Está en la página 1de 2

Título: La influencia de los aspectos socioculturales y lingüísticos en los niveles de literacidad: el

caso de alumnos de la Facultad de Idiomas, Universidad Veracruzana

Autor: José Ángel Escarpeta Sánchez

Referencia: Escarpeta Sánchez, J.A.(2019). La influencia de los aspectos socioculturales y


lingüísticos en los niveles de literacidad: el caso de alumnos de la Facultad de Idiomas, Universidad
Veracruzana. Álabe 19, pp. 1-16

En este artículo el autor busca establecer una relación entre los aspectos socioculturales y los
niveles de literacidad de los estudiantes de nivel superior de la Universidad Veracruzana.

En el marco teórico se integran perspectivas que consideran que la motivación y el placer es un


factor importante para propiciar el acercamiento a la lectura, que el autor nombra como,
onanista. Para articular este posicionamiento con las teorías de aprendizaje retoma la propuesta
de Vygotsky que señala que las funciones superiores del pensamiento provienen de la interacción
cultural. También incorpora a Rosenblatt y su modelo transaccional de lectura que sostiene que el
significado no proviene únicamente del texto ni del lector, si no de la interacción entre ellos. Y
finalmente, se apoya de Cassany y sus concepciones lingüística, psicolingüística y sociocultural de
la lectura.

Complementariamente hace una revisión teórica relacionada con la literacidad de donde retoma
los Nuevos Estudios de Literacidad definiéndola como una práctica social que relaciona la lengua
escrita, las relaciones sociales y de poder; reconociendo las diversas literacidades.

Metodológicamente, se utiliza un enfoque biográfico-narrativo donde se integraron entrevistas


para indagar en la historia de lectura de 7 estudiantes de lengua inglesa. Los datos recopilados se
clasificaron en aspectos geográficos, económico, social, cultural, lingüístico y religioso.

En los resultados, el autor presenta los datos que le permitieron conocer los aspectos
anteriormente mencionados de la historia de vida de cada uno de sus estudiantes, llegando a las
siguientes conclusiones; los estudiantes de la capital tienen discursos verbales más organizados y
fluidos en comparación con los que son de otras; la falta de recursos económico ha afectado los
estudios de los entrevistados y observó que se considera que la lectura, al no retribuir
monetariamente, no es tan relevante como otros conocimientos; la lectura y escritura fomentadas
desde el hogar contribuye a la generación de buenos lectores. Finalmente señala que los factores
socioculturales sí influyen en los niveles de literacidad de los estudiantes, pues no les permite
desarrollarse plenamente en su paso por la educación superior.

Este artículo es un ejemplo de investigación que se puede realizar entorno al tema de la literacidad
desde un enfoque diferente a otras lecturas con las que tuve contacto en las últimas semanas. Sin
embargo, me gustaría leer directamente a los autores que cita para conocer sus aportaciones.

Citas:

“Yolanda Puyana y Juanita Barreto (1994: 187): La historia de vida proporciona una lectura de lo
social a través de la reconstrucción del lenguaje, en el cual se expresan los pensamientos, los
deseos y el mismo inconsciente; constituye, por tanto, una herramienta invaluable para el
conocimiento de los hechos sociales, para el análisis de los procesos de integración cultural y para
el estudio de los sucesos presentes en la formación de identidades (como se cita en Escarpeta
Sánches, 2019, p.7).

También podría gustarte