Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

14 DE MARZO DE 2023

NOMBRE
DEL RUIZ HERNANDEZ LUIS ANGEL
ALUMNO _______________________________________
APELLIDO APELLIDO NOMBRE
PATERNO MATERNO

ASIGNATURA
GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS HUMANOS

CARRERA: DERECHO 301 CUATRIMESTRE: 3RO.


GARANTIAS INDIVIDUALES EN LA CONSTITUCIÓN

Son derechos fundamentales que los ciudadanos mexicanos gozan,


de acuerdo a la constitución que versan sobre la libertad,
seguridad, igualdad y propiedad. 

¿Cómo surgen lo que son las garantías individuales en


México?

Es importante referirse a la premisa qué son las garantías individuales


en México, para aclarar que en los dos primeros documentos
constitucionales del México independiente acta y Constitución de
1824, se refiere a las libertades humanas en algunos artículos
diseminados. Aun cuando las constituciones centralistas (Las Siete
Leyes fundamentales e 1835 y las bases orgánicas de 1843)
señalaron algunos derechos del hombre, la no aplicación efectiva de
esos ordenamientos, las limitaciones y contradicciones que ellas
mismas contenían en esta materia y la feroz dictadura de Santa Anna,
hicieron nulas e inexistentes las libertades humanas.

Fue el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 la que efectuó una


referencia clara artículo 5Q a las garantías de libertad, seguridad,
propiedad e igualdad, pero remitió su estructuración a una ley
reglamentaria. En México, cabe el honor a la Constitución Federal de
1857 el haber expresado y contenido a partir de su Título 1 una tabla
ordenada y detallada de los derechos del hombre y derechos
constitucionales.
¿Cuáles son los artículos de las garantías individuales
en México?
Respondiendo a la pregunta qué son las garantías individuales en México, este
tipo de derechos fundamentales, individuales o humanos, conocidos
genéricamente como: “Garantías Individuales”, contenidas en Título Primero,
Capítulo I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enuncian
lo siguiente, comprenden un total de 29 artículos de distinta índole, todos
circunscritos a los derechos que como mexicanos tenemos dentro del territorio
nacional y en las diferentes embajadas en el extranjero, que también forman parte
de la propiedad nacional.

Te presento 10 artículos de la constitución política de los estados unidos


mexicanos.

o Art. 1º En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las


garantías que otorga esta Constitución.

o Art. 2º Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos.

o Art. 3º La enseñanza es libre; pero será laica la impartida en


establecimientos oficiales de educación.

o Art. 4º A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,


industria, comercio o trabajo que le acomode.

o Art. 5º Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa
retribución.

o Art. 6º La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición


judicial.

o Art. 8º Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del


derecho de petición.

o Art. 9º No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse


pacíficamente con cualquier objeto lícito.

o Art. 10º Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen libertad de
poseer armas de cualquiera clase, para su seguridad.

En efecto, lo que son las garantías individuales en México, son consideradas


como el trato igual en circunstancias iguales, es decir, evitar las distinciones que
se hagan por raza, sexo, edad, religión, profesión o posición económica y, en su
caso, se debe promover la prohibición de toda iniciativa o norma legal de carácter
discriminatorio por parte de los órganos competentes.

FUENTES DE LAS GARANTIAS

Las principales fuentes formales de las garantías individuales son la


costumbre y la legislación escrita. En el sistema jurídico mexicano,
donde el derecho es primordialmente escrito, la fuente primaria de las
garantías es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Sin embargo, en México, las Constituciones de las entidades
federativas pueden complementar la regulación de las garantías
individuales mencionadas en la parte dogmática de la Constitución
Federal, que de hecho autoriza a los Estados a colaborar en el
desarrollo de los derechos garantizados por los artículos 3o., 4o. y 5o.
constitucionales, entre otros. Esta colaboración no restringe las
garantías señaladas por la Constitución Federal, a cuyo tenor la
defensa del catálogo de derechos corresponde exclusivamente a la
Federación.

Casi todas las Constituciones locales reiteran en algún artículo las


garantías individuales; sin embargo, algunas de ellas han establecido
garantías nuevas; por ejemplo, el artículo 7o. de la Constitución de
Baja California contempla el derecho de las personas a practicar el
deporte, mientras que el 5o. de la Constitución de Chihuahua prevé
que todo ser humano tiene derecho a la protección jurídica de su vida,
desde el momento de la concepción, y el 19, fracción III, de la
Constitución morelense, estipula los derechos de los ancianos.

Con independencia de la Constitución Federal y de las Constituciones


estatales, el desarrollo de las garantías individuales se ha robustecido
por los tratados internacionales. Documentos como la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (París, 1948), que se volvió
obligatoria al ratificarse el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos Junto con su Protocolo Facultativo, han
permitido que los derechos del hombre, en cuanto a su reconocimiento
y su defensa, se internacionalicen.
SUSPENSIÓN DE LAS GARANTIAS INDIVUALES

El artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos señala:

En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de


cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto,
solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo
con los Titulares de las Secretarías de Estado, los Departamentos
Administrativos y la Procuraduría General de la República y con
aprobación del Congreso de la Unión, y, en los recesos de éste, de la
Comisión Permanente, podrá suspender en todo el país o en lugar
determinado las garantías que fuesen obstáculos para hacer frente,
rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo
limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la suspensión
se contraiga a determinado individuo. Si la suspensión tuviese lugar
hallándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones
que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación,
pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará sin demora al
Congreso para que las acuerde.

La suspensión de garantías individuales sólo puede producirse en los


casos a que alude el artículo. No se trata de una facultad discrecional
del titular del Poder Ejecutivo. Al respecto, la Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció en los siguientes
términos:

Las garantías individuales sólo pueden suspenderse por el Congreso


de la Unión, mediante la petición del presidente de la República, de
acuerdo con el consejo de ministros, en los casos de invasión y
perturbación grave de la paz pública, o cualesquiera otros que pongan
a la sociedad en grave peligro o conflicto; así, entre tanto no se
acuerde la suspensión de garantías correspondientes, en la forma
indicada, ni el Poder Legislativo de la Federación, ni los Poderes
legislativos de los Estados, pueden expedir leyes que tengan como
consecuencia la transgresión de las garantías individuales.

La suspensión debe responder a la existencia de una situación de


gravedad especial, que pueda afectar tanto a la nación entera como a
una localidad en particular; la situación de que se habla puede ser
debida tanto a fenómenos naturales como a la actuación desordenada
e ilegal de multitudes enardecidas.

Únicamente el presidente de la República de México puede


determinar, previo acuerdo con los titulares de las Secretarías de
Estado y el de la Procuraduría General de la República, que se
suspendan todas o algunas de las garantías; para esto último es
importante que, al expedirse la legislación de emergencia, el
presidente establezca con claridad cuáles son las garantías que
quedan suspendidas.

El artículo 29 constitucional es congruente con el diverso 13, en el


sentido de que la suspensión no puede decretarse respecto de un
individuo en particular, pues ello implicaría expedir una legislación de
emergencia privativa, en contravención al artículo 13 constitucional.

Por otra parte, la suspensión de garantías supone un rompimiento con


el principio de división de poderes, establecido por los artículos 41 y 49
constitucionales. En efecto, la Constitución Federal estatuye que el
gobierno de la nación es responsabilidad de tres poderes, cuyas
competencias están claramente señaladas en la parte orgánica; ahora
bien, la situación de suspensión de garantías provoca que en el
presidente de la República, o sea, en el Poder Ejecutivo, se reúnan
competencias que normalmente corresponden a los otros dos poderes.

Así, el presidente podrá legislar, a fin de expedir las leyes de


emergencia que tendrán vigencia durante la suspensión, y también
podrá juzgar la atribución exclusiva del Poder Judicial, las
controversias jurídicas que se produzcan en relación con las garantías
suspendidas. Debe enfatizarse que la suspensión siempre debe ser
temporal. Durará mientras peligre la seguridad social a causa de
eventos graves. Pasada la turbulencia, la suspensión se levantará y
las garantías suspendidas volverán a la situación en que se
encontraban antes de aquellos eventos.

MEDIOS DE PROTECCION DE LAS GARANTIAS


INDIVIDUALES

En México, existen dos vías para la protección de las garantías


individuales: la vía jurisdiccional (Juicio de Amparo) y la vía no
jurisdiccional (la Queja ante la Comisión Nacional u Estatal de
Derechos Humanos).
En lo que respecta al ámbito internacional, los derechos humanos son
protegidos en dos vías: una jurisdiccional (Corte Interamericana de
Derechos Humanos) y no jurisdiccional (Comisión Interamericana de
Derechos Humanos).

La primera, la vía jurisdiccional, se protegen a través del Juicio de


Amparo, el cual se encuentra regulado por la ley reglamentaria de los
artículos 103 y 107 constitucionales, de esta forma, el artículo 103
constitucional en su fracción primera, establece: "los tribunales de la
federación resolverán toda controversia que se suscite por leyes o
actos de la autoridad que violen las garantías individuales"; de la
misma forma, la Ley de Amparo señala en su artículo primero,
fracción primera, dispone: "el juicio de amparo tiene por objeto resolver
toda controversia que se suscite por leyes o actos de la autoridad que
violen las garantías individuales”, recordemos que las garantías
individuales se encuentran consagradas en los artículos del 1 al 29 de
la Constitución Mexicana. Las autoridades facultadas para conocer de
este juicio son las autoridades federales, ya sea el Juez de Distrito o
los Tribunales Colegiados. Las bases para el desarrollo del
procedimiento del juicio de amparo se encuentran en su Ley de
Amparo.
La segunda, la vía no jurisdiccional, se trata de un recurso de carácter
administrativo, el cual se hace valer mediante la interposición de una
Queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, o en su
defecto, en las Comisiones Estatales de Derechos Humanos, que
normalmente existen en todas las entidades federativas, incluyendo al
Distrito Federal, lo anterior se encuentra previsto en el apartado B del
artículo 102 de la nuestra carta magna.
LAS GARANTIAS DE SEGURIDAD JURIDICA
Las garantías de seguridad jurídica representan el pilar fundamental
en el que se basa cualquier sistema jurídico actual, ya que es
imposible que un artículo contenga todos los derechos públicos
subjetivos del gobernado, en consecuencia, lo que no se señale en un
precepto constitucional, debe ser complementado en los demás, de
esta forma, se procura que el gobernado jamás se encuentre en una
situación de incertidumbre jurídica y por lo tanto en estado de
indefensión

El objeto de las garantías de seguridad jurídica es ofrecer la certeza


para el gobernado de que su persona, familia, patrimonio y en general
todos sus derechos, serán respetados por la autoridad, y si esta debe
producir una afectación directa sobre ellos, debe ajustarse a los
procedimientos que la ley le obliga.

ARTICULOS CONSTITUCIONALES QUE LAS CONTIENE


En la Constitución Mexicana se encuentran establecidas en los siguientes
artículos:

Art. 14º. Señala el principio de no retroactividad de la norma. Se establece


el derecho fundamental a la vida, la libertad y de sus propiedades, con
excepción de que se imponga pena por actualizar una conducta tipificada
como delito. Señala que la aplicación de la ley se ajustara exactamente a lo
dispuesto por las normas, y que las sentencias deberán ser según la
interpretación de la ley.

Art. 15º. Prohíbe la extradición de reos políticos y delincuentes del orden


común, quienes sean acosados en relación a sus derechos humanos en
otro país y prohíbe la celebración de convenios en virtud de alterar sus
garantías y derechos establecidos.
Art. 16º. Consagra el derecho a la privacidad y respeto por el hogar y
patrimonio prohibiendo a las autoridades irrumpir un domicilio sin una orden
judicial, la cual no podrá ser expedida sin que exista una denuncia.

Art. 17º. Prohíbe la justicia por cuenta propia, y señala que el derecho a


recibir justicia, gratuitamente. Además señala que en ningun supuesto se
puede ser aprisionado por deudas de carácter civil.

Art. 18. Solo se podrá privar a alguien de su libertad por delito que tenga
pena corporal. Señala que el sistema penal sera organizado por los
gobiernos de la Federación y los estados y se establece la obligación de
crear instituciones encargadas de tutelar lo concerniente a menores
infractores.

Art. 19. Ninguna detención podrá sobrepasar los 3 días sin haberse


declarado una auto de formal prisión (se aclararan el delito, lugar, tiempo,
circunstancias y los datos de la averiguación).Todo proceso se seguirá por
el delito señalado, si hubiese otro, se tendría que repetir el proceso con el
otro delito.

Art. 20. Consagra 10 garantías de seguridad de todo procesado:

 Libertad bajo fianza


 Derecho a no declarar en su contra
 Derecho a conocer el delito del que lo acusan y quien le acusa.
 Derecho a tener un careo con los testigos que declaren en su contra.
 El que se reciban los testigos y las pruebas que ofrezcan.
 Ser juzgado en audiencia publica
 Que le faciliten todos los datos que solicite para su defensa
 Ser juzgado antes de 4 meses, si su condena no excede los 2 años
de prisión y 6 meses si lo excede.
 Poder defenderse solo o por un abogado suyo o de oficio.
 No se podrá prolongar la prisión por ninguna cosa de dinero, y
tampoco la prisión preventiva por ninguna cosa.

Art. 21. Se autoriza únicamente a la autoridad judicial para imponer penas.


Declara  la persecución de  los delitos como función del ministerio público.
Si se trata de multas se tendrá que tomar en cuenta el ingreso o sueldo que
tenga el infractor.

Art. 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias, nadie
puede ser juzgado por el mismo delito. Queda prohibida la práctica de
absolver la instancia.
GARANTIAS DE IGUALDAD
Las garantías de igualdad tienen como objeto evitar los privilegios
injustificados y colocar a todos los gobernados en la misma situación
frente a la ley. El hecho de que un Estado respete esta garantía,
implica que todos los ciudadanos deberán ser tratados de la misma
manera ante la misma situación jurídica concreta, por lo que de igual
forma deberán obtener en las mismas condiciones los derechos y
obligaciones que nacen los hechos y actos jurídicos.

En otras palabras la igualdad jurídica, es considerada el trato igual en


circunstancias iguales, consiste en evitar las distinciones que se hagan
por raza, sexo, edad, religión, profesión, posición económica es decir
la prohibición de toda decisión o norma legal de carácter
discriminatorio por parte de los órganos competentes.

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO DE


IGUALDAD

Fue el 14 de noviembre de 1974 cuando la Cámara de Diputados aprobó


la reforma al Artículo 4º constitucional que establece que el varón y la
mujer son iguales ante la ley, con lo cual la mujer adquirió legalmente la
igualdad de derechos y obligaciones frente al hombre.

En tanto, el 27 de diciembre de ese mismo año se expidieron dos


decretos relativos a la igualdad jurídica de la mujer y fue hasta el 31 de
diciembre de ese año cuando entró en vigor el decreto expedido por el
entonces Presidente de la Republica Luis Echeverría Álvarez en donde
se establece la igualdad jurídica entre hombres y mujeres mexicanos.

En México hemos avanzado y a 45 años de lo sucedido se ven reflejados


los avances de las mujeres en materia política, se han incrementado el
número de mujeres que nos representan en todos los órdenes de
gobierno y se multiplicaron los movimientos a favor y en defensa de los
derechos de las mujeres.

Continuamos impulsado leyes que garantizan la equidad e igualdad


sustantiva y efectiva entre la mujer y el hombre en todos los ámbitos. No
obstante, aún faltan retos por superar en lo que se refiere a la paridad de
género, porque las mujeres siguen representadas de manera insuficiente.

Por tanto, es desde los gobiernos locales donde debemos privilegiar la


plena participación de las mujeres en todos los ámbitos, así como
garantizar la toma de decisiones de ellas, en igualdad de condiciones
que los hombres, para con ello avanzar hacia la equidad e igualdad
sustantiva y efectiva.

Proporcionar las mismas oportunidades a mujeres y a hombres nos da la


posibilidad de transformar la calidad de vida de las y los mexicanos, de
erradicar las barreras que impiden a las mujeres su pleno desarrollo en la
vida política, económica y social.

Gobiernos Municipales creemos políticas públicas eficaces con


perspectiva de género, promovamos la igualdad y equidad entre hombres
y mujeres. Restituyamos por los derechos de las mujeres cuando estos
sean restringidos o ignorados en cualquiera de las esferas política,
económica, social o cultural.

México requiere de la participación de todos los sectores de la población,


lo cual implica un acceso equitativo a derechos y oportunidades, al
garantizar el pleno desenvolvimiento de las mujeres podemos construir
para un futuro mejor para este sector de la población y lograr un país
más próspero, igualitario y democrático.

ARTICULOS QUE LAS CONTIENE


En la Constitución mexicana las garantías de igualdad se encuentran
consagradas en los siguientes artículos:

 Art. 1º Goce para todo individuo de las garantías que otorga la


constitución.
 Art. 2º Prohibición de la esclavitud.
 Art. 4º Igualdad de derechos sin distinción de sexo.
 Art. 12º Prohibición de títulos nobiliarios.
 Art. 13º Prohibición de fueros.

Articulo 1.- Establece textualmente “En los Estados Unidos Mexicanos todo


individuo gozará de las garantías que otorga ésta Constitución, los cuales
no podrán restringirse, ni suspenderse, sino en los casos y en las
condiciones que ella misma establece” Este artículo dispone una verdadera
garantía de igualdad, puesto que barca a todos los individuos que se
encuentren en el territorio nacional, tienen la protección absoluta de las
leyes.

Artículo 2.- Se refiere a la prohibición de la esclavitud, esta garantía


descansa en que todos los hombres deben de ser iguales, sin importar raza,
sexo, o condición social. También le otorga facultad a los pueblos y
comunidades indígenas para organizarse bajo sus propias leyes, basando
sus normativas en sus usos y costumbres.

Artículo 4.- Se refiere a la igualdad entre el hombre y la mujer. Al disponer


que el varón y la mujer son iguales ante la ley, queda plenamente
establecida la igualdad jurídica de las personas.

Artículo 5.- Les otorga libertad a los ciudadanos para elegir el trabajo u


oficio que consideren mejor, siempre y cuando este no sea contrario a las
leyes, eliminando de esta forma cualquier tipo de esclavitud o trabajo
forzado.

Articulo 12.- Dispone que en los Estados Unidos Mexicanos no se


concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios. En la
gran familia mexicana nadie es noble ni tampoco plebeyo, todos los
hombres estamos colocados en una misma situación de igualdad social.

Articulo 13.- Establece que nadie puede ser juzgado por leyes privadas ni
por tribunales especiales. Ninguna persona puede tener fuero, ni gozar más
emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos. Esta
garantía consagra varias garantías de igualdad como son; el que nadie
pude ser juzgado por leyes privativas; la de que nadie pude ser juzgados
por Tribunales especiales; la de que ninguna persona o corporación pude
tener fuero, etc. En este artículo encontramos la máxima expresión en lo
que se refiere a igualdad en la legislación Mexicana.

GARANTIAS DE LIBERTAD
La libertad se describe como un derecho fundamental de los seres
humanos, el cual le otorga la facultad de decidir por sí mismo sobre sus
acciones, así como sus planes y objetivos a alcanzar. Las garantías de
libertad protegen la capacidad jurídica para el actuar libre de los miembros
de una sociedad, teniendo en cuenta el marco jurídico en que se encuentre,
el cual debe garantizar su ejercicio pleno.
Las garantías de libertad se conforman por los derechos públicos subjetivos,
lo cuales se podrán ejercer sin afectar los derechos de los demás, son
libertades comunes que el Estado debe respetar, y que no pueden tener
más limitaciones que las que se encuentran señaladas en la Constitución.

En un estado libre cada individuo debe poder tomar de manera voluntaria


sus decisiones. Es un concepto muy complejo donde el Estado debe ser
una institución que vele por el bien común y de esta manera garantizar el
ejercicio pleno de este derecho.

En la legislación mexicana las garantías de libertad se encuentran


consagradas en diferentes artículos constitucionales, y se identifican de la
siguiente forma:

 Artículo 1°, segundo párrafo Prohibición de la esclavitud. Los


esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán,
por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.
 Artículo 2°, apartado A Autodeterminación de los pueblos
indígenas.- Tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las
cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como
a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas.
 Artículo 3°, Libertad de educación.- Establece los criterios que
debe tener la educación impartida por el Estado, la federación,
entidades y municipios, así como los particulares y por las
universidades y las instituciones superiores autónomas por ley
 Artículo 4°, segundo párrafo Libertad de procreación.- Toda
persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e
informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos
 Artículo 5°, Libertad de trabajo.- La Constitución otorga libertad
para elegir profesión, industria, comercio o trabajo que se desee,
limitado únicamente por aquellos trabajos que se consideren
contrarios a la ley. 
 Artículo 6°, Libertad de expresión.- Se otorga libertad para
manifestar ideas personales, siempre y cuando no sean contrarios a
la moral, vulneren los derechos de terceros o como resultado tengan
una conducta delictiva.
 Artículo 7°, Libertad de imprenta.-  Otorga libertad de escribir y
publicar sobre cualquier materia, siempre y cuando se haga dentro de
la directrices jurídicas}
 Artículo 8°, Libertad de petición.- Este derecho consagra la petición
a favor de una persona, sólo pueden hacer uso de tal derecho los
ciudadanos mexicanos. 
 Artículo 9°, Libertad de asociación y de reunión.- Libertad de
asociarte o de reunirte pacíficamente con objetivos lícitos.
 Artículo 10°, Libertad de posesión y portación de armas.- Se
consagra el derecho de poseer armas en tu domicilio para tu
seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la
Ley Federal y las reservadas para el uso exclusivo del ejército.
 Artículo 11°, Libertad de tránsito.- Establece la libertad de tránsito y
de cambio de residencia. De entrar y salir del país, viajar por él y
cambiar de residencia cuando se desee.
 Artículo 15°, Prohibición de extraditar reos políticos.- No se
autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos
políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que
hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de
esclavos
 Artículo 24°, Libertad religiosa.- Libertad de eleigir la religion o fe a
profesar.
 Artículo 28°, Libertad de concurrencia en el mercado.- Es la
posibilidad que tienen las empresas para tener un negocio y competir
en el mercado, en las mismas condiciones que las demás.

ANTECEDENTES HISTORICOS
A lo largo del pasar de los años la palabra libertad a sido muy discutida por
todos, desde la época de la lucha por la independencia de México, donde
de esa época surgieron varios documentos que fueron dándole un realce
notable y hacer una lucha por esos ideales marcados en cada uno de los
mexicanos que dieron su vida por la libertad de todo México.

Si enmarcamos en forma de lista esos documento es fundamental iniciar


con el bando del insurgente el cura miguel hidalgo y costilla , que tras el
inicio de la lucha de la independencia de la nueva España, que se inicia el
16 de septiembre de 1810 con el ya famoso y renombrado “grito de
dolores”, comenzó su avance desde dolores a Celaya posteriormente a la
toma de la pasada ciudad se abre camino a combatir al ejército que
resguardaba la ciudad de Valladolid, es en ese lugar es, donde emite su
primer bando el 19 de octubre de 1810,el principal punto era el exhorto que
les hacía a todos los dueños de esclavos y esclavas a darles la inmediata
libertad de los mismos y si estas personas hacían caso omiso de dicho
bando , estos eran sancionados con la pena capital y /o la confiscación de
bienes.
Como segundo documento se puede citar, que fue elaborado por José
María Morelos y Pavón que le dieron el renombre de el “caudillo del sur”
dicho documento fue denomino “sentimientos de la nación” que fue
expuesto el 14 de septiembre del 1813 en el congreso de Anáhuac. Dicho
documento fue creado en gran parte del rechazo que el caudillo tuvo a la
propuesta de constitución que le envió Ignacio López Rayón junto con el
doctor José María los que llevaron a cabo en Zitácuaro y constaba de treinta
y ocho artículos.

José María Morelos en su obra estipulaba veintitrés puntos, entre las cosas
más importantes, proclamaba el principio de libertad al abolir la esclavitud,
consagrar el derecho de la propiedad y erradicar la práctica de la tortura

El tercer documento es promulgado el 22 de octubre de 1814 por el


congreso de Chilpancingo en la ciudad de Apatzingán que se le dio el
nombre de “la constitución de Apatzingán”, la constitución tuvo su valides
para todos los insurgentes y para los territorios que lograban conquistar en
el transcurso de la lucha por la independencia nacional.

Dicha constitución se componía de dos títulos y de doscientos cuarenta y


dos artículos, de los cuales sobresalían la igualdad, la libertad, la seguridad
jurídica y la propiedad privada.

Tomo como referencia estos tres punto fundamentales de la historia de la


lucha de independencia, porque todo comenzó con el afán de abolir la
esclavitud y dar mejor trato a todos los mexicanos con el cura miguel
hidalgo, hasta llegar años más tarde con el documento que realiza José
María Morelos donde en unos de sus artículos menciona la igualdad social y
proscribe la no esclavitud. Así llegar a la constitución de Apatzingán que
aunque esta constitución recayó única y exclusivamente a para todos los
insurgentes y los territorios que lograron conquistar con la lucha de
independencia. Pero aun así ya que tiempo después fue desplazada dicha
constitución era un claro ejemplo que aunque en ese tiempo no había ni
tratados internacionales ni leyes especiales que regularan la garantía de
libertada de los mexicanos, los insurgentes tenía algo muy bien visto que
era abolir por completo toda la esclavitud y hacer de México una nación libre
y soberana de cualquier otro país.

También podría gustarte