Está en la página 1de 17

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Primeros auxilios

Según Huff (2009) Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones
que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con
material prácticamente improvisado, hasta la llegada del personal especializado. Los
primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para
reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado accidentado

Hemorragias

Según Pardillos (2014) define a las hemorragias como la salida de sangre


ocasionada por ruptura de los vasos sanguíneos, bien sea arteriales, capilares y
venosos, la misma puede presentarse externa o internamente.

Quemaduras

Según la Organización Mundial de la Salud (2018) las quemaduras es una lesión a


la piel u otro tejido orgánico causada principalmente por el calor o la radiación, la
radioactividad, la electricidad, la fricción o el contacto con productos químicos.

Caídas

Según la Organización Mundial de la Salud (2021) las caídas son sucesos


involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en el suelo o en otra
superficie firme que lo detenga. Las lesiones causadas por las caídas pueden ser
mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son.
Heridas

Una herida es una lesión consecuencia de una agresión o un traumatismo en la que


se produce una alteración en la integridad de la piel y en las partes blandas de la
misma. Los agentes que producen las heridas pueden ser de distinto origen.

Signos vitales

Según Escobar (2009), loa signos vitales son las señales objetivas y cuantificables
que presenta un ser humano, con vida revelan las funciones básicas del organismo.

Asfixias o atragamientos

De La Torre y Ángeles (2013), se refieren a atragamiento cuando un cuerpo extraño


(comida, pieza de juguete, objeto pequeño…) se introduce en la vía respiratoria,
obstruyéndola e impidiendo que el aire entre en los pulmones. Como no se puede
respirar con normalidad existe ries go de asfixia.

Maniobra de Heimlich

Según Ubaldo (2011), refierio que es una técnica básica de primeros auxilios que
toso el mundo deberia conocer y se realiza cuando las vías aéreas se encuentran
taponadas e impiden respirar.
Antecedentes

Una tesis realizada por Mamani (2016) titulada “Efectividad de un programa


educativo en loa conocimientos de los estudiantes de quinto año de secundaria sobre
Primeros Auxilioa, en la I.E, Cesar Vallejo, San Juan de Miraflores” tuvo como objetivo:
Determinar la efectividad de un programa de conocimientos de los estudiantes del
quinto año de secundaria sobre Primeros Auxilios, teniendo en cuenta que el nivel de
investigaciób es aplicativo y de tipo cuantitativo, la población seleccionada fueron los 27
estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E Cesar Vallejo aplicandoles la técnica
de la encuesta y el instrumento aplicado fue el cuestionario de 22 preguntas,
obteniendo como resultado final que solo ocho estudiantes (8) conocen sobre Primeros
auxilios y el 100% de los estudiantes esta dispuestos a participar en el programa
educativo al fin y al cabo, los estudiantes lograron aumentar de manera consierable sus
conocimientos de primeros auxilios.

Un Trabajo Especial de Grado realizado por Marchena (2018) titulado: “Plan de


capacitación en torno a Primeros Auxilios para mediar en el conocimiento de los
Estudiantes de la Unidad Educativa Antimano II, Municipio Libertador, Caracas”.
Teniendo como objetivo identificar la necesidad de capacitación que poseen los
estudiantes de la Unidad Educativa Antimano, sobre atención de emergencias en
Primeros Auxilios Básicos y elaborar un plan de capacitación de Primeros Auxilios
Básicos àra fortalecer la actuación de estudiantes ante situaciones de emergencia.

El diseño de investigación es de campo, nivel descriptivo, proyecto factible, la


población seleccionada fueron 18 estudiantes de la Escuela Antimano II, aplicando el
cuestionaruo de 18 ítems de opciones si-no como instrumento, los resultados finales
arrojaron déficit de dominio téorico y práctico en personal docente y estudoantil
encuestado
Una tesis realizada por Emily Perez (2020) titulada “Capacitación en primeros
auxilios básicos para el manejo de lesiones y afecciones por los docentes que integran
la Unidad Educativa Nacional Centro América” con el objetivo de proponer el diseño de
un plan de capacitción sobre Primeros Auxilios Básicos para el manejo de lesiones y
afecciones por los docentes que integran la Unidad Educativa Nacional Centro América,
Caracas, II trimestre 2020, el diseño de la investigación se enmarco en la no
experimental, bajo la modalidad de proyecto factible el tipo de investigación es de
campo, la población seleccionada fueron 10 docentes, aplicando la encuesta como
instrumento, los resultados arrojaron que el 60% de los docentes encuestados no tienen
un concoimento con respecto a las maniobras de los primeros auxilios, mientras que el
66% si poseen generalidades y teoría de los primeros auxilios, por lo tanto, cabe
destacar que el 100% de los docentes esten preparados para cualquier situación de
emergencia que se presente mediante un plan de formación de primeros auxilios.
Bases legales

Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo


garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control
de la política específica en las instituciones públicas de salud.

La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene


como objetivos fundamentales diseñar programas de capacitación, entrenamiento y
formación, dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los
casos de emergencias y desastres.
Cuadro de operacionalización de variables

Objetivo General: Proponer un plan de formación sobre primeros auxilios, partiendo de


los conocimientos e inquietudes que sobe el tema posee un grupo de estudiantes del
colegio Monseñor Bosset.

Objetivos específicos Variable Dimensio Indicadores Técnicas de Instrumentos


s nes recolección
de
información
1.- Describir la formación en .Indepen .-Salud .- Estudios
primeros auxilios cómo un tema de diente (Los realizados Sondeo de Dimensión
interés en educación básica y Los primeros previamente opinión cuantitativa
media. conocimi auxilios sobre el tema (Dimensión (Instrumento: la
entos como de primeros cuantitativa): encuesta).
2.- Identificar el nivel de sobre disciplina auxilios: Dirigida a
conocimiento e intereses que sobre primeros de antecedentes conocer
los primeros auxilios posee un auxilios. formación y conceptos quiénes de
grupo de estudiantes del Colegio ). básicos. manera
Monseñor Bosset general desean
participar en la
3.- Analizar los aspectos propuesta y si
académicos, materiales, y de conocen de
talento humano de consideración en manera básica:
el diseño de una propuesta de Dependi .Social .-Expresión ¿qué son los
formación en primeros auxilios. ente (Caracterí del primeros
El sticas conocimiento auxilios?
4.- Elaborar un Plan de formación en grupo de generales sobre los
primeros auxilios dirigido a un grupo estudiant de los primeros Entrevista
de estudiantes del colegio es del estudiant auxilios (Dimensión
Monseñor Bosset colegio es e expuestos por cualitativa):
monseño informant los Se aplican en Dimensión
5.- Validar a través de una r Bosset es claves estudiantes. los informantes cualitativa
experiencia piloto el plan de claves las (Instrumento: el
formación elaborado. preguntas cuestionario).
generadoras
.- Estructura de opinión,
Intervini Educació general del colocadas en el
ente: n plan de planteamiento
El plan (El formación en del problema.
de propósito primeros
capacitac complem auxilios).
ión en entario de
primeros una
auxilios actividad
extracurri
cular en
primeros
auxilios.
Diagrama de Gantt

Meses
Actividades Lugar Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre
I II (Enero, III (Mayo,
(Septiembre, Febrero, Junio, Julio y
Octubre, Marzo y Agosto)
Noviembre y Abril)
Diciembre
Elaboración del Unidad Educativa X X
tema de Fundación Colegio
investigación: “Monseñor Bosset”
Revisión
documental
exploratoria
Revisión Unidad Educativa X X
documental Fundación Colegio
evaluativa: Diseño “Monseñor Bosset”
y aplicación de
instrumentos
Protocolo de Unidad Educativa X X
validación y Fundación Colegio
factibilidad “Monseñor Bosset”
Aplicación del Unidad Educativa X X
instrumento Fundación Colegio
cuantitativo: La “Monseñor Bosset”
encuesta
Tabulación de la Unidad Educativa X X
información Fundación Colegio
“Monseñor Bosset”
Elaboración del Unidad Educativa X X X
plan de formación Fundación Colegio
de primeros “Monseñor Bosset”
auxilios
Aplicación del Unidad Educativa X X
instrumento Fundación Colegio
cualitativo: “Monseñor Bosset”
Cuestionario con
preguntas abiertas
para informantes
claves
Análisis de la Unidad Educativa X X
información Fundación Colegio
obtenida “Monseñor Bosset”
Redacción del Unidad Educativa X X X
informe final del Fundación Colegio
proyecto “Monseñor Bosset”
Defensa del Unidad Educativa X
proyecto Fundación Colegio
“Monseñor Bosset”
CAPITULO lli

MARCO METODOLÓGICO

El presente trabajo de investigación está enmarcado en la actualidad como una


corriente emergente del pensamiento, en el cual se permite el análisis de la realidad
desde una perspectiva cuali-cuantitativa, es decir, considerando aspectos numéricos
que son estandarizantes como opiniones de informantes claves, este tipo de estudio
cuali-cuantitativos los denominan mixtos:
Según Tashakkori y Teddlie (2003): “En términos generales, el diseño de
metodologías mixtas es un diseño de investigación que involucra datos cuantitativos y
cualitativos, ya sea en un estudio en particular o en varios estudios dentro de un
programa de investigación”
En la actualidad se observa un alto desconocimiento en la población acerca de
primeros auxilios y muy pocas personas posen una formación en dicha área, es de
suma preocupación ya que al momento de aplicar los primeros auxilios a un lesionado,
este corre el riesgo de que su situación de salud empeore o incluso le puede producir la
muerte, debido a que algunas personas no poseen ni conocimientos ni formación en el
área, por ende, se va a proponer un plan de formación de primeros auxilios partiendo
del conocimiento e inquietudes que presentan un grupo de estudiantes de la Unidad
Educativa Fundación Colegio “Monseñor Bosset”
Nivel de investigación

El nivel de investigación que presenta el proyecto de investigación es la exploratoria,


ya que en el pasado no se ha realizado con mucha frecuencia este tipo de actividades
Según Fidias, (2006 p 23) “la investigación exploratoria es aquella que se efectua
sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por loque sus resultados
constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de
conocimiento.”
Diseño de investigación

El diseño de investigación es un proyecto factible porque se están considerando


todos los aspectos, antecedentes, todos los recursos materiales y el talento humano
necesario para poder llevar a cabo la práctica, por otro lado se tiene planteado realizar
una propuesta de validación para poder confirmar que se puede realizar la
investigación.
Según Balestrini (2002, p, 9) “los proyectos factibles son aquellos proyectos o
investigaciones que proponen la formulación de modelos, sistemas, entre otros, que
dan soluciones a una realidad o problemática real planteada, la cual fue sometida con
anterioridad o estudios de las necesidades a satisfacer.”
Población y muestra

Con respecto a la población se tomara en cuenta los estudiantes de educación


básica y media general de la Unidad Educativa Fundación Colegio “Monseñor Bosset”
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) la población es: “el conjunto de
todos los casos que concuerden con determinadas especificaciones
La muestra que se tomara en consideración será un grupo de estudiantes de cuarto
y tercer año “A” y “B” de la Unidad Educativa Fundación Colegio “Monseñor Bosset”
aproximadamente un grupo de 12 estudiantes en total, por ende, los participantes
deben estar dispuestos a cursar un taller de primeros auxilios de manera voluntaria,
donde se fortalecerán sus conocimientos y formación en el área de los primeros
auxilios.
Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como: “El conjunto de operaciones que
se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una
población universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la
población considerada”
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se tomaran en


consideración son las siguientes

Sondeo de opinión

Permite obtener información sobre cuantos estudiantes de esos grupos de tercer y


cuarto año “A” y “B” estarían dispuestos e interesados a participar en un taller de
formación de primeros auxilios y que conocimiento poseen sobre el área de primeros
auxilios.

Cuestionario

El cuestionario contiene las preguntas colocadas en el planteamiento del problema,


que son 4 en total, estas preguntas son generales y permiten la emisión de opinión e
ideas por parte de los informantes claves.
Según Hernández Sampieri (1997), “el cuestionario es tal vez el más utilizado para
la recolección de datos; este consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o
más variables a medir”
Técnicas de procesamiento de análisis de datos

Se tomaran en cuenta las siguientes técnicas de procesamiento de análisis de datos

Cuadros de frecuencia estadística y representación de gráficos

Se emplearan de manera sintética la información obtenida de forma cuantitativa,


también se plasmara en los gráficos cuantos estudiantes poseen conocimientos acerca
de primeros auxilios.
Según Bertin (1967); “Los gráficos estadísticos son objetos semióticos complejos,
pues su construcción. La lectura e interpretación requiere la conjugación de diferente
objetos matemáticos, los que pueden ser comprendidos cada uno por separado y en su
conjunto.”

Matrices de análisis

Al final, la información obtenida de los informantes claves se va a vaciar en las


matrices de análisis, para luego confrontarla a través de una triangulación de fuentes
Referencias

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres | Observatorio del


Principio 10

https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-la-organizacion-nacional-proteccion-civil-
administracion-desastres#:~:text=Participaci%C3%B3n-
,La%20Organizaci%C3%B3n%20Nacional%20de%20Protecci%C3%B3n%20Civil%20y%20Ad
ministraci%C3%B3n%20de%20Desastres,casos%20de%20emergencias%20y%20desastres.

Ahogamientos

https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/drowning#:~:text=El%20%C2%ABahogamiento%C2%BB%20se%20define%20co
mo,muerte%2C%20morbilidad%20y%20no%20morbilidad.

Quemaduras

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns

Caídas

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls

file:///Users/franciscocontreras/Downloads/docsity-tesis-de-primeros-auxilios-en-
colegios-de-venezuela%20(1).pdf

También podría gustarte