Está en la página 1de 36

Educación Emocional

Programa de actividades para inicial y


primario

Por Gisela Cappi, Milú Christello y María Cecilia Marino

Editorial
Bonum

Buenos Aires
(Argentina)

Primera
Edición: 2009

Este material
es de uso
exclusivamente
didáctico.
Índice

Educación Emocional
Programa de actividades
Para nivel inicial y primario

Por Gisela Cappi, Milú Christello y María Cecilia Marino

Editorial
Bonum

Buenos Aires
(Argentina)

Primera
Edición: 2009

Este material
es de uso
exclusivamente
didáctico.
Índice
Prologo Prólogo 9
Introducción……………………………………………………………………………………………………
13

Marco teórico……………………………………………………………………………..15
Un enfoque
novedoso……………………………………………………………………………….17
Líneas básicas de accióntino
………………………………………………………………………….17
Conceptos clave ……………………………………………………………………………………….19
¿Por qué dedicar en la escuela un
tiempo específico a la educación emocional?.....................................19
¿Qué son las emociones?...............................................................20
Conciencia
emocional……………………………………………………………………………….21
Regulación de las emociones……………………………………………………………………22
Autoestima …………………………………………………………………………………………….22
Habilidades sociales………………………………………………………………………………….23
Plan general del programa …………………………………………………………………….25
Objetivos generales ………………………………………………………………………………..25
Objetivos específicos…………………………………………………………………………………
25
Secuenciación de
contenidos…………………………………………………………………….26
Orientaciones metodológicas para la implementación ……………………….27
Y antes de empezar... Algunas aclaraciones más…………………………………..31

Actividades …………………………………………………………………………………35
Nivel inicial (3 a 5 años)
Sala3
N° 1 Sandia, sandia, ¡cuánta alegría! ……………………………………………………..37
N° 2 Milanesa, milanesa, me agarro la
tristeza………………………………………..39
N° 3 Ojo que me
enojo…………………………………………………………………………….40
N° 4 Uy, si que me da miedo
…………………………………………………………………..42
N° 5 lupi... Buaaa…………………………………………………………………………………….43
N° 6 Grrrr... Brrrr……………………………………………………………………………………..47

Sala 4
N° 7 Llavero emocional ………………………………………………………………………….49
N° 8 Soy un campeón ……………………………………………………………………………..51
N° 9 Yo puedo aprender……………………………………………………………………………
53
N° 10 Me visto como Raúl y Dora ……………………………………………………………55
N° 11 Juego como Raúl y Dora ………………………………………………………………..57
N° 12 Viajo como Raúl y Dora………………………………………………………………….58

Sala 5
N° 13 El cuerpo se siente mejor ………………………………………………………………60
N" 14 Yo y mi papá/mamá……………………………………………………………………..61
N° 15 Calmar la tristeza…………………………………………………………………………63
N° 16 Controlar el enojo ……………………………………………………………………..65
N° 17 Mantener la alegría……………………………………………………………………..67
N° 18 Controlar el miedo………………………………………………………………………68

Nivel primario (6 a 12 años)


Primer grado
N° 19 Autorretrato ………………………………………………………………………………71
N° 20 Mis sentimientos ……………………………………………………………………….73
N° 21 Muchas veces me siento………………………………………………………………75
N° 22 El nombre ………………………………………………………………………………….76
N° 23 Mi escudo ………………………………………………………………………………….78
N° 24 Lo que aprendí…………………………………………………………………………….79

Segundo grado
N° 25 El enojo ……………………………………………………………………………………..80
N° 26 Montana rusa …………………………………………………………………………….82
N° 27 Ideas para desenojarse………………………………………………………………..83
N° 28 La alegría…………………………………………………………………………………….85
N° 29 Disfruto mi alegría……………………………………………………………………….87
N° 30 La tristeza ………………………………………………………………………………….88

Tercer grado
N° 31 Evitar la agresividad ……………………………………………………………….89
N° 32 Cómodos e incómodos……………………………………………………………..92
N° 33 Aprender a relajarse ……………………………………………………………….93
N° 34 Manejar el miedo…………………………………………………………………….95
N° 35 Cuando me equivoco……………………………………………………………….96
N° 36 Intentar para aprender…………………………………………………………..98

Cuarto grado
N° 37 Una misma cosa, muchas miradas posibles…………………………..99
N° 38 ¿Cómo se siente?...........................................................101
N° 39 En sus zapatos ……………………………………………………………………….103
N° 40 Escuchar con todo el cuerpo…………………………………………………..106
N° 41 Cadena de acciones y emociones……………………………………………109
N° 42 Campana positiva……………………………………………………………………111

Quinto grado
N° 43 Mi presentación ……………………………………………………………………..112
N° 44 Pensamientos positivos ………………………………………………………….114
N° 45 Cuidadosos o descuidados ……………………………………………………..117
N° 46 El mandón - El obediente………………………………………………………..119
N° 47 Pedidos exitosos……………………………………………………………………….121
N° 48 Un líder se busca………………………………………………………………………123

Sexto grado
N° 49 Misión imposible……………………………………………………………….……..125
N° 50 Bingo ……………………………………………………………………………….………126
N° 51 Detectives………………………………………………………………………………..127
N° 52 Mirada amplia………………………………………………………………………….129
N° 53 Paso a paso ……………………………………………………………………………..130
N° 54 Piedra, papel o tijera ……………………………………………………………..132

Séptimo grado
N° 55 Amigos son los amigos……………………………………………………………….134
N° 56 Clasificados…………………………………………………………………………………135
N° 57 En todo momento………………………………………………………….………….136
N° 58 Juntos en tiempo libre ………………………………………………….………….137
N° 59 Buenos regalos…………………………………………………………………………..138
N° 60 Entenderse ………………………………………………………………………………..140

Anexos………………………………………………………………………………………………………..143

Bibliografía consultada……………………………………………………………………………183
MARCO TEÓRICO

Un enfoque novedoso

Para la elaboración de este programa, tomamos como marco teórico de


referencia un enfoque novedoso y atractivo, el de la educación emocional.
El concepto de educación emocional se relaciona con el de inteligencia
desarrollado por Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard. Gardner nos
habla de diversas inteligencias, entre las que se encuentran la intrapersonal y
la interpersonal. Daniel Goleman, basándose en la teoría de Gardner y en el
concepto de inteligencia emocional propuesto por primera vez por Mayer y
Salovey, desarrolla y populariza este concepto, el cual otorga a las emociones
un papel central en el conjunto de aptitudes necesarias para la vida. Es la
inteligencia emocional la que nos permite tomar conciencia de nuestras
emociones, comprender las de los demás, resolver adecuadamente conflictos
interpersonales y alcanzar un mayor bienestar personal.
La educación emocional nos brinda un marco adecuado para enseñar
conductas que están en la base de los grandes valores humanos. Por ejemplo,
será necesario enseñar a los alumnos a reconocer sus propias fortalezas y
debilidades si queremos fomentar el valor del compromiso y la superación
personal; será importante enseñarles a tener conductas empáticas, si se
quiere apuntar a valores como la tolerancia y el respeto por el otro.

Líneas básicas de acción

A partir de definir nuestros objetivos generales y seleccionar el marco


teórico de referencia, pudimos definir algunas líneas básicas de acción:

 Las actividades del programa se centraran, en una primera instancia (3


a 8 anos), en la dimensión personal del alumno, poniendo el foco en el
autoconocimiento para luego incorporar la dimensión social (9 a 12
anos), que integra la anterior e incorpora nuevas habilidades como la
empatía y la resolución positiva de conflictos interpersonales.

 Las actividades tendrán un carácter pedagógico-didáctico, acorde con el


contexto en que se llevan a cabo (contexto educativo). Hablar de
emociones y aprender el mejor modo de reconocerlas y orientarlas no
implica "hacer terapia" con los alumnos. Por eso es importante que el
docente tenga muy en claro que contenidos esta enseñando y sobre que
aspectos quiere que sus alumnos reflexionen (la planificación de clases
que ofrecemos más adelante da cuenta del carácter pedagógico que
tienen las intervenciones).

 Las actividades serán coordinadas por el docente de sala o grado. En


caso de que la escuela cuente con un gabinete psicológico o
psicopedagógico, se podrá contar con su ayuda para coordinar
juntamente con el docente alguna actividad y para compartir y
reflexionar acerca de la información obtenida en las clases. Mas más
adelante, ofrecemos algunos conceptos que pueden contribuir a la tarea
del docente en este sentido.

 Será deseable que el docente cuente con conocimientos generales


acerca de la temática de la educación emocional. En este apartado del
libro se ofrecen de modo sintético algunos conceptos centrales, que
podrán ser ampliados con la bibliografía sugerida.

 Será esencial compartir con la familia los objetivos del programa,


informar acerca de su implementación e insistir en la importancia de la
participación familiar en las actividades que se les soliciten (esto se da
en especial con los más pequeños: se envían a la casa algunas "tareas"
para hacer en familia). El modo de informar será simple y directo,
usando los canales de comunicación que se emplean comúnmente en la
institución: colocar una nota explicativa en el cuaderno de
comunicaciones, presentar el programa y sus objetivos en las reuniones
de padres de comienzo de ano, convocar a una muestra de los trabajos
del programa.

Conceptos clave

¿Por qué dedicar en la escuela un tiempo


específico para la educación emocional?

La escuela ha sido históricamente el reino de lo cognitivo, donde se ha


privilegiado el pensar por sobre el sentir. En los últimos años, se esta
atendiendo cada vez con mas más fuerza a la idea de que si queremos
apuntar a una educación integral de la persona, se la debe "capacitar para la
vida" con la finalidad de aumentar su bienestar personal y social, y no apuntar
únicamente a los aspectos académicos (Goleman, Redorta, Bisquerra).
Por los cambios que ha experimentado la sociedad actual, los niños pasan
cada vez más tiempo en el ámbito escolar, y lo que en el pasado aprendían en
otros ámbitos de socialización (club, familia, barrio) hoy debe brindarlo la
escuela.
La educación emocional es la base de la educación en valores. Los valores
de la solidaridad, el respeto por el otro y la tolerancia se basan en enseñar a
los alumnos habilidades y conocimientos tales como reconocer sus propios
sentimientos y los de los demás, manejar esas emociones y solucionar los
conflictos de forma efectiva.
Consideramos fundamental enseñar de modo explicito estas habilidades,
mas más allá de las situaciones ocasionales que puedan surgir y que son
objeto de reflexión. Por ejemplo, es bien sabido que un docente no deja pasar
una situación de agresión entre dos alumnos (tanto verbal como física), y
reflexiona con los niños sobre esto para que puedan arribar a formas mas más
adecuadas de resolver los conflictos interpersonales. La diferencia será que, si
esto se trabaja de un modo sistemático como aquí se propone, los alumnos
contaran de antemano con herramientas para manejarse adecuadamente y
evitar consecuencias desagradables para si mismos y para los demás.
Con relación al docente, es preciso decir que la implementación del
programa le asegurara dos aspectos importantes:

 Contara con las herramientas necesarias para enseñar a los alumnos a


reconocer y manejar sus emociones, descubrir sus fortalezas y
debilidades, tolerar los errores propios y ajenos, facilitando una apertura
positiva hacia los demás. Es decir que estará favoreciendo una
educación del alumno como persona.
 Dichas herramientas formaran un saber compartido por todos los
miembros de la institución acerca de como trabajar estos temas, lo cual
hará que se potencie su efecto.

El hecho de que todos los docentes de una institución cuenten con


herramientas básicas y comunes para trabajar la formación personal de sus
alumnos no es un tema menor, si tenemos en cuenta que los profesorados de
formación docente no incluyen este aspecto y muchas veces esta queda a
expensas de la buena voluntad o de los criterios personales de cada educador.
En conclusión, la escuela no solo enseñará a sus alumnos a sumar y restar,
sino también a alcanzar un mayor bienestar personal, que permitirá que
establezcan mejores relaciones con los demás. Para esto es importante contar
con acuerdos básicos respecto de que hacer y como hacerlo.

¿Qué son las emociones?

Las emociones son un conjunto innato de sistemas de adaptación al medio


que han tenido valor de supervivencia para la humanidad. Son impulsos que
comportan reacciones automáticas (Carpena, 2003).
Las emociones se manifiestan en tres niveles:
• Nivel orgánico: decimos que "nuestro organismo es como un gran
resonador y cualquier cambio, por leve que sea, en nuestras percepciones,
en nuestra conciencia, en nuestros pensamientos, va a repercutir de alguna
manera orgánicamente, y viceversa, de modo que una dicotomía mente-
cuerpo esta lentamente siendo abandonada por los científicos occidentales
y particularmente para el estudio de las emociones y su relación con las
enfermedades" (Bloch, 2007).
• Nivel expresivo: a través del lenguaje verbal y no verbal (posturas, gestos).
• Nivel mental: a través de la explicación que damos acerca de lo que
sentimos.

Ser consciente de las propias emociones implicara entonces atender a los


tres aspectos antes mencionados: orgánico, expresivo y mental.
Si decimos que las emociones se relacionan íntima y recíprocamente con
nuestros pensamientos y nuestras acciones, y que resuenan en nuestro
organismo, podemos afirmar también que un cambio en uno de estos aspectos
produce modificaciones en los demás.

Conciencia emocional

Es la capacidad de reconocer y entender las propias emociones y el modo


en que pueden impactar en los otros. El hecho de comprender las propias
emociones, darse cuenta de que uno se encuentra enojado, triste o asustado,
es el primer paso para potenciar el bienestar personal y establecer relaciones
positivas con los demás.
A través de este programa trabajamos para que los alumnos logren tomar
conciencia de los cambios orgánicos que se dan durante una emoción (nudo en
el estomago o en la garganta, respiración agitada), los gestos y posturas que
los caracterizan (lenguaje no verbal), y los pensamientos que subyacen a las
emociones, así como la mejor manera de expresarlas.

Regulación de las emociones

Regular las emociones no significa negarlas ni esconderlas, sino por el


contrario encauzarlas y expresarlas de un modo que resulte positivo para uno
mismo y para los demás.
El autocontrol es la capacidad de pensar antes de actuar y así poder
reorientar las acciones y las emociones.
Para favorecer el autocontrol habrá que enseñar a reconocer los estados
emocionales desagradables (miedo, enojo, etc.) y las señales que envía el
cuerpo para evitar perder el control. Un niño capaz de orientar sus acciones y
emociones se sentirá más competente, lo que favorecerá una autoestima
positiva.
Autoestima

Según Nathaniel Branden, doctor en psicología clínica y decano del


movimiento de la autoestima, "la esencia de la autoestima es confiar en la
propia mente y saber que somos merecedores de la felicidad".
Si confío en mi capacidad y la ejercito, mi vida ira mejor y esto reforzara
aun más mi confianza. Si no confío en mis posibilidades, es probable que
adopte una actitud pasiva o abandone el esfuerzo ante la primera dificultad. En
este caso, también el concepto que tenga de mí mismo se vera reforzado.
Martin Seligman, creador de la corriente de la psicología positiva, introduce
una idea interesante: El sentimiento de la autoestima es un subproducto de
superar los problemas, realizar las tareas con éxito, vencer la frustración y el
aburrimiento, y triunfar. El sentimiento de autoestima no se puede separar de
lo que hacemos.
Siguiendo esta idea podemos decir que si promovemos en nuestros
alumnos el hacer bien las cosas, esto traerá aparejado sentimientos positivos
hacia ellos mismos.
A través de este programa enseñamos a los chicos habilidades para
reconocer sus emociones, reorientarlas y expresarlas adecuadamente. También
promovemos la toma de conciencia acerca de sus fortalezas personales y de su
capacidad de aprender.

Habilidades sociales

Las habilidades sociales son un repertorio de comportamientos verbales y


no verbales a través de los cuales los niños inciden en su medio ambiente.
Estas destrezas no son un componente innato de la personalidad, sino que
pueden ser aprendidas.
En este programa trabajamos las siguientes habilidades:

• Decir "no": expresarlo con claridad para evitar permanecer en situaciones


que nos hagan sentir incómodos o molestos.
• Solicitar cambio de conducta: expresar concretamente a la otra persona
que aspecto de su conducta esperamos que modifique, con relación a
nosotros (por ejemplo, "no te rías de mi cuando me equivoco, me gustaría
que intentaras ayudarme").
• Ser empático: establecer contacto con los sentimientos de otras personas.
Se trabaja la capacidad de ver las cosas desde el punto de vista del otro, de
expresarse sin herir a los demás y de establecer consenso.
• Resolver conflictos interpersonales: se enseña a los alumnos habilidades
para identificar problemas, buscar soluciones, anticipar consecuencias,
elegir y probar soluciones.
• Comunicación y asertividad: habilidades para escuchar, expresar vivencias
y opiniones, hacer pedidos.

Plan general del Programa

Objetivos generales

• Favorecer el desarrollo de la confianza básica, como sustento para la


formación de la persona.
• Construir una actitud empática como base de la solidaridad.
• Generar la capacidad del perdón como fuente de reparación en todas las
relaciones interpersonales.

Objetivos específicos

• Desarrollar la conciencia emocional, entendida como la capacidad de


reconocer las emociones en el cuerpo y en la expresión, y de regularlas.
• Promover una autoestima positiva, entendida como el reconocimiento de la
capacidad y el valor personal, es decir, la suma de la confianza y del
respeto por si mismo.
• Construir habilidades sociales que permitan establecer relaciones
interpersonales satisfactorias y mutuamente enriquecedoras.

Secuenciación de contenidos

SALAS/
EJES CONTENIDOS
GRADOS
3a5 Conciencia Identificación de emociones básicas, en uno mismo y
AÑOS emocional en los demás, a través del cuerpo
Valor personal Reconocimiento de capacidades (yo
Autoestima
puedo, yo puedo aprender)
1º a 3° Conciencia Identificación de emociones básicas, en uno mismo y
GRADO emocional en los demás. Regulación de las emociones
Reconocimiento ajustado de fortalezas y limitaciones,
Autoestima
en las dimensiones social, intelectual, física y espiritual
4° Habilidades
Empatía
GRADO sociales
5° Habilidades Habilidades de comunicación.
GRADO sociales Aceptación de la diversidad
6° Habilidades
Resolución de conflictos
GRADO sociales
7° Habilidades
Amistad
GRADO sociales
Orientaciones metodológicas para la implementación

La metodología del Programa para Afianzar Vínculos se basa en el modelo


sistémico, en la teoría constructivista de enseñanza-aprendizaje y en la
orientación humanista, que tiene como prioridad al ser humano, sus
necesidades y problemas.
Tomamos del modelo sistémico la importancia de la comunicación como
una poderosa herramienta de cambio en las conductas interpersonales. Y del
modelo constructivista, la idea de que el aprendizaje es una construcción
personal y que aprendemos cuando somos capaces de elaborar una
representación personal de aquello que queremos aprender (Coll y otros,
1993). Esa elaboración implica aproximarse al contenido desde la experiencia
de cada uno, desde los intereses y conocimientos previos, y se da de modo
privilegiado en la interacción y confrontación de ideas con los demás. En este
proceso, no sólo modificamos lo que ya poseíamos, sino que también
interpretamos lo nuevo de forma peculiar, de manera de poder hacerlo
nuestro.
En conclusión, las propuestas pedagógicas que planteamos intentan estar
orientadas a la formación de la persona del alumno, a atender las
características del contexto, a tener propósitos claros y compartidos y a tomar
en cuenta los saberes y experiencias de aquellos.
En cuanto al rol del docente, adherimos a dos ideas fundamentales:

1. El papel central que cumple el educador como el experto, asumiendo un rol


activo en tanto planifica y orienta a sus alumnos en el sentido de lo que
quiere lograr.
2. La importancia de que promueva en la clase un ambiente acogedor, donde
se den interacciones positivas y donde los alumnos tengan la oportunidad
de aprender a hacer viendo lo que hacen los demás y en especial el
docente.

Incluimos aquí una serie de orientaciones generales que contribuirán a una


mayor efectividad en la implementación del programa:

a) Respaldo
Es importante que el programa cuente con el respaldo de los directivos de
la institución, que haya alguien que lidere su implementación (podrá ser un
directivo, un docente o un equipo) y que se logre implicar al menos a un grupo
de docentes. Si bien seria deseable que todos los docentes de la institución
llevarán a cabo este tipo de propuestas, sabemos que eso no siempre es fácil.
En este caso, será preferible trabajar en un principio con los docentes que
estén más motivados y ver poco a poco cómo se puede ir incluyendo a otros.
El líder (equipo o persona) deberá contribuir a que los docentes descubran
su utilidad y se comprometan en un trabajo continuado que trascienda la hora
de clase que se dedica a la implementación del programa. Para conseguir esto
es necesario que establezca con los docentes una actitud de colaboración,
escuchando sus preocupaciones y valorando las acciones que vienen llevando a
cabo en la dirección de lo que marca este programa.

b) Formación
Es importante acompañar la implementación del programa con espacios
para la formación, donde se atienda la propia educación emocional de quienes
participan, y se incluya la puesta en practica de las actividades. Una posibilidad
de formación podría ser organizar reuniones mensuales de personal, donde se
reflexione y analice la marcha del programa y se hagan los ajustes que la
práctica y la experiencia de los docentes vaya marcando. Ocasionalmente, se
puede pensar en invitar a algún experto en el tema o compartir algún material
de lectura de los que se sugieren en este libro, para su posterior reflexión.
Paralelamente, resulta positivo implicar a los padres a través de talleres de
formación y otro tipo de actividades especiales (ferias, muestras, trabajos para
hacer en familia, etc.).

c) Flexibilidad
Si bien las actividades del programa están diseñadas con un esquema y
contenidos fijos, admiten enfatizar algunos aspectos por sobre otros, según las
necesidades del grupo de alumnos o lo que pretenda priorizar el docente.

d) Recursos
Si bien el material que se requiere es sencillo (cuentos, dibujos, música,
objetos), es necesario prepararlo con la debida anticipación. Utilizar un
material variado y atractivo pro-mueve un clima afectivo favorable.

e) Encuadre
Para el éxito del programa es necesario explicar claramente en cada clase
que se esta trabajando educación emocional y establecer reglas básicas que
favorezcan un clima ameno y confiable, tales como:

• Respetar las opiniones de todos y dar la posibilidad de expresarse


libremente.
• No obligar al alumno a compartir con el grupo lo que no quiere compartir.
• Brindar a los alumnos conceptos generales que puedan usarse a modo de
premisas y no detenerse en el análisis de situaciones personales. En caso
de que un alumno requiera una intervención más individual, se le explicara
que podrán conversar ese tema una vez finalizada la actividad.
• Realizar una recapitulación al final de cada actividad para sintetizar lo
aprendido.
Antes de empezar...
algunas aclaraciones más

* El programa tiene como protagonistas a dos personajes, Raúl y Dora, que


están presentes con mucha fuerza en las actividades que proponemos para los
niños de 3 a 8 años. Estos personajes tienen una función cognitiva, en tanto
permiten a los alumnos relacionar conceptos, recordar ideas claves, focalizar
su atención, y tienen también una función emocional, en tanto desarrollan la
imaginación y permiten que los alumnos se identifiquen con ellos.

* Es necesario hacer explícitos con los niños los objetivos del programa al
comenzar cada clase, según las características de cada edad:

 Con los más pequeños (3 a 8 años): en la primera actividad del año se


les dirá que "este es un tiempo para hablar de lo que nos pone tristes,
contentos, enojados, asustados, de las cosas que nos salen bien y de las que
podemos aprender". En esa primera actividad también presentaremos a
Raúl y Dora, pegando las siluetas en el pizarrón y diciendo que "son
chicos como ustedes, a los que les pasan cosas parecidas". En las
actividades posteriores, sólo pegaremos las siluetas y recordaremos que
ese es un tiempo para "aprender sobre nuestras emociones". Se insistirá en
la importancia de escucharse y evitar burlas o agresiones.
 Con los más grandes (9 a 12 años): diremos que "en estas actividades
vamos a pensar y practicar ideas que nos sirvan para que los vínculos con
nuestros compañeros sean mejores, más fuertes y que todos los que forman
este grupo puedan sentirse mas más cómodos y contentos de ser parte de
el. Vamos a hablar de lo que sentimos y pensamos, de las cosas que nos
gustan o no; por eso no habrá respuestas correctas o incorrectas. Es
importante que todos puedan expresar sus opiniones y que nos escuchemos.
Podemos no estar de acuerdo con lo que alguno dice, pero siempre vamos a
respetarnos".

* Es conveniente que se designe un día semanal fijo para la realización de las


actividades, con el objetivo de que el docente pueda anticipar los recursos
necesarios y se proporcione a los alumnos un contexto organizado y
predecible.

* El programa ofrece herramientas básicas para desplegar los contenidos


planificados para cada curso. Animamos a los docentes a cuestionar, cambiar y
enriquecer estas propuestas, así como a desarrollar otras.
* En el cierre de cada encuentro se refuerza la idea central con un mensaje
positivo, a través de distintas acciones: armar una frase oral o escrita,
transmitir un mensaje a cada uno de los alumnos, entregar material concreto
para llevar a casa.

* Resulta significativo organizar eventos especiales como concursos, muestras


o ferias que respondan a los objetivos del programa, ya que es un modo de
recrear y enriquecer lo aprendido.

* La lectura posterior de los trabajos de los alumnos nos brinda información


muy rica sobre las particularidades y necesidades personales de cada uno y
permite hacer un seguimiento mas más ajustado del proceso de aprendizaje
individual. Sugerimos hacer una corrección calida utilizando frases alentadoras,
que rescaten aspectos personales y que propongan alternativas más
adecuadas y saludables en caso de que sea necesario.

* En el desarrollo de las actividades pueden aparecer comentarios u opiniones


significativas de los niños por el tipo de propuestas que planteamos. Por eso,
requerimos atender y decidir en cada caso que será lo mas más conveniente:
realizar una entrevista con los padres, provocar una conversación con el niño o
el grupo en general, tomar nota de lo observado y relacionarlo con otras
informaciones que tengamos del alumno, para así valorar su relevancia,
suspender el comentario dentro de la clase por ser inapropiado, pero reto-
marlo después a solas, entre otros.

* Los niños que suelen evitar involucrarse en estas actividades de forma


constante requieren una ayuda especial. Es nuestro deber y nuestro desafío
encontrar estrategias que superen esta situación.

* Es fundamental y básico conocer bien los nombres de los niños durante la


actividad. Al compartir vivencias personales se crea un ambiente de suma
cercanía y confianza, que se vería atacada si en el transcurso de la propuesta
preguntáramos los nombres o dijéramos un nombre por otro. Para eso
podríamos iniciar los encuentros repitiendo el nombre de cada uno o solicitar
que todos usen un cartel identificatorio.

* Nunca se debe olvidar que estas actividades deben tener un carácter lúdico
para que se carguen de sentido. Si se pierde el disfrute, no se entusiasman los
niños o no logramos coordinar la actividad, debemos reajustar lo que sea
necesario.

* Resulta de gran utilidad para el educador ampliar la bibliografía sobre


emociones.
* Impacta sobremanera retomar casos y noticias de la vida diaria,
especialmente con el trabajo de los más grandes.

* Este programa exige que tomemos una actitud general coherente con el,
más allá de los encuentros y actividades. No podemos hacer cosas diferentes y
menos opuestas a lo que enseñamos en el PAV. Por eso, será necesario
atender llantos en el patio, peleas y discusiones entre compañeros, enojos en
la clase, para modelar aquello que queremos enseñar y regular nuestras
emociones como educadores.

* Hay actividades que son similares entre sí, especialmente las destinadas a
los más pequeños. Si bien pueden parecer un poco reiterativas al leerlas,
nuestra experiencia nos dice que esto facilita el dominio de los conceptos
enseñados.
ACTIVIDADES

1 Sandía, sandía, ¡cuánta alegría!

Edad sugerida: 3 años.

Objetivos:
• Identificar y reflexionar sobre una de las emociones básicas: la alegría.
• Vivenciar el concepto de la alegría a través del cuerpo.

Contenido: Conciencia emocional.

Materiales: siluetas de Raúl y Dora (Anexo N° 1), piolín, varillas de madera


(una por alumno), carteles con el nombre de cada uno de los alumnos, música
movida y alegre, grabador, poema "La vida es bella" (Anexo N° 2), siluetas de
sonrisa (Anexo N° 3), móvil (Anexo N° 4).

Desarrollo:
ATENCIÓN: Antes del encuentro, enviamos una nota a los padres junto con
cuatro siluetas recortadas en cartulina: sonrisa, lagrima, trueno y fantasma,
con la consigna de escribir en el símbolo que corresponda que cosas hacen
sentir a sus hijos alegres, tristes, enojados y con miedo. Contamos que
iniciamos las actividades del PAV en la sala.

1) Nos sentamos en el piso formando una ronda y presentamos por primera vez
a Raúl y Dora. Pegamos sus siluetas en el pizarrón: "Chicos, acá están nuestros
nuevos amigos que se llaman Raúl y Dora, tienen tres anos años y les encanta
jugar, pasear y divertirse. Miren como se visten. En este momento se sienten muy
contentos porque los quieren conocer a cada uno de ustedes. ¿Quién se anima a
decir su nombre a estos amigos?".
2) Ponemos la música e invitamos a moverse por la sala.
3) Rescatamos movimientos de los niños que logren acompañar el ritmo de la
música.
4) Modelamos para que dramaticen estar alegres y a la vez citamos distintas
situaciones:
"Cuando gritamos un gol, cuando llegamos a la casa de un amigo y lo saludamos,
cuando mi papá llega del trabajo y le doy un abrazo, cuando aplaudimos para que
salgan los títeres, cuando festejamos un cumple, cuando ganamos un juego y
saltamos, cuando corremos las palomas en la calle, cuando nos metemos en la pileta
y pataleamos, cuando corremos rápido para llegar al quiosco, cuando perseguimos a
alguien que queremos atrapar, cuando comemos los caramelos de la piñata".
5) Caminamos por la sala tranquilos, miramos las caras de nuestros amigos,
caminamos suave sin tocar el cuerpo de los demás, respiramos lento y
tratamos de escuchar los ruidos de la respiración y nos sentamos como indios.
6) Leemos el poema "La vida es bella". Realizamos un intercambio:
“¿Cuando se ponen contentos Raúl y Dora? ¿Cómo se pone la cara cuando están
contentos? ¿Y los ojos como se ponen? ¿Se animan a poner cara de contentos?".
Si es necesario, modelamos los detalles gestuales para que lo logren.
7) Conversamos sobre las cosas que los hacen sentir contentos.
8) Leemos las "sonrisas" traídas de las casas: "¿A quién más lo pone
contento...?".
9) Cierre: Con la varilla y el piolín armaremos un móvil de emociones para cada
alumno. En este encuentro contamos que haremos un móvil. Colgamos en
cada varilla solo el cartel con el nombre del alumno y su silueta de la sonrisa.
Los dejamos dentro de la sala.

Ideas fuerza para tener en cuenta durante la actividad:


* Todos nos ponemos contentos.
* Cuando estoy contento mi cuerpo tiene mas más ganas de moverse y bailar
* Algunos motivos de alegría pueden ser comunes entre nos-otros y otros
pueden ser diferentes.

2 Milanesa, milanesa, me agarró la tristeza

Edad sugerida: 3 años.

Objetivos:
• Identificar y reflexionar sobre una de las emociones básicas: la tristeza.
• Vivenciar el concepto de la tristeza a través del cuerpo.

Contenido: Conciencia emocional.


Materiales: móviles del encuentro anterior (Anexo N° 4), piolín, siluetas de
lagrima (Anexo N° 5), música lenta y que se asocie con la tristeza, grabador,
cuento "La súper fiesta" (Anexo N° 6).

Desarrollo:
1) Ponemos la música e invitamos a moverse por la sala.
2) Rescatamos movimientos de los niños que logren acompañar el ritmo.
3) Modelamos para que dramaticen estar tristes y a la vez citamos distintas
situaciones:
"Cuando nos duele la rodilla por un golpe, cuando se nos rompe un juguete, cuando
nos empujan, cuando nos gritan, cuando no podemos comer lo que queremos,
cuando se acaban los caramelos, cuando extrañamos a mamá, cuando queremos ir al
trabajo con papá, cuando se nos cae la torre y no queríamos, cuando pasamos por el
quiosco y no podemos elegir algo".
4).Caminamos por la sala tranquilos, miramos las caras de nuestros amigos,
caminamos suave sin tocar el cuerpo de los demás, respiramos lento y
tratamos de escuchar los ruidos de la respiración y nos sentamos como indios.
5) Nos sentamos en ronda y leemos el cuento "La súper fiesta".
6) Realizamos un intercambio:
"¿Cuándo se pone triste Raúl? ¿Cómo está la cara cuando está triste? ¿Y los ojos
cómo se ponen? ¿Se animan a poner cara triste?". Si es necesario, modelamos
los detalles gestuales.
7) Conversamos sobre las cosas que los hacen sentir tristes.
8) Leemos las "lagrimas" traídas de las casas: "¿A quién más lo pone triste...?".
9) Cierre: Tomamos los móviles con las sonrisas y agregamos las lagrimas. Los
dejamos dentro de la sala.

Ideas fuerza para tener en cuenta durante la actividad:


• Todos nos ponemos tristes.
• Cuando estoy triste mi cuerpo tiene ganas de quedarse quieto o moverse
muy poquito.
• Algunos motivos de tristeza pueden ser comunes entre nosotros y otros
pueden ser diferentes.

3 Ojo que me enojo

Edad sugerida: 3 años.


Objetivos:
• Identificar y reflexionar sobre una de las emociones basicas: el enojo.
• Vivenciar el concepto de enojo a craves del cuerpo.

Contenido: Conciencia emocional.

40 •
Materiales: piolinpiolín, movilesmóviles (Anexo N° 4), siluetas del rayo
(Anexo N° 7), musicamúsica fuerte y que se asocie con el enojo, gra-bador,
cuento "I1, 2, 3... lo hacemos otra vez" (Anexo N° 8).

Desarrollo:
1) Ponemos la musicamúsica e invitamos a moverse por la sala.
2) Rescatamos movimientos de los ninosniños que logren acompa-
naracompañar el ritmo.
3) Modelamos para que dramaticen estar enojados y a la vez ci-tamos distintas
situaciones:
"Cuando un atnigo amigo me quita el juguete y me pega, cuando se nos pin-cha el
globo, cuando me empujan, cuando me gritan, cuando se burlan de mi y me
molestan, cuando me tengo que bañnar y no quiero, cuando me desarman lo que
construiconstruí, cuando no quieren jugar conmigo".
4) Caminamos por la sala tranquilos y nos sentamos como indios.
5) Nos sentamos en ronda y leemos el cuento "1, 2, 3... lo hacemos otra vez".
6) Realizamos un intercambio:
"¿iCóomo se siente Dora cuando la tonrre se derrumba? ¿iQueé hace Dora
cuando se enoja? i¿Cóomo hace para calmarse? i¿Coómo se sienten Rauúl
y Dora al final del cuento? i¿Por queé? ¿iCoómo estdá la cara cuando estdá
enojada? i¿Se animan a poner cara de enojados?".
Si es necesario, modelamos los detalles gestuales para que lo
logren..
7) Conversamos sobre las cosas que los hacen sentir enojados.
8) Leemos los "rayos" traidostraídos de las casas: "¿iA quieén mas más lo pone
enojado...?".
9) Cierre: Tomamos los movilesmóviles y agregamos los rayos. Los de-jamos
dentro de la sala.

Ideas fuerza para tener en cuenta durante la actividad:


• Todos nos enojamos.
• Cuando estoy enojado mi cuerpo parece explotar.
• Algunos motivos de enojo pueden ser comunes entre nos-otros y otros
pueden ser diferentes.

T"4 Uy, si sí que me da miedo

Edad sugerida: 3 anos. años.

Objetivos:
• Identificar y reflexionar sobre una de las emociones basicasbásicas: el
miedo.
• Vivenciar el concepto de miedo a travestravés del cuerpo.

Contenido: Conciencia emocional.

Materiales: mtisica música fuerte y que se asocie con el miedo, graba-dor,


cuento "La cama hecha de madera" (Anexo N° 9), siluetas
de fantasma (Anexo N° 10), movilesmóviles ya utilizados (Anexo N°4).
J

Desarrollo:
1) Ponemos la musicamúsica e invitamos a moverse por la sala.
2) Rescatamos movimientos de los nihosniños que logren acompa-
naracompañar el ritmo.
3) Modelamos para que dramaticen estar asustados y a la vez citamos distintas
situaciones:
"Cuando estd está oscuro, cuando me imagino monstruos, cuando hay ruidos
rawsraros, cuando no conozco el lugar, cuando hay mucho silencio, cuando me
cuentan cuentos de miedo, cuando veo cosas feas, cuando me asustan".
4) Caminamos por la sala tranquilos, miramos las caras de nuestros amigos,
caminamos suave sin tocar el cuerpo de los demasdemás, respiramos lento,
tratamos de escuchar los ruidos de la respirationrespiración y nos sentamos
como indios.
5) Nos sentamos en ronda y leemos el cuento "La cama hecha de madera".
Realizamos un intercambio:
"¿iCudándo tiene miedo Dora? ¿iCóomo estdá su cara? ¿iSe animan a poner
cara de miedo?".
Si es necesario, modelamos los detalles gestuales para que lo logren.
6) Conversamos sobre las cosas que les hacen sentir miedo.
7) Leemos las siluetas de fantasmas traidastraídas de las casas: "¿iA quieén
maás le da miedo...?".
8) Cierre: Finalizamos el movilmóvil colgando el fantasma. Los ninosniños se
llevan a su casa el movilmóvil.

Ideas fuerza para tener en cuenta durante la actividad:


• Todos sentimos miedo.
• Cuando me da miedo mi cuerpo se pone duro y tiembla.
• Algunos motivos de miedo pueden ser comunes entre nos-otros y otros
pueden ser diferentes.

35 lupi... Buaaa...

Edad sugerida: 3 anos. años.

Objetivos:
• Tomar conciencia de las cosas que pueden provocarnos tristeza y
alegriaalegría.
• Vivenciar el concepto de alegriaalegría y de tristeza por medio del lenguaje
verbal y no verbal.

Contenido: Conciencia emocional.

Materiales: sobre, cinta adhesiva, tizas, pizarronpizarrón, caretas de RaulRaúl


y Dora (Anexo N° 11), siluetas de bocas y ojos (Anexo N° 12), caras de
contentos y tristes de RaulRaúl (para los varones) y de Dora (para las
mujeres) (Anexo N° 13) pegadas en imanes, fi-guritas con dibujos (Anexo N°
14).
Desarrollo:
1) Nos sen tamos en el piso y nos aseguramos de que todos los ninosniños nos
atienden, y preguntamos quien puede descubrir que expresa nuestra cara.
Ponemos cara de contentos.
2) Felicitamos a quienes la descubrieron y preguntamos como lo lograron:
“¿"lEn queé se fijaron para doarse cuenta de como me sentiasentía? i¿Mis ojos
como estaban: estirados, grandes, abiertos, cerrados (acompañndándolo con
gestos)? ¿lY la boca? ¿iLas cejas?".
3) Colocamos las caretas en el pizarronpizarrón.
4) Ponemos dentro de la ronda las siluetas de bocas y ojos en el siguiente
orden:

• Primero: tipos de bocas

"Miren con mucha atencionatención estas bocas, son diferentes... Si uno se

siente muy contento, ¿icóomo se pone la boca?".


Se pide solo a un ninoniño que tome la boca que mas más conveniente
le parezca. En el caso que sea necesario para que se elija la co-
rrecta, lo ayudamos a pensar:
"Mira, cuando estoy muy contenta mi boca se pone asiasí (se hace el
gesto). .., los labios asísi. ..., y quizáds se ven los dientes".
Al elegir la figura correcta, la pegamos en el lugar adecuado
dentro de las caretas.

• Segundo: tipos de ojos y cejas

"Acd Acá hay diferentes ojos, diferentes formas de poner los ojos y las

cejas... Si uno se siente muy contento, ¿icóomo se ponen los ojos? i¿Y
las cejas?"
Se pide sóolo a un ninño que tome los ojos que mas más convenientes
le parezcan. En el caso que sea necesario para que se elijan los
correctos, lo ayudamos a pensar:
"Cuando siento mucha alegriaalegría mis ojos se ponen asiasí (se hace el
gesto)...,y no de esta manera (se hace otro gesto)".
Al elegir la figura correcta, la pegamos en el lugar adecuado dentro de las
caretas.
5) 5) Ponemos dentro de la ronda la variedad de figuritas:

"Miren que hay acdacá, hay muchas cosas. Nos ponemos las manos en
la cabeza (en la sien; lo mostramos) y pensamos si alguna de estas
cosas nos pueden hacer sentir contentos". .
Atendemos para que cada uno de los alumnos sea capaz de se-leccionar por lo
menos una de las figuras. Si es necesario orde-namos por turnos.
6) "Puede ser que a alguno de ustedes lo ponga muy contento otra cosa que no
estd está acdá... A míi, por ejemplo, me pone feliz... (mencio-nar algo bien
concreto; por ejemplo, ver un arco iris)".
7) Lo dibujamos en el pizarronpizarrón, al lado de las caretas.
8) Repartimos los imanes con las caras alegres de RaulRaúl y Dora, y decimos:
"Acd Acá hay una foto de RaulRaúl y Dora cuando se ponen contentos".
9)Reforzamos la multiplicidad de cosas que pueden hacernos <
sentir contentos.
10) Expresamos una conducta concreta para extender esta sen-
sacionsensación:
"Cuando uno estd está muy contento es muy buena idea decirlo y festejarlo".
11) Pedimos un fuerte aplauso para las personas y cosas que nos hacen sentir
contentos.
12) Guardamos por turno los imanes dentro de un sobre.
13) Borramos el pizarronpizarrón y quitamos los detalles de las caretas.
14) Nos aseguramos de que todos los ninosniños nos atienden y pre-guntamos
quien puede descubrir que expresa nuestra cara. Ponemos cara triste.
15) Felicitamos a quienes la descubrieron y preguntamos como lo lograron.
Completamos el rostro con las siluetas de ojos, cejas y boca (tal como se
realizo con la alegriaalegría).
16) Ponemos nuevamente dentro de la ronda las figuritas. Atendemos para que
cada uno de los alumnos sea capaz de seleccio-nar por lo menos una de las
figuritas de algo que lo ponga triste. Dibujamos en el pizarronpizarrón otras
cosas que mencionen.
11) Repartimos los imanes con las caras de RaulRaúl y Dora cuando estanestán
tristes.
12) Reforzamos la multiplicidad de cosas que pueden hacernos sentir tristes.
13) Expresamos con claridad una conducta concreta para cal-mar la tristeza:
"Cuando uno estdá muy triste es muy buena idea decirlo y buscar ayuda.
¿ ^Alguien quiere contar quée hace cuando se pone muy triste para calmarse? ¿
iSe les ocurren otras ideas? Un aplauso para todos los chicos que saben decir
que estanestán tristes para que los ayuden".
20) Cierre: Guardamos por turno los imanes dentro del sobre
para el próoximo encuentro.

Ideas fuerza para tener en cuenta durante la actividad:


• Son muchas y diferentes las cosas que nos provocan alegriaalegría y
tristeza. i
• Las cosas que nos provocan alegriaalegría o tristeza pueden ser iguales o
diferentes en cada uno de nosotros.
• Hablar de las cosas que nos hacen sentir felices o tristes es algo valioso.

La experiencia nos dice que...


Es muy beneficioso que se agreguen figuritas que representen el sentimiento
de alegriaalegría o de tristeza, teniendo en cuenta al grupo y/o las situaciones
individuales.
D 6 Grrrr... Brrrr...

Edad sugerida: 3 anos. años.

Objetivos:
• Tomar conciencia de situaciones que les provoquen miedo o enojo.
• Vivenciar el concepto del enojo y del miedo por medio del lenguaje verbal y
no verbal.

Contenido: Conciencia emocional.

Materiales: sobre, cinta adhesiva, tizas, pizarronpizarrón, caretas de RaulRaúl


y Dora (Anexo N° 11), siluetas de bocas y ojos (Anexo N° 12), caras de enojo
y miedo (Anexo N° 13) de RaulRaúl (para los va- ' rones) y de Dora (para las
mujeres) pegadas en imanes, figuri-tas con dibujos (Anexo N° 14).

Desarrollo:
1) Colocamos las caretas incompletas en el pizarronpizarrón y nos sen-tamos
en una ronda.
2) Nos aseguramos de que todos los ninosniños nos atienden y pre-guntamos
quien puede descubrir que expresa nuestra cara. Po-nemos cara de enojados.
3) Felicitamos a quienes la descubrieron y preguntamos como lo lograron
(idemídem N° 5).
4) Completamos el rostro con las siluetas de ojos, cejas y boca (idemídem N°
5).
5) Ponemos dentro de la ronda las figuritas. Guiamos para que cada uno de los
alumnos sea capaz de seleccionar por lo menos una de las figuritas que lo
pueda hacer enojar. Dibujamos en el pizarronpizarrón alrededor de las caretas
otras cosas que mencionen.
6) Repartimos los imanes con las caras de RaulRaúl y Dora enojados.
7) Expresamos con claridad una conducta concreta para con-
trolar el enojo:
"Cuando uno estd está muy enojado es muy importante saber calmarse. ¿lAlguien
quiere contar que hace para controlar su enojo? i¿Se les ocu-rren otras ideas? Un
fuerte aplauso para todos los chicos que saben decir que estdán enojados".
8) Guardamos por turno los imanes dertntro del sobre.
9) Borramos el pizarróon y quitamos los detalles de las caretas.
10)
10) Nos aseguramos de que todos los ninosniños nos atienden y pre-guntamos
quiéen puede descubrir que expresa nuestra cara. Po-nemos cara de miedo.
11) Felicitamos a quienes la descubrieron (idemídem N° 5).
12) Completamos el rostro con los ojos, cejas y boca (idemídem N° 5).
13) Ponemos dentro de la ronda las figuritas. Guiamos para que cada uno de
los alumnos sea capaz de seleccionar por lo menos una de las figuritas que le
de miedo. Dibujamos en el pizarronpizarrón alrededor ded las caretas otras
cosas que mencionen.
14) Repartimos los imanes con las caras de RaulRaúl y Dora cuando sienten
miedo.
15) Expresamos con claridad una conducta concreta para cal-mar el miedo:
"Cuando uno siente miedo es muy importante decirlo y tambientambién se pueden hacer
mas más cosas. ¿lAlguien quiere contar que hace para echar al miedo? ¿iSe les
ocurren otras ideas? Un aplauso para todos los chicos que saben decir cuando sienten
miedo y que tienen ideas para que el miedo se pase".
16) Cierre: Se reparten todos los imanes con las caras de RaulRaúl
y Dora (cuatro por ninoniño, una con cada emocionemoción), para llevar a
la casa y pegar en la heladera.

Ideas fuerza para tener en cuenta durante la actividad:


• Son muchas y diferentes las cosas que nos provocan enojo y miedo.
• Las cosas que nos provocan enojo y miedo pueden ser iguales o diferentes
en cada uno de nosotros.
• Decir cuando uno esta enojado o tiene miedo es valioso.
7 Llavero emocional

Edad sugerida: 4 anos. años.

Objetivos:
• Abordar las cuatro emociones basicasbásicas: enojo, alegriaalegría, miedo y
tristeza.
• Relacionar distintas situaciones con la emotionemoción que provocan.
• Vivenciar las emociones a travestravés del cuerpo.

Contenido: Conciencia emocional.

Materiales: siluetas de RaulRaúl y Dora (Anexo N° 1), llaveros de RaulRaúl


(para varones), y de Dora (para mujeres) (Anexo N° 15), notas para los
padres (Anexo N° 16).

Desarrollo:
1) Invitamos a los ninosniños a sacarse los zapatos.
2) Caminamos por la sala y proponemos diferentes modos de hacerlo:
"Caminamos lentamente por la sala, por todos lados, tenemos que pisar cada una
de las baldosas... Ahora lo podemos hacer rdpidorápido, pero sin tocar a nadie.
Ahora lentamente, como si nos estuvieramosestuviéramos es-condiendo, para que
nadie nos escuche... Por todos lados... Podemos caminar en puntas de pie tratando
de ser el mas más alto de la sala... y tambientambién lo podemos hacer como si
estuvieramosestuviéramos patinando... Lo ha-cemos cada vez mas más lento... y
nos vamos sentando".
3) Armamos una ronda en el piso.
4) Presentamos a RaulRaúl y Dora (o preguntamos si se acuerdan de ellos) y
vamos colocando sus siluetas en un lugar impor-tante de la sala.
5) 5) Contamos que RaulRaúl y Dora trajeron un juego muy especial para la
sala de cuatro y preguntamos que juegos son especiales s
6) para ellos. Anotamos en el pizarronpizarrón.
6) Pedimos que cierren los ojos y repartimos a cada alumno el
llavero:
"Chicos, abran los ojos, RaulRaúl y Dora trajeron estos llaveros. ¿lAlguien lo tiene o
lo habiahabía visto? Miren, hay distintas caras... ¿^Alguien se anima a buscar la
camra de contento?".
Modelamos para que encuentren el rostro y apoyen en el piso el llavero
volviendo a colocar sus manos sobre las faldas. Tra-tamos de que presten
atencionatención a los detalles.
7) Explicamos el juego y modelamos el uso del llavero: "Vamos a empezar el
juego, a decir distintas cosas y a poner la cara de RaulRaúl y Dora para contestar.
PFor ejemplo, si hace mucho calor y les regalan un helado, i¿coómo se pueden
sentir? Muy biMen, escuchamos, buscamos la cara, apoyamos en el piso el llavero,
y apoyamos las manos sobre las piernas. Siempre en silencio".
8) Mencionamos diferentes situaciones, objetos, personajes y personas que
puedan despertar las cuatro emociones. Mante-nemos la misma forma de
presentar la consigna:
"Si un amigo no nos deja lugar en la ronda, ¿icdómo nos sentimos?". Ofrecemos
alternativas para saber como se sienten los ninosniños: un amigo nos invita a
jugar a su casa, un regalo especial, nos sacan un juguete, los cuentos de
fantasmas, no nos escuchan, nos dicen que no sabemos dibujar, papa o mama
nos retan o nos dicen que esperemos un ratito, escuchamos un ruido ex-
tranoextraño, todo esta muy oscuro, etc.
9) Ofrecemos la posibilidad de que ellos digan otras cosas sin
que se extiendan demasiado.
10) Felicitamos por saber jugar muy bien con el llavero y pre-
gun tamos:
"i¿Quieién quiere llevarse el llavero?".
11) Cierre: Cada uno se lleva su llavero. Enviamos una nota ex-
plicaltiva a los padres.

Ideas fuerza para tener en cuenta durante la actividad:


• Reconocer como me siento es importante.
• Es valioso decir como nos sentimos.
• A veces uno puede sentirse diferente de otro en una misma
situationsituación.

La experiencia nos dice que...


Esta actividad estimula la participationparticipación de todos los alumnos. A las
familias les llama la atencionatención porque lo toman como un juego divertido
y lo siguen utilizando en casa.

O 8 Soy un campeoncampeón

Edad sugerida: 4 anos. años.

Objetivos:
• Propiciar el autoconocimiento.
• Desarrollar la imagen corporal.
• Tomar conciencia del valor personal y de las propias capa-cidades.

Contenido: Autoestima. Fortalezas.

Materiales: lapiceslápices negros, monedas de "oro" (recortadas en cartulina


amarilla), un sobre decorado de modo especial, tar-jetas con copas (Anexo N°
17).

Desarrollo:
1) Caminamos por la sala de diferentes modos: rapidorápido, despa-cio, como
altos, bajos, como bebes, ancianos, fuertes, debilesdébiles.
2) Hacemos una ronda para que de a uno vayan pasando a hacer la
mimicamímica de diferentes situaciones. Nos referimos a cosas que un
ninoniño de cuatro anos años pueda hacer solo: meter un
3) gol, hacer un Ulindo dibujo, alegrar a un amigo, ser mimoso con alguien que
esta triste, escuchar al que habla, comer, ordenar sus juguetes, bailar, etc.
3) Nos sentamos y averiguamos que piensan de ellos mismos:
"¿Quién de esta sala sabe que es una persona importante? ¿Para quién?".
Prestamos atencionatención a como contestan todos los ninosniños y en caso
de que nos llame la atencionatención alguien por su inseguridad, lo tra-
bajamos de modo individual:
"Juan, i ¿vos pensdás que sos importante para alguien de tu casa? i ¿Te
animas a mover la cabeza como si o como no... ? ^ ¿Sos importante para
la maestra...? i¿Para tu mamáa?"
Es conveniente detenerse para que todos escuchen que cada
uno de ellos es importante y valioso, y luego reforzar la idea
en general:
"Muy bien, cada uno de ustedes es muy valioso, su familia y noso-
tras las maestras los queremos hasta la luna. Tienen que acordarse
l
siempre de eso".
4) Retomamos el tema en forma general, por ejemplo: Todos los ninosniños son
importantes.
5) Preguntamos que saben hacer solos, dibujamos en el piza-rronpizarrón y lo
remarcamos:
"Es muy lindo/valioso que los chicos de cuatro anos años sepan lavarse las manos
solos".
Si hay poca participationparticipación oral, podemos proponer ideas: "RaulRaúl
sabe hacer redondeles ahora que tiene cuatro anos. años. Miren todas las cosas que
pueden hacer solos los chicos de cuatro anos; los felicito, un aplauso... Ahora cada
uno va a dibujar en estas hojas que saben hacer solos, aquellas cosas en las que
son unos campeones".
6) Preguntamos sobre sus dibujos y escribimos en letra de im-prenta lo que nos
dicen. Si es necesario, ayudamos a que se den cuenta e identifiquen alguna
destreza particular.
7) Juntamos los trabajitos a medida que vayan terminando y les damos la
moneda de oro por ser un campeoncampeón en... (repetimos lo que el
ninoniño dibujo). Escribimos en las monedas sus nombres. Le damos un beso a
cada uno y lo llamamos por su nombre.
8) Cierre: Cada uno se lleva la "moneda de oro" a su casa. Guardamos las
hojas en el sobre.

Ideas fuerza para tener en cuenta durante la actividad:


• Todos somos diferentes y unicosúnicos.
• A los cuatro anos años puedo hacer algunas cosas solo.

La experiencia nos dice que...


Los ninosniños pueden referirse a cosas que hacen solos y no son reales; por
ejemplo, ir al quiosco o cruzar la calle. Es necesario intervenir y aclarar que
aiin aún no pueden hacer esas cosas solos.

9 Yo puedo aprender

Edad sugerida: 4 años.

Objetivos:
• Promover el interesinterés por aprender.
• Valorar los intentos por sobre el resultado: "Lo importante es intentar".

Contenido: Autoestima. Fortalezas y debilidades. Conciencia emocional.

Materiales: lapiceslápices negros, sobre, marcadores de color, brillan-tina,


plasticolas de colores, frases en cartulina de color: "Lo importante es intentar",
carpetas de cartulina con la imagen de RaulRaúl y Dora (Anexo N° 19) pegada
en la tapa, tarjetas con hojas de anotador (Anexo N° 18).

Desarrollo:
1) Nos ubicamos en los asientos para trabajar y repartimos la s
tarjetas con hojas de anotador: "En cada hoja vamos a dibujar que cosas estdn
están aprendiendo".
2) Preguntamos sobre sus dibujos y escribimos en letra de im-prenta lo que nos
dicen. Ayudamos para que identifiquen algiin algún aprendizaje en particular.
3) Juntamos los trabajitos y mostramos lo que nos mandan RaulRaúl y Dora:
"Chicos, acá hay un sobre que dice: 'Para los chicos de la sala de 4, RaulRaúl y Dora.
¿Lo abrimos? Miren, hay algo escrito que nos quieren ensenarenseñar RaulRaúl y
Dora: Lo importante es intentar. ¿Se acuerdan de como cómo apren-dieron a andar
en triciclo, en bici, a escribir su nombre, hacer dibujos lindos, hacer piruetas? Por
eso, lo importante es intentar".
4) Tomamos el sobre y retomamos lo realizado. Repartimos a cada uno sus
trabajos del encuentro anterior (dibujos en las hojas de anotador y en las
copas).
5) Entregamos una carpeta a cada uno para que del lado de atrasatrás peguen
sus trabajos.
6) Ponemos la carpeta del lado de adelante y mostramos el di-bujo de RaulRaúl
y Dora:
"Acd Acá estdán nuestros amigos que quieren estar en sus carpetas. Miren, tienen
algo en sus manos. ¿lAlguien sabe que es? Pew Pero en este cartel no dice nada,
vamos a pegar lo que nos ensenaronenseñaron (mostramos las frases en
cartulina y las pegamos en el cartel) y cada uno va a de-corar este dibujo como
mas más le guste".
7) Alentamos a los chicos para que lo decoren con creatividad.
8) Cierre: Mostramos las tapas de las carpetas. Se llevan la "carpeta
emocional" a su casa.

Ideas fuerza para tener en cuenta durante la actividad:


• Todos somos valiosos mas más alia allá de lo que hagamos.
• Todos sabemos hacer algunas cosas y necesitamos apren-der otras.
• Lo importante es intentar.
• Podemos aprender aquellas cosas que todaviatodavía no logra-mos. Esto
lleva ttiempo.

10 Me visto como RaulRaúl y Dora


Edad sugerida: 4 anos. años.

Objetivos:
• Identificar las emociones que nos provocan distintas situaciones.
• Reflexionar sobre una de las emociones basicasbásicas: la tristeza.
• Tomar conciencia de que podemos sentir emociones dife-rentes frente a una
misma situacionsituación.

Contenido: Conciencia emocional.

Materiales: caretas de RaulRaúl y Dora (Anexo N° 11), musicamúsica instru-


mental, vestimenta de mujer y de varonvarón de 4 anos, biombo, bolsa,
figuritas de objetos (Anexo N° 20), tarjetas de tristeza (Anexo N° 21) de Dora
para las mujeres y de RaulRaúl para los varones.

Desarrollo:
1) Antes de iniciar la actividad armamos el biombo en un lugar comodocómodo
para que los ninosniños entren y salgan. Ponemos la vestimenta detrasdetrás.
2) Hacemos una ronda sentados en el piso y escuchamos musicamúsica en
silencio.
3) Explicamos que RaulRaúl y Dora no pueden venir pero que nos mandan algo.
Mostramos las caretas y actuamos como si fue-ramosfuéramos RaulRaúl y
Dora.
4) Preguntamos si alguien se anima a usar la careta. Si hay varones y mujeres
respetamos los sexos con los personajes. Hacemos preguntas simples:
"¿IVos sos RaulRaúl/Dora? ¿ iQueé golosina te gusta? i¿Si te regalo esa go-
losina cóomo te sentítis?".
Si no es capaz de responder por inseguridad u otra cosa, bus-camos otro
ninoniño.

5) Damos la posibilidad de que se disfrace para dramatizar a los personajes.


6) Hacemos preguntas para conocer cómo se sienten Raúl y Dora ante
diferentes situaciones (figuritas de objetos): "¿Cómo los hace sentir un helado
de frutilla en el verano?... ¿Ya vos?".
7) Al aparecer emociones distintas, lo remarcamos: "Miren, con los gatos Dora
siente alegría y a Raúl le dan miedo. Es el mismo animal, pero los hace sentir
cosas distintas".
8) Preguntamos si hay otros interesados en representar a Raúl y a Dora.
9) Utilizamos la bolsa con figuritas y pedimos que otro de los niños sea quien
saque la imagen; luego preguntamos.
10) Repartimos las tarjetas para que ellos dibujen las cosas que los ponen
tristes.
11) Preguntamos qué dibujaron y lo escribimos en imprenta. Si el niño no fue
capaz de dibujar algo en relación con la consigna, de todas formas le hacemos
la pregunta y escribimos lo que diga.
12) Guardamos los trabajos con nombre.
13)Cierre: Prestamos las caretas para que jueguen como les guste. Guardamos
las tarjetas.

Ideas fuerza para tener en cuenta durante la actividad:


• Todos sentimos tristeza.
• Las cosas que nos provocan tristeza pueden ser iguales o diferentes en cada
uno de nosotros.

La experiencia nos dice que...


Los niños pueden querer referirse a otras emociones en el trabajo escrito, pero
debemos focalizar sobre la tristeza: "Eso es importante, me gusta saberlo, pero
¿qué es lo que puede poner triste a un niño de 4 años como vos?".

También podría gustarte