Está en la página 1de 14
( Plan de salud No.: ETM-PL-HOOt Petrofaci Area Contractual o=- Rev.:0 | Pag. t de 14 Santuario Fecha: 10-Sep-12 "Elaboro: J Robert Herne zi — eae Wh ‘rea: Sais é oe ache: 12-Sep-19 és Je che 1S. a! Mantenimientos Santuario Documento propiedad de Especialidades en turbomaquinaria, S, ETN-Pianta operativa (Centro de servicio Carretera Coatzacoalcos-Vilahetmosa Kr Rancheria Gonzélez 1* Seccion \Vilahermosa, Tab. / México; C.P. 86280 Tel: 01-(993) 3108101 y 3108102 Pagina web: wuw,etmturbo.com.mx eTu-rDaot Rey. 0,01-Se0-6 Plan de salud mayores, rutinarios y no rutinarios de los equipos de las instalaciones pertenecientes al bloque ETM-PL-H001 'A. dec. V. 4564500 Plan de salud Petrofac! —Area_——Contractual Santuario Nou: ETM-PL-HOOT 20] Pag. 20818 Ox Fecha: 10-Sep-19 ye NA eV Si ‘proba: 2 Sled ‘rea: GER: ha 10-g6p-10 ch cha: Ws labors. Robara mand ‘rea: Said Fecha: 10-Sep-19, 4.0 Objetivo. 1.1. Todas as instalaciones de petréleos mexicanos estén sujetos ariesgos no contolados que pueden poner en riesgo la salud, la integridad fisica ola vida de los trabajadores, Aunque todo es prevenible, siempre exist la posibidad que pueda presentarse una enfermedad, epidemia o emergencia, debide alas al medi en que vive, 1.2 Elplan de salud es un documento medidas concretas para prevenir e ‘rOnicas, durante el desarolo de | 1.3 Establecer @ implementar un plan ‘operaciones incorrectas de los desechos biologions, fenémenos naturales y la respuesta del rabajador ue debe cumplr con los requerimientosregualris nacionales y oceles, con el objeto de establecer Yermedades de tipo gastontestnaes, micécas,viales, mentale asi como el contol de enfermedades fases de constrccion del proyecto 2 para salvaguardar la Salud fisca y mental de los trabajadores de la compa, con el objetivo de prevenir cualquier tipo de enfermedad que pueda presentarse. mismas que podrian dar incapacidad del personel y con esto retrasar e! Proyecto 4 Tener cero lesionados, cero incapat 5. Defniias acciones de salud, para} la planta operatva 1.6 _Incrementar los conocimientos con 4.7. Definir as responsabildades de la lades por enfermedad 0 lesiones, como meta principal cero muertes, revenir la ocurrencia de eventos que en materia de Salud se puedan presentar en el personal que labora laticas educativas sobre los primeros auxlos serén en el caso que se presente, pata, de los supervisores de area, del servicio médico y de ls trabajadores de la misma. 1.8 Contar con las directrices de coorditacién y comunicacién para ganar tiempo en caso de cuelauier suceso, 1.9 Establocerlaexistenca y efciencia: fo os recursos materiales y humanos destlados parala atencin ala salud de acuerdo alas necesidedes de la poblacion trabejadora de la compan 20 Alcance. 2.4. Este plan de salud enmarca las actividades que desarrolarén en la compafia, como las empresas subcontratadas por esta misma para las labores espectfices estpuladas contractualmente y que involucren por si mismas una condicon de vigiancia por el entomno en el que se llevaran a cabo 22. Este plan de salud sardde aplcec mayores, utinaros y no rutinari SSAN-2013-8700000364,para cismin| en apoyo al personal externo que af Personal al encontarse con buena’ 3.0 Referencias, 3.1 Manual de primeros auxios general para todo el personal de la compart que labore en las actividades dentro de “Mantenimientos {de los equipos de las instalaciones pertenecientes al bloque Santuario ” numero de contrato leincidencia de padecimientos y lograr con esto optimizar la salud del rabajador y productvidad, todo lo requiera (aiente, otras compafias, eta.) con el objeto de hacer mas efciente la productvidad del salud 3.2. Reglamentacion de seguridad y medio ambiente de trabalo 3.3 _Reglemento interno de seguridad @higlene industial de la compatia. 3.4 Reglamento de seguridad e higiene be petoteos mexicanos 35. Sistema nacional de proteccion civil i 3.6 Convenio intemacional para la segutidad de la ida humana, 37 Plan de respuesta a emergencia, 40 Dofiniciones. 41 Accidente. Es todo suceso repentino que pueda ser o no ser consecuencia de una emergency que provoca lesiones al personal ylo dafios alas instalaciones; ademas inerfire oaltea el proceso de una actividad produetiva. 4.2 Adicto.-Es|a dependencia cue crea una droga o el alcohol en el organismo, 43° Aleohol- Liquido obtenido de alg fermentados 44° Alcohi unas plantas y frutas (madera, cafa de azicar, uva, eta) y de la destiacién del vino y otros licores 0.~ Es aquella persona qué ha tornado alcohol ya sea en abundancia 0 moderadamente 45 Alcoholizado.- Es aquella persona que ha ingerido alootoly se encuentra con aiento alcahdlca y bajo los efectos de éste. 48 Alerta. Fase permanente de superysion y vigilancia de los riesgos establecidos y eventuales, que ocurren 0 pudieran ocurrr durante le emergencia, 4.7 Brigada de primeros auxilios.- Es ¢l grupo de personas asignado y capacitado que tienen la obligacion de dar los primeros auxlios cuando 21 caso lo requiera, y estar presentes en caso de algin desastre 48° Comit «Conjunto de dependenci integradas por las diferentes gerencias que trabajan en forma coordinada en la toma de decisiones y en la aprobacion de acciones y suministos de recursos humanos y materiales para el control de la emergenca, 49° Control. Es ia inspeccién,viglanciay aplcacion de las medidas necesarias para el cumplimiento de las cisposiciones establecidas, Emeevont Fev. 0,01-Sep18 Plan de salud No: ETM-PL-HOOT Petofacl Area Contractual eerste Rev. 0 Sanuato a echai TO-Sep-18 aor: ROG Wana oT aD ab sty: Nk ‘rea Sad Sald. 7 ‘re: is: NA Fecha: isep.18 Fhe 6gpi “S| Fara FecuNa 4.10 Droga.- Es cualquier sustancia, ya dividen en drogas blandas, que son son estupefaciantes que producen cualquier producto para pinturao i 411 Drogadicto.-.Es toda aquella pest 4.12 Drogar.-Es la accion de dar 0 adm 4.13 Emergencia. Es toda aquella situ fuga o dertame accidental de susta la salu y la ntegridad de os tat) ‘sea medicamentosa, natural ositética que tenga un efecto estimulante. deprimente o narcbtico y se estupefacientes que produoen adiocién levey efectos menores en el organism y en drogas duras, que n efecto daino al organismo y da lugar aun estado de dependencia. También se considera droga a Ppleza (al thnner, Resisto, cemento duco, entre otras) 'a que no puede vivir sin administarse croga istrarse droga 10n 0 condicon anormal, creada por un agente patigeno, aunado a esto los cambios de temperatura, clas peligrasas, fendmenos de origen santarias y fendmens socio-organizados que ponen en peligro ores, 4.14 Fugas tOxicas.- Salida o escape de un gas o lquido que pueda poner en peligro la vida humana, 4.15 Hemorragias.- Es la sala abunda te y profusa de sangre por fuera del érbol vascular, que pone en peligro la salud del paciente. 4.18 Heridas.- Es la pérdida de continuldad de la piel, provocado por un agente cortante, punzante 0 contuso, abarcando piel, teido celular subouténeo y misculo a excepcion: 4.17 Incendio. Fuago que se propaga y el tado 0560. ‘sale del contol humano y que puede producir dafios tales coma la destuccién de bienes materiales, la perdida de vidas humanas y el deterioro ambiental, 4.18 Intoxicacion.» Es la inroduccion db 4.19 Este bene la responsabilidad de ot una sustancia dafina en l organismo o algin veneno que puede poner en peligro la vida. dinar, diigir y controlar las actividades para el rescate de los trabajadores que por causa de salud incapactante no haya podido salir de la emergencia y ratar de salvaguardar el equipo y herramienta 4.20 Plan.-.Documento que previene y determina antiipadamente los recursos de accion a seguir y que fundamenta las decisiones en hechos para aproximarse alos objetivo. 4.21 Plan de salud.- Es un documento ar una respuesta adecuada 2 ul responsabilidades y tareas especit ue s0 labora con la finaldad de identificar y determinar todos fs elementos necesarios que permitan problema de salud o que intervenga en la integridad fisica o mental del trabejador, definir las 8 y Servi Como instrumento guia para dar solucion a esa emergencia, 4.22 Prevencién.-Es un conjunto de metidas que se toman con el objeto de evitarincidentes o enfermedades por modi de pléticas y acciones educatvas, 4.23 Primeros auxilios.-Es la atencion orgaca de primera intencién al personal que ha sutido un percance, lorando con esto laestabilidad fisica y por ende salvar la vida del lesionado, 4.24 Toxico. Es toda aquella sustancia 5.0 Anexos. 6.0 Pre-requisitos. 61 _Elplan de salud establece el marco. como del cliente, 62 Este plan establece los niveles de Partcpantes en el mismo. 6.3 Para su aplicacion seré nevesario droga que puede provocar datio en el organismo y hasta provocar la muerte. jeneral para que las actividades curnpian con lo estipulado en el pan general de salud tanto de la nacign sponsabilidad para el cumpimiento de las acciones de salud del proyecto que tendrén todos los fe el pian de salud sea conocido y entencido por todo el personal del proyecto, 8.4 El personal clave de las éreas principales del soporte del proyecto recibir el plan y estos dardn a conocerto a sus subordinados. personal considerado como clave e identficado dentro de la compari es el siguiente: 6.4.1. Director de la compatia, 6.4.2 Gerente de ingeniera, 64.3. Gerente de compras. 6.44 Gerenta de recursos human 645 Gerencia de calidad, salud 6.4.6 Residentes de obra, 6.47 Supervisores de construcco 648 Supenvisores de seguridad i 849. Servicio médeo y salud oc 64.10 Jefe de personal 8411 Jefe de almacén 84.12 Encargado de logisca, 6.4.13 Brigadas de escat y prime ETMEFDOOt Fv. 0,01 Sep-18 6 upacional, seguridad industrial y proteccién ambiental ustial y proteccion ambiental onal 9s aurlos, Plan de salud Petofac’ Area Contractual | Sentuario No ETW-PL-HOOT _Se= IRev.:0 | Pag. 4 do 14 acha: 10-Sep-19 Eb J Robart Hamande isi. ‘prob | Siti Are Said ME Seid rs: | auistn. NA | Fecha: 0Sep19 = a0 a Feta: 10 Fecha: Wh 85. Se debera aplicar un sistema inter de documentos y datos de la comps 68 El comité directo de la compania gerencia de compras (involvra proteccion ambiental asi como al se como al encargado de logisca) neoesarios, promover y conseguir tiempo posible. 87 Sub-comite operativo, este est fo responsbidad lograr que las ac ‘progremacion la direcién y el segu 6.8 Launidad de resquesta aemergenc! de responder con acciones espe 7.0 Responsabilidades 741 La estructura de a compatia es la responsabiidades que cada area ccupacionaly proteccién ambiental entomo laboral La estructura orgar 7.2. Es responsablidad de la comparia tos prmeros auxiio, 7.3 Es tesponsabilidad del residente de para ia atencion adecuada del per 7.4 Es responsabilidad de los superviso aul, el iempo requeido para a 75. Es responsabilidad de los miembr refiere,asistondo a cursos y pract 7.6 Es responsebilided del médicoyiop capacitar ala brigada de rescate 7.7. Es resgonsebilded de todo el perso del rabajador 7.8 Es responsabilidad del médica ylo superisién de botqui) 7.8 Realzar supervision de areas y le mmensveimente. 8.0 Procedimiento 8.1 Primeros auxiios en casa de incder 841.4 Cuando en el area de trabajo: brigada de primeros audios ‘de control de la informacin para conservar el reisto correspondiente y canalizarlo al rea de control fia std conformado por: director general, (involucrando al residente de obra y supervision de construccién); al jafe de almacén), GECASOSIPA (involucrando tento a la supervision de seguridad industrial y cio médico y salud ocupacional y gerencia de recursos humanos (involucrando tant ajefe de personal ienen la responsabilidad de decidir el mejor curso de las acciones a seguir, autorizar los recursos i mayor esfuerzo de los grupos de trabajo, para alcanzar el control total de la emergencia, en el menor mado por el supensor, coordinator de SSMA (selud, seguridad y medio ambiente) Estos tienen la es recomendadas sean enceusadas en forma efectva hacia el contol dela emergencia, mediante la Imiento de las actividades. 2s dela instlacon (URE), consttuye la organizacion itera de la compaila que tiene la responsabilidad a atencion a una emergencia ue regi as lineas frmeles de comunicaien y por ende, la de su comportamienta en el marco de las bene no slo con las etepas de construction sino con los esquemes de seguridad industal, salud ue como organizacion tenemos la obigacién de cumplr por bien de nosotros mismos y el de nuestro izaconal se establece dela siguiente manera 35 facta | suministo de medicamentos més uiizedos y equipamiento necesatio para laatencion de bra en construccién de a compania otorgar un espacio apropiada y que cuente con lo minino necesario ial que as lo requiera respetando su integidad como persona, 3s de area dela compatia otorgar el personal necesaro para conforma la brigada de rescate y rimeros capacitacin de estos. de la brigada de rescate y primeros auxlos de la compatia acatar los lineamientos que a salud se ya que en caso de no cumple procedera a suprimir su paticioacion en forma inmediata 3ramédico en sitio de la compara otorgar atencién a todo el personal que lo salcte as! como conformar primeros aux, al de la compari conocer los medios y medidas para prevenir las enfermedades y mejorar el bienestar ‘aramédico realizar todas las revisiones y pruebas al personal en sito (signos vitales, leoholimet ar un control estadistico de las actividades realizadas en sito de forma diaras para reportar en planta te. presenta un lesionado o incidente, se ven involucrados miltiples factores y el meédico, personal dela eben reconocerios apropiadamente para poder controlarlos y la capactacion de los brigadistas les proporcionaré ls elementos necesarios para mejorar el estado de salud 8.4.2 El personal de primeros aul 8.1.3 El puesto de jefe de la big responsablidades serén 8.1.3.1 Al reabir la vor de a ayuda necesaria, 84.8.2 Digi y coordnar las 8.1.33 Informer al encargedo| instuociones, 8.1.34 Moviizar al personaly 8.1.3.5 Proporcionara la aten 8.1.36 Coordinara.con el jefe EMMeDOOt Rev. 0, O1-Sep16 8 estaré capacitado para identticar y manejar las posible lesiones que pudiesen enfrentar ida de primeros auxilios sera ocupado por el médico a bordo de la compatiia y sus funciones y rma se coordinar con el encargado de la unidad de respuesta a emergencias (URE) para eveluar la ones de los miembros de la brigada de primeros aunilios, ela unidad de respuesta @ emergencias (URE) de las acciones realizadas e incidencias y ejecutar sus equipo necesari al lugar dela emergencia, {én mécica y primeros auxlos al personal que resi lesionado en el lugar de la emergencia fe recursos humanos de la. compatia yl clinica (MSS clinica 48) Plan de salud Petrol Area Contractual Pig. 5 da 1 Santuaro Fecha: 10-Sep-19 bord: 1 Robart Wemander ET SE siya fines au Taio wa Fecha: Sep Fecha ile Fach 8.1.37 La brigada de resca ‘companias, como so ‘Area mecanica Area eléctia, Area civil ‘Area de maniobfas. ‘Area de tuberiag Area de instruments. Avwa de almace ‘Area de seguridad industrial y proteccién ambiental y primeros auxlios estaré conformada por personal de ls diferentes disciplinas con las que cuenta la 8.1.38 Las funciones dela brigada de rescate y primeros auxiis son las siguientes 82 Prevencién contra alcohol y drogas. = Acudir al lugar se presente (si la emergencia con equipo adecuado, listo para brindar el apoyo necesario en cualquier incidente que pre y cuando el lugar dal incidente sea seguro para la atencion), Prestar los primeros auxilos de manera adecuada y segura tratando de estabilizar al lesioned, ‘Aender al pest en su salud il que resulte con dafios menores en el lugar del incidente y que su estado no repercuta posteriormente + Treslado del personal lesionado que lo requiera desde la zona del incdente, al lugar que se determine por la urgencia Present yee a consire dl méco ens paramédco para su talad la cudad mas cercana aa clinca cot designada por mpaftia en coordinacion con el personal de transport (dicho transporte podra ser proporcionado tanto por la compatia|como por el ciente). ‘= Sedebe de tener comunicacion lo mas pronto posible con érea de recursos humanos, dependiendo de la magnitud dela temergencia, cor la coordinacion de seguridad industrial de la compania para pedir el apoyo necesario y estos a su vez con la clinica designada, 8.14 Pruebas de conformidad y re-operacionales. 8.2.1 Alcoholismo.- Es un problema social que constituye un fenémeno complejo. Es un psiquico y habitualmentefisico,caractrizado or una condcta comps 0 fuerza que no puede exter estando soba (sin itoxicacién por alcoho). 822 Drogas.-Es.un problema ‘consume droga lo hace par mundo a como ellos preier provocéndose un estado de Hependencia ala droga consumida, 823. Clasificacién de intoxicaci ETeDo0t Rev. 0, 01-Sep-16 Intoxicacion Leva. E: por tomar alcohol de manera continua o perédica, para experimentar efectos psiquicas como valentia ial, que presenta casi los mismos inconvenientes del alcohol, lo que sucede en este caso es que el que escapade raldad y provocarse efectos pique de ennai y en sv mente tnsforma su jen que sea, por lo que al terminar su efecto y volver a la realidad te hace consumir nuevamente, ‘quel que se presenta con 50 a 150 maid de alcohol en sangre, y va a presentar la siguiente sintomatologla: Deshidratacion leve, euoria,leve incoordinacion motora, igera lentiud en tempo de reaccién,alteraciones leves de la visién, sed y consefva su autoestima. Intoxicacién Moderad: - Es aque! que se presenta cuando se encuentran de 150 a 300 mgidl de alcohol en sangre, y va a presenta la siguiente sitomatologi: Deshidrataci6n moderada.eufoia marcada,incoordnacson motora y del lenguaje que es ‘enisecortado (no se visin y pierde su aut end lo que dice ose le entende poco). lentitud en tiempo de reaccibn,alteraciones moderadas de la ma. Intoxicacién Grave.-Es aquel que se presenta cuando se encuentran de 200 a 500 mgldl de alconol en sangre, y va a presentar {a siguiente sintomatologja Deshicratacion grave. hay lelargica Vision borrosa y diplopia con desviacién conjugade de la mirada. hipotermia, hipoglucemia, puede haber convulsiones, en ninios puede presentarse convulsiones y muerte. Coma Etilico - Este se a presenta cuando las cas se elevan porariba de 500 mgldl. de alcohol en sangre, presentandose valla siguiente sintomatglogia Coma profundo con ausencia de reflejos. puplas dlatadas. respiracion superficial con presencia de acidosis, lactica. presencia de colapso vascular y por pardlisis del cairo respiratorio se presenta la muerte, Plan de salud Petofad Area Contractual tase Santuario ms abo: Roars Farad, jaa 7 fre: Sad ae = : S x pt Fecha 1039p | Fecha: 1eni7—"—— )_| recta: Gse0-19_/ 8.24 Acciones proventivas.-El y drogas, con el objeto de) enfermedad que se pueden el desarrollo de las fases 8.25 El programa de prevencién azar, para detectar cual 8.25 En caso de presentarse al inmediata. con el jefe de 1 ‘conocimiento del caso 8.27 Realizar pruebas de alco incidentes, y accidentes = ‘cooidinador de HSE y Resi 8.3 Emergencias madicas. 83.1 Elmédico dela compania v paro cardiac, inhalacion d riesgo la vida dels trabai 8.32 Sidurente el desarolo de falt alguien o haya quedadk ‘que presente, no ovidand depende del conocimiento 84 Método de Sivestre -presion sobre} {84.1 Identifear el problema y ‘persona disponible, 8.4.2 Mientras se localiza al médit (via area permeable, vent Imédico ylo paramélco de la compatia pondra en practica un programa pera la prevencién contra aloohol ‘salvaguardar la salud fisica y mental de los trabajadores y con la fnaidad prevenir cualquier tipo de [resentarprovocads por el consumo de alcohol o alguna croga yrepercutr an la produccién o durante ‘construcién del proyecto. ra alcohol y droge se basaréprincialmente en paticas educatvas y toma de muestra antdoping el 1 po de droga en ol organism in personal en estado alcohdlica o que haya consumido alguna droga, se procedera a su remisién cursos humanes de la compaftia para su baja inmeciata y se informara al supervisor del cliente pare meta obigatorias a todo el personal antes de comenzar a sujomada labora, con la fnalidad de preven todo el personal, en caso de sal posivo en la prueba se tend que avsar de manera inmediata al lente de obra para su trite corespanclente a proporcionar 2 cada persona trabajando en sito platicas de primeros auos,inluyendo como tratar 925 txico, hemoragias, acturas, choque eléctico, quemadures y ores enfermedades que pongan en ores. roceso de evacuacién o emergencia,o bien en la verficacion de los listados de personal, se detecta que alrapado yéste se encuente lesionado, se requiereaplicar los primeros auxlos conforme alaslesionos ue estos son complementarios y no superires al tratamiento médico y su apicacién responsable elas indicacones, prapositos y limitaciones de los procedimientos empleados. | tbraxlevantando los brazos- para a atencién por paro cardio-respiratrio, ificar al médico 0 paremécico de la compania comunicéndose por madio de radio portato por otra 0, se debe deinciar de inmediato a atencién del paciente, poniendo en préctica el ABC de la respiracion lacion y circulacion), 8.4.3 E! pacionte daberé acostarde en decibto dorsal (boca arriba) en una superficie plana yrigida, 8.4.4 Sacar cualquier objeto xt 8.4.5 Debe sacarse a lengua del 8.4.8 Colocar una almchadia 0 8.47 El que proporcione las prime del pacente para la insut 8.48 Colocara la palma de la ma 8.49 Estos movimientos con la hasta que la respracion se 8410 ‘Aunque el pacien esperar hasta que el servi Batt compresiones carciacas 00 8.5. Respiracin arficial -método de sulhidrco) ylo almésferas pobres 851 8.5.2 Sedebe de sacar cualquier alimentos, tabaco, agua, e abundant Distender el cuelo del paci hacia atras hasta donde se Mantener esta posicién tok literen Odtirla marzo a boca y soplar hasta que el torax proporcion de 12 veces por Silas primoras altematvas entre ios hombros cone! Repita nuevamente ios pun 853 854 855 856 857 ETW.FDOOT Fv. 0,0 Sep-18 0 dela boca dal paciente (orétesis, por ejemplo) ciente con una gasa o pariuelo, para faciitar la venlacién del paciente ‘8200 enrollado bajo los hombros del paciente para distender la cabeza hacia atras. 10s auniios debera de colocarse a un lado del torax del pacente y la otra persona debe impiar la boca on de aire, sobre la parte media del esternén, haciendo compresion de 3.5 a § cm. en el trax del paciente ymresion deben de hacerse cada dos segundos y continua en un promedio de 15 veoes por minuto, aya restablecido, le se haya recuperado, debera de permanecer en reposo (no permit que se mueva), volver a lamar y ‘médica lo atienda, ‘También se puede dar reanimacion cardio-pulmonar, con la boca directamente sobre la boca del paciente dando 15 dos insulaciones pulmonares, hasta que e paciente se recugere. a a boca: para la alencién de pacientes por inhalacion de gases toxicos (mondxido de carbono y écido n oxigeno. El paciente deberd ecostarge en deodbito dorsal (boca arriba), en una superficie plana y rigid, bjato extra de la boca del paciente ayudado con una gasa o patiue y con el dedo ince, tales coma: , 58 debe de hacer la cabeze del paciente hacia un lado en caso de sangrado bucal osecrecién mucosa nte,colacando bajo los homiras un objeto rgido o un saco doblado y empuiar por la baila la cabeza posible. €l tiempo con el fn de conservar el paso fibre del aie, ya que con esta posicion las vias aéreas se ciendo una inhalacién normal colocar herméticamente nuestra boca sobre la narz o boca del paciante y distienda y separarse del paciente escuchando le salida del aire, insufar aire en los pulmanes en una minuto, fa inflar los pulmones no tiene éxito, cologue al paciente de lado y proporcionele algunos golpes fires jlo de remover la obstrucciOn de las vias respiratoras resenta por una pércda excesiva de liquides o una disminucién en Ej. vlumen sanguineo que le impide ficientemente a os telidos, se presenta como consecuencia del mal funcionamiento del corazin ya que la cculacion apropiada fepender de la actividad continua y efcente de! corazén, Pero algunas enfermedades (como angina de a cardiac, colestel,tigicéridos, ene otras), al alacar al corazén detiltan e! misculo cariaco lesto su rendimiente y por ende no hay inigacién sufciente a los tajidos, provocéndose el estado de ‘se presenta en un estado alérgico del paciente, o entra en contacto con alguna sustancia ala que es , provocéndose una reaccién violenta en el organismo, produciéndose la consticcion vascular e (on fs telidos, principaimente al cerebro, Plan de salud Petiofacl Area Contractual Santuario labor: J Robart Remand Area: Sas Fecha: 10Sep 1 re SEE ee — Are: ae) | Arar ereNCie feta Sep fecha 10S 9 89.2.4 Neuragénica- Este se presenta cuando hay una perdida de contral del Sistema Nervioso, cuando la Médula Espinal es lesionada (esto nerviosas que controlados por ssanguineos pro el choque neur ‘ure principal mente en un aocidenteprincipalmente de tipo automovilistico) Cuando ocurre esto las vias lectan al cerebro con los misculos se interrumpen en el sito dela lesion, de esta manera las misoulos lag nervios se paralizan temporal o permianentemente, est incluyen también a los misculos de los vasos woeandase la constriccién de éstos y por ende la falta de rigacin a los tejdos, dando como consecuencia ico. 89.25 Traumatico.-Es tddo aquel que se presenta como consecuencia de fracturas multiples en ciferentes partes del cuerpo, con extravasacion de liqudos (sangre) o también se presentan cuando hay una fractura de craneo, por la falta de irigacion cerebral, que puete levar al pacente a la muerte. 89.26 Séptio- Estas e presenta por una infeccién generalizada grave, cuando el microorganism liver as toxinas como materia de desacho y esta se Incorpora al torrente sanguineo va a provocar un efecto de envenenamiento(\xico) en dos partes: © Uno arivel alcanza a it + Segundo a eros (4 sangre) prot 893 Sus causas pueden ser de las células de fos vas0s provocando su diftacion y por lo tanto el volumen de sangre existente no rir los tedos, provocando el estado de choque nil de os componentes de la sangre, principalmente de los Eriroctos y de las plaquetas produciéndole fetruccion o muerte de etrocits) y plaquatoisis y con est la exravasacion de iqudos (plasma de la diéndose cisminucién del volumen sanguineoy con esto la presencia del choque un taumatismo saver, enfermedades cariacas, dolor, quemadura,infecciones severas,pérddas de sangre (hemorregas),ntox}caion 0 reaocin aérica 894 Las caraclarsias de eslddo de choque son padez, pulsorépido y débil a rincipio respracion rapida y supercial, después respiracioninegular y sofocada,hipoteria, pel a, sudorosa y pegeosa, fecuentemente hay néuseas, voit, vision bores, ssensacion de mareo, sed, | Somnolencia, poco entendimiento, angustia, etc. 89.5 Manejo del estado de choaue (shook). 895.1 Llamar al servic 8952 Acueste al paci ‘organismo. 8.953. Despejarla via médica de urgencia (911) jotta con la cabeza baja y affoje zapatos, corbata, cinurén, para permit una mayor circulacion en el ‘agrea de cualquier obstruccion(chicle,protesis, etc) con el método ya desortoanteriormente. 8.9.54 Investigar que ast’ causando el estado de chogue y tratar de elminar 0 alviar la causa 8.955 Después levant tats pies del paciente a que quede mas alto del nivel del corazén aproximadamente 30 cm. de alto, para ferent iri arcs cut i hay angrasoeroo Hn dl rac cabo 895.6 Es necesaro que el paciente se mantenga caliente, si hay manera de envolverio con cobijas, 0 en su defecto colocarse botsas con agua daliente. 8957 Tratar de mantenfrio alerta en caso de que esté consciente,platicando con él, sin hablarle dela gravedad de las lesiones. 8958 Aplcar respira 0H artificial ylo masaje cariaco, en cuanto se determine un paro cardioespiratoro, segin procedimientos rmencionados anteriormente 8.10 Quemaduras 8.10.1 Las quemaduras son la tergera cause de muerte accidental, solo presidida por los aocidentes vehiculares e incendis, por lo que es nevesario conocerlas¢ id lentficarlas. 8,10.1.1 Quemaduras de primer grado (superfciales)~ Se caracterizan por lesionar excusivamente la epidermis y son muy dolorosas, Las ocasionalmente 8,101.2 Quemaduras di enrojecimiento| gran superficie ianifestaciones clinicas incluyendo el enrojecimiento del area afectada, la inflamacién, e dolor y € prurito (comez6n) en e! area atectada, fe segundo grado (de espesor parcial) - Lesionan la epidermis y la dermis, los signos y sintomas son el la zona implicada con presencia de émpulas o fictenas (ampala), dolor intenso y si se involucra una poral, se puede presentar estado de choqueo 0 shock 8.10.13 Quemaduras de|tercer grado (espesor total) ~ Estas incuirdn a todas las capas de a piel @ inclusive puede afectar a ‘musculos y hue hhay dolor y no 8.10.14 Quemaduras pe de aire caliente, 8.10.15 Quemaduras de 9s, ala observacién se delecar la carbonizecin del edo afectado oben, la eparienca de cuero, no nist Henado capil. inhalacin.- Generaimenteinvlucran a via aérea superior, cvando son ocasionados orl nhalacion jonas que les vias aéreas infriores se ven afectadas por inhalacén de gas y vapor fo origen quimice Se presentan une sustacia entra en contacto oon lapel y ocasiona una reaccion {uimica que produce calor, o bien se trata de una sustancia corrosiva, En ambos casos es imperativo el lavado con agua limpia yfresca que nos permita la el ETMDOOt Rey. 0.01-Sep-6 inacién del quimico por barido mecénico. No: ETALPL-HOOT Plan de salud Petrofecl — Aroa__Contractual acne 10de 18 Santuario = TO-Sep-19 labors: J. Roberto Wornnda ‘rea: Sais Fecha: i0Sop-19 pik V Sie Eiaifiapis 8101.6 Quemadura de o corente recbida — igen elécttico Son de-péligrosas por que causan Nissen ceils de la canted de la duracién en que tarde recibiendo dicha descerga. Por lo que se pueden clasificar en tres tipos de quemaciuras @ saber: © Quemady © Quemady © Quemadi 8.10.2 Manejo de quemaduras 810.24 810.22 810.23 81024 81025 8.1026 81027 1028 Evaluar el estado Evaluar el ABC ( Lavar con abundé No desprender CCubrir con apésit Avisar al servicio para el manejo a as por contacto directo con la fuente de energia. fas por arco eléctico, 38 por fama, fe conciencia. ia aérea permeable, ventlacion y cculcin). fe agua limia de preferenca est, esca para alviarel dolor sin rote la uemadura, ningin motive nada de lo que se encuentre adherdo ala quemadura (ropa, pastio, et.) hhumedecidos con agua fesca Inéico de urgencia, ado de! paciente Encaso de oo un problema serio de quemaduras que pongan en peligro la ida del paciente realizar un protocol, Coordinar cone! 9.0 Historia de Cambios. 91 Rev. 0 Emisién inicial, EIW-rD00t Rav. 0, O-Sep16 sonal de transporte para trastadar al paciente ala clinica designada por la compar Plan do salud No. ETM-PLHOOI Pettofac’ Area Contractual Once ev.:0_| Pag: 11 de 14 ‘Santuario Fecha: 10-Sep-19 rabore J. Robes Haman eT ik ‘rea: Sal ‘ea: Sat ae 8 Fecha: 0Sep- 1 Facha 10.ep-12 10.0 Comentarios. (Para su lecturay anaisis) «= Nombre: hrea + Puesio Fama Feehat + Comentario Nombre: hea + Puest Firma Fecha: + Comentario _— © Nombre: — Aa + Puest Firma Fecha + Comeniario Nombre: Area + Puesio Firma Fecha: + Comentario a + Nombre: Area © Puesto: Firma: Fecha: + Comentario ‘+ Nombre: Area: _ + Puesi Fie Fecha « Comentario Nombre: Area » Puesto: Firma: Fecha: + Comentario + Nombre: Area Pues; Fa Fecha + Comentario x emenoot Ron 0. O1Sep18 Pan dead Nox ETH PLHOOI Petrofac’ Area Contractual == IRev.:0 | Pag. 1206 14 Sentatio a Fecha 10-Sep-10 Eber: J. Roba Hind sev | Aerio Sune a | hea: Sa ges fh | en Revision: Nie Fecha: 10-Sep-19) =e Fecha: 10|Sep- ee. Fecha: NA 411.0 Difusién. see (Para su distribucién y control) + Nombre: —_ b- Fect + Area : Fim + Puesto: Copia (conrcada} No. © Nombre: Fecha © Area Firma = Puesto Copia (conrad) No, ‘+ Nombre! Fecha: + Area Firma: = Puesto: Copia (controlada) No # Nombre: Fecha’ © Ares: Firma: = Puesto Copia (controlada) No, + Nombre: Fecha: © Aca Firma + Puesto Copia (conoid) No. Nomi: Fecha: «hee: Firma = Puesto: 7 Copia (control) No. ‘© Nombre: Fecha: + Area Firat Pussto: Copia (controlada) No. ‘+ Nombre: Fecha + Area Fira: = Puesto: Copia (controled) No. Nombre: Fecha __} + Area Fie: + Pussto Copia (contoada) No Nombre: Fecha + Area: Fiat © Pussto: Copia (conoid) No Nombre Fecha: + Arc: Firma: = Pussto: Copia (controtada) No. = Nombre Fecha © Area: Firma: = Pussto Copia (controlada) No emeroo0: Fev 0,07 Sap-16 Plan de salud Peltofec! Area Conracual | = Santuaro | —_— abe RE SIRE Bobs ‘Raber Homipdar fea: Saud ‘a: Fecha: 10-Sep-18 io Fleha: 10Sep-18 = _| Feet 4120 Propuesta de cambio = Documento Vigonto Titulo: No. (Clave o Gédigo) Descripcién del cambio propuesto: | Revisi6n: Fecha: Procede No procede Dictamen Titulo: No. (Clave o Cédigo}: Revisién: Fecha: Comentarios: ‘Rp ‘rea: Fecha: Elbow: Area Feoha: ETM-FDO01 Rev. 0, I-Sep-18 Plan de salud No: ETNEPL-HODT Petrofac! Area Contractual peste onto Rev.:0 _| Pag. de 14 Santuario Z i har 10-Sep-19 labor: Robart He i See 7 Tel ite: ‘Area: Salud roa: ‘Area: GERE} Revision: NA fecha 10 Sep 1 Fhe eon Fen fecha Ni FECHA Proyect ‘Area: Lugar: CONCENTRADO DE PRESION ARTERIAL Nombre Ficha Categoria Tension Arterial Firma t 7 3 % % ry | 7 | ® | @ 2» ELABORO: REVISO: Nombre y firma Nombre y firma Puosto: Puesto: q Area: ETWEFDOOt Fev. 0,07 Sep 16

También podría gustarte