Está en la página 1de 4

Tema4.

pdf

Anónimo

Ingeniería de Requisitos

3º Grado en Ingeniería Informática

Escuela Politécnica Superior de Córdoba


Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4: Dinámica de la educción

1. Inicio de la educción
Puede tener lugar en varios escenarios:

A. No se conoce absolutamente nada del sistema software a desarrollar.

B. Existe una idea, más o menos definida, y/o un conjunto de objetivos que se
sabe debe cumplir el sistema software.

C. Existe un documento de Concepto de Operaciones que define las funciones

Reservados todos los derechos.


y restricciones que debe cumplir el sistema. Incluso podría existir una
Especificación de Requisitos del Sistema.

Lo normal es comenzar en una situación similar a la indicada en el escenario B.

2. Obtención de la información inicial


En el escenario B, se obtiene información utilizando entrevistas.

Para realizar estas entrevistas, es beneficiosos contar con analistas con un amplio
conocimiento del dominio, pero es más importante planificarlas cuidadosamente.

Una solución es utilizar “preguntas independientes del contexto”, las cuales


permiten imponer una ligera estructuración a la entrevista aún en ausencia de
conocimiento específico del dominio.

Estas preguntas son cuestiones de aplicabilidad general que pretenden obtener


información acerca del sistema en forma top-down, avanzando desde los objetivos
de mayor nivel a las tareas o características concretas del software.

Es de especial interés qué usuarios utilizarán o se verán afectados por el nuevo


sistema software, debido a que al inicio de la educción sólo se conocen los clientes
pero muy pocos usuarios.

Una vez se han identificado unos pocos usuarios relevantes, podría continuarse la
adquisición de la información inicial. Estas preguntas están dirigidas a personal de
nivel inferior (los típicos usuarios en ámbitos organizativos).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4278838
3. Identificación de los requisitos
Hay que decidir, entre toda la información obtenida, que constituye un requisito y
qué no.

El conocimiento que el analista tiene de la informática, unido a su conocimiento del


funcionamiento de las bibliotecas, lo llevan a enunciar los requisitos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Redacción de los requisitos
Los requisitos son la base de la comunicación entre los distintos participantes de la
actividad de requisitos.

El formalismo de expresión más frecuente es el lenguaje natural.

Existen recomendaciones para redactar los requisitos:

• Utilizar frases cortas: “El sistema permitirá…”

No tienen por qué expresarse de forma universal. Es necesario:

Reservados todos los derechos.


• Decir lo que el sistema no va a hacer.

• Indicar excepciones y restricciones.

• Proponer ejemplos.

El nivel de detalle requerido en la redacción depende de varios factores:

• Complejidad del software.

• Conocimiento del dominio del equipo de trabajo.

• Libertad de los desarrolladores a la hora de proponer alternativas de


solución.


5. Realización de sesiones posteriores de educción


Es necesario llevar a cabo múltiples sesiones de educción para identificar la
totalidad de requisitos del software.

Previamente a la sesión de educción, es necesario:

• Determinar de qué clientes/usuarios es necesario obtener información.

• Escoger con qué método o técnica de educción se debe obtener dicha


información.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4278838
Se determinan a partir de dos factores principales:

• Las carencias en la información disponible en cada momento.

• Las características del proyecto de desarrollo.

Al revisar la información disponible, el analista detecta omisiones, contradicciones,


etc. Estas determinan qué técnica de educción utilizar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. Finalización de la educción
Todos los subprocesos de requisitos son iterativos, por lo que la educción no
finaliza, finaliza toda la actividad de requisitos.

Se establece un punto final en el proceso cuando existe una razonable certeza de


que el producto deseado está bien definido o cuando el tiempo asignado a la
actividad de requisitos se está agotando.

Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4278838

También podría gustarte