene. Esta técnica será utilizada en el laboratorio para separar compuestos
orgánicos de soluciones o suspensiones acuosas y así utilizar la ley de distribución de Nernst,
determinar el coeficiente de reparto, y la eficiencia de la extracción

A B C

Figura 1. Material y esquema del procedimiento a utilizar para aplicar la técnica de extracción
simple. A) Embudo de decantación. B) Retiro del gas interno luego del mezclado. C)
Decantación de la solución

Para que un solvente orgánico sea utilizado como agente extractor debe reunir las siguientes
características:

a) Disolver el soluto
b) Ser inmiscible en el solvente original
c) No producir reacciones indeseables
d) Ser tan volátil como sea posible
e) De baja inflamabilidad y toxicidad.

Como mínimo debe reunir las tres primeras características.

La extracción puede ser simple, múltiple, continua o por métodos químicos

4. Aplicaciones

Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profesoras
Valentina Millano y Lesdybeth Rodríguez. Revisada por el Prof. Francisco Domínguez.
Año 2015
3
Como ya se comentó, la Ley de Distribución se ha aplicado al estudio de problemas de interés
teórico y práctico, tales como la extracción, análisis y determinación de las constantes de
equilibrio. La extracción es un tópico de gran importancia a nivel de laboratorio y a escala
industrial. En el primero (Laboratorio) está relacionado por lo general con la remoción de
sustancias disueltas en soluciones acuosas, con solventes como éter, cloroformo. De igual
forma en la extracción industrial se emplea para eliminar constituyentes no deseables, que
acompañan a un producto, como por ejemplo agentes nocivos en aceites de petróleo, que son
tratados con solventes insolubles, pero cuyas impurezas si son solubles en él. Todo esto nos
lleva a determinar la cantidad de solvente necesaria y el número de tratamientos que se
requieren para alcanzar una extracción de rendimiento aceptable.

En los procesos de extracción de sustancias, cuando se va a extraer un principio activo de una


planta, el uso del volumen del disolvente debe dividirse en varias porciones y repetir el
proceso varias veces, esto hará que se extraiga más principio activo de la planta.

Un ejemplo cotidiano se logra observar en el proceso de enjuagado de ropa. Si se tiene,


digamos 10 litros de agua, es mejor dividir el líquido en 5 partes, y enjuagar la ropa 5 veces,
que emplear los 10 litros de una sola vez.

Esta ley es también aplicable en la termobarometría (área aplicada al conocimiento de las


condiciones de formación de las rocas) de equilibrios entre soluciones diluidas, siendo
solamente valida en soluciones binarias o para aquellas multicomponentes que se comporten
como binarias (aquellas en las que las proporciones de los componentes del solvente se
mantengan fijas). Un sistema modelo, en el cual es aplicable el coeficiente de reparto, es el de
la biotita y el granate quienes representan grandes grupos de minerales con estructuras
iónicas y sistemas cristalinos muy complejos.

5. Materiales y Reactivos:

Tabla 1. Materiales y reactivos a utilizar en la práctica


Ítem Descripción Cantidad
1 Soporte Universal 1
2 Anillo de hierro 1
3 Embudo de separación de 100 ml 1
4 Cilindro Graduado de 50 ml 2
5 Vaso de precipitado de 100 ml 1
6 Erlermeyer de 125 ml 2
7 Bureta de 50 ml 1
8 Acido acético puro -
9 NaOH ó KOH 0,2 N -
10 Fenolftaleína 0,1 % p/p -
11 Cloroformo -
12 Agua destilada -

Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profesoras
Valentina Millano y Lesdybeth Rodríguez. Revisada por el Prof. Francisco Domínguez.
Año 2015
4
6. Procedimiento Experimental:

5.1.General: En esta sección será necesario preparar la solución a analizar; para ello se
mezclarán, en el embudo de decantación a utilizar, los volúmenes de soluto (AC) y solventes (,
CF, H2O) indicados (ver tabla 1) para cada sistema. Seguidamente se agitará la solución por un
tiempo establecido, y desgasificando el recipiente, se procederá a dejar en reposo por un tiempo
de 5 min. Posteriormente, se deberán separar ambas fases y tomar un volumen de 2 ml de cada
una de ellas, transferirlas a un erlenmeyer de 125 ml y agregarles unas 2 ó 3 gotas del indicador
fenolftaleína, para rápidamente valorarlas con NaOH ó KOH y de esta manera determinar la
distribución del soluto en los solventes y/o fases.

Tabla 2. Cantidad de reactivos a utilizar para diferentes sistemas

Volumen Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5


CHCI3/H2O CHCI3/H2O CHCI3/H2O CHCI3/H2O CHCI3/H2O
(ml)
Volumen del soluto 2,5 2 3 1,5 2
Volumen del 20 10 20 10 15
solvente original
Volumen del 20 10 20 10 10
solvente extractor
Volumen de la 22,5 12 23 11,5 12
solución

5.2. Paso a paso Preparación del sistema:

1. Preparar la solución seleccionada de la tabla 2, indicada por el profesor.

2. Medir el volumen del Solvente 1 (Cloroformo ) utilizando un cilindro graduado.

3. Trasvasar el volumen medido al embudo de separación. Este embudo debe ser previamente
chequeado para evitar fugas.

4. Medir el volumen del Solvente 2 (agua) utilizando un cilindro graduado

5. Trasvasar el volumen medido de agua al embudo de separación.

6. Medir el volumen del soluto( ácido acético) utilizando una pipeta volumétrica

7. Trasvasar el volumen medido del soluto al embudo de separación.

8. Colocar la tapa al embudo de separación.

9. Agitar la solución por espacios de 1 min.

Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profesoras
Valentina Millano y Lesdybeth Rodríguez. Revisada por el Prof. Francisco Domínguez.
Año 2015
5
10. Invertir el embudo para proceder a desgasificar el recipiente por su parte inferior.

11. Agitar la solución por espacios de 1 min

12. Invertir el embudo para proceder a desgasificar el recipiente por su parte inferior.

13. Dejar en reposo por 10min o el tiempo necesario para apreciar la separación de las dos fases.

14. Decantar una fase, la inferior, utilizando un cilindro graduado de 50 ml de capacidad.

15. Medir y registrar el volumen de esta fase inferior, la cual debe Ud. Identificar como acuosa u
orgánica.

16. Decantar la otra fase, la superior, utilizando otro cilindro graduado de 50 ml de capacidad.

17. Medir y registrar el volumen de esta fase inferior, la cual debe Ud. Identificar como acuosa u
orgánica.

18. Medir una alícuota de 2ml de la fase inferior utilizando una pipeta volumétrica.

19. Transferir esta alícuota a un erlermeyer de 125 ml.

20. Agregarle a esta muestra de 2 a 3 gotas del indicador (fenolftaleína).

21. Iniciar la valoración de la muestra. Ver paso a paso para valoración 5.3

22. Repetir los pasos 18 al 21 para la fase superior.

5.3. Paso a paso valoración de muestras:

1. Trasvasar a un vaso de precipitado de 100 ml o más, una alícuota de 55 ml de una solución


de NaOH ó KOH

2. Llenar una bureta con esta solución de NaOH ó KOH 0,2N

3. Sujetar la Bureta con una pinza en un soporte universal.

4. Colocar el erlenmeyer con la muestra problema debajo de la bureta para iniciar la valoración.

5. Añadir, minuciosamente el valorante a la muestra problema, haciéndolo gota a gota, hasta


observar pequeños cambio de color sin mantenerse este color permanentemente.

6. Agitar la solución a lo largo de todo el ensayo.

7. Añadir, unas pocas gotas mas del valorante hasta observar el cambio final de transparente a
rosado.

8. Repetir todos estos pasos para la otra muestra.


Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profesoras
Valentina Millano y Lesdybeth Rodríguez. Revisada por el Prof. Francisco Domínguez.
Año 2015
6
7. Cuestionario y actividades

1. Demostrar matemáticamente que una extracción múltiple es, más eficiente que una extracción
simple.

2. Para un soluto determinado y un par de solventes específicos, ¿El valor del coeficiente de
reparto es constante a cualquier temperatura?.

3. En una extracción en medio acuoso, se puede predecir (tomando como punto de comparación
la densidad de cada solvente puro), si la capa orgánica será la superior o la inferior en el
embudo de separación.

4. 1 litro de solución de bromo en agua, conteniendo 20 g de bromo se trata con sulfuro de


carbono. Calcular la cantidad de bromo que extrae el sulfuro de carbono si: a) se agregan 50
cm3 de sulfuro de carbono en una sola extracción. b) si el proceso se realiza en dos etapas y
se emplea en cada una de ellas 25 cm3 de sulfuro de carbono. El coeficiente de reparto del
bromo entre el agua y el sulfuro de carbono a 25ºC es de 0.031.

5. El coeficiente de reparto a 25ºC del ácido láctico entre el cloroformo y agua es de 0.0203,
cuando las concentraciones están expresadas en moles/litros. ¿Qué volumen de CHCl3 es
necesario para extraer el 80% del acido láctico en 4 extracciones sucesivas de 200 ml de una
solución de acido láctico 0.8M.?

8. Bibliografía
1. Pons Muzzo Gastón "Fisicoquímica" 6ta Edición Ed. Universo, Lima.
2. Castellan G. "Fisicoquímica" 2da. Edición. Ed. Fondo Educativo Interamericano, EEUU, 1987.
3. Atkins P. "Fisicoquímica" 2da. Edición. Ed. Fondo Educativo Interamericano, México,1986
4. Recuperación de fenol de aguas residuales industriales por tratamiento con NaCl” I. Serna, J.
Torres, B. Hoyos
5. Maron S. Prutton "Fundamentos de Fisicoquímica" 1era. Edición. Ed. Limusa, México, 1968,
6.http://www.monografias.com/trabajos14/equilibrioliquido/equilibrioliquido.shtml
7.www.uv.es/qflab/2006_07/descargas/cuadernillos/Fisico_quimica_farma/castellano/fqf1.pdf
8. www.upo.es/depa/webdex/quimfis/ docencia/basesFQ/Pract/seisysiete.pdf
9. www.cuadernodelaboratorio.es/ Imágenes/pdf/decantacion.pdf
10. www.uam.es/personal_pdi/ciencias/mgilarra/experimentacionIQII/ExtraccLiqLiq2006.pdf
11.http://www.geocities.com/CollegePark/Library/6086/liqliq.html
12. https://aramis.upo.es/depa/webdex/quimfis/miembros/Web_Sofia/GRUPOS/P1.pdf
13. www2.uca.es/grup-invest/corrosion/integrado/P11.pdf

Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profesoras
Valentina Millano y Lesdybeth Rodríguez. Revisada por el Prof. Francisco Domínguez.
Año 2015
7
Formato para el registro de los resultados Práctica N° 4

Fecha:____________ Sección:_________ Día/Hora:____________

Grupo Nro._____________

Integrantes:

1.-________________________ 2.-________________________

3.-________________________ 4.-________________________

5.-________________________

Descripción de los materiales y/o reactivos o sistema usados:

Solvente 1:_____________ Concentración:_________Cantidad inicial :______

Solvente 2:_____________ Concentración:_________Cantidad inicial :______

Soluto: _______________ Concentración inicial:______ Cantidad inicial:____

Tabla 3. Datos experimentales obtenidos

Grupos Volumen Del


solvente
Volumen Del
solvente
Masa inicial
Del soluto
Volumen
gastado de la
Volumen
gastado de la
Masa de
soluto sin
Masa de
soluto
(Nro) original (V1) extractor
(V2)
(W) base
valorando la
base
valorando la
extraer (Wn) extraída
(W-Wn)
fase superior fase inferior

1
2
3
4
5

Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profesoras
Valentina Millano y Lesdybeth Rodríguez. Revisada por el Prof. Francisco Domínguez.
Año 2015
8

También podría gustarte

  • Datasheet LGN
    Datasheet LGN
    Documento91 páginas
    Datasheet LGN
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Diseño de Reactores para Reacciones Complejas
    Diseño de Reactores para Reacciones Complejas
    Documento12 páginas
    Diseño de Reactores para Reacciones Complejas
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Datasheet LGN Merged
    Datasheet LGN Merged
    Documento93 páginas
    Datasheet LGN Merged
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Pirólisis de Hidrocarburos - Parte 1
    Pirólisis de Hidrocarburos - Parte 1
    Documento39 páginas
    Pirólisis de Hidrocarburos - Parte 1
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • MVC Y PVC
    MVC Y PVC
    Documento27 páginas
    MVC Y PVC
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • La Carboquimica
    La Carboquimica
    Documento30 páginas
    La Carboquimica
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 3
    Practica 3
    Documento8 páginas
    Practica 3
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Diagrama de Flujo
    Diagrama de Flujo
    Documento1 página
    Diagrama de Flujo
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Macur 20864528 PDF
    Macur 20864528 PDF
    Documento2 páginas
    Macur 20864528 PDF
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad II
    Unidad II
    Documento55 páginas
    Unidad II
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento24 páginas
    Untitled
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad I
    Unidad I
    Documento57 páginas
    Unidad I
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Tablas para El 3er Parcial
    Tablas para El 3er Parcial
    Documento2 páginas
    Tablas para El 3er Parcial
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Reportes de La Web Del Estudiante
    Reportes de La Web Del Estudiante
    Documento1 página
    Reportes de La Web Del Estudiante
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 7 - UV
    Practica 7 - UV
    Documento8 páginas
    Practica 7 - UV
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Guía I Parcial
    Guía I Parcial
    Documento5 páginas
    Guía I Parcial
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 2
    Practica 2
    Documento7 páginas
    Practica 2
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 3er Parcial Adsor
    Clase 3er Parcial Adsor
    Documento35 páginas
    Clase 3er Parcial Adsor
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Instructivo para La Seguridad e Higiene Del Trabajo en El Lab F-Q 1ero 2012
    Instructivo para La Seguridad e Higiene Del Trabajo en El Lab F-Q 1ero 2012
    Documento5 páginas
    Instructivo para La Seguridad e Higiene Del Trabajo en El Lab F-Q 1ero 2012
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Humidificacion 1
    Humidificacion 1
    Documento15 páginas
    Humidificacion 1
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Problemas Unidad III
    Problemas Unidad III
    Documento6 páginas
    Problemas Unidad III
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 5
    Práctica 5
    Documento50 páginas
    Práctica 5
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Olefinas 1 y 2
    Olefinas 1 y 2
    Documento33 páginas
    Olefinas 1 y 2
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Termo II Ejercicio
    Termo II Ejercicio
    Documento9 páginas
    Termo II Ejercicio
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Guia. II Parcial
    Guia. II Parcial
    Documento9 páginas
    Guia. II Parcial
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Desactivación de Los Catalizadores
    Desactivación de Los Catalizadores
    Documento1 página
    Desactivación de Los Catalizadores
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Problema 7.11 Modificado
    Problema 7.11 Modificado
    Documento19 páginas
    Problema 7.11 Modificado
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Catalisis
    Catalisis
    Documento18 páginas
    Catalisis
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • Ecologia 5
    Ecologia 5
    Documento15 páginas
    Ecologia 5
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • LOPE II Practica 2 Calculos
    LOPE II Practica 2 Calculos
    Documento12 páginas
    LOPE II Practica 2 Calculos
    Jose Daniel Ballestero Montiel
    Aún no hay calificaciones