Está en la página 1de 3

COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA

GUIA EDUCACION FISICA- CUERPO Y MOVIMIENTO

1) Teniendo en cuenta el concepto de fuerza como una de las capacidades físicas, defina en
que es la fuerza desde la educación física.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2) Nombre cada uno de los 5 tipos de fuerza:


_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

3) Resuelve la siguiente sopa de letras:


Para trabajar en la carpeta.
1) Realizar un dictado de la definición de velocidad como capacidad física y los tipos
de velocidad dentro de la educación física.

 La velocidad como capacidad física básica

 Torres, J. (1996), define la Velocidad como “la capacidad que nos permite realizar un
movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un
periodo breve que no produzca fatiga”.

Clasificación:

 Velocidad Cíclica: propia de una sucesión de acciones (correr, andar).

 Velocidad Acíclica propia de una acción aislada (lanzar).

Tipos de velocidad

 VELOCIDAD DE REACCIÓN:

Capacidad de responder con un movimiento, a un estímulo, en el menor tiempo


posible (salida al oír el disparo en una carrera de 100m.).

 VELOCIDAD GESTUAL:

Velocidad de realización de un gesto aislado. También llamada V. de ejecución


(lanzar la pelota en béisbol).

 VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO:

Capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También puede


definirse como la capacidad de repetición en un tiempo mínimo de gestos iguales
(correr, andar).

2) En la parte practica se inicia la activación muscular a través del juego policías y


ladrones aplicando cambio de roles.

3) Realizar carreras de relevos dividiendo el grupo en 5 subgrupos con igual número


de integrantes, para que cada actividad de relevos se vinculen elementos como aros,
conos, balones y pelotas que permita hacer más lúdica la actividad. Además es
importante colocar obstáculos dentro de las carreras de relevos con el fin de ir
aumentando el nivel de dificultad al realizar desplazamientos imprimiendo
velocidad.

También podría gustarte