Está en la página 1de 313

PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE

ANTOFAGASTA 2013 – 2022

Volumen I Diagnóstico

PULSO S.A. Consultores


Grupo de Estudios Económicos y Territoriales S.A
www.pulso-sa.cl
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

INDICE

1. Presentación.......................................................................................................................................... 2

2. Contexto Demográfico .......................................................................................................................... 3

3. Diagnóstico Sector Educación ............................................................................................................. 15

4. Diagnóstico Sector Cultura .................................................................................................................. 43

5. Diagnóstico Sector Deportes ............................................................................................................... 69

6. Diagnóstico Sector Salud ..................................................................................................................... 87

7. Diagnóstico Sector Seguridad.............................................................................................................. 97

8. Diagnóstico Sector Social y Comunitario ........................................................................................... 116

9. Diagnóstico Sector Áreas Verdes ...................................................................................................... 134

10. Diagnóstico Sector Urbano Territorial............................................................................................... 158

11. Diagnóstico Sector Medio Ambiente................................................................................................. 215

12. Diagnóstico Sector Económico Productivo........................................................................................ 240

13. Temáticas Transversales: Género, Análisis Intercultural Y Etario ..................................................... 265

14. Temas De Migración – Extranjeros.................................................................................................... 283

15. Diagnóstico Sector Institucional ........................................................................................................ 293

Volumen I Diagnóstico 1
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

1. Presentación

El presente documento corresponde al Diagnóstico comunal del Estudio para la formulación del
Plan De Desarrollo Comunal De Antofagasta 2013 – 2022, correspondiente.

Contiene la evaluación de la situación actual de los distintos sectores de interés Municipal para el
desarrollo comunal, identificando el marco de actuación posible para el municipio en el Plan de
Desarrollo Comunal – PLADECO de la comuna de Antofagasta.

El Diagnóstico tiene la finalidad de documentar a los profesionales y tomadores de decisión al


interior de la municipalidad acerca de las condiciones para el desarrollo comunal, los intereses de
la comunidad y las distintas alternativas para la acción comunal, en las distintas áreas donde el
municipio se desempeña.

El PLADECO es un instrumento indicativo, una carta de navegación para los próximos 10 años, no
sólo para orientar la acción municipal, sino que es al mismo tiempo una propuesta de desarrollo
para los habitantes de la comuna.

Para confeccionar este Diagnóstico se realizaron mesas técnicas, con habitantes de la comuna
especialistas de las distintas áreas temáticas, para analizar los distintos aspectos del diagnóstico y
mirar en perspectiva el desarrollo de la comuna.

Volumen I Diagnóstico 2
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

2. Contexto Demográfico

Población, Cifras Oficiales

Después del último Censo del año 2002 no se han realizado nuevas estimaciones de la población
que reside en la Comuna de Antofagasta, y las estadísticas oficiales se remiten a las proyecciones
que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas – INE, en base a series de tendencias, y que son la
base muestral contenida en la Encuesta Casen 2009. Por ser las estadísticas oficiales, se comentan
a continuación, proponiendo más adelante una estimación alternativa.

Para fines del año 2009, la estimación oficial de la población de la comuna es de 361 mil
habitantes, siendo una comuna de gran tamaño, sobrepasando en población a las principales
comunas del norte, centro y sur del país. 82 mil hogares componen la comunidad de Antofagasta,
con un promedio de 4,4 personas por hogar, familias de mayor tamaño que los parámetros
existentes a nivel nacional. El mayor tamaño de las familias puede estar evidenciando el proceso
de allegamiento de hogares secundarios al interior de las viviendas, fenómeno diagnosticado por
las instancias sectoriales de vivienda, y que se debe a un rezago en la edificación de los programas
habitacionales.

Cuadro 2.1 Hogares y Personas


Nº según comuna
Sexo
Comuna Nº Hogares Personas Total
Iquique 46.950 185.196 3,9
Antofagasta 82.586 361.785 4,4
Calama 35.806 148.158 4,1
La Serena 58.139 206.947 3,6
Valparaíso 81.691 271.992 3,3
Viña del Mar 86.310 291.376 3,4
Concepción 68.184 227.743 3,3

Maipú 213.170 783.112 3,7


Puente Alto 178.642 699.343 3,9
La Florida 110.396 397.977 3,6
Las Condes 89.631 283.981 3,2
Santiago 57.786 169.747 2,9
Ñuñoa 50.820 148.157 2,9
Providencia 46.250 126.300 2,7
Lo Barnechea 24.163 104.426 4,3
La Reina 28.023 96.232 3,4
Fuente: CASEN 2009.

La tasa de crecimiento poblacional utilizada por el INE para la comuna de Antofagasta es de 1,8%
anual, poniendo en evidencia, el rezago de las estadísticas oficiales en torno a la evolución
demográfica de la comuna.

Volumen I Diagnóstico 3
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

La estimación realizada por el INE para el año 2011, asciende a 372 mil habitantes, lo que
representa el 64% de la población de la Región de Antofagasta, poniendo en evidencia la
importancia de la comuna para el desarrollo económico y social de la región. De esta forma, el
PLADECO es un instrumento de planificación que orientará el desarrollo futuro de una de las
ciudades y comunas más grades de Chile, con una fundamental influencia de carácter regional.

Cuadro2.2 Población total estimada al 30 de junio 2011


Nº y % según comuna
Año 2011
% Crecimiento
Personas % Regional
Comuna anual
ANTOFAGASTA 372.973 64% 1,8%
MEJILLONES 11.096 2% 2,3%
SIERRA GORDA 3.738 1% 4,0%
TALTAL 10.610 2% -0,7%
CALAMA 148.784 26% 0,3%
OLLAGÜE 243 0% -1,9%
SAN PEDRO DE ATACAMA 9.279 2% 5,7%
TOCOPILLA 21.328 4% -1,3%
MARÍA ELENA 3.650 1% -6,6%
Total 581.701 100% 1,2%
Fuente: INE. 2011.

Edificación

La descripción de la evolución de la edificación en Antofagasta es relevante, ya que es un


mecanismo para realizar una mejor descripción de las tendencias demográficas de la comuna.

A partir del ciclo de la Gráfico 2.1 Trayectoria de la Edificación de Vivienda Nueva


Comuna de Antofagasta
construcción experimentado
En % Base 2002=100
en el año 2004, se produce 275% 260%
un despegue de la actividad 250%
inmobiliaria, de tal 225%
significación, que en el año 200%
195%
2008, la superficie de 175%
edificación autorizada 150%
superó en 260% a la del año 125%
2002. En cifras, la edificación 100%
autorizada corresponde a 75% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
377 mil m2 de obra nueva. 50%

Superficie de Edificación Nº de Vivienda Nueva

Fuente: Preparado por PULSO S.A. en base a estadísticas de edificación INE.

Volumen I Diagnóstico 4
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El número de viviendas nuevas autorizadas sigue una tendencia similar, ascendiendo a 4.852
viviendas nuevas. El promedio de edificación en el período 2002 – 2009, fue de 3.004 viviendas
nuevas por año.

Esta tendencia se estancó en el año 2009 como respuesta a la incertidumbre económica nacional y
mundial.

Es interesante apreciar la brecha en la trayectoria de crecimiento entre ambas variables (superficie


y número), situación que refleja un fuerte crecimiento de la superficie promedio de las viviendas y
un rezago en la construcción de viviendas de menor tamaño, asociada a los programas públicos.

La dinámica inmobiliaria residencial de Antofagasta se ha caracterizado por un fuerte cambio en la


tipología habitacional, pasando, los departamentos de participar con un 6% de la edificación
residencial en el año 2002, a participar con el 63% de las nuevas viviendas del año 2007. Esta
tendencia está marcando fuertemente una reestructuración de la demanda y en la imagen urbana
de la ciudad.

Como centro metropolitano de gran tamaño, se experimentan cambios en el comportamiento de


las familias, las que han asumido sin inconveniente la vida en departamento, tendencia
influenciada por la llegada de familias de Santiago y otras ciudades del país.

El número de departamentos
aprobados el año 2007 fue de Gráfico 2.2 Trayectoria del Tamaño Promedio de la Edificación
2.285, con un tamaño de Vivienda Comuna de Antofagasta
promedio de 93 m2, En m2
evidenciando el crecimiento
100
del tamaño de las viviendas
en el período (79 m2 en 84,8
80
promedio). Las casas han
tenido una trayectoria 60
descendente en términos
58,4
absolutos, pero también han 40
experimentado un aumento Tamaño Promedio
en el tamaño, alcanzando en 20
promedio los 70 m2 (60 m2
en promedio). 0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
El tamaño promedio de la
Fuente: Preparado por PULSO S.A. en base a estadísticas de edificación INE.
vivienda ha aumentado un
45%, pasando de 58 m2 en el
año 2002 a 70 m2 en el año
2007.

Volumen I Diagnóstico 5
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Esta tendencia muestra un fuerte desarrollo inmobiliario dirigido a atender la demanda


habitacional de los segmentos socioeconómicos medios y medios altos, más que a demanda de los
hogares allegados de menores ingresos.

Población Actual y Tendencias

La población de la comuna ha tenido fluctuaciones relevantes en los últimos 20 años, a tal punto
que se han producido cambios en la tendencia demográfica en este período. Siguiendo el patrón
nacional de crecimiento demográfico, la tasa anual de crecimiento venía en descenso desde el año
1970, alcanzando en el intercenso 1982-92 un crecimiento poblacional anual de 2,1%.

En el período intercensal 1992-02 se rompe esta tendencia, alcanzando un crecimiento


poblacional anual de 2,7% (Chile 1,9%). De esta forma, no sólo crece la población, sino que
también la tasa de crecimiento de ésta.

Las series de tendencias, marcadas por el último censo, no alcanzan a captar la magnitud de la
expansión poblacional que ha experimentado la ciudad después del año 2002, que se refleja en los
desarrollos inmobiliarios, y que consolidan esta tendencia creciente en la tasa demográfica.

Para incorporar este fenómeno, de


Gráfico 2.3 Evolución de la Tasa de Crecimiento de la origen migratorio, se ha estimado
Población Comuna de Antofagasta el aumento de población en el
En % anual
período 2002 – 07, incorporando la
5% información de la edificación de
4,2%
nuevas viviendas.
4% 4,0%

3%
2,7%
El aumento de población estimada
2,1%
2%
de esta manera, alcanzó a 68 mil
personas, lo que significa una tasa
1% Tasa Anual
de crecimiento poblacional anual
0% de 4,2% en el período quinquenal
1970-82 1982-92 1992-02 2002-07 2002-07.

Fuente: Preparado por PULSO S.A. en base a estadísticas demográficas y de edificación.

Las expectativas de crecimiento poblacional son elevadas, ya que los proyectos inmobiliarios están
en pleno desarrollo, a pesar de la pérdida de dinamismo experimentada en el año 2009. Los
actores inmobiliarios tienen altas expectativas de demanda, reafirmadas con la información de la
materialización de nuevos proyectos mineros, actividad que ha provocado este fenómeno
poblacional.

Volumen I Diagnóstico 6
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

La población estimada de la
Gráfico 2.4 Proyección de Población - Comuna de Antofagasta comuna de Antofagasta al año
En número de personas por año 2011, asciende a lo menos a 431
800 mil habitantes, siendo un escenario
conservador, habida cuenta el
600 rezago en la edificación de vivienda
625,7 para grupos socioeconómicos de
400
menores recursos.
431,0
200
Para el año 2020, si se mantiene la
0 tasa estimada anual de
1970 1982 1992 2002 2007 2011 2020 crecimiento, la población de
Antofagasta ascenderá a 625 mil
Fuente: Preparado por PULSO S.A. en base a estadísticas demográficas y de edificación. habitantes.

Grupo Socioeconómico (GSE) (Casen 2006)

La población de estratos altos (ABC1-C2) alcanza el 42% del total de hogares, cifra que está por
sobre el porcentaje a nivel nacional (31%). La población de escasos recursos (Grupo E) en esta
ciudad alcanza el 8% de los hogares, en tanto que el porcentaje a nivel nacional es de 18%.

Gráfico 2.5 Hogares según GSE - Antofagasta Aún cuando en el territorio urbano
En % año 2006 de Antofagasta existe una fuerte
segregación espacial según el
grupo socioeconómico de los
E; 8% hogares, existen también bordes
ABC1; 17% de continuidad y transición en los
cuales conviven hogares de distinto
D; 22% nivel socioeconómico.

C2; 25% En el territorio se conforman


barrios de nivel económico alto
C3; 28% (ABC1), medio y medio alto (C1C2),
medio y medio bajo (C2C3), medio
bajo y bajo (C3D), y de nivel bajo y
en la línea de la pobreza (DE).
Fuente: Preparado por PULSO S.A. en base a estadísticas demográficas.

La densidad habitacional de estos barrios según GSE (considerando la superficie de manzana) es


de 26 habitantes por hectárea en los barrios de mayores ingresos, hasta 169 habitantes por
hectárea en los barrios de menores ingresos.

Volumen I Diagnóstico 7
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Características Demográficas

Las políticas públicas requieren tener una estimación de línea base de la población y de los grupos
sociales que la componen, para el diseño y evaluación de sus programas de desarrollo económico
y social. Si bien la encuesta Casen 2009 no entrega una estimación apropiada del número de
habitantes de la comuna de Antofagasta, las estructuras de las variables de comportamiento de la
población sí son apropiadas para la descripción de las características demográficas. Sobre la base
de una población total estimada de 431 mil personas para el año 2011, se presentan a
continuación las principales características de la población comunal.

En relación a la población por


edades, se observa que la Gráfico 2.6 Pirámide poblacional - Comuna de Antofagasta
pirámide poblacional, que En % según edades quinquenales
describe la distribución de los
habitantes por tramo de edad, 0% 1% Mayores de 85 años

se encuentra experimentando 1% 2% Entre 80 años y 84 años

un proceso de achatamiento en 2% 2% Entre 75 años y 79 años


2% 2% Entre 70 años y 74 años
la base. Esto quiere decir que a
3% 4% Entre 65 años y 69 años
medida que disminuye la edad,
4% 5% Entre 60 años y 64 años
específicamente a partir de los
5% 5% Entre 55 años y 59 años
30 años, la participación de los 5% 6% Entre 50 años y 54 años
grupos de personas es similar. 4% 5% Entre 45 años y 49 años
Este proceso es característico 6% 7% Entre 40 años y 44 años
de poblaciones que envejecen, 7% 7% Entre 35 años y 39 años
donde la pirámide poblacional 8% 7% Entre 30 años y 34 años
se va achatando hasta 8% 6% Entre 25 años y 29 años
invertirse. 8% 10% Entre 20 años y 24 años
8% 7% Entre 15 años y 19 años
El proceso de envejecimiento 8% 9% Entre 10 años y 14 años

de la población es un fenómeno 10% 6% Entre 5 años y 9 años

de carácter nacional, y más 11% 9% Menores a 5 años


Hombre Mujer
acentuado de lo que se aprecia
Fuente: CASEN 2009.
a nivel comunal.

Por otra parte, la participación de los niños menores de 5 años alcanza al 10%, lo que amplía el
último tramo de la base de la pirámide de edades, lo que está indicando que los procesos
inmigratorios son característicos de parejas jóvenes que inician su etapa de conformación de la
familia.

Otro tema de interés, es la distribución de la población por grupos de edades que conforman
target de comportamiento. De esta forma, el 18% de la población está compuesta por niños, el
13% por pre y adolescentes, el 19% por jóvenes, el 23% de la población está compuesta por
adultos jóvenes, el 18% por adultos y el 9% por adultos mayores.

Volumen I Diagnóstico 8
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 2.3 Población de la Comuna de Antofagasta - Año 2009


Nº de personas según rango de edades

Target Rango Hombres Mujeres Total %


Niños 0 a 9 años 41.661 34.776 76.437 18%
Pre y Adolescentes 10 a 17 años 27.223 28.482 55.705 13%
Jóvenes 18 a 29 años 38.963 43.671 82.633 19%
Adultos Jóvenes 30 a 45 años 47.123 50.222 97.346 23%
Adultos 46 a 64 años 34.488 44.216 78.704 18%
Adultos Mayores 65 y más años 17.872 22.323 40.194 9%
Total 207.329 223.690 431.020 100%
% 48% 52% 100%

Fuente: CASEN 2009, INE.

El tamaño de los hogares de la comuna de Antofagasta es mayor que las comunas del norte y de
otras comunas metropolitanas de comparación. Teniendo en cuenta que a nivel nacional, el
promedio de personas por grupo familiar se acerca a las 4 personas, se aprecia que en
Antofagasta, el 59% de los hogares está constituido por 5 o más personas, mientras que en las
comunas de La Serena al sur este porcentaje no supera el 40%. En Calama, también esta
participación es elevada (57%) mientras que Iquique está en una situación intermedia (49%).
Tamaños de hogar de más de 5 personas están asociados a la presencia de núcleos secundarios
allegados en las viviendas.

Cuadro 2.4 Hogares según número de personas


% de hogares. Se excluye Servicio Doméstico Puertas Adentro y su núcleo familiar
Comuna
Nº personas Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
1 2% 1% 2% 3% 5% 4% 5%
2 8% 6% 6% 11% 12% 12% 11%
3 15% 13% 13% 17% 16% 18% 21%
4 26% 21% 21% 33% 29% 26% 27%
5 19% 15% 17% 15% 20% 21% 18%
6 8% 14% 16% 10% 11% 12% 10%
7 8% 11% 9% 8% 4% 3% 6%
Más de 7 15% 18% 14% 4% 4% 3% 3%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CASEN 2009.

Volumen I Diagnóstico 9
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En relación al sexo del jefe de hogar, existe una mayor prevalencia de jefaturas masculinas en los
hogares de Antofagasta (68%), en comparación con otras comunas.

Cuadro 2.5 Sexo del Jefe de Hogar


% de hogares
Sexo
Comuna Hombre Mujer Total
Iquique 66% 34% 100%
Antofagasta 68% 32% 100%
Calama 64% 36% 100%
La Serena 66% 34% 100%
Valparaíso 60% 40% 100%
Viña del Mar 60% 40% 100%
Concepción 64% 36% 100%

Fuente: CASEN 2009.

La presencia de hijos en los hogares marca fuertemente las preocupaciones y los requerimientos
de las familias. El 88% de los hogares de Antofagasta tienen hijos conviviendo en la misma
vivienda, mientras que sólo el 12% de los hogares no conviven con hijos, categoría de hogar
denominada nido vacío. Es interesante apreciar que, de los hogares con hijos, el 36% convive con
hijos mayores de 25 años, cifra por sobre a los promedios de otras comunas, y reitera el proceso
de existencia de núcleos secundarios allegados en las viviendas.

Cuadro 2.6 Tipos de Hogares con Hijos


% de hogares
Tipos de Hogares con Hijos
Con Hijos entre Con Hijos entre Con Hijos entre Con Hijos entre Con Hijos mayores
Con Hijos
Comuna 0 y 5 años 6 y 13 años 14 y 18 años 19 y 25 años de 25 años
Iquique 87% 18% 34% 30% 35% 31%
Antofagasta 88% 20% 32% 23% 32% 36%
Calama 88% 16% 38% 30% 29% 33%
La Serena 87% 17% 31% 31% 31% 30%
Valparaíso 81% 10% 30% 33% 33% 27%
Viña del Mar 88% 20% 34% 28% 33% 30%
Concepción 85% 15% 39% 28% 31% 24%

Fuente: CASEN 2009.

Volumen I Diagnóstico 10
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Los hogares que tienen hijos de entre 0 y 5 años también destacan en la comuna de Antofagasta,
ya que alcanza el 20%, reafirmando la presencia de parejas jóvenes en la comuna.

El 35% de los hogares de Antofagasta tiene 3 o más hijos viviendo con sus padres, cifra similar a la
comuna de Calama, pero muy superior a las comunas de comparación, ya que en promedio sólo el
25% de los hogares tienen esta característica.

Cuadro 2.7 Hogares según número de hijos


% de hogares
Comuna
Nº Hijos Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
0 13% 12% 12% 13% 19% 12% 15%
1 23% 25% 21% 30% 28% 30% 23%
2 35% 27% 31% 34% 32% 31% 33%
3 16% 24% 19% 17% 15% 19% 22%
4 7% 9% 11% 3% 5% 6% 5%
5 2% 1% 4% 1% 1% 1%
6 3% 1% 2% 0% 1% 0%
7 0% 1%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CASEN 2009.

La presencia de núcleos familiares secundarios en los hogares de Antofagasta se presenta en el


cuadro siguiente. Sólo el 67% de los hogares no conviven con núcleos secundarios, marcando una
importante diferencia con otras comunas del país. Esta característica puede estar determinada
más por un problema de oferta de vivienda, que por un comportamiento sociocultural distintivo
de las familias de Antofagasta.

Cuadro 2.8 Núcleos Familiares en los Hogares


% de hogares
Núcleo familiar
Comuna 1 2 3 4 5 Total
Iquique 76% 21% 2% 0% 1% 100%
Antofagasta 67% 26% 5% 2% 0% 100%
Calama 74% 21% 5% 1% 0% 100%
La Serena 83% 13% 4% 0% 0% 100%
Valparaíso 80% 17% 3% 1% 0% 100%
Viña del Mar 84% 15% 1% 0% 0% 100%
Concepción 86% 13% 1% 0% 0% 100%

Fuente: CASEN 2009.

Volumen I Diagnóstico 11
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Las familias Antofagastinas son numerosas, con la significativa presencia de allegamiento de


núcleos secundarios, y parejas jóvenes con hijos menores de 5 años.

Las personas con algún tipo de discapacidad en la comuna de Antofagasta ascienden al 7,5%,
sumando un total de 32 mil personas. De este total, el 71% son autovalentes (22 mil personas), es
decir, resuelven autónomamente sus necesidades en la vivienda y en los servicios de la ciudad. 9
mil personas son discapacitadas no autovalentes.

Cuadro 2.9 Discapacidad en las personas


Nº y % de personas
¿Tiene Ud. alguna de las siguientes
condiciones de larga duración?
Tipo de discapacidad Nº personas %
Ceguera o dificultad para ver aún usando lentes 17.651 4,1%
Sordera o dificultad auditiva aún usando audífonos 2.997 0,7%
Mudez o dificultad en el habla 774 0,2%
Dificultad física y/o movilidad 7.734 1,8%
Dificultad mental o intelectual 2.743 0,6%
Dificultad psíquica o psiquiátrica 249 0,1%
No tiene ninguna de estas condiciones de larga duración 398.871 92,5%
Total 431.020 100%

Fuente: CASEN 2009 y estimaciones propias.

Cuadro 2.10 Grado de Autovalencia en los Discapacitados


Nº y % de personas discapacitadas
Grado de Discapacidad Nº personas %
Autovalente 22.867 71,1%
Leve 5.418 16,9%
Moderado 2.826 8,8%
Grave o Postrado 234 0,7%
Discapacitados Menores de 6 Años 804 2,5%
Total 32.149 100%

Fuente: CASEN 2009.

La presencia de los pueblos indígenas en la comuna de Antofagasta es menor, perteneciendo sólo


el 2% de los habitantes de la comuna a las etnias (8.400 personas). En la comuna de Calama la
presencia es más significativa (14%).

Volumen I Diagnóstico 12
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 2.11 Pertenecia o descendencia de pueblos indígenas


% de personas

¿Pertenece usted o es descendiente de alguno de ellos?


No
Aymara Quechua Mapuche Atacameño Coya Yagán Diaguita Total
Comuna pertenece
Iquique 3,7% 1,0% 2,0% 0,1% 0,1% 93% 100%
Antofagasta 0,6% 0,4% 0,6% 0,2% 0,2% 98% 100%
Calama 1,1% 2,0% 0,4% 10,3% 0,4% 0,2% 86% 100%
La Serena 0,8% 1,2% 0,2% 0,2% 98% 100%
Valparaíso 0,1% 0,8% 0,1% 99% 100%
Viña del Mar 0,6% 4,7% 0,1% 95% 100%
Concepción 0,1% 0,1% 3,8% 96% 100%

Fuente: CASEN 2009.

Las estadísticas de migración y movilidad, proporcionadas por la Encuesta Casen 2009 se


presentan a continuación.

 Sólo el 47% de los jefes de hogar son nacidos en la comuna de Antofagasta, el 53%
restante representa los hogares inmigrantes históricos y nuevos de la comuna.
 El 94% de los jefes de hogar ya vivía en Antofagasta el año 2004, lo que muestra que sólo
el 6% de los hogares son inmigrantes recientes.
 El 97% de los jefes de hogar realiza sus actividades en la misma comuna.

Cuadro 2.12 Migración y movilidad territorial


% de personas

Cuando Ud. nació, su madre ¿En qué comuna o lugar vivía ¿En qué comuna trabaja o
vivía en esta comuna Ud. en noviembre de 2004? estudia?

Todas las 15 y más


Jefe de Hogar 5 y más años Jefe de Hogar Jefe de Hogar
Comuna personas años

Iquique 60% 42% 88% 87% 97% 98%


Antofagasta 70% 47% 96% 94% 98% 97%
Calama 70% 48% 95% 96% 95% 98%
La Serena 67% 53% 96% 97% 89% 85%
Valparaíso 75% 64% 94% 93% 86% 82%
Viña del Mar 59% 39% 91% 92% 82% 81%
Concepción 65% 45% 90% 87% 85% 79%

Fuente: CASEN 2009.

Volumen I Diagnóstico 13
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Un último tema de interés es la tasa de motorización, la que asciende al 33% de los hogares, muy
por sobre a las tasas de ciudades del sur.

Cuadro 2.13 Vehículos de Uso Particular en los Hogares


% de hogares
Vehículos de uso particular

0 1 2 3 y más Total
Comuna
Iquique 57% 36% 6% 1% 100%
Antofagasta 67% 31% 2% 0% 100%
Calama 63% 33% 4% 0% 100%
La Serena 76% 22% 2% 0% 100%
Valparaíso 87% 11% 2% 0% 100%
Viña del Mar 76% 21% 3% 0% 100%
Concepción 74% 22% 4% 0% 100%

Fuente: CASEN 2009.

Volumen I Diagnóstico 14
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

3. Diagnóstico Sector Educación

3.1 Antecedentes de Contexto

Como punto de partida, se comentan antecedentes de la última encuesta CASEN 2009 en relación
a características y comportamiento de la población en torno a la educación.

Comparado con otras comunas, Antofagasta tiene una baja incorporación de los menores de 5
años al sistema educativo, ya que sólo el 22% de los niños asisten a establecimientos
educacionales. Se puede comparar con comunas como Viña del Mar, donde la incorporación de
estos niños al sistema alcanza el 41%, en Concepción el 30% y en Iquique el 36%. Se puede
considerar que existe una brecha de cobertura del sistema educativo en niños preescolares.

Otro aspecto que llama la atención es la baja incorporación a establecimientos educacionales de


jóvenes entre 15 y 19 años en la comuna de Antofagasta (72%), que en este grupo de edades
iguala a Viña del Mar, mientras que otras comunas están con estándares de sobre el 80%.

En los tramos de mayor edad, los porcentajes de personas que están incorporadas al sistema
educacional en la comuna de Antofagasta, siempre están por debajo de los porcentajes de otras
comunas con las cuales se compara. La educación es la principal herramienta de generación de
oportunidades de las personas, de desarrollo de la productividad y mejoramiento de los ingresos,
por lo que estos parámetros muestran un rezago en la comuna.

Cuadro 3.1 Asiste actualmente a algún establecimiento educacional


% de personas por edades quinquenales

Comuna
Edad en quinquenales Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Menores a 5 años 36% 22% 26% 33% 20% 41% 30%
Entre 5 años y 9 años 98% 98% 99% 98% 95% 95% 97%
Entre 10 años y 14 años 97% 100% 100% 97% 100% 97% 100%
Entre 15 años y 19 años 84% 72% 81% 79% 88% 71% 83%
Entre 20 años y 24 años 34% 32% 34% 44% 45% 33% 62%
Entre 25 años y 29 años 10% 10% 13% 15% 14% 15% 30%
Entre 30 años y 34 años 4% 2% 6% 1% 5% 6% 9%
Entre 35 años y 39 años 6% 2% 2% 2% 3% 5%
Entre 40 años y 44 años 2% 3% 5%
Entre 45 años y 49 años 1%
Entre 50 años y 54 años 1%
Mayores de 54 años 0,2%

Fuente: CASEN 2009.

La principal razón para que un niño preescolar no asista a un establecimiento educacional en la


Comuna de Antofagasta, es que los padres prefieren cuidarlo en la casa (72%) y no ven la utilidad

Volumen I Diagnóstico 15
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

que le reporta a los niños tener una educación temprana (17%), ambos motivos muy relacionados,
y vinculados a una mala percepción del servicio educacional a esta edad. El nivel de desconfianza
en el sistema es bajo (2%), por lo cual una política de aumento en la cobertura, si es que forma
parte de los intereses municipales, debiera centrarse en la difusión de la importancia y valor que
tiene este proceso en los niños.

Cuadro 3.2 Principal razón por la cuál no asiste a establecimiento educacional niños de 0 a 6 años
% de personas que no asisten, 0 a 6 años

Comuna
Razones por la cuál no asiste Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
No es necesario porque lo(a) cuidan en la casa. 76% 72% 75% 75% 65% 64% 59%
No veo utilidad en que asista a esta edad 7% 17% 13% 7% 7% 9% 22%
Desconfío del cuidado que recibiría 3% 2% 9% 3% 6% 5% 5%
Se enfermaría mucho 4% 1% 3% 13% 2% 4%
El horario no me acomoda 0%
No hay matrícula (vacantes) 3% 1% 2% 6% 6%
No existe establecimiento cercano 2% 0% 2% 1% 5%
Dificultad económica 4% 1% 2%
Tiene una discapacidad 1% 0%
No lo aceptan 2% 1% 0% 2% 2%
Otra razón 5% 0% 11% 3% 10%

Fuente: CASEN 2009.

Al revisar las razones por las cuales las personas mayores a 6 años no asisten a un establecimiento
educacional está el mercado laboral (31%), considera que ya terminó de estudiar (25%),
dificultades económicas (11%), maternidad o paternidad (9%) y falta de interés (9%).

La estructura del nivel educacional de la población se presenta en el cuadro siguiente. Destacan un


par de cifras que muestran un rezago de la comuna de Antofagasta en relación a la educación, en
comparación con otras comunas:

 En primer lugar se aprecia que el 9% de la población no tiene ningún tipo de educación.


 Considerando el porcentaje de personas que lograron acceder a algún tipo de educación
por sobre la educación media, sólo el 15% de los habitantes de la comuna accedieron, cifra
menor que las comunas de comparación (Iquique 18%, Viña del Mar 20%, Concepción
27%).
 Sólo el 5% de la población tiene educación universitaria completa, estando la Comuna de
Antofagasta en el promedio de la muestra de comunas.

Volumen I Diagnóstico 16
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 3.3 Estructura educacional de la población


% de personas

Comuna
Tipo de estudios Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Ninguno 6% 9% 6% 8% 5% 5% 5%
Educación Preescolar o Educación Parvularia 6% 5% 4% 4% 2% 5% 4%
Preparatoria (Sistema Antiguo) 4% 6% 6% 5% 6% 5% 4%
Educación Básica 25% 22% 28% 24% 23% 20% 24%
Escuela Especial (Diferencial) 1% 0% 0% 0% 1% 1% 1%
Humanidades (Sistema Antiguo) 3% 4% 2% 3% 7% 6% 4%
Educación Media Científico-Humanística 29% 27% 24% 24% 29% 31% 25%
Técnica, Comercial, Industrial o Normalista (Sistema Antiguo) 1% 2% 1% 1% 0% 0% 1%
Educación Media Técnica Profesional 9% 11% 11% 13% 7% 7% 6%
Centro de Formación Técnica incompleta (sin título) 1% 0% 0% 1% 1% 0% 0%
Centro de Formación Técnica completa (con título) 1% 1% 3% 2% 1% 2% 2%
Instituto Profesional incompleto (sin título) 1% 2% 2% 2% 3% 1% 5%
Instituto Profesional completo (con título) 2% 2% 2% 2% 2% 2% 3%
Educación Universitaria incompleta (sin título) 6% 4% 6% 7% 7% 7% 10%
Educación Universitaria completa (con título) 6% 5% 4% 4% 3% 7% 6%
Universitaria de Postgrado 0% 1% 0% 0% 1% 0% 1%

Fuente: CASEN 2009.

Es más determinante analizar las mismas cifras, pero en relación al nivel educacional de los jefes
de hogar de la comuna.

 Sólo el 2% de los jefes de hogar no tiene ningún tipo de educación.


 El 16% de los jefes de hogar de la comuna accedieron a una educación superior a la
enseñanza media, cifra menor que las comunas de comparación (Iquique 25%, Viña del Mar
24%, Concepción 35%).
 El 11% de los jefes de hogar de la Comuna de Antofagasta tiene educación universitaria
completa, superior al promedio de la muestra de comunas. Se aprecia entonces un rezago en
el acceso a la educación técnica, ya sea de Centros de Formación o Institutos Profesionales.

Cuadro 3.4 Estructura educacional de los Jefes de Hogar


% de personas

Comuna
Tipo de estudios Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Ninguno 2% 2% 2% 7% 1% 1% 2%
Preparatoria (Sistema Antiguo) 8% 16% 14% 11% 14% 12% 9%
Educación Básica 20% 11% 17% 17% 19% 10% 15%
Humanidades (Sistema Antiguo) 7% 9% 4% 7% 13% 12% 9%
Educación Media Científico-Humanística 28% 30% 27% 27% 28% 35% 25%
Técnica, Comercial, Industrial o Normalista (Sistema Antiguo 1% 4% 3% 1% 1% 0% 1%
Educación Media Técnica Profesional 8% 12% 14% 13% 5% 6% 5%
Centro de Formación Técnica incompleta (sin título) 2% 0% 1% 0% 0% 0%
Centro de Formación Técnica completa (con título) 2% 1% 3% 2% 2% 2% 3%
Instituto Profesional incompleto (sin título) 1% 2% 1% 0% 3% 0% 5%
Instituto Profesional completo (con título) 5% 3% 2% 3% 3% 3%
Educación Universitaria incompleta (sin título) 3% 1% 4% 6% 5% 6% 12%
Educación Universitaria completa (con título) 11% 9% 7% 6% 5% 11% 10%
Universitaria de Postgrado 0% 3% 1% 2% 1% 2%

Fuente: CASEN 2009.

Volumen I Diagnóstico 17
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En el sistema educacional en su globalidad, los establecimientos municipalizados son los que


tienen mayor presencia en la prestación de servicios educativos (55%), situación característica de
la región.

Cuadro 3.5 Dependencia administrativa de los establecimientos educacionales


% de personas que estudian

Comuna
Dependencia administrativa del establecimiento Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Municipal 38% 55% 61% 34% 33% 36% 32%
Particular Subvencionada 39% 27% 19% 36% 32% 27% 31%
Corporación de Administración Delegada 1% 1% 1% 2% 4%
Particular no subvencionado 3% 2% 4% 1% 7% 10% 2%
JUNJI 5% 1% 1% 3% 1% 3% 1%
INTEGRA 0% 0% 1% 1% 0%
Otro centro educativo con subvención del Estado 0% 1%
Universidad del Consejo de Rectores 7% 9% 6% 11% 14% 7% 13%
Universidad Privada 5% 3% 4% 5% 4% 9% 7%
Instituto Profesional 2% 3% 3% 5% 7% 3% 9%
Centro de Formación Técnica 1% 0% 1% 1% 0% 0%

Fuente: CASEN 2009.

3.2 Sistema Educacional

Se comentan a continuación estadísticas oficiales del sistema educacional escolar de la Comuna de


Antofagasta, disponibles en el MINEDUC, para los años 2005 y 2010.

En el año 2010 la matrícula total del sistema educacional fue de 75 mil niños, distribuidos en un
59% en educación básica, 27% en educación media, 11% en educación parvularia y 6% en
educación especial. Otras características de interés en el comportamiento de la matrícula son las
siguientes:

 El crecimiento total de la matrícula en el período 2005 – 2010 fue de 5%, a una tasa anual
de 0,9%. La tasa de crecimiento de la matrícula es baja, por debajo del crecimiento
poblacional.
 Al mirar la evolución por nivel educativo, se aprecia que existe un comportamiento
diferenciado. La matrícula de educación básica se estancó en el período, con un
crecimiento de 0,3% anual, la educación media si bien duplicó este crecimiento, sólo
estuvo en el 0,7% anual, mientras que la educación parvularia tuvo un gran dinamismo
creciendo un 6,1% anual en el período.
 El crecimiento del nivel educativo en la base de la pirámide del sistema indica el
surgimiento de hogares de familias jóvenes que se radican en la comuna, e implicará, de

Volumen I Diagnóstico 18
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

acuerdo al desplazamiento de las cohortes (grupos de niños en el rango de edad), que en


los próximos años la educación básica y media tendrán un aumento en su demanda.
 Otro aspecto de interés, fue la evolución de la matrícula de educación media técnico
profesional, que concentró el crecimiento de la matrícula de educación media,
aumentando 3,8% anualmente, mostrando un desplazamiento en las preferencias por tipo
de educación en este nivel educativo.

Cuadro 3.6 Matricula total de la comuna de Antofagasta Años 2005 - 2010


nº de personas matriculadas

Años Distribución Variación


Nivel Educacional 2005 2010 % Total % Anual %
Pre-básica 5.913 7.951 11% 34% 6,1%
Educación Parvularia 5.913 7.951
Básica 43.984 44.555 59% 1% 0,3%
Enseñanza Básica Niños 43.984 44.555
Media 19.939 20.652 27% 4% 0,7%
Enseñanza Media H-C Niños y jóvenes 13.523 12.939 -4% -0,9%
Enseñanza Media T-P Niños y jóvenes 6.416 7.713 20% 3,8%
Especial 1.994 2.116 3% 6% 1,2%
Autismo 37 81
Deficiencia Auditiva 16 30
Deficiencia Mental 562 582
Deficiencia Visual 25 21
Trastornos Específicos Del Lenguaje 1.354 1.395
Trastornos Motores 7
Total general 71.830 75.274 100% 5% 0,9%

Fuente: MINEDUC 2010.

La evolución de la matrícula por tipo de sostenedor se presenta en el cuadro siguiente. Las


características del comportamiento de la matrícula que se destacan son:

 El sostenedor particular subvencionado ha absorbido todo el dinamismo de la demanda


en el sistema educacional, con un crecimiento de 35% en el período 2005 – 2010 (6,3%
anual). El sostenedor particular subvencionado aumentó su demanda en todos los niveles
educativos, participando en todos ellos. Especial dinamismo tiene en educación parvularia
más que duplicando la matrícula en el período (17% anual).
 La Corporación Municipal disminuyó su matrícula en un 8% entre los años 2005 y 2010,
con una tasa de disminución de -1,6% anual. El único nivel educativo que escapó a esta
tendencia fue educación parvularia que mantuvo un crecimiento positivo de 1% anual, por
debajo de la tasa de mercado (6,1%). La educación básica municipal perdió 3.114 alumnos

Volumen I Diagnóstico 19
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

en estos 5 años, a una tasa de -2,3% anual. En educación media, se produjo un


desplazamiento de la matrícula desde la enseñanza científico humanista a la técnico
profesional, aumentando en un 25% la matrícula de EM TP en comparación con una
disminución de -20% de la matrícula de EM CH. En el saldo neto, la matrícula de enseñanza
media en la Corporación Municipal disminuyó -4% en el período.
 El sostenedor particular pagado se mantuvo estancado en el total de la matrícula, con una
recomposición que se caracterizó por una disminución de la matrícula de educación media
(19%) compensado por un crecimiento de la matrícula de educación parvularia. Esta
recomposición es positiva para este prestador, asegurando matrícula para los próximos
años gracias al desplazamiento de estas cohortes. El sostenedor particular pagado no ha
abierto nuevos mercado en su nicho, pudiendo ser este un problema para la radicación
futura en la comuna, de nuevos hogares de ingresos altos.

El proceso de recomposición del mercado educacional en la comuna debe ser mirado con atención
en la planificación comunal, ya que es un proceso estructural y continuo, que tensionará a futuro
la gestión del sistema municipal de educación.

Cuadro 3.7 Matricula total Comuna de Antofagasta por Tipo de Sostenedor Años 2005 - 2010
nº de personas matriculadas

Años Variación
Nivel Educacional 2005 2010 Total % Anual %
1: Corporación Municipal 44.156 40.660 -8% -1,6%
Educación Parvularia 3.506 3.693 5% 1,0%
Enseñanza Básica Niños 28.166 25.052 -11% -2,3%
Enseñanza Media H-C Niños y jóvenes 7.691 6.133 -20% -4,4%
Enseñanza Media T-P Niños y jóvenes 4.451 5.564 25% 4,6%
Educación Especial 342 218 -36% -8,6%
2: Particular Subvencionado 19.638 26.594 35% 6,3%
Educación Parvularia 1.246 2.749 121% 17,1%
Enseñanza Básica Niños 11.638 15.173 30% 5,4%
Enseñanza Media H-C Niños y jóvenes 3.137 4.625 47% 8,1%
Enseñanza Media T-P Niños y jóvenes 1.965 2.149 9% 1,8%
Educación Especial 1.652 1.898 15% 2,8%
3: Particular Pagado 8.036 8.020 0% 0,0%
Educación Parvularia 1.161 1.509 30% 5,4%
Enseñanza Básica Niños 4.180 4.330 4% 0,7%
Enseñanza Media H-C Niños y jóvenes 2.695 2.181 -19% -4,1%
Enseñanza Media T-P Niños y jóvenes 0 0
Educación Especial 0 0

Fuente: MINEDUC 2010.

La evolución de la participación de mercado de los distintos prestadores de servicios


educacionales en la comuna de Antofagasta se presenta en el cuadro siguiente. Se resalta que la

Volumen I Diagnóstico 20
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Corporación Municipal tiene un papel preponderante en el sistema educativo comunal, ya que es


el principal prestador de servicios educacionales de la comuna, absorbiendo el 54% de la matrícula
del año 2010. Esta importante participación está siendo afectada por el proceso de recomposición
del mercado educacional, donde la Corporación Municipal ha perdido participación en todos los
niveles educacionales, a favor del sostenedor particular subvencionado. Este proceso ha
significado una pérdida de participación total de 7% en estos 5 años.

El aspecto de mayor preocupación es la menor participación en el nivel parvulario en un 13%, que


determinará la evolución futura del mercado.

Cuadro 3.8 Distribución de la Matricula Comuna de Antofagasta por Tipo


de Sostenedor Años 2005 y 2011
% de personas matriculadas

Años Variación
Nivel Educacional / Sostenedor 2005 2010 Total %
Educación Parvularia
1: Corporación Municipal 59% 46% -13%
2: Particular Subvencionado 21% 35% 14%
3: Particular Pagado 20% 19% -1%
Enseñanza Básica Niños
1: Corporación Municipal 64% 56% -8%
2: Particular Subvencionado 26% 34% 8%
3: Particular Pagado 10% 10% 0%
Enseñanza Media Niños y jóvenes
1: Corporación Municipal 61% 57% -4%
2: Particular Subvencionado 26% 33% 7%
3: Particular Pagado 14% 11% -3%
Educación Especial
1: Corporación Municipal 17% 10% -7%
2: Particular Subvencionado 83% 90% 7%
3: Particular Pagado 0% 0% 0%
Total
1: Corporación Municipal 61% 54% -7%
2: Particular Subvencionado 27% 35% 8%
3: Particular Pagado 11% 11% -1%

Fuente: MINEDUC 2010.

La evolución de los establecimientos educacionales prestando servicios en los distintos niveles


educativos se presenta en el cuadro siguiente. En este cuadro se muestra el número de
establecimientos que prestan servicios en cada nivel educacional.

Volumen I Diagnóstico 21
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En educación parvularia ha aumentado en 7 el número de establecimientos que prestan servicios,


en educación básica se han mantenido en 72 establecimientos, en concordancia con el bajo
dinamismo de la matrícula de este nivel educacional. En educación media CH surgieron 2 nuevos
prestadores de servicios, mientras que la educación media TP disminuyó en un prestador. En
educación especial, aumentaron de 16 a 23 los establecimientos que prestan servicios en este
nivel.

Cuadro 3.9 Establecimientos Educacionales de la comuna de Antofagasta Años 2005 - 2010


nº de establecimientos

Años Variación
Nivel Educacional 2005 2010 %
Pre-básica
Educación Parvularia 71 77 8%
Básica
Enseñanza Básica Niños 72 72 0%
Media
Enseñanza Media H-C Niños y jóvenes 31 33 6%
Enseñanza Media T-P Niños y jóvenes 20 19 -5%
Especial
Educación Especial Autismo 2 3 50%
Educación Especial Deficiencia Auditiva 1 1 0%
Educación Especial Deficiencia Mental 3 4 33%
Educación Especial Deficiencia Visual 1 1 0%
Educación Especial Trastornos Específicos Del Lenguaje 9 13 44%
Educación Especial Trastornos Motores 1
Total general 210 224 7%

Fuente: MINEDUC 2010.

Acompañando estas estadísticas, se presenta en el cuadro siguiente el número de


establecimientos prestando servicios en los distintos niveles educacionales, por tipo de
sostenedor.

Los números confirman las conclusiones anteriores en relación a la dinámica existente en el


sistema. La baja en la matrícula en la Corporación Municipal se acompaña con la disminución de
establecimientos prestando servicios, mientras que el sostenedor particular subvencionado
aumenta prestadores en todos los servicios, con excepción de educación media técnico
profesional, nivel educacional que puede convertirse en un nicho para los servicios municipales.

La disminución en un establecimiento particular pagado en la comuna refleja el estancamiento de


los prestadores en este nicho de mercado, lo que, según se comentó, puede ser una limitación
para la radicación de familias de altos ingresos en la comuna.

La distribución de establecimientos según nivel educacional por tipo de sostenedor, muestra que
el 45% de las unidades educativas que ofrecen educación parvularia y el 49% de los

Volumen I Diagnóstico 22
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

establecimientos de educación básica son municipales. En educación media CH, la participación de


la Corporación Municipal alcanza al 24% de los establecimientos, en comparación con el 45%
particular subvencionado y el 30% particular pagado. En educación media TP el 79% de los
establecimientos son municipales. El 87% de los establecimientos de educación especial son
particulares subvencionados.

Cuadro 3.10 Establecimientos Educacionales Comuna de Antofagasta


por Tipo de Sostenedor Años 2005 - 2011
nº de establecimientos

Años Variación
Nivel Educacional 2005 2010 Nº %
1: Corporación Municipal
Educación Parvularia 35 35 0 0%
Enseñanza Básica Niños 38 35 -3 -8%
Enseñanza Media H-C Niños y jóvenes 9 8 -1 -11%
Enseñanza Media T-P Niños y jóvenes 14 15 1 7%
Educación Especial 2 3 1 50%
2: Particular Subvencionado
Educación Parvularia 17 24 7 41%
Enseñanza Básica Niños 20 24 4 20%
Enseñanza Media H-C Niños y jóvenes 11 15 4 36%
Enseñanza Media T-P Niños y jóvenes 6 4 -2 -33%
Educación Especial 14 20 6 43%
3: Particular Pagado
Educación Parvularia 19 18 -1 -5%
Enseñanza Básica Niños 14 13 -1 -7%
Enseñanza Media H-C Niños y jóvenes 11 10 -1 -9%

Fuente: MINEDUC 2010.

Cuadro 3.11 Distribución de los Establecimientos Educacionales de la comuna de Antofagasta


por Tipo de Sostenedor Año 2011
% de establecimientos

Tipo de Sostenedor
1: Corporación 2: Particular 3: Particular
Nivel Educacional Municipal Subvencionado Pagado
Educación Parvularia 45% 31% 23%
Enseñanza Básica Niños 49% 33% 18%
Enseñanza Media H-C Niños y jóvenes 24% 45% 30%
Enseñanza Media T-P Niños y jóvenes 79% 21% 0%
Educación Especial 13% 87% 0%

Fuente: MINEDUC 2010.

Volumen I Diagnóstico 23
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En el cuadro siguiente se compara el número de alumnos por curso en los distintos niveles
educacionales por tipo de sostenedor para el año 2010. El número de alumnos tiene una doble
implicancia, la rentabilidad y la calidad del servicio, ambos factores que se comportan de manera
inversa. La disminución del número de alumnos por curso ha sido una variable que ha estado
asociada a la mejora en la calidad del servicio educacional, aún cuando presione a la rentabilidad
de la unidad educacional.

Interesa comentar las siguientes características de la situación de esta variable en el sistema:

 En ninguno de los niveles educativos y sostenedores se superan los 40 alumnos por curso,
habida cuenta que el techo del sistema son 45 niños.
 Las diferencias del número de alumnos por curso, en promedio, entre los sostenedores
Corporación Municipal y particular subvencionado no son relevantes como para establecer
una diferencia determinante de esta variable en la calidad de los servicios educacionales
entre ambos sostenedores. Caso especial es el sostenedor particular pagado que opera
con una ocupación por debajo de los 25 niños en todos los niveles educativos.
 Actualmente, el sostenedor particular subvencionado supera a la Corporación Municipal
en el número de niños por curso, en los niveles parvulario y básico, mientras que la
relación es inversa en la educación media en ambos tipos, CH y TP.

Cuadro 3.12 Número de Alumnos por Curso Comuna de Antofagasta por Tipo de Sostenedor Año 2010
nº de personas matriculadas

Tipo de Sostenedor
1: Corporación 2: Particular 3: Particular
Nivel Educacional Municipal Subvencionado Pagado
Educación Parvularia 29 31 16
Enseñanza Básica Niños 37 38 23
Enseñanza Media H-C Niños y jóvenes 40 36 24
Enseñanza Media T-P Niños y jóvenes 37 35
Educación Especial 12 12

Fuente: MINEDUC 2010.

Tema de interés específico de la política municipal de educación es la educación media técnico


profesional. En el cuadro siguiente se presenta la evolución de la matrícula específica de este nivel
educativo, por familia de especialidades.

Como ya se comentó, la demanda por este servicio ha sido dinámica, creciendo anualmente 3,8%,
reflejando el interés de la comunidad, y la evolución de la oferta realizada desde la Corporación
Municipal específicamente. Se puede apreciar, que el dinamismo de este nicho de mercado se ha
concentrado exclusivamente en la enseñanza TP Comercial, la que ha aumentado su demanda en
un 12,4% anual. En concordancia con el crecimiento de la educación técnico profesional de
especialidad comercial, se ha producido un incremento en la incorporación de niñas a esta

Volumen I Diagnóstico 24
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

educación, las que participan en el 64% de la matrícula de estos servicios educativos de


especialidad.

Una planificación de los servicios educacionales para enseñanza TP puede requerir una
investigación más específica de las oportunidades que ofrece el mercado en este segmento para la
Corporación Municipal, ya que el dinamismo se ha concentrado sólo en la enseñanza comercial y
en mujeres.

Cuadro 3.13 Matricula EM Técnico Profesional Comuna de Antofagasta Años 2005 - 2010
nº de personas matriculadas

Años Variación
Nivel Educacional 2005 2010 Total % Anual %
Enseñanza Media T-P Niños y jóvenes 6.416 7.713 20% 3,8%
Enseñanza Media T-P Comercial Niños y jóvenes 1.726 3.103 80% 12,4%
Enseñanza Media T-P Industrial Niños y jóvenes 3.742 3.739 0% 0,0%
Enseñanza Media T-P Marítima Niños y jóvenes 52 52 0% 0,0%
Enseñanza Media T-P Técnica Niños y jóvenes 896 819 -9% -1,8%

Fuente: MINEDUC 2010.

Cuadro 3.14 Matricula EM TP por SEXO del Alumno - Comuna de Antofagasta Año 2010
nº de personas matriculadas

Sexo
Nivel Educacional Hombres Mujeres
Enseñanza Media T-P Niños y jóvenes 57% 43%
Enseñanza Media T-P Comercial Niños y jóvenes 36% 64%
Enseñanza Media T-P Industrial Niños y jóvenes 84% 16%
Enseñanza Media T-P Marítima Niños y jóvenes 21% 79%
Enseñanza Media T-P Técnica Niños y jóvenes 13% 87%

Fuente: MINEDUC 2010.

Revisando otras variables de interés para caracterizar el sistema educacional de la comuna, se


presentan a continuación estadísticas de resultados de las pruebas SIMCE y PSU rendidas por los
estudiantes de Antofagasta.

En el gráfico que se presenta a continuación se describe la trayectoria del puntaje promedio de la


prueba SIMCE de Lenguaje rendida en los establecimientos educacionales en el período
comprendido entre los años 1998 y 2009, separando los resultados obtenidos por los distintos
sostenedores.

Volumen I Diagnóstico 25
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Los aspectos característicos de esta trayectoria, y que no se diferencian mayormente de lo que


ocurre a nivel nacional, son los siguientes:

 Existe una brecha marcada de resultados entre sostenedores, donde la Corporación


Municipal tiene un promedio de 236 puntos, el particular subvencionado 267 puntos y el
particular pagado 284.
 Los resultados obtenidos por los alumnos de los establecimientos municipales en todo el
período no alcanzan los 250 puntos, mínimo exigido para considerar que un estudiante es
capaz de insertarse apropiadamente en la sociedad y desenvolverse en la vida laboral. Este
es el tema principal de la política pública en educación a nivel nacional y del cual no
escapa la Municipalidad de Antofagasta.

Gráfico 3.1 Trayectoria del Puntaje Promedio SIMCE Lenguaje por


Tipo Sostenedor - Comuna de Antofagasta Años 1998 a 2009
Puntaje promedio
350
300
250
200
150
1: Corporación Municipal
100
2: Particular Subvencionado
50 3: Particular Pagado
0

Fuente: Preparado por PULSO S.A. en base a estadísticas MINEDUC.

En relación a la PSU, se tiene en primer lugar a la cobertura de alumnos que rinden esta prueba de
acceso a la universidad durante el año 2010, variable que se caracteriza por:

 2.193 estudiantes rindieron la PSU en el año 2010, 43% provenientes de la educación


municipal, 40% de la educación particular subvencionada y 17% de la educación particular
privada.
 El 68% de los alumnos provienen de la educación humanista científica diurna.
 El 4% pertenecen a la educación humanista científica nocturna, que corresponde
principalmente a jóvenes que se reintegran al sistema para completar sus estudios, y que
rinden PSU en busca de la movilidad laboral. La educación de adultos en los últimos años
han captado de manera creciente este tipo de demanda.

Volumen I Diagnóstico 26
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 El 28% de los alumnos que rindieron PSU el año 2010 provienen de la educación media
técnico profesional. Esto muestra que este tipo de educación de ninguna manera se
considera actualmente como una educación terminal por parte de los jóvenes, los que
acompañan su educación técnica con una búsqueda de oportunidades a nivel
universitario.

Cuadro 3.15 Alumnos Rindiendo PSU por Rama y Tipo de Sostenedor - Comuna de Antofagasta Año 2010
nº de personas

Tipo de Sostenedor Total


1: Corporación 2: Particular 3: Particular
Rama Educacional Municipal Subvencionado Pagado Nº %
HC - Diurno 494 914 479 1.887 68%
HC - Nocturno 121 121 4%
Comercial 263 83 346 12%
Industrial 162 116 278 10%
Marítima 18 18 1%
Técnica Y Servicios 143 143 5%
Total general 1.201 1.113 479 2.793 100%
% 43% 40% 17% 100%

Fuente: DEMRE 2010.

La conversión de las notas obtenidas en la educación media en puntaje PSU se muestra en el


siguiente cuadro. La brecha de calidad y de oportunidad de acceso a la universidad se manifiesta
en esta variable, ya que los estudiantes de educación municipal postulan con 507 puntos en
promedio, mientras que los estudiantes de colegios particulares subvencionados lo hacen con 535
puntos y los particulares pagados con 591 puntos. Existe una brecha asimismo en el tipo de
educación, ya que los jóvenes que salen de la enseñanza media TP postulan con puntajes menores
que los que egresan de educación media CH.

Cuadro 3.16 Puntaje Promedio NOTAS PSU por Rama y Tipo de Sostenedor
Comuna de Antofagasta Año 2011
nº de puntos

Tipo de Sostenedor Total


1: Corporación 2: Particular 3: Particular
Rama Educacional Municipal Subvencionado Pagado
HC - Diurno 519 546 591 557
HC - Nocturno 516 516
Comercial 495 505 498
Industrial 498 482 493
Marítima 483 483
Técnica Y Servicios 509 509
Total general 507 535 591 533

Fuente: DEMRE 2010.

Volumen I Diagnóstico 27
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Finalmente, el puntaje promedio obtenido en la prueba PSU es bajo, alcanzando 456 puntos en
educación media CH y 415 puntos promedio en toda la educación media municipal. Los resultados
obtenidos por los estudiantes provenientes de la educación particular subvencionada alcanzan en
promedio los 502 puntos (517 puntos en EM CH), lo que tampoco se considera como un gran
resultado. El promedio comunal de la PSU sólo llega a los 480 puntos. El tema de la calidad de la
educación, evaluada por estos resultados, es un tema de política pública comunal.

Cuadro 3.17 Puntaje Promedio PSU por Rama y Tipo de Sostenedor


Comuna de Antofagasta Año 2011
nº de puntos

Tipo de Sostenedor Total


1: Corporación 2: Particular 3: Particular
Rama Educacional Municipal Subvencionado Pagado
HC - Diurno 456 517 596 533
HC - Nocturno 388 388
Comercial 423 429 424
Industrial 399 463 420
Marítima 418 418
Técnica Y Servicios 405 405
Total general 415 502 596 480

Fuente: DEMRE 2010.

3.3 Encuesta Ciudadana

Un antecedente de gran importancia para este diagnóstico es el comportamiento, la percepción y


la opinión de la comunidad en torno al sistema educativo, factores que se consultaron en la
Encuesta Ciudadana realizada en el marco de la formulación del PLADECO. Se comentan a
continuación estos resultados, incluyendo en el Anexo a este mismo capítulo los cuadros
estadísticos con la información más específica por tipo de sostenedor, sector de la comuna y nivel
socioeconómico del hogar.

El primer tema analizado son los factores que más influyen en la selección de un establecimiento
por parte de los padres. El factor más determinante es la cercanía del establecimiento a la
vivienda, que es decisivo para el 38% de los jefes de hogar con hijos de la comuna. En segundo
lugar están los factores de calidad de la enseñanza a partir de los resultados de las pruebas SIMCE
(18%) y PSU (12%) que suman el 30% de las preocupaciones centrales de los padres al momento
de seleccionar un establecimiento. En tercer lugar está el mejor ambiente social al interior del
colegio, que es la principal preocupación del 12% de los jefes de hogar.

De esta forma, cercanía, resultados y ambiente social, son los factores más importantes para los
padres al momento de seleccionar un establecimiento.

Volumen I Diagnóstico 28
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Gráfico 3.2 En qué se fija más para matricular a su


Otros factores son marginales como
hijo o pupilo en un establecimiento primera preocupación, como el
% personas tamaño de los cursos, las actividades
extraescolares y la infraestructura,
Que quede más cerca de la casa 39% por ejemplo.
Que tenga buenos resultados SIMCE 18%
Por tipo de sostenedor, si bien no
Que tenga mejor ambiente social 12% cambian los factores más
Que tenga buenos resultados PSU 12% importantes, existen algunas
Que alguien conocido se lo distinciones. A nivel municipal, el 50%
5%
recomiende de los padres se preocupa de la
Que tenga el menor costo posible 4% cercanía de los niños al hogar,
Por tradición familiar
disminuyendo parcialmente el foco
4%
en los resultados (21%). En los
Que tenga infraestructura adecuada 3% establecimientos particulares, los
Que sea religioso 3% padres se preocupan mucho más de
Que tenga poca cantidad de
los resultados y en menor medida la
2% cercanía.
alumnos por sala
Que tenga actividades
1%
extraescolares de calidad
Por sector de la ciudad no se
0% 50%
presentan diferencias de
Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A. comportamiento. Mientras que por
grupo socioeconómico, se presentan

las mismas distinciones que por tipo de Gráfico 3.3 Qué factores influyen en su participación
sostenedor. como apoderado en el establecimiento
% personas
El principal factor que influye en la
participación de los padres como La disposición de los
42%
apoderados es la disposición de los profesores
profesores (42%). Los horarios en los cuales se
17%
cita a los apoderados
En segundo término influyen los La disposición del director
horarios en los cuales se cita a los 15%
del establecimiento
apoderados (17%) y la disposición de los
Las actividades que propone
directores (15%). el establecimiento
9%

Las relaciones con los demás


Sólo un 3% de los padres considera que 7%
apoderados
no es necesaria su participación como
apoderado en el establecimiento. La distancia al
6%
establecimiento
Por tipo de sostenedor, una distinción No es necesaria mi
3%
interesante es la importancia que le participación en el establec.
otorgan los padres de los colegios 0% 50%
particulares pagados a las actividades Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.
que propone el establecimiento (22%).

Volumen I Diagnóstico 29
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Por sector de la ciudad, resalta la importancia que le otorgan los padres del sector Centro Alto a
los horarios en los cuales se cita a los apoderados (28%), y la mayor importancia que le dan las
familias de los sectores Centro Bajo y Sur a la disposición de los profesores (47% y 56%).

Por nivel socioeconómico, se destaca la mayor importancia que tiene la disposición de los
directores a medida que disminuye el nivel socioeconómico del hogar (desde 9% a 22%). Por otra
parte, las familias de menores ingresos son más sensibles a las relaciones con los demás
apoderados (14%)

Al evaluar los distintos factores de la calidad del servicio educacional, en una puntuación de 1 a 7,
a nivel comunal, la calidad promedio de los distintos factores del servicio educacional es de 5,7. La
comunidad tiene una evaluación de regular a buena del servicio educacional que se entrega en la
comuna.

El aspecto mejor evaluado es la


Gráfico 3.4 Evaluación con NOTA de 1 a 7 los siguientes
integración de los hijos con sus
factores de calidad del servicio del colegio
Nota Promedio compañeros.

Promedio 5,7 Los factores que se encuentran


Información que recibe de resultados SIMCE 5,5 bajo el promedio de evaluación
La integración con otros apoderados 5,7
son la enseñanza del inglés, el
tiempo que dedican los
La integración de sus hijos con otros niños 6,1 profesores a los alumnos y a los
La distancia a la que les queda el colegio 5,7 padres, la disciplina del colegio y
El prestigio del colegio 5,7 la información que recibe de los
La disciplina del colegio 5,5 resultados del SIMCE.
Tiempo que dedican los profesores a padres 5,5
Por tipo de sostenedor, se
Tiempo que dedican profesores a alumnos 5,4 tienen diferencias importantes a
Enseñanza del idioma inglés 5,4 considerar, ya que la nota
Actividades deportivas 5,7 promedio que dan los
Actividades extra-escolares 5,7 apoderados de establecimientos
municipales es 5,4, de
Los contenidos de las materias 5,8
establecimientos particulares
La forma en que se hacen las clases 5,7 subvencionados 5,9 y de
Calidad del director 5,6 establecimientos particulares
Calidad de los profesores 5,7 pagados es 6,3.
Calidad del mobiliario 5,7
Esta brecha de satisfacción,
Calidad del equipamiento computacional 5,7 además de los resultados, es un
Calidad de la infraestructura 5,8 incentivo a la movilidad de la
5,0 6,0 7,0 matrícula en el sistema
Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A. educacional.

Volumen I Diagnóstico 30
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El sector Centro Alto es el sector con la menor evaluación en la comuna, con una anota promedio
de 5,5. Por nivel socioeconómico destaca la baja evaluación que dan las familias pobres de la
comuna a la disciplina del colegio (5,1) y el tiempo que dedican los profesores a los niños. La
enseñanza del idioma inglés es el factor que tiene menor evaluación en los sectores medios, y el
nivel de satisfacción general es 6,1 en las familias de mayores ingresos.

En relación a la movilidad de los alumnos Gráfico 3.3 Ha cambiado a los niños de colegio en los
en el sistema, se aprecia que el 28% ha últimos 2 años
cambiado de establecimiento en los % personas
últimos 2 años, movilidad que asciende al
34% en el sector municipal, lo más Total 28%
probable que a establecimientos Privado 11%
particulares subvencionados, lo que ha
sido la característica del sistema a nivel Particular Subvencionado 22%
nacional. Municipal 34%

Está pensando cambiar a los niños de establecimiento


El sector particular subvencionado tiene
en los próximos 2 años
una movilidad de 22% y los colegios % personas
privados un 11%.
Total 28%
Por zona de la ciudad, el sector Norte es
el que presenta la mayor movilidad en el Privado 29%
sistema (33%). Particular Subvencionado 21%
Municipal 31%
Al consultar a los apoderados acerca de
si están pensando cambiar de 0% 20% 40%

establecimiento a los niños en los Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

próximos 2 años, resulta que la movilidad


esperada del sistema asciende al 28%.

Al comparar esta cifra entre sostenedores, se aprecia que el 31% de los apoderados del sistema
municipal piensan cambiar a sus hijos de establecimiento, una cifra preocupante, que muestra un
bajo nivel de fidelización con los establecimientos, y posiblemente con el sostenedor municipal.
Llama la atención el nivel de movilidad esperada en los colegios particulares privados (29%), lo que
se puede interpretar como una búsqueda competitiva al interior de este mercado. Los apoderados
del sector Centro Bajo de la ciudad son los tendrán una mayor disposición a la movilidad de sus
niños en el sistema en los próximos años (31%).

Las habilidades y aprendizajes que esperan que los establecimientos desarrollen en la formación
de los niños se presentan en el gráfico siguiente. Lo más valorado es la capacidad para expresarse
(29%), el aprendizaje del idioma (25%) y la habilidad para integrarse socialmente (17%), aspectos
que deben ser desarrollados en la oferta de valor de los servicios educacionales de la Corporación
Municipal.

Volumen I Diagnóstico 31
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Gráfico 3.6 Habilidades y Aprendizajes que espera que el Se distingue a nivel municipal el
establecimiento desarrolle en la formación de su hijo interés de los apoderados por el
% personas desarrollo de una disciplina deportiva
(11%) y los apoderados del sector
privado el interés por los números
Habilidad para expresarse 28%
(11%).
Habilidad para comunicarse en
25%
otro idioma
En el sector particular subvencionado,
Habilidad para integrarse
socialmente
17% sobresale el 35% de apoderados por
Habilidad para competir en el desarrollo de la habilidad para
8%
una disciplina deportiva expresarse de manera clara.
Habilidad para manejar
7%
números y cálculos Por nivel socioeconómico, destaca el
Habilidad para manejar aumento en el interés por la habilidad
5%
computadores
para expresarse de manera clara a
El sentido solidario 3% medida que aumenta el ingreso
familiar, de 14% de las familias
La creatividad 2%
pobres a un 41% de las familias de
Habilidad para tocar un mayores recursos. En las familias
5%
instrumento musical pobres destaca el interés por el
0% 20% 40% manejo de computadores por parte
Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A. de los niños.

La aspiración por ingresar a la


universidad es transversal en la Gráfico 3.7 Qué espera del futuro educacional de sus hijos
% personas
comunidad de Antofagasta, el 81% de
los apoderados lo aspira.
Que ingresen a la universidad 81%
Un 15% piensa en el estudio de una
Que ingresen a estudiar un
carrera corta u oficio, y sólo el 4% de los oficio o carrera corta
15%
apoderados piensan en que sus niños Que terminen el liceo y se
4%
terminen el liceo y se pongan a trabajar. pongan a trabajar

Es interesante observar el nivel de Dónde espera que su hijo realice su futuro


fidelidad de los apoderados con la educacional
% personas
ciudad de Antofagasta y las
universidades locales, ya que el 83%
piensa que sus hijos continúen A una Universidad en otra
5%
educación en una universidad de Región
A una Universidad de la
Antofagasta. ciudad de Santiago
7%
A una Universidad de la
El posicionamiento de la oferta 83%
ciudad de Antofagasta
universitaria local es un importante valor 0% 50% 100%
para la ciudad. Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 32
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

3.3 Conclusiones: Ámbitos de Acción de la Política Municipal

Los ámbitos de acción de la política municipal en materia educacional, a partir del diagnóstico
realizado anteriormente pueden ser los siguientes.

a. Retención en el sistema municipal incorporando en la oferta los factores de valor


indicados por los padres. Cercanía, resultados y ambiente social, son los factores más
importantes para los padres al momento de seleccionar un establecimiento. Por otra
parte, en relación al servicio, la capacidad para expresarse, el aprendizaje del idioma y la
habilidad para integrarse socialmente, son aspectos que deben ser desarrollados en la
oferta de valor de los servicios educacionales de la Corporación Municipal.
b. Cerrar la brecha de calidad poniendo el acento en los resultados, que son insuficientes.
Tener un SIMCE mínimo de 250 puntos en el sistema municipal de educación.
c. Profundizar en los servicios de educación técnico profesional. Estudiar la calidad,
pertinencia y resultados en empleabilidad de la educación técnico profesional de la
comuna, haciendo un seguimiento de la trayectoria de los jóvenes egresados. Posicionar
esta educación en las grandes empresas privadas regionales a partir de la identificación de
los perfiles laborales más pertinentes.
d. Potenciar la oferta de educación parvularia, que es la base de la pirámide en el sistema.
Se puede considerar que existe una brecha de cobertura del sistema educativo en niños
preescolares. Debiera centrarse en la difusión de la importancia y valor que tiene este
proceso en los niños.
e. Fortalecer la labor de las Universidades locales, acercando los colegios a estos centros de
estudios, mediantes convenios de ayudantías y actividades de integración. Desarrollar
proyectos urbanos de mejoramiento de las condiciones de estadía de los estudiantes
universitarios en la ciudad.

Todos los ámbitos de acción de la política educacional municipal apuntan a reposicionar el servicio
que prestan los establecimientos bajo su administración, frenando la movilidad en el sistema
mejorando la calidad y los resultados.

Volumen I Diagnóstico 33
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

3.4 Temas relevantes planteados en la Mesa Técnica de Educación

a. Crisis del sistema educacional como antecedente de contexto

 En todo diagnóstico de la situación del sector de educación, se debe tener en consideración


las normativas existentes que regulan la educación municipal y que impiden a los municipios
competir en igualdad de condiciones.
 Las problemáticas de la educación e nivel nacional son el contexto de las problemáticas de la
educación a nivel comunal, y en esta medida, las soluciones a la crisis en el sistema pasan por
definiciones de orden nacional más que comunal.
 Existen muchas dudas e incertidumbre en el sistema educacional. Hay procesos que ya están
resueltos pero no se sabe cómo se van a implementar, como es el caso de la incorporación de
7º y 8º a enseñanza media.
 Existen problemas de fondo en el sistema educativo a nivel nacional que quitan grados de
libertad a la gestión de la Corporación e impiden proyectar el futuro de la corporación. No
está totalmente definido cuál va a ser a futuro el rol del gobierno en materia educacional y
cuál el rol del municipio en políticas educativas.
 Hoy en día el sistema se encuentra en un punto de inflexión cuyos cambios no están
definidos, por lo que se requiere una planificación flexible que considere este escenario.

b. Problemas centrales: calidad, matrícula y labor social de la educación

 En el tema de la política de educación se plantea la dicotomía de poner el acento en alguno


de los dos problemas centrales: mejorar la calidad o enfrentar la pérdida de matrícula.
 La labor social de la municipalidad se ve reflejada en la educación municipal, ya que los niños
con problemas de aprendizaje o conductuales son recibidos sólo en los establecimientos
educacionales municipales.
 La labor social ha implicado incorporar otro tipo de profesionales y programas a los
establecimientos educacionales, para enfrentar la situación sicosocial de los alumnos.
 La continuidad de estudios, que muchas veces apunta a la educación técnica, requiere que los
jóvenes rindan la PSU, pero no ingresan a la universidad, sólo buscan tener PSU rendida.
 Actualmente la Municipalidad hace transferencias cercanas a los 2 mil millones de pesos
anuales (5% del presupuesto total), los que se espera aumentar a 2,2 mil millones.
 Se debe conjugar el PLADECO con el PADEM. Las propuestas de trabajo que surgen del
diagnóstico son compatibles con el PADEM. Actualmente tiene 3 ejes: mejoramiento de la
calidad, empoderamiento de la comunidad educativa y mejoramiento de la infraestructura.
 Los temas de infraestructura están siendo abordados en el corto plazo con distintos diseño y
proyectos de mejoramiento de las escuelas.

Volumen I Diagnóstico 34
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

c. El aseguramiento de la calidad, principal foco de la política comunal de educación

 Desarrollar un concepto de educación integral basada en los valores. Los valores. Formalizar
la imagen deseada del alumno a formar integralmente desde el punto de vista valórico. La
formación cívica debe formar parte de la calidad de la educación.
 Acercar a la familia a la escuela como una estrategia de mejoramiento de la calidad.
Incorporar a los padres a la educación. Existen experiencias que se han implementado que se
basan en el trabajo con los padres, en su desarrollo personal en primera instancia para en una
segunda etapa trabajar su integración en la labor educativa.
 La implementación de los distintos programas deben tener un sistema de evaluación de
resultados.

d. Proyectos emblemáticos de la educación municipal

 Desarrollo de la educación Parvularia.


No se está dando cobertura al primer nivel de transición y no se está desarrollando la oferta
de este nivel en el sector norte de la ciudad. Un eje de la política municipal debe ser la
educación parvularia y empezar a trabajar con el foco en la calidad con estas cohortes. Ya
existen distintos proyectos en este sentido, como por ejemplo la administración de jardines
infantiles de la JUNJI y el jardín infantil en la Universidad para atender a los hijos de los
estudiantes.
Se está a nivel país avanzando en la creación de un instrumento para medir el avance en los
aprendizajes en la educación temprana. La política municipal debiera contar con un
instrumento de este tipo como un desafío.
Se requiere ampliar la capacidad de atención en el sector norte de la ciudad, poniendo el foco
en dar continuidad al servicio que brindan INTEGRA y JUNJI.
 Profundizar la educación técnico profesional
Se propone realizar un plan común en séptimos y octavos para que los niños conozcan las
especialidades, y posteriormente se imparta una educación técnica de nivel superior.
Aumentar el nivel de este nivel educacional.
Se requiere un estudio de la demanda y oferta laboral de la región para orientar el desarrollo
de las carreras técnicas.
 Incorporación del inglés en edades tempranas
La Corporación ya está implementando la incorporación del inglés como academia en 1º y 2º
y 2 horas en 3º y 4º, lo que permite que los alumnos lleguen a 5 con mayores fortalezas.
Como se puede apreciar, este tema ya está en la política educativa de la Corporación, por lo
cual es posible incorporar en el PLADECO una política de mediano plazo más audaz.
Esta política incluye un proceso de capacitación de los docentes en el manejo del idioma.
Mayor cantidad de profesores.

Volumen I Diagnóstico 35
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Anexo Cuadros Estadísticos Encuesta Ciudadana

Cuadro A-3.1 En qué se fija más para matricular a su hijo o pupilo en un establecimiento - Tipo Sostenedor
% de personas
Tipo de sostenedor
Particular
Municipal Privado Total
Subvencionado
Que quede más cerca de la casa 50% 29% 11% 39%
Que sea religioso 1% 4% 7% 3%
Que alguien conocido se lo recomiende 4% 5% 7% 5%
Que tenga buenos resultados en el SIMCE 12% 26% 21% 18%
Por tradición familiar 3% 3% 10% 4%
Que tenga el menor costo posible 5% 2% 2% 4%
Que tenga poca cantidad de alumnos por sala 2% 1% 3% 2%
Que tenga buenos resultados de ingreso a la Universidad 9% 11% 23% 12%
Que tenga mejor ambiente social 9% 14% 18% 12%
Que tenga infraestructura adecuada 3% 4% 3%
Que tenga actividades extraescolares de calidad 2% 1% 1%
Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-3.2 En qué se fija más usted para matricular a su hijo o pupilo en un establecimiento - Sector
% de personas
SECTOR
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur
Que quede más cerca de la casa 41% 40% 34% 19%
Que sea religioso 2% 4% 3%
Que alguien conocido se lo recomiende 4% 5% 3% 12%
Que tenga buenos resultados en el SIMCE 18% 16% 21% 19%
Por tradición familiar 3% 2% 6% 8%
Que tenga el menor costo posible 3% 6% 2%
Que tenga poca cantidad de alumnos por sala 2% 2% 3% 4%
Que tenga buenos resultados de ingreso a la Universidad 10% 10% 15% 15%
Que tenga mejor ambiente social 12% 13% 10% 19%
Que tenga infraestructura adecuada 3% 2% 3% 4%
Que tenga actividades extraescolares de calidad 1% 1% 2%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-3.3 En qué se fija más usted para matricular a su hijo o pupilo en un establecimiento - GSE
% de personas
GSE
ABC1 C2 C3 D E
Que quede más cerca de la casa 18% 33% 45% 48% 50%
Que sea religioso 3% 3% 3% 1% 4%
Que alguien conocido se lo recomiende 6% 5% 3% 5%
Que tenga buenos resultados en el SIMCE 28% 20% 17% 12% 6%
Por tradición familiar 10% 3% 3% 2%
Que tenga el menor costo posible 3% 3% 8% 6%
Que tenga poca cantidad de alumnos por sala 2% 3% 2% 2%
Que tenga buenos resultados de ingreso a la Universidad 18% 13% 10% 8% 10%
Que tenga mejor ambiente social 14% 13% 10% 12% 12%
Que tenga infraestructura adecuada 1% 3% 3% 2% 2%
Que tenga actividades extraescolares de calidad 1% 1% 10%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 36
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro A-3.4 Qué factores influyen en su participación como apoderado en el establecimiento - Tipo Sostenedor
% de personas
Tipo de sostenedor
Particular
Municipal Privado Total
Subvencionado
La disposición del director del establecimiento 16% 18% 6% 15%
La disposición de los profesores 44% 42% 34% 42%
La distancia al establecimiento 6% 5% 9% 6%
Los horarios en los cuales se cita a los apoderados 18% 17% 17% 17%
Las actividades que propone el establecimiento 6% 8% 22% 9%
Las relaciones con los demás apoderados 8% 5% 9% 7%
No es necesaria mi participación en el establecimiento educ 2% 5% 2% 3%
Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-3.5 Qué factores influyen en su participación como apoderado en el establecimiento - Sector
% de personas
SECTOR
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur
La disposición del director del establecimiento 19% 7% 17% 16%
La disposición de los profesores 37% 36% 47% 56%
La distancia al establecimiento 2% 7% 9% 4%
Los horarios en los cuales se cita a los apoderados 18% 28% 13% 8%
Las actividades que propone el establecimiento 12% 11% 6% 12%
Las relaciones con los demás apoderados 8% 7% 6%
No es necesaria mi participación en el establecimiento educ 4% 4% 2% 4%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-3.6 Qué factores influyen en su participación como apoderado en el establecimiento - GSE
% de personas
GSE
ABC1 C2 C3 D E
La disposición del director del establecimiento 9% 10% 20% 18% 22%
La disposición de los profesores 37% 48% 41% 46% 31%
La distancia al establecimiento 9% 5% 5% 5% 10%
Los horarios en los cuales se cita a los apoderados 22% 19% 17% 12% 18%
Las actividades que propone el establecimiento 15% 9% 8% 9%
Las relaciones con los demás apoderados 4% 5% 6% 8% 14%
No es necesaria mi participación en el establecimiento educ 4% 3% 2% 2% 4%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 37
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro A-3.7 Evaluación con NOTA de 1 a 7 los siguientes factores de calidad del servicio del colegio - Tipo Sostenedor
Nota promedio
Tipo de sostenedor
Particular
Municipal Privado Total
Subvencionado
1. Calidad de la infraestructura 5,6 6,0 6,5 5,8
2. Calidad del equipamiento computacional 5,5 5,9 6,2 5,7
3. Calidad del mobiliario 5,5 5,9 6,2 5,7
4. Calidad de los profesores 5,5 5,9 6,3 5,7
5. Calidad del director 5,5 5,7 6,3 5,6
6. La forma en que se hacen las clases 5,6 5,9 6,3 5,7
7. Los contenidos de las materias 5,6 6,0 6,5 5,8
8. Actividades extra-escolares 5,5 6,0 6,3 5,7
9. Actividades deportivas 5,5 6,0 6,2 5,7
10. Enseñanza del idioma inglés 5,0 5,8 6,1 5,4
11. Tiempo que dedican los profesores para atender a los alumnos 5,2 5,7 6,2 5,4
12. Tiempo que dedican los profesores para atender a los padres y apoderados 5,3 5,8 6,3 5,5
13. La disciplina del colegio 5,2 6,0 6,3 5,5
14. El prestigio del colegio 5,4 6,0 6,4 5,7
15. La distancia a la que les queda el colegio 5,5 6,0 6,2 5,7
16. La integración de sus hijos con los otros niños/jóvenes 5,9 6,2 6,6 6,1
17. La integración con otros apoderados y familias del colegio 5,5 5,9 6,3 5,7
18. La información que recibe de los resultados del SIMCE de su colegio 5,2 5,8 6,2 5,5
Promedio 5,4 5,9 6,3 5,7

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-3.8 Evaluación con NOTA de 1 a 7 los siguientes factores de calidad del servicio del colegio - Sector
Nota promedio
SECTOR
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur
1. Calidad de la infraestructura 5,9 5,7 5,9 5,7
2. Calidad del equipamiento computacional 5,7 5,7 5,9 5,9
3. Calidad del mobiliario 5,8 5,5 5,9 6,0
4. Calidad de los profesores 5,7 5,6 5,8 6,0
5. Calidad del director 5,6 5,5 5,7 6,0
6. La forma en que se hacen las clases 5,8 5,6 5,8 6,0
7. Los contenidos de las materias 5,8 5,7 5,9 6,0
8. Actividades extra-escolares 5,7 5,6 5,8 6,2
9. Actividades deportivas 5,8 5,5 5,7 6,1
10. Enseñanza del idioma inglés 5,4 5,2 5,4 5,7
11. Tiempo que dedican los profesores para atender a los alumnos 5,4 5,3 5,5 5,7
12. Tiempo que dedican los profesores para atender a los padres y apoderados 5,6 5,3 5,7 5,8
13. La disciplina del colegio 5,5 5,4 5,7 5,7
14. El prestigio del colegio 5,7 5,5 5,9 6,0
15. La distancia a la que les queda el colegio 5,7 5,4 6,1 5,9
16. La integración de sus hijos con los otros niños/jóvenes 6,1 5,8 6,3 6,4
17. La integración con otros apoderados y familias del colegio 5,7 5,6 5,7 6,1
18. La información que recibe de los resultados del SIMCE de su colegio 5,4 5,4 5,6 5,9
Promedio 5,7 5,5 5,8 5,9

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 38
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro A-3.9 Evaluación con NOTA de 1 a 7 los siguientes factores de calidad del servicio del colegio - GSE
Nota promedio
GSE
ABC1 C2 C3 D E
1. Calidad de la infraestructura 6,2 5,8 5,7 5,8 5,7
2. Calidad del equipamiento computacional 6,2 5,6 5,6 5,6 6,0
3. Calidad del mobiliario 6,1 5,7 5,6 5,5 5,9
4. Calidad de los profesores 6,0 5,7 5,6 5,7 5,6
5. Calidad del director 6,0 5,5 5,5 5,6 5,5
6. La forma en que se hacen las clases 6,1 5,7 5,6 5,7 5,8
7. Los contenidos de las materias 6,2 5,8 5,8 5,7 5,7
8. Actividades extra-escolares 6,1 5,6 5,7 5,6 5,7
9. Actividades deportivas 6,0 5,6 5,7 5,6 5,6
10. Enseñanza del idioma inglés 5,8 5,3 5,2 5,3 5,6
11. Tiempo que dedican los profesores para atender a los alumnos 5,9 5,4 5,3 5,4 5,1
12. Tiempo que dedican los profesores para atender a los padres y apoderados 5,9 5,6 5,5 5,4 5,3
13. La disciplina del colegio 6,1 5,6 5,4 5,4 5,1
14. El prestigio del colegio 6,1 5,8 5,5 5,5 5,4
15. La distancia a la que les queda el colegio 6,2 5,7 5,7 5,4 5,6
16. La integración de sus hijos con los otros niños/jóvenes 6,3 6,1 6,1 5,9 5,7
17. La integración con otros apoderados y familias del colegio 6,0 5,7 5,7 5,6 5,5
18. La información que recibe de los resultados del SIMCE de su colegio 5,9 5,4 5,4 5,3 5,3
Promedio 6,1 5,6 5,6 5,6 5,6

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-3.10 Ha cambiado a los niños de colegio en los últimos 2 años - Tipo Sostenedor
% de personas
Tipo de sostenedor
Particular
Municipal Privado Total
Subvencionado
SÍ 31% 21% 29% 28%
NO 68% 78% 71% 72%
Total 100% 100% 100% 100%

Está pensando cambiar a los niños de establecimiento en los próximos 2 años


Tipo de sostenedor
Particular
Municipal Privado Total
Subvencionado
SÍ 34% 22% 11% 28%
NO 65% 77% 89% 71%
Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 39
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro A-3.11 Ha cambiado a los niños de colegio en los últimos 2 años - Sector
% de personas
SECTOR
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur
SÍ 33% 29% 24% 23%
NO 68% 71% 75% 65%
Total 100% 100% 100% 100%

Está pensando cambiar a los niños de establecimiento en los próximos 2 años


SECTOR
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur
SÍ 28% 23% 32% 8%
NO 72% 77% 67% 80%
Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-3.12 Habilidades y Aprendizajes que espera que el establecimiento desarrolle en la formación de su hijo - Tipo Sostenedor
% de personas
Tipo de sostenedor
Particular
Municipal Subvencionad Privado Total
o
Habilidad para competir en una disciplina deportiva 11% 5% 5% 8%
Habilidad para tocar un instrumento musical 7% 2% 2% 5%
Habilidad para comunicarse en otro idioma 24% 25% 29% 25%
Habilidad para expresarse de manera clara (hablado y escrit 24% 35% 30% 28%
Habilidad para manejar números y cálculos 6% 6% 11% 7%
Habilidad para manejar computadores 7% 3% 5% 5%
Habilidad para integrarse socialmente 16% 18% 16% 17%
La creatividad 2% 2% 2% 2%
El sentido solidario 2% 4% 2% 3%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 40
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro A-3.13 Habilidades y Aprendizajes que espera que el establecimiento desarrolle en la formación de su hijo - Sector
% de personas
SECTOR
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur
Habilidad para competir en una disciplina deportiva 8% 7% 8% 12%
Habilidad para tocar un instrumento musical 4% 3% 5% 4%
Habilidad para comunicarse en otro idioma 28% 20% 25% 35%
Habilidad para expresarse de manera clara (hablado y escrit 23% 33% 29% 19%
Habilidad para manejar números y cálculos 6% 10% 6% 12%
Habilidad para manejar computadores 6% 4% 5% 4%
Habilidad para integrarse socialmente 20% 18% 14% 15%
La creatividad 3% 3% 2%
El sentido solidario 2% 2% 4%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-3.14 Habilidades y Aprendizajes que espera que el establecimiento desarrolle en la formación de su hijo - GSE
% de personas
GSE
ABC1 C2 C3 D E
Habilidad para competir en una disciplina deportiva 1% 8% 11% 11% 8%
Habilidad para tocar un instrumento musical 2% 3% 5% 7% 4%
Habilidad para comunicarse en otro idioma 27% 28% 23% 23% 28%
Habilidad para expresarse de manera clara (hablado y escrit 41% 30% 29% 21% 14%
Habilidad para manejar números y cálculos 11% 5% 7% 5% 6%
Habilidad para manejar computadores 4% 4% 9% 12%
Habilidad para integrarse socialmente 14% 19% 16% 17% 18%
La creatividad 1% 1% 3% 3% 6%
El sentido solidario 3% 1% 2% 5% 4%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-3.15 Qué espera del futuro educacional de sus hijos - Tipo Sostenedor
% de personas
Tipo de sostenedor
Particular
Municipal Privado Total
Subvencionado
Que terminen el liceo o colegio y se pongan a trabajar 6% 1% 4%
Que ingresen a estudiar un oficio o carrera corta en un Ins 19% 11% 2% 15%
Que ingresen a la universidad 75% 87% 97% 81%
Total 100% 100% 100% 100%

Dónde espera que su hijo realice su futuro educacional


Tipo de sostenedor
Particular
Municipal Privado Total
Subvencionado
A una Universidad de la ciudad de Antofagasta 85% 85% 67% 83%
A una Universidad de la ciudad de Santiago 5% 7% 16% 7%
A una Universidad en otra Región de Chile distinta de Santi 4% 5% 10% 5%
Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 41
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro A-3.16 Qué espera del futuro educacional de sus hijos - Sector
% de personas
SECTOR
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur
Que terminen el liceo o colegio y se pongan a trabajar 5% 2% 4%
Que ingresen a estudiar un oficio o carrera corta en un Ins 19% 9% 15% 4%
Que ingresen a la universidad 75% 88% 80% 96%

Dónde espera que su hijo realice su futuro educacional


SECTOR
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur
A una Universidad de la ciudad de Antofagasta 85% 69% 88% 76%
A una Universidad de la ciudad de Santiago 6% 14% 4% 12%
A una Universidad en otra Región de Chile distinta de Santi 3% 10% 3% 4%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-3.17 Qué espera del futuro educacional de sus hijos - GSE
% de personas
GSE
ABC1 C2 C3 D E
Que terminen el liceo o colegio y se pongan a trabajar 3% 3% 8% 4%
Que ingresen a estudiar un oficio o carrera corta en un Ins 5% 6% 17% 23% 26%
Que ingresen a la universidad 95% 91% 78% 69% 68%

Dónde espera que su hijo realice su futuro educacional


GSE
ABC1 C2 C3 D E
A una Universidad de la ciudad de Antofagasta 74% 81% 85% 89% 91%
A una Universidad de la ciudad de Santiago 18% 7% 6% 1% 3%
A una Universidad en otra Región de Chile distinta de Santi 3% 7% 4% 3% 3%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 42
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

4. Diagnóstico Sector Cultura

4.1 Contexto

La actividad cultural en Chile es uno de los temas que comienza a tener relevancia para nuestra
sociedad. Las modificaciones a las leyes de donaciones y el impulso a la construcción de centros
culturales que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes está llevando a cabo, habilitan el acceso
a la población a espectáculos culturales de calidad.

Y no sólo es un tema de entretenimiento o esparcimiento, sino que su importancia radica en la


generación y preservación de la identidad propia de cada lugar, y a la generación de una industria
que da empleo y ofrece servicios a visitantes de otras ciudades.

Bajo esta idea, se hace necesario observar la realidad comunal respecto al consumo de cultura en
todas sus formas, especialmente en Libros, Teatro, Danza, Conciertos y artes visuales.

Según la última Encuesta de Consumo Cultural elaborada por el CNCA el año 2009, es el cine la
actividad más consumida por los habitantes de la Región de Antofagasta, seguido de la lectura de
libros, con un 62% y 54% respectivamente. Estas actividades, como las otras analizadas, muestran
indicadores superiores a los vistos a nivel nacional, mostrando una participación más activa en
este tipo de eventos.

Un aspecto importante a considerar es que gran parte de los asistentes a espectáculos culturales
no son realmente consumidores, en el sentido de que no cancelan por el producto cultural, sino
que asisten gratuitamente. Esta es una limitación para el desarrollo de esta actividad como
industria.

Gráfico 4.1. Consumidores de Productos Culturales


Región de Antofagasta - 2009
% de personas de 15 años o más, según si consumen y pagan su consumo.

Libros 46% 36% 18%

Cine 38% 3% 59%

Concierto 60% 24% 16%

Danza 71% 21% 8%

Teatro 74% 19% 7%

Artes Visuales 77% 18% 5%

No Consumidores Consumidor NO PAGO Consumidor PAGO


Fuente: Encuesta de Consumo Cultural y Participación Ciudadana. CNCA 2009.

Volumen I Diagnóstico 43
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Otro indicador de consumo


Gráfico 4.2 Frecuencia Anual de Consumo de Productos Culturales cultural, es la frecuencia con la
Nº de veces al año de consumo. Personas de 15 años o más. 2009. cual se realiza. La misma
encuesta nos señala que en la
Región de Antofagasta las
Consumo total 8,9 personas asisten a 8,9
espectáculos culturales o
Libros 2,1
lectura de libros al año. Si se
Cine 3,1
desagrega esta cifra,
obtenemos que, es el cine y los
Conciertos y recitales. 1,1 libros los productos más
consumidos por las personas
Danza 0,8 de la Región.
Teatro 0,7
Al igual que en el caso anterior,
Artes visuales 1,2 el nivel de consumo total de
los habitantes de la Región
superan al total nacional (6,8),
Fuente: Encuesta de Consumo Cultural y Participación Ciudadana. CNCA 2009.
especialmente debido a la
importancia del cine en el
consumo local.

Otro de los aspectos relevantes que se determina a partir de la Encuesta de Consumo Cultural
2009, es la relación inversa entre la edad de las personas y la frecuencia de consumo cultural. Tal
como se observa en el siguiente gráfico, a medida que aumenta la edad de las personas, acceden a
menos bienes culturales. Esto dice relación con la mayor disponibilidad de tiempo libre de las
personas en edad escolar o universitaria, estableciendo una brecha con quienes están insertos en
el mundo laboral.

Gráfico 4.3 Frecuencia de Consumo de Productos Culturales según Edad - 2009


Nº promedio de veces de consumo anual según edad
Frec.
12
y = -0,1015x + 9,3918
10 R² = 0,6809

0
15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93
Edad
Fuente: Encuesta de Consumo Cultural y Participación Ciudadana. CNCA 2009.

Volumen I Diagnóstico 44
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Las cifras anteriores, nos permiten determinar que la Región presenta una vocación cultural
superior al promedio nacional, especialmente en lectura y cine. Por otro lado, se cuenta con la
evidencia que permite crear acciones o programas tendientes a ocupar esa mayor disposición de
jóvenes a consumir bienes de carácter cultural.

Biblioteca y lectura.

Como ya lo evidenciaban las cifras anteriores, uno de los ítems destacados en la Región es la
lectura.

Atendiendo esta variable, se dispone en el cuadro 4.1 algunos indicadores relacionados con la
actividad de las bibliotecas.

En la región, el 27% de las personas ha accedido a bibliotecas para consultar ejemplares de


cualquier tipo, incluyendo el uso de internet. Estas bibliotecas fueron en su mayoría bibliotecas
municipales (47%). El 23% de las bibliotecas visitadas corresponde a bibliotecas universitarias,
misma cifra que las bibliotecas de establecimientos educacionales.

Cuadro 4.1 Asistencia a Bibliotecas


En %, personas de 15 años

En los últimos 12 meses, ¿ha asistido a alguna biblioteca a


27%
consultar libros, revistas, diarios, Internet u otro material?

¿Cuáles la razón principal por la que no asistió? (Biblioteca) % Mayoritariamente, ¿a qué tipo de biblioteca fue? %
No le interesa o no le gusta 16% Bibliotecas pblicas tales como municipal, metro, etc. 47%
Falta de tiempo 40% Biblioteca Universitaria 23%
Prefiere conseguir libros por otros medios 7% Biblioteca de escuela, colegio, liceo, etc 23%
No encuentra los libros que le interesan 5% Biblioteca de organismos públicos y/o C. de documentación 4%
No sabe donde están, no las conoce 5% Otra 2%
No existen bibliotecas o se encuentran muy lejos... 5%
No tiene buen servicio o instalaciones 1%
El horario no le acomoda 1%
No le resulta necesario 11%
Otro 9%
Total 100% 100%
Fuente: Encues ta de Cons umo Cul tura l y Pa rti ci pa ci ón Ci uda da na . CNCA 2009.

En el otro extremo, es decir, aquellas personas que no han visitado bibliotecas, indican que la
principal causa es la falta de tiempo (40%). Totalmente ajenos a la actividad bibliotecaria, resulta
el 16% de las personas que indica que no le interesa o no le gusta asistir a este tipo de
establecimientos y el 11% que indica que no le resulta necesario.

Destaca dentro de las causales de no asistencia a bibliotecas, el 5% que declara no conocerlas, ya


que corresponde a un público potencial de capturar.

Volumen I Diagnóstico 45
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cursos y participación.

Otro tipo de consumo cultural, es la participación de cursos, así como también la práctica
profesional o amateur de ciertas disciplinas. Es destacable que estas actividades, motivan aún más
el consumo de espectáculos culturales.

La participación en actividades de producción cultural de manera profesional en la Región de


Antofagasta supera en algunos casos a la media nacional. Este es el caso de las fotografías, videos
y creaciones audiovisuales en donde llega a un 8% la participación regional, superando en 5
puntos porcentuales las cifras nacionales. Misma situación ocurre con las creaciones musicales, la
cual dobla el promedio nacional.

Otro punto destacable son las personas que han participado en representaciones teatrales (2%).

Cuadro 4.2 Participación en actividades de producción cultural demanera Profesional


En % según tipo de actividad

Practica o participa % Antofagasta % Nacional

Ha sacado fotografías, elaborado videos o alguna creación audiovisual 8% 3%


Ha hecho algún trabajo manual con fines artísticos o creativos 3% 2%
Ha tocado un instrumento, cantado o compuesto música 4% 2%
Ha diseñado, dibujado, pintado o realizado una escultura 1% 1%
Ha escrito cuentos, poesías o literatura en general 1% 1%
Ha bailado o participado en: una coreografía o espectáculo de expresión corporal 2% 1%
Ha participado en: una representación teatral 2% 0%
Ha realizado o participado en una actividad circense 0% 0%
Ha realizado o participado en: una actividad folclórica 2% 1%
Otra actividad 1% 1%

Fuente: Encues ta de Cons umo Cul tura l y Pa rti ci pa ci ón Ci uda da na . CNCA 2009.

La participación en estas actividades de manera profesional, no dista mucho de la realidad del


mundo amateur. La revisión de cifras muestra una leve mayor participación en actividades de
producción cultural de manera amateur, destacando las mismas disciplinas anteriormente
mencionadas.

Destaca la participación en actividades audiovisuales con el 23% de la población y los trabajos


artísticos artesanales con el 11%. Ambos superan los promedios nacionales.

Esta participación ciudadana en actividades de tipo cultural, fomenta el consumo y se debe


asegurar la disponibilidad de oferta para este grupo cautivo, tanto de espectáculos como de
infraestructura adecuada para ello.

Volumen I Diagnóstico 46
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 4.3 Participación en actividades de producción cultural de manera Amateur


En % según tipo de actividad

Practica o participa % Antofagasta % Nacional

Ha sacado fotografías, elaborado videos o alguna creación audiovisual 23% 21%


Ha hecho algún trabajo manual con fines artísticos o creativos 11% 9%
Ha tocado un instrumento, cantado o compuesto música 11% 12%
Ha diseñado, dibujado, pintado o realizado una escultura 5% 6%
Ha escrito cuentos, poesías o literatura en general 4% 4%
Ha bailado o participado en: una coreografía o espectáculo de expresión corporal 3% 4%
Ha participado en: una representación teatral 1% 3%
Ha realizado o participado en una actividad circense 0% 1%
Ha realizado o participado en: una actividad folclórica 6% 4%
Otra actividad 6% 2%
Fuente: Encues ta de Cons umo Cul tura l y Pa rti ci pa ci ón Ci uda da na . CNCA 2009.

En cuanto a los cursos, se puede observar una alta participación en cursos de artesanías y
manualidades, llegando al 10% de la población de la Región. Destaca además los cursos de
interpretación de instrumentos musicales (4%) y las clases de fotografía (3%).

Las restantes actividades presentan una tendencia similar que el promedio nacional.

Cuadro 4.4 Consumidor cultural y participación en clases relacionadas con la cultura


En % según tipo de actividad

Practica o participa % Antofagasta % Nacional

Danza o baile 4% 4%
Interpretación de instrumentos musicales 4% 2%
Artesanía y manualidades 10% 3%
Teatro 1% 2%
Literatura 1% 2%
Canto 1% 1%
Apreciación artística (teoría del arte, crítica de cine) 2% 2%
Cine 2% 1%
Acrobacia y malabares 0% 1%
Terapia corporal (yoga, Tai Chi, etc 3% 4%
Uso de computadores y de programas computacionales (Web, diseño, etc.) 3% 3%
Fotografía 3% 1%
Idiomas (excluye actividades escolares o universitarias) 3% 2%
Ha asistido a otras clases o talleres 2% 2%

Fuente: Encues ta de Cons umo Cul tura l y Pa rti ci pa ci ón Ci uda da na . CNCA 2009.

Volumen I Diagnóstico 47
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Finalmente, se puede observar que las personas que viven en la Región de Antofagasta asisten en
mayor medida a eventos culturales como las festividades religiosas o tradicionales de la localidad.
La asistencia a los aniversarios comunales alcanza el 25% y los espectáculos de teatro doblan la
media nacional, llegando a un 12%.

Existe, entonces, una mayor propensión de las personas hacia eventos y actividades de
connotación cultural que supera el promedio del país.

Cuadro 4.5. Asistencia a otros eventos culturales


En % según tipo de actividad

Asistencia % Antofagasta % Nacional

Festividades religiosas 31% 26%


Festividades tradicionales propias o características de su localidad 17% 14%
Aniversarios locales o comunales 25% 15%
actividades callejeras y carnavalescas 17% 16%
Festival o encuentro de música 18% 13%
Festival o encuentro de teatro 12% 6%
Ferias del libro 19% 15%
Festival o encuentro de audiovisual 5% 3%
Muestras o encuentros gastronómicos 3% 8%
Muestras de artesanía tradicional 15% 19%
NINGUNO 34% 44%

Fuente: Encues ta de Cons umo Cul tura l y Pa rti ci pa ci ón Ci uda da na . CNCA 2009.

Teatro y Cine

El cine es una actividad relevante en la comuna. Es una industria desarrollada e impulsada por las
grandes cadenas comerciales. Además demuestra ser una actividad masiva. De la misma
naturaleza es el teatro, salvo que está centrado básicamente en oferta nacional disponible.

Para el año 2009, la Región de Antofagasta contabiliza 3.766 butacas en cines, según el anuario de
cultura del Instituto Nacional de Estadísticas. Tal como se puede observar en el siguiente cuadro,
el año 2009 la región superó los 750 mil espectadores.

Las cifras anteriores, nos indican que en la Región existen 151 personas por cada butaca, cifra que
la sitúa bajo otras regiones, como Tarapacá o Atacama, con 215 y 180 habitantes por butaca.
Asimismo, y de acuerdo a los espectadores, se obtiene que en dicho periodo, asistieron 207
espectadores por butaca. Esta última situación, muestra un uso intensivo de la infraestructura
existente.

Volumen I Diagnóstico 48
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 4.6. Oferta de Butacas de Cine y Espectadores según Región - Año 2009
En nº y %

Año 2009 Variación 1997 - 2009


Población Espectadores
Región Butacas Espectadores Butacas Espectadores
por Butaca por Butaca
De Arica y Parinacota 980 70.716 189 72 96% 145%
De Tarapacá 1.444 336.047 215 233 133% 1175%
De Antofagasta 3.766 778.358 151 207 43% 1137%
De Atacama 1.550 63.329 180 41 -30% 239%
De Coquimbo 2.113 387.281 337 183 41% 1469%
De Valparaíso 6.584 1.287.452 265 196 -37% 477%
Del Libertador Gral. Bernardo O'Higgins 1.246 291.801 705 234 -50% 583%
Del Maule 2.788 194.611 360 70 -2% 537%
Del Biobío 4.845 1.065.569 419 220 -36% 204%
De La Araucanía 2.905 379.955 333 131 111% 763%
De Los Ríos 1.305 196.725 291 151 3% 479%
De Los Lagos 2.107 323.330 394 153 373% 6107%
Aisén del General Carlos Ibañez del Campo 350 4.585 297 13 -14% 103%
Magallanes y de La Antártica Chilena 110 36.854 1.441 335 -94% 33%
Región Metropolitana 38.468 9.025.983 178 235 47% 346%
Total 70.561 14.442.596 241 205 13% 390%
Fuente: Anua ri o de Cul tura . CNCA - INE.

Por otro lado, si bien existe un aumento en la cantidad de butacas en el período 1997-2009 de un
43%, el crecimiento de los espectadores se encuentra dentro de los más altos del país, con un
1.137%, ayudado por el crecimiento de la población y la instalación de salas.

Una cifra a destacar es que la Región de Antofagasta concentra el 5% de las butacas del país y el
5% de la cantidad de espectadores, dejándola en cuarto lugar tras la Región Metropolitana,
Valparaíso y Bío Bío.

El teatro, en tanto, nos muestra un panorama algo distinto. Con 12 salas por región (según el
Catastro de Infraestructura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes) y 237 funciones durante
el año 2009, muestra una capacidad inferior a la del cine, aun así supera en estos indicadores a las
regiones vecinas.

La Región presenta una cantidad de espectadores por función que se acerca al promedio nacional,
sin embargo, la cantidad de funciones por sala (20) es inferior a éste, mostrando una subutilización
de los espacios existentes.

La cantidad de espectadores tiende al promedio y dista de los 24 mil espectadores existentes en


Arica y Parinacota para el año 2009. De los espectadores de ese período, sólo un quinto pagó su
entrada, mientras que los restantes ingresan de manera gratuita. La región de Antofagasta es una
de las regiones que se destaca por el carácter de gratuidad de sus funciones teatrales.

Volumen I Diagnóstico 49
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 4.7. Mercado del Teatro según Región - Año 2009


En nº y %
Teatro
Espectadores
Nº de Espectadores Funciones Espectadores Espectadores
Región Funciones Pagos por
Salas por Función por Sala por Sala Pagos por Sala
Función
De Arica y Parinacota 2 174 283 87 24.557 364 4
De Tarapacá 3 96 125 32 3.963 934 29
De Antofagasta 12 237 261 20 5.141 1.140 58
De Atacama 9 186 223 21 4.592 378 18
De Coquimbo 4 85 390 21 8.267 1.774 83
De Valparaíso 14 440 128 31 4.006 1.778 57
Del Libertador 29 448 204 15 3.142 560 36
Del Maule 21 413 308 20 6.036 873 44
Del Biobío 31 425 200 14 2.732 793 58
De La Araucanía 14 198 345 14 4.863 1.586 112
De Los Ríos 4 87 284 22 6.150 1.005 46
De Los Lagos 7 275 280 39 10.948 3.630 92
Aisén 8 44 138 6 753 351 64
Magallanes 2 10 351 5 1.750 1.050 210
Región Metropolitana 100 5.353 168 54 8.966 6.510 122
Total 260 8.471 237 33 6.274 3.151 97
Fuente: Anua ri o de Cul tura . CNCA - INE. Ca tas tro de Infra es tructura Cul l tura l CNCA 2011.

Espectáculos públicos

La encuesta de espectáculos públicos elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas, nos


permite analizar otros espectáculos desde otro punto de vista.

A nivel nacional, no se exhiben grandes cifras para cada uno de los espectáculos analizados, sin
embargo algunas regiones muestran diferencias respecto a estas cifras. Es así como Teatro destaca
dentro de estas actividades. Si bien la comparación con el cine realizada a partir de la cantidad de
butacas mostraba una realidad deficitaria, se puede observar que en la Región de Antofagasta, el
teatro supera a los conciertos y danza.

La Región destaca en la cantidad de asistentes por función de algunos espectáculos y se vuelve


relevante la cantidad de personas que pagan por asistir a esos eventos, cifras menores que el
promedio nacional.

Volumen I Diagnóstico 50
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 4.8. FUNCIONES en el Mercado de Productos Culturales según Región - Año 2009
En nº cada 10 mil habitantes
Funciones cada 10 mil habitantes
Conciertos Ballet y Danza Concierto
Danza regional
Región Música Teatro moderna o música docta y
y/o folclórica
Popular contemporánea Opera
De Arica y Parinacota 1,5 9,4 4,4 1,7 1,4
De Tarapacá 0,8 3,1 0,4 0,7 0,6
De Antofagasta 1,2 4,2 0,6 0,6 0,6
De Atacama 5,0 6,7 2,1 2,0 0,6
De Coquimbo 0,6 1,2 0,4 0,4 0,6
De Valparaíso 1,4 2,5 0,7 0,7 0,6
Del Libertador 2,1 5,1 2,1 1,5 1,4
Del Maule 2,3 4,1 0,7 1,0 0,7
Del Biobío 1,4 2,1 0,6 1,5 0,9
De La Araucanía 2,2 2,0 1,1 2,0 0,7
De Los Ríos 4,8 2,3 1,2 0,7 2,0
De Los Lagos 1,5 3,3 1,5 1,6 0,9
Aisén 11,2 4,2 0,1 5,4 0,3
Magallanes 0,9 0,6 0,1 1,2 --
Región Metropolitana 1,0 7,8 0,7 0,5 0,7
Total 1,1 1,8 0,9 0,9 0,8
Fuente: Anua ri o de Cul tura . CNCA - INE.

Cuadro 4.9. ESPECTADORES POR FUNCIÓN en el Mercado de Productos Culturales según Región - Año 2009
En nº
Nº de Espectadores por Función
Ballet y Danza Concierto
Conciertos Danza regional
Región Teatro moderna o música docta y
Música Popular y/o folclórica
contemporánea Opera
De Arica y Parinacota 978 283 313 1.446 511
De Tarapacá 849 125 458 348 249
De Antofagasta 730 261 269 540 308
De Atacama 456 223 247 424 134
De Coquimbo 1.295 390 605 545 499
De Valparaíso 1.007 128 179 535 578
Del Libertador 526 204 228 309 236
Del Maule 455 308 359 437 267
Del Biobío 693 200 451 313 351
De La Araucanía 574 345 505 359 517
De Los Ríos 308 284 236 314 298
De Los Lagos 803 280 142 192 149
Aisén 390 138 20 118 47
Magallanes 544 351 75 143
Región Metropolitana 1.395 168 385 695 426
Total 629 237 327 440 377
Fuente: Anua ri o de Cul tura . CNCA - INE.

Volumen I Diagnóstico 51
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 4.10. ESPECTADORES en el Mercado de Productos Culturales según Región - Año 2009
En %
Porcentaje de Espectadores que Pagan
Conciertos Ballet y Danza Concierto
Danza regional
Región Música Teatro moderna o música docta y
y/o folclórica
Popular contemporánea Opera
De Arica y Parinacota 56% 1% 15% 66% 54%
De Tarapacá 50% 24% 0% 0% 0%
De Antofagasta 66% 22% 18% 10% 35%
De Atacama 17% 8% 10% 8% 0%
De Coquimbo 73% 21% 16% 10% 81%
De Valparaíso 67% 44% 29% 34% 64%
Del Libertador 31% 18% 20% 7% 2%
Del Maule 31% 14% 6% 27% 7%
Del Biobío 30% 29% 21% 5% 36%
De La Araucanía 31% 33% 22% 15% 8%
De Los Ríos 4% 16% 14% 27% 0%
De Los Lagos 78% 33% 23% 22% 36%
Aisén 63% 47% 0% 0% 0%
Magallanes 87% 60% 100% 63%
Región Metropolitana 78% 73% 58% 47% 48%
Total 60% 50% 34% 29% 39%
Fuente: Anua ri o de Cul tura . CNCA - INE.

Segmentos de consumidores y Pago por servicios.

Para una mejor comprensión de la situación cultural de la Región, se elaboran segmentos de


demanda que responden a la frecuencia de consumo de los bienes culturales.

De este modo, contamos con los segmentos de No Consumidores, Consumidores esporádicos,


consumidores Frecuentes y consumidores intensivos. Paralelo a ello, se divide la población en dos
tramos etarios que permite una mejor comprensión de la problemática del consumo.

Con la anterior categorización, podemos observar dos fenómenos. En primer lugar, las personas
de 26 años y más son en mayor medida más propensos a considerar caro o muy caro un
determinado bien cultural (78% en promedio). En segundo lugar, se aprecia que a medida que
aumenta la intensidad del consumo, la percepción de que los bienes culturales son caros, va
disminuyendo.

Lo más interesante se muestra en el segmento de personas entre 15 y 25 años. Aquí existe una
menor proporción de personas que consideran caros o muy caros los bienes culturales en
comparación con el total nacional. Al comparar ambos resultados, existen 10 puntos porcentuales
de diferencia.

Volumen I Diagnóstico 52
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 4.11. Percepción del precio de los bienes culturales


En porcentaje según segmento en la Región de Antofagasta

Caro o Muy Barato o


15 a 25 años Adecuado
Caro Muy Barato
No consumidores (0) 56% 44% 0%
Consumidores esporádicos (0,1 - 5) 68% 9% 23%
Consumidores Frecuentes (5,1-12) 74% 14% 12%
Consumidores Intensivos (más de 12) 38% 41% 17%
Total 61% 23% 14%
26 y más años
No consumidores (0) 81% 9% 6%
Consumidores esporádicos (0,1 - 5) 78% 15% 5%
Consumidores Frecuentes (5,1-12) 80% 15% 2%
Consumidores Intensivos (más de 12) 70% 21% 4%
Total 78% 15% 4%
Fuente: Encues ta de Cons umo Cul tura l y Pa rti ci pa ci ón Ci uda da na . CNCA 2009.

Estas diferencias en cuanto a la percepción del precio de los bienes culturales, está relacionado
con el nivel de gratuidad experimentado en la Región, que, tal como lo observamos
recientemente, resulta relevante.

Respecto a esta temática, este segmento etario resulta crítico sobre la gratuidad de los bienes
culturales.

Si bien el 65% de las personas del tramo etario está de acuerdo con que estos bienes debieran ser
gratuitos, existe un 35% que se muestra Muy en Desacuerdo. Similar situación se da entre los
consumidores esporádicos, donde el porcentaje en desacuerdo llega al 25%. Sin embargo, entre
los consumidores intensivos de la región, se muestran más favorables a la gratuidad.

Estas cifras muestran diferencias con las cifras nacionales, principalmente en quienes se muestran
en desacuerdo o muy en desacuerdo, siendo en la región, mucho más explícitos y mayoritarios.

Cuadro 4.12. Percepción respecto a que los bienes culturales deben ser gratuitos
Porcentaje de Segmento de personas de 15 a 25 años

Consumidores Consumidores
No consumidores Consumidores
esporádicos (0,1 - Intensivos (más de Total
(0) Frecuentes (5,1-12)
5) 12)
Muy en desacuerdo 35% 25% 13% 0% 14%
En desacuerdo 0% 0% 9% 12% 7%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0% 0% 5% 26% 10%
De acuerdo 50% 17% 39% 35% 35%
Muy de acuerdo 15% 58% 35% 26% 35%
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Encues ta de Cons umo Cul tura l y Pa rti ci pa ci ón Ci uda da na . CNCA 2009.

Volumen I Diagnóstico 53
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Internet

En la actualidad, internet se ha convertido en un medio para consumir cultura. Es así como en la


encuesta de cultura del CNCA, es posible observar que el 37% de las personas entre 15 y 25 años
descarga música de internet.

Se debe considerar que los centros bibliotecarios ofrecen internet a sus usuarios y mediante este
medio pueden acceder no sólo a música, videos o juegos, sino que también acceder a museos,
libros y acceder a nuevos contenidos o información sobre los eventos culturales.

Gráfico 4.4 Actividades más realizadas a través de internet.


En % de usuarios
37%

Grupo (15 - 25 años) Grupo (26 y más años)

5% 7%
4%
1%

Bajar música Leer prensa y Ver videos o imágenes Escuchar radio Juegos on-line
noticias/revistas/libros

Fuente: Encuesta de Consumo Cultural y Participación Ciudadana. CNCA 2009.

Razones para consumir bienes culturales.

Resulta relevante conocer las motivaciones que llevan a las personas a consumir bienes culturales.
La misma encuesta del consejo de la Cultura y las Artes, nos proporciona información referente a
ello. Mantenerse informado y la entretención son las dos principales razones tanto para el grupo
de personas entre 15 y 25 años como para los mayores de 26 años, respectivamente.

Gráfico 4.5 Razones de consumir bienes culturales.

44%

33%

7% 9%
6%

Le permite Le ayuda a Le permite Le entretienen Le permite


mantenerse desarrollarse ampliar sus conocer otras
informado(a) como persona temas de maneras de
conversación pensar y vivir
Grupo (15 - 25 años) Grupo (26 y más años)
Fuente: Encuesta de Consumo Cultural y Participación Ciudadana. CNCA 2009.

Volumen I Diagnóstico 54
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Infraestructura cultural

Según el Catastro de Infraestructura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la comuna de
Antofagasta cuenta con 25 espacios dispuestos o disponibles para llevar a cabo las actividades de
carácter cultural de la zona.

Dentro de estos 25 lugares, es posible encontrar casas de la cultura, salas de teatro, museos,
galerías y bibliotecas, además de los gimnasios, que, en algunas oportunidades abandonan su
vocación deportiva para servir de escenario de manifestaciones culturales como conciertos,
festivales o celebraciones típicas.

Tal como se puede apreciar en la siguiente imagen, la zona centro de la comuna es la que
concentra gran parte de la infraestructura disponible (15), entre ellas 4 centros culturales, 3
bibliotecas y 3 salas de teatro, entre otras. La cercanía de ellos, debiese asegurar acceso y
diversidad de disciplinas para los habitantes y turistas. Ello dependerá de una buena gestión del
espacio disponible, generando oferta atractiva y suficiente para un público transversal.

En el sector norte, sólo podemos identificar 2 bibliotecas, mientras el sector sur cuenta con una
multiplicidad de instalaciones en los terrenos de la Universidad Católica del Norte. Además de
estas instalaciones, podemos encontrar museos y un monumento histórico (el cual no aparece en
la imagen).

Este catastro no considera otros atractivos, tales como monumentos nacionales, naturales e
históricos, que conjugan su carácter cultural con una orientación al turismo tanto interno como
receptivo.

Volumen I Diagnóstico 55
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Imagen 5.1: Infraestructura Cultural de la Comuna de Antofagasta1.

Sector Centro

Sector Norte

Sector Sur

Simbología:
Infraestructura cultural

Biblioteca
Gimnasio
Museo
Teatro
Casa de la cultura
Galería

Fuente: Pulso S.A. en base al catastro de Infraestructura cultural del Consejo


Nacional de la Cultura y las Artes 2010-2011

Sobre el estado de la infraestructura, se observa que sólo algunos presentan un estado Regular y
las restantes se consideran buenas. Tanto en el sector norte como en el sur, la infraestructura se
encuentra en buena calidad, siendo el sector centro el que tiene algunas deficiencias. Aquellas en
un estado Regular, según el catastro del CNCA son las siguientes:

 Centro de Extensión de la Universidad de Antofagasta


 Corporación Cultural Alianza Francesa
 Centro de Extensión Universidad Santo Tomás
 Biblioteca Pública N° 124

1
Ubicación de la infraestructura es solo referencial y aproximada a la realidad.

Volumen I Diagnóstico 56
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

La distribución del estado de la infraestructura en la zona centro se puede observar en la Imagen


5.2.

Imagen 5.2: Estado de la Infraestructura Cultural de la Comuna de Antofagasta.

Sector Centro

Simbología:
Estado Infraestructura
Bueno
Regular

Fuente: Pulso S.A. en base al catastro de Infraestructura cultural del Consejo


Nacional de la Cultura y las Artes 2010-2011

Finalmente, otro aspecto relevante, es la dependencia administrativa de estos lugares. Podemos


identificar tres tipos de dependencias:

 Municipal o Pública: Aquellas que dependen del municipio o de algunas de sus


corporaciones. Además se incluyen algunas pertenecientes del Estado.
 Privada: Aquellas que dependen de fundaciones, corporaciones u otras entidades de
derecho privado.
 Universidades: Aquellas que dependen de instituciones de educación superior tanto para
sus actividades académicas como para sus actividades de extensión.

Volumen I Diagnóstico 57
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Ya se adelantaba que el sector sur está marcado por la actividad universitaria, convirtiendo al
campus en un motor cultural y educativo de la ciudad, compuesto por la Universidad Católica del
Norte y la Universidad de Antofagasta.

Las dos instalaciones del sector norte se tratan de bibliotecas administradas una por junta de
vecinos y otra por la municipalidad.

El sector centro, como se observa en la siguiente imagen, confluye tanto la actividad pública como
privada principalmente a través de centros culturales y salas de teatro, destacando el Teatro
municipal de la comuna.

Imagen 5.3: Dependencia administrativa de la Infraestructura Cultural de la Comuna de Antofagasta.

Sector Centro Sector Sur

Simbología:
Dependencia administrativa
Universidad
Privado
Público

Fuente: Pulso S.A. en base al catastro de Infraestructura cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2010-
2011

La comuna cuenta con estos espacios de lunes a viernes, mientras algunos espacios extienden su
atención a los fines de semana. La oferta de precios es variada, en su mayoría gratuita. Otros
mezclan programas gratuitos con talleres o cursos pagados.

Volumen I Diagnóstico 58
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Existen lugares que no cuentan con acceso universal a sus instalaciones, la mayoría de ellos son
universidades o privadas. Entre las públicas que se encuentran en esta situación, encontramos al
Teatro Municipal de Antofagasta y el Museo de Antofagasta, a cargo de la Corporación municipal
de Antofagasta y el Dibam, respectivamente.

Entre los lugares que no cuentan con acceso universal, encontramos a las bibliotecas municipales y
la Casa de la Cultura. Resulta imprescindible habilitar la infraestructura para asegurar el acceso a
todas las personas de la comunidad.

Existen lugares privados o de universidades que no garantizan el acceso universal, excluyendo a


parte de la población o limitando el desplazamiento en las instalaciones.

Estas instalaciones vienen a formar parte del circuito cultural de la comuna, el cual se
complementa con las múltiples actividades itinerantes y festivales callejeros que se realizan
durante el año.

Las instalaciones se concentran en el área central y obliga a las personas que residen tanto en el
norte como en el sur de la ciudad a desplazarse para acceder a esos espacios, lo cual supone una
barrera al consumo de cultura dado el tiempo y dinero de desplazamiento. Por otra parte, la
concentración de de la oferta genera áreas urbanas con perfil cultural, aspecto deseable para el
desarrollo de servicios.

4.2 Políticas Culturales

Tal como se pudo apreciar anteriormente, la comuna de Antofagasta posee bibliotecas


municipales, Casa de la cultura y Teatro municipal, sin embargo, su administración corresponde a
entidades distintas.

Existen tres entidades que promueven la cultura en la comuna de Antofagasta:

 Departamento de Turismo y Cultura.


 Corporación Cultural de Antofagasta
 Otras: Corporación municipal de desarrollo social y Departamento de Organizaciones
comunitaria

Cada una de ellas tiene roles definidos y apunta a objetivos ligeramente distintos, utilizando a la
cultura como medio para la inclusión social, económico, el arraigo, la identidad y la educación.

Departamento de Turismo y Cultura

El Departamento de Turismo y Cultura, tiene como objetivo principal fomentar la actividad


turística local y administrar las bibliotecas y centro cultural, así como las actividades que de ellas
emanen.

Volumen I Diagnóstico 59
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El municipio cuenta con 3 bibliotecas que realizan un trabajo que va más allá de la labor de
préstamo de ejemplares. Si bien durante al año 2010 ingresaron sólo 153 nuevos socios a las tres
bibliotecas, las salas contabilizaron un total de 29 mil usuarios, quienes solicitaron 9 mil préstamos
a domicilios y consultaron 107 mil obras. Los 29 mil usuarios corresponden al 6,7% de la población
comunal.

Las bibliotecas también realizan otras actividades de interés para la comunidad como cursos,
concursos y difusión. En este aspecto, el sistema de bibliotecas, con apoyo de Biblioredes, capacitó
en computación a 516 personas, llegando acumular cerca de dos mil clases el año 2010. A demás
se organizan concursos de literatura y campañas de fomento a la lectura.

Una actividad que resulta interesante y que logra confluir en las dos actividades de este
departamento. Es el “Canasto literario”, el cual busca llevar libros de rápida lectura a los pasajeros
en tránsito en el aeropuerto y aprovechando la infraestructura implementada, promover los
servicios turísticos y atractivos de la comuna. No se cuenta con una evaluación de esta actividad.

Misma situación se logra con las bibliotecas las cuales también funcionan como centros de
información turística.

Entre las actividades que se organizan, se encuentran algunas orientadas a atraer turistas.

Cuadro 4.13. Actividades de bibliotecas públicas año 2010

Total
Socios Ingresados 153
Usuarios de Salas 29.197
Prestamos Domicilio 9.277
Obras consultadas 107.546
Difusión de concursos 30
Afiches 107
Calendarios -
Folletos entregados 4.534
Revistas entregadas 1.494
Capacitación en Computación 516
Usuarios Sala Computación 16.847
Total Cursos Computación por semanas 1.946
Fuente: Cuenta Públ i ca 2010

Durante el 2010 se aprueba un convenio para habilitar un centro cultural en la comuna. A través
del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se disponen de 364 millones de pesos para este fin.
Por otro lado, el año 2010 se constituyeron 9 organizaciones como “Agrupaciones Culturales” en la
municipalidad.

Volumen I Diagnóstico 60
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El mismo año se rinden cuentas al municipio por 22 millones de pesos por parte de las
organizaciones culturales.

Corporación Municipal de Antofagasta

La corporación municipal cuenta como principal activo el Teatro Municipal de Antofagasta, lugar
utilizado para diversos eventos culturales y sociales.

Esta corporación no sólo administra el espacio disponible, sino que también cuenta con:

 Orquesta Sinfónica
 Escuela de Ballet
 Escuela de Música
 Escuela de Bellas Artes
 Festival de Música
 Festival de Teatro
 Festival de Cine
 Exposiciones
 Presentaciones itinerantes
 Otros Festivales y eventos

Para realizar todas estas actividades, la corporación busca financiamiento privado para
complementar los aportes de la municipalidad, los cuales al año 2009 representaron el 65% de sus
ingresos. Lo restante proviene principalmente de aportes mediante ley de donaciones y una
pequeña proporción en ingresos propios.

Según la cuenta pública 2010 del municipio, éste aportó a la corporación 1.175 millones de pesos.

Esta organización cuenta con un interesante programa de actividades que convoca a aprender,
observar y participar activamente en la cultura local. Se elaboran festivales y eventos como
Antofagasta junto al mar que logran ser foco de atracción turística y que afianza el arraigo con la
ciudad. El año 2009, por ejemplo, se invirtieron 387 millones de pesos en este evento, lo cual
representa el cerca de un tercio del presupuesto de ese año.

Este festival es un evento relevante y multidisciplinario de relevancia para la comuna.

Sin embargo, dentro de la gestión de esta corporación, se cuenta con espectáculos que no
corresponden a cultura, sino que a eventos de carácter social, tales como ceremonias de titulación
de colegios y universidades, celebraciones de aniversario privadas y otras presentaciones. Estas
actividades pueden coexistir con la actividad cultural propia y sirve para utilizar la capacidad
ociosa de la infraestructura, así como también para financiar las actividades propias del teatro.

Corporación municipal de desarrollo social y Departamento de Organizaciones comunitarias.

La municipalidad se preocupa de temáticas relacionadas a la cultura a través de la corporación


municipal de desarrollo social. Esta corporación, en conjunto con algunos departamentos

Volumen I Diagnóstico 61
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

municipales y la corporación cultural han implementado varias intervenciones de carácter cultural


como Biblioplayas. Esta actividad está orientada préstamo de libros y revistas a personas visitantes
del balneario municipal.

Por otro lado el departamento de organizaciones comunitarias también aporta al desarrollo de la


cultura local, tal como lo definen las directrices generales contenidas en la cuenta pública 2010.

Planificación cultural

En la comuna no existe una estrategia o plan que contenga las directrices generales del quehacer
cultural de sus instituciones y por tanto las actividades realizadas responden a objetivos
específicos y los esfuerzos se pueden ver diluidos en su conjunto. Se carece de cifras que tiendan a
describir la realidad comunal y de la evaluación de las acciones emprendidas.

4.3 Encuesta Ciudadana

Si bien ya se ha comentado respecto al comportamiento de la ciudadanía respecto a la cultura que


se vive en la comuna, es necesaria una mirada un poco más profunda centrada en las necesidades
o preferencias respecto a esta trascendental temática.

En la encuesta ciudadana realizada Gráfico 4.6 Servicios requeridos de un centro cultural para que
por Pulso, es posible observar que asista regularmente
el 24% de la población cree que se % personas
requieren salas de teatro o música.
Este requerimiento se ve Sala de danza, teatro, música 24%
intensificado en el sector norte, en Sala de exposiciones para pintura y
donde el 31% se inclina por estas 17%
escultura
instalaciones. Ya se observaba en el Sala de cine 14%
catastro de infraestructura, que
Trabajo y exposiciones de
tanto la zona sur como la norte, no 13%
artesanos
poseen salas de teatro. En
Sala de espectáculos 10%
particular, la zona sur posee
auditorios pertenecientes a la Profesores guías 6%
Universidad Católica del Norte, por
tanto se priorizan actividades Biblioteca 4%
académicas.
Sala de exposiciones 4%

Las restantes salas de teatro Sala audiovisual 2%


pertenecen a universidades, por lo
que sólo se cuenta con el Teatro Otro 1%
Municipal de la comuna. En el Prefiero asistir a otros lugares
5%
sector sur, destaca la solicitud de antes que a centros culturales
salas de cine. 0% 20% 40%
Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 62
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Resulta interesante observar al 5% de la población que declara preferencia de otros espacios por
sobre los culturales, situación acrecentada en el sector centro alto.

Según grupo socioeconómico, podemos observar que las salas de exposiciones son un servicio
requerido de manera transversal al igual que las salas de cine. Existen diferencias en los
requerimientos de salas de teatro, en donde es el grupo ABC1 el que en mayor medida lo solicita y
en los talleres de artesanos, en donde es el mismo grupo que presenta una baja preferencia.

Con anterioridad se observaba la importancia de la gratuidad en esta industria. En ese análisis se


evidenciaba que es el cine una industria que ofrece poca gratuidad en sus espectáculos,
principalmente por tratarse de un sector concentrado y netamente comercial. Por lo anterior, no
es de extrañar que, al consultar por la actividad que asistiría una vez al mes si fuese gratuita, sea el
cine el que acapare la mayoría de las preferencias con un 32% en total, sin evidenciar mayores
diferencias entre los sectores de la ciudad.

Gráfico 4. 7 Actividades que asistiría una vez al mes si fueran


gratuitas y reunieran las condiciones de calidad Otro producto cultural que asoma en
% personas las cifras, son los espectáculos de
danza, especialmente en el sector
Cine 32%
centro bajo y norte. En un tercer
nivel aparece nuevamente el teatro,
Baile, ballet y danza 19%
siendo más relevante en el sector
sur. Junto al teatro aparecen los
Recitales en vivo 16%
recitales en vivo.
Teatro 16%
Al analizar la gratuidad según grupo
Concierto música clásica o docta 7%
socioeconómico, se encuentran un
interesante panorama. Los
Lectura de libros en biblioteca 3% segmentos de menores ingresos
muestran preferencia por el cine y en
Opera 2% menor medida por recitales y danza,
en cambio los sectores más
Otros 1% acomodados, indican al teatro,
música clásica y danza como las
A Ninguna de éstas 4% relevantes.

0% 20% 40%
Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

La voluntad de asistir a eventos gratuitos, nos muestra las reales preferencias de las personas al
abstraerse de la barrera presupuestaria de los individuos.

Volumen I Diagnóstico 63
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Finalmente se consulta respecto a la disposición al pago por espectáculos culturales.

Sólo el 14% de las personas no


estarían dispuestas a pagar por una Gráfico 3.8 Hasta cuánto pagaría por una entrada para ver un
espectáculo cultural en la comuna que sea atractivo
entrada para ver un espectáculo % personas
cultural de interés para ésta.

La disposición a pagar promedio a Promedio 4.450


nivel comunal asciende a $4.450 por
entrada.
GSE E 1.972

Una primera barrera se encuentra en GSE D 2.528


los 3 mil pesos, concentrando al 45%
las personas. Como era de esperar las GSE C3 4.026
personas de los segmentos
socioeconómicos bajos, presentan una
mayor resistencia al pago, llegando al GSE C2 5.218
29% en el segmento E.
GSE ABC1 7.802
La segunda barrera tarifaria se
encuentra en los 5 mil pesos, 0 5.000 10.000
concentrándose en los segmentos C3
y superiores. Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

4.4 Conclusiones: Ámbitos de Acción de la Política Municipal

Al observar la situación existente en la comuna respecto a la cultura, se destaca el importante rol


que juega la municipalidad como promotor de las actividades culturales. Pese a esta labor, no
cuenta con un eje estructurante de sus acciones lo cual impide consolidar un programa estable y
continuo en el tiempo.

En la actualidad se depende de las acciones individuales y aisladas de los actores del sector.

Otro de los elementos relevantes, es a escases de cifras que ilustren el movimiento cultural de la
comuna. Más allá de las cifras que provengan del nivel central, la comuna no cuenta con un
registro de los asistentes a sus actividades, principalmente de las actividades gratuitas. Situación
contraria a lo ocurrido en las bibliotecas, en donde es posible conocer la cantidad de personas que
accede al préstamo y consulta de ejemplares.

Saber la cantidad y cobertura de las acciones realizadas es trascendental para establecer metas y
observar la evolución de estos programas.

Volumen I Diagnóstico 64
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En este punto se hace necesario contemplar aquellas que revisten un carácter de cultura y no
incluir eventos sociales, cívicos o eventos particulares no culturales, los cuales distorsionan la
realidad de la cultura local.

En función de estos antecedentes, las líneas de acción potenciales son:

a. Desarrollo de la planificación de la acción cultural, estableciendo las metas de


espectáculos culturales anuales, el consumo cultural de la población, implementando un
sistema de información para la evaluación de este plan.
b. Creación de la Agenda Cultural de Antofagasta, apuntando a convertir a Antofagasta en
centro cultural del norte. Establecer los hitos culturales de la comuna, creando la agenda
cultural posicionándola en el ámbito de la cultura a nivel nacional.
c. Desarrollo de la oferta cultural de la comuna, fomentando el acceso a actividades de
producción cultural a los artistas y creativos locales y facilitar el acceso a fondos de
fomento nacional. Desarrollar eventos de impacto comunal con la muestra de este
desarrollo.
d. Ampliar la base de consumidores culturales locales, desarrollando y promocionando los
espectáculos pagados, disminuyendo la cultura de la gratuidad al mismo tiempo que
asegurar el acceso universal de la comunidad. Implementar acciones de creación de
hábitos de consumo cultural a través de los establecimientos educacionales
e. Profesionalización de la gestión cultural, para la optimización en el uso de la
infraestructura, realizando una buena gestión del espacio disponible, generando oferta
atractiva y suficiente para un público transversal. Promover el desarrollo de gestores
culturales a nivel comunal. Implementar la coordinación, planificación y agenda de las
actividades culturales de la comuna.
f. Acercar la cultural a grupos de interés como son las Universidades locales, mediante la
coordinación y realización de actividades orientadas al público universitario, gran
consumidor cultural, que pueda irradiar al resto de la comunidad.

4.5 Temas relevantes planteados en la Mesa Técnica de Cultura

a. Política comunal de cultural, el primer paso

 Existe un estado de inmadurez en el desarrollo del sector cultural de la comuna de


Antofagasta.
 Se requiere una planificación específica de este sector que comprenda: la institucionalidad,
objetivos de público y audiencia, de coordinación de programación y cartelera, y de
promoción de la cultura específicamente.
 El desarrollo cultural es importante, porque es el contrapeso al modelo de desarrollo social y
económico actual. Es la vía de expresión de la comunidad.

Volumen I Diagnóstico 65
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 Como imagen comunal, se puede plantear el desarrollo de la cultura, producción y consumo,


como una acción fundamental de la calidad de vida de las personas.
 La cultura permite desarrollar la identidad comunal al mismo tiempo que el rescate del
patrimonio comunal. La creación cultural va unida a la creación de identidad, que es lo que
determina que el sector cultura sea tan relevante para el desarrollo de la comuna.
 La política cultural debe estar en concordancia con la política regional.

b. Cartelera Cultural: eje de la planificación del sector de la cultura

 La creación de la cartelera comunal de cultura debe ser el eje de la planificación del sector. La
cartelera permitirá coordinar la acción de las organizaciones culturales públicas y privadas.
 La política comunal de cultura debe tener espacio para potenciar las organizaciones
culturales. Darle vida a las organizaciones de la cultura.
 En la cartelera se deben identificar los hitos culturales de la ciudad de Antofagasta de cada
año.
 El acceso a la cartelera cultural permitirá potenciar y dar espacio a los actores de la cultural
de la comuna.
 La cartelera permitirá tener una política de formación de audiencias en ciclos culturales, no
como acciones aisladas.

c. Institucionalidad

 La institucionalidad de la cultura de la comuna de Antofagasta, si bien incipiente, ha tenido


una interesante dinámica, dada por el desarrollo de la Corporación Cultural y por el
surgimiento de emprendimientos de instituciones privadas vinculadas a las grandes empresas
de la comuna.
 La disponibilidad financiera, la autonomía y la experiencia de gestión profesional existente en
las corporaciones vinculadas al sector privado, convierten a estas corporaciones en un actor
de gran relevancia, que deben estar en la planificación de la política comunal.
 El fortalecimiento de la gestión de la Corporación Cultural de Antofagasta debe estar
orientado no sólo al crecimiento propio, sino que con una visión orientada al desarrollo de la
institucionalidad comunal de cultura.

Volumen I Diagnóstico 66
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Anexo Cuadros Estadísticos Encuesta Ciudadana

Cuadro A-4.1 Servicios requeridos de un centro cultural para que asista regularmente - Sector
% de personas - PRIMERA PREFERENCIA

SECTOR Total
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur
Sala de exposiciones para pintura y escultura 16% 17% 21% 16% 17%
Trabajo y exposiciones de artesanos 16% 13% 11% 2% 13%
Sala de danza, teatro, música 26% 21% 24% 31% 24%
Sala de cine 14% 12% 14% 25% 14%
Sala de exposiciones 2% 6% 4% 6% 4%
Sala de espectáculos 9% 9% 13% 11% 10%
Biblioteca 4% 7% 2% 3% 4%
Sala audiovisual 2% 3% 2% 2%
Profesores guías 7% 6% 4% 5% 6%
Otro, especificar 0% 1% 1% 0% 1%
Prefiero asistir a otros lugares antes que a centros culturales 5% 7% 5% 2% 5%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-4.2 Servicios requeridos de un centro cultural para que asista regularmente - GSE
% de personas - PRIMERA PREFERENCIA
GSE
ABC1 C2 C3 D E
Sala de exposiciones para pintura y escultura 19% 21% 14% 15% 19%
Trabajo y exposiciones de artesanos 7% 15% 15% 13% 16%
Sala de danza, teatro, música 31% 22% 26% 22% 18%
Sala de cine 15% 14% 13% 15% 13%
Sala de exposiciones 5% 3% 4% 4% 1%
Sala de espectáculos 13% 12% 7% 9% 10%
Biblioteca 3% 2% 6% 4% 5%
Sala audiovisual 2% 2% 2% 1% 1%
Profesores guías 2% 4% 8% 7% 7%
Otro, especificar 1% 1% 0% 1% 1%
Prefiero asistir a otros lugares antes que a centros culturales 2% 4% 4% 9% 9%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-4.3 Actividades que asistiría una vez al mes si fueran gratuitas y reunieran las condiciones de calidad - Sector
% de personas - PRIMERA PREFERENCIA

SECTOR Total
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur
Cine 34% 34% 28% 33% 32%
Teatro 12% 18% 20% 24% 16%
Baile, ballet y danza 21% 16% 21% 11% 19%
Concierto música clásica o docta 8% 6% 5% 5% 7%
Recitales en vivo 17% 14% 18% 22% 16%
Opera 1% 3% 2% 2% 2%
Lectura de libros en biblioteca 3% 4% 3% 3%
Otros: Especificar 0% 2% 0% 0% 1%
A Ninguna de éstas 4% 6% 3% 3% 4%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 67
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro A-4.4 Actividades que asistiría una vez al mes si fueran gratuitas y reunieran las condiciones de calidad - GSE
% de personas - PRIMERA PREFERENCIA

GSE
ABC1 C2 C3 D E
Cine 29% 31% 31% 36% 37%
Teatro 21% 16% 18% 13% 11%
Baile, ballet y danza 24% 22% 20% 13% 14%
Concierto música clásica o docta 6% 8% 6% 6% 7%
Recitales en vivo 16% 15% 17% 19% 14%
Opera 2% 1% 1% 3% 5%
Lectura de libros en biblioteca 2% 3% 3% 3% 2%
Otros: Especificar 1% 1% 0% 1% 0%
A Ninguna de éstas 1% 3% 3% 5% 11%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-4.5 Hasta cuánto pagaría por una entrada para ver un espectáculo cultural
en la comuna que sea atractivo - GSE
% de personas y $ por persona
GSE Total
ABC1 C2 C3 D E
$0 3% 13% 10% 21% 29% 14%
$ 1.000 3% 6% 13% 19% 31% 12%
$ 2.000 13% 15% 18% 26% 15% 18%
$ 3.000 16% 15% 19% 12% 9% 15%
$ 4.000 4% 6% 4% 4% 4% 5%
$ 5.000 23% 18% 21% 12% 5% 17%
$ 6.000 1% 2% 1% 1% 1%
$ 7.000 1% 1% 1% 1% 2% 1%
$ 8.000 1% 3% 1% 1% 1%
$ 9.000 1% 0%
$10.000 14% 13% 8% 5% 3% 9%
Más de 10.000 21% 8% 4% 0% 1% 7%

Promedio de pago 7.802 5.218 4.026 2.528 1.972 4.450

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 68
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

5. Diagnóstico Sector Deportes

5.1 Contexto2

La información disponible de hábitos y prácticas deportivas en la población es de vital importancia,


ya que son un instrumento básico para dar seguimiento y evaluación a las políticas públicas en
este ámbito. En este sentido, es de gran utilidad la información disponible en la Encuesta Nacional
De Hábitos En Actividad Física Y Deportiva En La Población Mayor De 18 Años, realizada por el
Instituto Nacional De Deportes De Chile.

Conceptos de Actividad Física y Sedentarismo

Diversos organismos internacionales han planteado a la práctica deportiva como una prioridad
para el desarrollo mundial. Que la población desarrolle una actividad física y deportiva es una
condición basal indispensable para alcanzar mejores estándares de calidad de vida y salud mental.
En este sentido, se reconoce al deporte y la actividad física como un satisfactor de necesidades
esenciales de la persona.

Como punto de partida es necesario definir los conceptos de práctica deportiva y sedentarismo,
para lo cual se tiene como referencia la recomendación internacional de la OMS y la Sociedad
Médica Deportiva Norteamericana (2002), y que han sido incorporados a las definiciones de
política pública en nuestro país.

 Se entiende por práctica la realización de actividad física y deportiva con una frecuencia
de 3 o más veces a la semana, en sesiones de 30 minutos cada vez, de forma alternada.
Por tanto, la práctica es definida desde la perspectiva del ejercicio físico realizado de
manera regular, con el fin del mejoramiento progresivo de la condición física de la
persona.
 Se considera sedentaria a toda persona que realiza actividad física y deportiva con una
frecuencia menor a tres sesiones de 30 minutos a la semana, por tanto, es sedentaria la
persona que no realiza ninguna actividad física (inactivo), como también la persona que
realiza actividad física dos y menos veces a la semana, la que, si bien presenta menos
inactividad, no cumple con la recomendación señalada para la práctica, no permitiendo la
modificación de la condición física.

Son considerados inactivos los sujetos que no realizan actividades físicas de ocio, o sea, que son
físicamente inactivos en el espacio de tiempo en el cual no están ocupados con el trabajo y las
actividades de mantenimiento de la vida diaria. Si bien usualmente este concepto es empleado
como sinónimo de “inactividad física” siguiendo convenciones nacionales e internacionales, se
entiende por tal a quien no realice actividad física y/o deportiva con una frecuencia igual o

2
La información que se utiliza en este capítulo tiene como fuentes las Encuestas Nacionales De Hábitos En Actividad
Física Y Deportiva En La Población Mayor De 18 Años, realizadas por el Instituto Nacional De Deportes De Chile. Años
2006 y 2009.

Volumen I Diagnóstico 69
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

superior a tres sesiones de 30 minutos a la semana. Esta definición ha sido la más difundida por la
OMS.

Existen otras categorías para clasificar a las personas sedentarias, según si son medianamente
practicantes o inactivos:

 Inactivo o no practicante es aquella persona que no realiza ejercicio físico y/o deporte, o si
lo realiza, lo hace con una frecuencia ocasional.
 Medianamente Practicante es aquel sujeto que realiza ejercicio físico y/o deporte entre 1
a 2 veces por semana, en intensidad al menos moderada, por al menos 30 minutos en
cada sesión.

Los resultados de las últimas dos encuestas nacionales de Hábitos En Actividad Física Y Deportiva
En La Población Mayor De 18 Años, realizadas por el IND, se presentan a continuación en el
siguiente diagrama.

Síntesis de clasificación de las personas según la práctica de la actividad física


y resultados de últimas encuestas de hábitos (2010 – 2006)

NO SEDENTARIO (13,6%)
(12,8% en 2006)
Realizan ejercicio físico y/o
deporte con una frecuencia de
3 ó más veces a la semana

MEDIANAMENTE
PRACTICANTES 15,8%
SEDENTARIOS (86,4%) (13,6% en 2006)
(87,2% en 2006) Realizan ejercicio físico y/o deporte
Realizan ejercicio físico y/o entre 1 a 2 veces por semana
deporte con una frecuencia
menor a tres sesiones de 30
minutos a la semana INACTIVOS (70,7%)
(73,6% en 2006)
Que no realizan en la actualidad

Volumen I Diagnóstico 70
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El comportamiento de la población de
Gráfico 5.1 Clasificación de las personas según la práctica de la
actividad física - Región de Antofagasta. 2009 la comuna de Antofagasta, no se
% Personas mayores de 18 años diferencia de los promedios nacionales
(se utilizan estadísticas regionales).
Practicantes
- No La práctica de deporte y/o actividad
Sedentarios;
15,1% física en la población de 18 años o más
Inactivos; se encuentra en niveles bastante bajos,
68,7% alcanzando sólo al 15% de la población
comunal.
Medianamen
te
La tasa de inactividad, es decir,
Practicantes;
16,2% personas que no realizan actividad
física alguna, alcanza el 68,7%.
Fuente: Encuesta Nacional De Hábitos En Actividad Física Y Deportiva En La
Población Mayor De 18 Años, IND 2009.
Las personas medianamente
practicantes son el 16% de la población.

Algunas características del comportamiento deportivo de la población son las siguientes:

 Los grupos que tienen mayor tendencia a la práctica deportiva son los grupos etáreos más
jóvenes, las personas que habitan en zonas urbanas, los hombres y las personas de
estratos sociales altos.
 El fútbol es la disciplina más realizada, le sigue la gimnasia, y trotar, correr o caminar.
 Los hombres y los sectores de menores ingresos se sienten motivados a hacer deporte
porque pueden entretenerse y compartir con los amigos (sociabilidad).
 Las mujeres y los grupos de mayores ingresos tienen motivos que se relacionan más con
aspectos de salud (verse y sentirse mejor).
 En los GSE de menores ingresos los niveles de práctica deportiva son menores, como
también los niveles de abandono de dicha práctica.
 Entre las personas que no practican actualmente pero sí practicaron antes, la gran mayoría
dejó de hacerlo antes de los 40 años, y las mujeres tienden a abandonar antes que los
hombres.
 Cerca del 50% de los que son inactivos actualmente les gustaría no serlo.
 Las personas que tienen mayor tendencia a querer hacer deporte (aunque no lo hacen)
son las mujeres, población joven y de estratos socioeconómicos altos.
 Las mujeres, jóvenes, personas de sectores urbanos y de estratos altos estarían dispuestos
a ocupar más tiempo en la práctica deportiva.

Las estimaciones para la comuna de Antofagasta muestran que la población sedentaria mayor de
18 años es de 253 mil personas, de los cuales 48 mil realizan algún tipo de actividad, y 205 mil son

Volumen I Diagnóstico 71
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

absolutamente inactivos. La tarea de cambiar los hábitos recreativos y deportivos de la comunidad


es de envergadura, pero comienza por establecerlo como prioridad en las políticas públicas.

Cuadro 5.1 Población Según Hábito Deportivo Comuna de Antofagasta - Año 2009
Nº de personas mayores de 18 años y %

Clasificación según hábito deportivo Nº personas %


Practicantes - No Sedentarios 45.131 15%
Medianamente Practicantes 48.418 16%
Inactivos 205.329 69%
Sedentarios Según Sexo
Mujeres 142.143 89%
Hombres 115.879 84%
Sedentarios Según Edad
18-25 49.241 81%
26-35 53.504 86%
36-45 52.216 92%
46-55 34.838 78%
56-65 37.366 93%
más de 65 31.287 91%
Sedentarios Según GSE
ABC1 40.516 81%
C2 61.762 83%
C3 74.495 89%
D 56.733 85%
E 21.394 92%

Fuente: Encues ta Na ci ona l De Há bi tos En Activi da d Fís i ca Y Deportiva En La Pobl a ci ón


Ma yor De 18 Años , IND 2009.

Gráfico 5.2 Quién influye más en la creación y ¿Dónde comienza el hábito deportivo? La
mantención de hábitos deportivos influencia del padre es fundamental, ya que
% personas que practican el 25% de las personas que practican fueron
Mi padre 25% influidos por sus padres.
Mis amigos 19%
El colegio 10% Los amigos son un entorno de referencia
Otros familiares 9% importante, los grupos sociales son
Los medios de comunicación 8% motivadores para la práctica deportiva
Un Profesor de educación física 6% (19%).
El club deportivo 3%
Mi madre 3% Finalmente el colegio y los profesores de
Otro 18% educación física suman el 16% de las
0% 10% 20% 30% influencias determinantes en práctica
Fuente: Encuesta Nacional De Hábitos En Actividad Física Y Deportiva En La Población deportiva.
Mayor De 18 Años, IND 2009.

Volumen I Diagnóstico 72
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Las personas que practican deporte o actividad física lo hacen fundamentalmente por tres
razones: para mejorar la salud (47%), porque le gusta (36%), y por entretención (27%), de forma
que la práctica de deporte y actividad física se relaciona con la posibilidad de potenciar aspectos
positivos de la vida, tales como sentirse y verse saludable, y pasarlo bien.

Las principales causas que explican el por Gráfico 5.3 Principales causas por las que no practica
qué la población no practica actividad deporte o actividad física
física son la falta de tiempo (52%), por % personas que no practican
edad (9%), porque no le gusta (8,6%) y los
Porque no tiene tiempo 52%
problemas de salud (8%).
Por la Edad 9,1%
Los factores de tiempo libre y Porque no le gusta 8,6%
motivacionales superan con creces Por enfermedad o salud 8,0%
causas como la ausencia de recintos
deportivos. Por lo tanto, si bien la Porque no hay recintos 6,4%
existencia de infraestructura apropiada Por flojera o aburrimiento 5,7%
es un factor de estímulo para la práctica Otro 9,9%
deportiva, los hábitos de la población no
cambiarán si no se realiza un trabajo de 0,0% 20,0% 40,0% 60,0%

educación y motivación en la comunidad. Fuente: Encuesta Nacional De Hábitos En Actividad Física Y Deportiva En La
Población Mayor De 18 Años, IND 2009.

Gráfico 5.4 Forma principal de como se practica


Las personas practican deporte o
deporte o actividad física actividad física principalmente de
% personas que practican manera individual, o con un grupo de
relaciones informales (71%).
Por su cuenta 71%
La práctica organizada a través de una
Como actividad de una organización deportiva alcanza al 20%
20%
organización deportiva de los practicantes.
Como actividad de un lugar de
trabajo
6% En los lugares de trabajo (6%) y estudio
(3%) es muy baja la práctica de los
Como actividad de un lugar de
3%
deportes, lo que pone en evidencia una
estudio ausencia de políticas en las empresas e
0% 50% 100%
instituciones para la vida deportiva de
sus integrantes. Acá existe un gran
Fuente: Encuesta Nacional De Hábitos En Actividad Física Y Deportiva En La
Población Mayor De 18 Años, IND 2009.
espacio para crecer por medio de las
políticas públicas.

Volumen I Diagnóstico 73
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

La forma más habitual en que las Gráfico 5.5 Forma habitual de con quién practica
personas realizan deporte o actividad deporte o actividad física
física es con los amigos (43%) y solo % personas que practican
(34%).
Con amigos 43%
Este aspecto es relevante, ya que Solo 34%
muestra una marcada tendencia en los
hábitos deportivos, caracterizada por la Con familiares 10%
práctica individual de deportes,
Con compañeros de trabajo 7%
marcada por el hedonismo, la salud y
el cuidado del cuerpo. Este es un factor Con compañeros de estudio 2%
que ha impulsado la industria de las
Combina 5%
máquinas deportiva, el mercado de los
gimnasios y los servicios de deporte- 0% 20% 40% 60%
salud.
Fuente: Encuesta Nacional De Hábitos En Actividad Física Y Deportiva En La
Población Mayor De 18 Años, IND 2009.
El desarrollo de los gimnasios y los
centros deportivos de alto estándar,
debe empezar a formar parte de las
políticas públicas de fomento.

Sólo el 23% de la población ha pertenecido


Gráfico 5.6 Participación en organizaciones deportivas
% Personas mayores de 18 años a una organización deportiva, y de ellos el
5% pertenece actualmente a una. El 77% de
Pertenece; la población nunca ha pertenecido a una
5% organización deportiva.

Antes Los hombres son mucho más propensos a


pertenecía, asociarse en organizaciones deportivas,
ahora no;
17% pues cerca de la mitad de ellos ha
Nunca ha
pertenecido; pertenecido.
77%
La función colaboradora de las instituciones
deportivas es importante en las políticas
públicas, aún cuando la cobertura de su
Fuente: Encuesta Nacional De Hábitos En Actividad Física Y Deportiva En La
Población Mayor De 18 Años, IND 2009. acción es limitada actualmente.

Del total de personas que participa como dirigente en organizaciones deportivas, la mayoría
proviene de los estratos D, C3 y C2, lo que nos muestra que el interés por participar como
dirigente deportivo se concentra en los sectores de ingresos medios.

La edad de los dirigentes deportivos se concentra principalmente entre los 31 y 54 años. Además,
los hombres son mucho más propensos a ocupar este rol, teniendo una presencia mayoritaria.

Volumen I Diagnóstico 74
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Los principales recintos deportivos Gráfico 5.7 Recintos deportivos en los cuales
donde actualmente la población principalmente se practica deporte o actividad física
practica deportes o actividad física % personas que practican
son recintos públicos (24%), espacios
públicos abiertos (23%) y recintos Recintos públicos 24%
privados (21%). Espacio público abierto 23%
Recintos privados 21%
El 13% practica en la casa. Mientras En la casa 13%
que los recintos de las juntas de
Recintos de juntas de vecinos 8%
vecinos reciben al 8% de los
practicantes deportivos. Recintos de org. deportiva 4%
Recintos de trabajo o estudio 5%
Los recintos de trabajo y/o estudio Otro 2%
sólo representan el 5% de los lugares
0% 10% 20% 30%
de práctica deportiva. Si las personas
manifiestan poco tiempo como la Fuente: Encuesta Nacional De Hábitos En Actividad Física Y Deportiva En La
Población Mayor De 18 Años, IND 2009.
primera causa para no practicar
deporte, tener infraestructura
deportiva en los lugares de trabajo o
estudio puede ser una medida de alto
impacto.

Los hombres utilizan más que las mujeres los recintos privados y públicos, y ellas por su parte
hacen más deporte en la casa. Los recintos públicos son utilizados en proporción similar por los
grupos C2, C3, D y E, mientras que los recintos privados por los grupos de mayores ingresos.
Respecto de la práctica en lugares abiertos se observan proporciones mayores en los grupos ABC1
y E.

Habilitar espacios para la práctica de actividad física y deportiva es la opción más nombrada al
momento de opinar por el uso de los sitios eriazos seguido de la construcción de plazas con juegos
infantiles.

Realizar deporte o algún tipo de actividad física es la actividad más nombrada al momento de
señalar lo que las personas quisieran hacer en su tiempo libre. Los hombres, los jóvenes, las
personas de estratos socioeconómicos altos y de sectores urbanos prefieren con mayor intensidad
esta actividad.

El uso real del tiempo libre difiere notablemente del uso deseado de ese tiempo libre. Las
actividades efectivamente realizadas son por lo general actividades pasivas (como ver televisión o
escuchar música), mientras las actividades deseadas son activas (practicar deporte, salir a la playa
o campo, etc.).

Los grupos socioeconómicos más bajos prefieren mayoritariamente otras actividades, distintas de
practicar deporte y actividad física, al momento de usar su tiempo libre. Prioritariamente ver
televisión y escuchar música. En todo caso, existe una estrecha asociación entre el nivel

Volumen I Diagnóstico 75
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

educacional y de ingresos del encuestado, y el grado de actividad física desarrollado en su trabajo.


A menor nivel educacional mayor es el porcentaje de personas que desarrollan trabajos en los que
realizan trabajo pesado y esfuerzos físicos vigorosos en su jornada laboral.

Gráfico 5.8 Principales demandas ciudadanas por


La principal demanda ciudadana para la
actividad física o deportiva práctica deportiva es la realización de
% personas mayores de 18 años talleres de fútbol con el 23% de las
preferencias.
Talleres de fútbol 23%
Talleres de gimnasia aeróbica 17% En un segundo nivel, las demandas
ciudadanas son los talleres de gimnasia
Escuelas de natación 15%
aeróbica (17%), las escuelas de
Talleres ejercicios de relajación 13% natación (15%) los talleres de ejercicios
Gimnasio 12% de relajación (13%) y los gimnasios
Talleres de básquetbol 5% (12%).
Talleres de tenis 4%
En un tercer lugar están las otras
Escuelas de artes marciales 4%
disciplinas deportivas, que
0% 10% 20% 30% individualmente no tienen mayor peso
Fuente: Encuesta Nacional De Hábitos En Actividad Física Y Deportiva En La en las demandas, pero sumadas
Población Mayor De 18 Años, IND 2009. representan la diversidad de las
preferencias de la comunidad.

Parte importante de las preferencias de la población, que no son un deporte propiamente tal, se
pueden satisfacer en un solo complejo deportivo con piscina, siendo esta la tendencia para la
modernización de la oferta.

La evaluación que realiza la población de las instituciones relacionadas con el deporte es baja.
Todas las instituciones deportivas o relacionadas con la oferta deportiva a la comunidad tienen
una evaluación deficiente, bajo 4 en escala de 1 a 7 (estadísticas nivel país). Esta evaluación
demuestra una brecha de las políticas deportivas en las políticas públicas, siendo un sector
bastante rezagado en las prioridades institucionales.

Cuadro 5.2 Evaluación que tienen las personas de las instituciones relacionadas con el deporte
- Año 2009
Promedio nota de 1 a 7
Instituciones Nota
Federaciones deportivas 3,97
Departamento (Corporación) de deportes municipal 3,87
Chiledeportes 3,77
Comité Olímpico de Chile 3,75

Fuente: Encuesta Nacional De Hábitos En Actividad Física Y Deportiva En La Población Mayor De 18 Años, IND 2009.

Volumen I Diagnóstico 76
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

5.2 Encuesta Ciudadana

Para complementar las estadísticas entregadas por los estudios de hábitos de actividad física y
deportiva por parte de la población, se realizaron dos consultas en la encuesta ciudadana, que se
comentan a continuación.

El servicio más demandado por la Gráfico 3.9 Servicios requeridos para utilizar un centro
comunidad para la conformación de deportivo en la comuna
centros deportivos es por lejos la % personas
piscina temperada (33%), lo que,
sumado a la demanda por piscina en
general, determina que el 48% de la Piscina temperada 33%
población demanda por este servicio.
Multicancha 15%

La práctica de la natación, como se Piscina 12%


vio, es una disciplina deportiva de
amplia demanda. Actualmente estos Profesores deportivos 12%
proyectos se construyen con energía
solar para la reducción de costos de Salón para actividades de baile 10%
operación.
No me interesa asistir 7%
Las multicanchas siguen siendo un
equipamiento de gran demanda Bicicletas estáticas 5%
(15%), los profesores deportivos son
Máquinas para musculación 4%
preferidos en primera opción por el
12% de las personas y los salones Canchas de tenis 2%
para actividades aeróbicas y baile por
un 10% 0% 20% 40%

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Este mix de demanda de servicios configura el programa de los futuros centros deportivos
comunales, que pueden formar parte de las políticas municipales.

Los modelos de gestión y/o modelos de negocios para la administración de la infraestructura


deportiva existente y la que a futuro se desarrolle en la comuna, deben contemplar el pago de los
servicios, ya que mientras más moderno y diverso es el equipamiento y los servicios a desarrollar,
mayores son los costos de operación de estos recintos. Contar con centros deportivos modernos
va de la mano con la incorporación del pago de tarifas por estos servicios.

En la encuesta ciudadana se consultó a la comunidad su disposición a pagar mensualmente por ser


socio de un centro deportivo que tenga las características de programa y servicios como los
indicados anteriormente, es decir, que satisfaga los requerimientos indicados por la propia
comunidad. Los resultados se comentan a continuación.

Volumen I Diagnóstico 77
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El primer resultado de interés es


Gráfico 3.10 Disposición a pagar mensualmente por ser socio comentar que sólo el 18% de la población
de un centro deportivo con los servicios que requiere
% personas
no está dispuesta a cancelar por ser socio
de un centro deportivo. Cifra baja
considerando que en la consulta
Promedio 4.566 responden practicantes y no practicantes
de actividades deportivas.
GSE E 1.565
La disposición a pagar aumenta a medida
que aumenta el nivel socioeconómico de
GSE D 2.679 la familia, de 61% a 92% en la disposición
de pago.
GSE C3 4.423
El monto promedio a pagar también
aumenta al aumentar el ingreso de 1.565
GSE C2 5.259 pesos a 7.685 pesos mensuales.

GSE ABC1 7.685 La disposición a pagar en promedio en la


comuna de Antofagasta asciende a 4.566
0 5.000 10.000 pesos mensuales (incluyendo en este
porcentaje a los que no están dispuestos
Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.
a pagar).

5.3 Conclusiones: Ámbitos de Acción de la Política Municipal

En la Ley del Deporte se reconoce que es deber del Estado crear las condiciones necesarias para
permitir el ejercicio, fomento, protección y desarrollo de las actividades físicas y deportivas. En el
diseño institucional del país, la labor del Instituto Nacional de Deportes de Chile es clave, ya que es
el organismo de Estado responsable de dar forma a acciones estructuradas y permanentes en tal
dirección.

Específicamente, la Ley del Deporte en su artículo 2° indica que “El Estado promoverá las
actividades anteriores a través de la prestación de servicios de fomento deportivo y de la
asignación de recursos presupuestarios, distribuidos con criterios regionales y de equidad, de
beneficio e impacto social directo, que faciliten el acceso de la población, especialmente niños,
adultos mayores, discapacitados y jóvenes en edad escolar, a un mejor desarrollo físico y
espiritual”.

El deporte es concebido como un instrumento para la preservación de una adecuada salud física y
mental en las personas, no como un objetivo en sí mismo, sino por los efectos en la salud de la
comunidad. De ahí la importancia de concebir una política deportiva integrada en acciones

Volumen I Diagnóstico 78
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

intersectoriales con los sectores de educación y salud. Es decir, la política deportiva es al mismo
tiempo una política educacional y sanitaria.

Otros beneficios se consideran a través de la práctica deportiva, a saber:

 El fortalecimiento del capital social y la cohesión interna de las comunidades locales, con
la consiguiente ganancia secundaria en confianza y compromiso cívico.
 El desarrollo de la identidad individual y colectiva de las personas, los territorios y sus
organizaciones.

Por su potencialidad como un satisfactor sinérgico de necesidades esenciales humanas, el deporte


y la actividad física pueden ser además pensados como integrantes de los derechos ciudadanos,
bajo el prisma actual y más avanzado de la teoría de la ciudadanía.

De esta forma, el deporte es una actividad que conlleva múltiples beneficios que deben ser
expuestos en la política pública, correspondiendo al Estado un rol fundamental en la creación de
condiciones para que la población pueda acceder plenamente al goce y uso del deporte y la
actividad física y sus múltiples beneficios, sin restricciones de clase, género, o de cualquier otro
tipo.

Sin embargo, es necesario que las acciones operen bajo un marco de calidad, que las dote de los
atributos de oportunidad, pertinencia, suficiencia, aceptabilidad y claridad en la generación de los
servicios que constituyen satisfactores que la misma política busca garantizar.

Contexto a nivel municipal

Las competencias municipales en materia deportiva están dadas en las normas de municipios, que
establecen que las Municipalidades deberán fomentar la práctica de los deportes en la comuna.
No establece los instrumentos mediante los cuales debe desempeñar esta función, por lo cual
dependerá de las definiciones propias de cada municipalidad.

Actualmente la Dirección de Deportes está abocada a implementar un programa de Talleres


Deportivos en las unidades vecinales a través de monitores contratados directamente por el
municipio. Esta es una actividad de gran demanda por la comunidad, pero no se cuenta con
información para evaluar su cobertura, impacto, costo y nivel de satisfacción de los usuarios.

No está formalizada la importancia del deporte en las políticas municipales. Actualmente la


importancia es baja, lo que se refleja en la baja disposición de personal y los recursos que se
destinan.

En relación a la infraestructura, los equipamientos deportivos están en manos de las juntas de


vecinos, pero no existe ningún sistema de fiscalización y control de la gestión de la infraestructura,
del uso y del estado actual en que se encuentran. Es muy probable que parte importante de la
infraestructura se encuentre en estado de abandono y mala conservación. No existe una política ni
una práctica municipal en esta materia. Acercar las multicanchas a los clubes deportivos puede

Volumen I Diagnóstico 79
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

formar parte de las políticas deportivas municipales, como parte de un modelo de gestión de esta
infraestructura.

No existe seguimiento municipal de las instituciones deportivas de la comuna.

No existe una coordinación formal con el IND que fortalezca la gestión de las políticas deportivas
de la comuna. No existe una planificación de las actividades deportivas de la ciudad, lo que se
impacta necesariamente en la mala planificación de las inversiones de los recintos deportivos.

No se cuenta con sistemas de información acerca de las prácticas deportivas de la comunidad. No


existen estadísticas, pero se tiene noción de que ha aumentado la demanda por la práctica
deportiva, lo que se nota en el aumento de las solicitudes y proyectos que llegan a la
municipalidad desde la comunidad.

La municipalidad gestiona directamente los estadios, que son la infraestructura deportiva de


carácter comunal, en los cuales está realizando importantes inversiones, como lo es el proyecto de
reforma del Estadio Regional con sus canchas y villa olímpica

Un antecedente fundamental en las políticas municipales de deportes es la creación de la


Corporación de Deportes, que constituye una iniciativa que podrá cambiar la gestión del deporte a
nivel comunal. Esta corporación deberá implementar las políticas deportivas municipales, la
planificación de las acciones, y generar nuevos modelos de gestión y de negocios de la
infraestructura deportiva comunal.

Líneas de acción para una política municipal de deportes

En Antofagasta, como en el resto del país, el sedentarismo alcanza niveles altísimos (85%). Esta
situación plantea una serie de desafíos al diseño de políticas públicas intersectoriales, como salud
y educación. La labor municipal en la definición de estas políticas debe estar coordinada con el
Instituto Nacional del Deporte (IND), para la optimización de las acciones que se realicen y el
apalancamiento de recursos hacia la comuna.

En función de estos antecedentes, las líneas de acción municipal posibles en el área de deportes
son:

a. Poner el tema deportivo como prioridad en la política municipal. Las políticas de


promoción del deporte y la actividad física deben tomar una posición clara y optar por
ciertos lineamientos básicos en términos del alcance de las políticas a implementar y la
población objetivo a abordar. La tarea de cambiar los hábitos recreativos y deportivos de
la comunidad es de envergadura, pero comienza por establecerlo como prioridad en las
políticas públicas.
b. Desarrollo de la planificación de la acción deportiva municipal, estableciendo objetivos,
programas de acción, metas de cobertura en la población y en la disminución de los
niveles de sedentarismo a nivel comunal, implementando para la gestión un sistema de
información para la evaluación de este plan.

Volumen I Diagnóstico 80
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

c. Implementar políticas focalizadas destinadas a compensar a los sectores más


desfavorecidos, lo que implica desarrollar estrategias de difusión (de la importancia del
deporte, sus beneficios, opciones de práctica) y facilidades de acceso (creación de planes,
ampliación de la oferta, construcción de infraestructura). Trabajar con las familias,
principalmente acciones que potencien la relación de padres con sus hijos, promoviendo
el liderazgo de los profesores de educación física, y la creación de grupos de referencia.
d. Plan especial de acceso al deporte de la población femenina, segmento de baja práctica
pero que destaca a la hora de señalar que les gustaría practicar un deporte o actividad
física. Constituyen un grupo cautivo en términos de interés, que se puede atender con una
política orientada en facilitar las condiciones de acceso a la práctica deportiva.
e. Modernización de la infraestructura deportiva de la comuna, aumentando en el estándar
de la oferta incorporando servicios, modernizar la oferta. La piscina temperada es la
máxima preferencia de la comunidad, servicio ícono de aumento de estándar de servicios.
La política deportiva debe renovar el concepto de infraestructura deportiva, ampliar la
oferta, superar la multicancha como oferta deportiva de programas públicos. Implementar
una línea de proyectos de infraestructura significativa.
f. Realizar planes en lugares de trabajo y estudio, consistente en llevar el deporte a los
lugares de trabajo y estudio como una política pública, para vencer la falta de tiempo
como causa en la práctica de deportes. La materialización de convenios y el
apalancamiento de recursos del IND deben operar en este sentido. El municipio debe
iniciar esta política disponiendo de un gimnasio o centro deportivo de estándar para sus
funcionarios.
g. Modernizar la gestión deportiva, a través de la nueva la Corporación de Deportes, la que
podrá implementar modelos de negocios-gestión a través de concesión de infraestructura
deportiva pública de mayor estándar. Contar con centros deportivos modernos va de la
mano con la incorporación del pago de tarifas por estos servicios, por lo cual se debe tener
definiciones de modelos de negocios para este tipo de proyectos. Acercar las multicanchas
a los clubes deportivos puede formar parte de las políticas deportivas municipales, como
parte de un modelo de gestión de esta infraestructura.

Los factores de tiempo libre y motivacionales superan con creces causas como la ausencia de
recintos deportivos. Por lo tanto, si bien la existencia de infraestructura apropiada, y es un factor
de estímulo para la práctica deportiva, los hábitos de la población no cambiarán si no se realiza un
trabajo de educación y motivación en la comunidad.

Volumen I Diagnóstico 81
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

5.4 Temas relevantes planteados en la Mesa Técnica de Deportes

a. Generación de la cultura de la práctica deportiva en edades tempranas.

 Se propone instalar la visión a nivel Municipal y Comunal de trabajar el deporte con los niños
en edades tempranas.
 Las estadísticas disponibles no permiten conocer las prácticas deportivas actuales de los
niños, por lo que se requerirá realizar un estudio más en específico para contar con una línea
base y poder fijar metas de formación de hábitos.
 Se puede innovar en educación física, ya que no existen profesores de educación física en
edades tempranas, ya que recién comienzan con el 4º básico.

b. Profesionalización del recurso humano y creación de cuerpo docente.

 Privilegiar la contratación de profesores de educación física jornada completa y no sólo


monitores con compromisos de 2 a 3 horas a la semana.
 Generar en el mediano plazo un cuerpo de profesores deportivos a nivel municipal, como
recurso humano encargado de implementar la política deportiva a nivel escolar y comunal.
 La capacitación de los recursos humanos debe incorporar a los gestores de las organizaciones
deportivas, para que tengan capacidad para elaborar proyectos y postular.

c. Formulación de una la política pública comunal de deportes

 Es necesario contar con una política deportiva comunal, que debe tener como objetivo
central el cambio en la conducta y la generación de hábitos. Se debe instalar un concepto de
visión comunal de la problemática deportiva.
 Es conveniente que la Municipalidad explicite su política comunal de deporte, en coherencia
con la nacional y regional.
 La política de deportes debe englobar todas las acciones municipales que se realizan en este
ámbito: educación, programas, infraestructura, etc. Por otra parte, es un tema que está
estrechamente vinculado con educación y salud, y deben trabajarse transversalmente y de
manera conjunta, compartiendo indicadores.
 La actividad física debe considerarse como un bien social, meritorio, y ello no se está
reflejando en la infraestructura disponible ni la que se proyecta. Sigue habiendo mucho
rezago en la tipología y en la responsabilidad sobre el tema.
 La política debe ser participativa. Para esto se requiere integrar a las organizaciones mediante
metodologías de trabajo para establecer los distintos planes y programas.
 El PLADECO no es un tema de infraestructura solamente. Debe sentar las bases las bases de la
planificación de en sus distintas problemáticas.

Volumen I Diagnóstico 82
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 También subyace una problemática territorial para acceder a la infraestructura (gente que
viaja y se traslada para llegar a hacer deporte, por más de 1 hora). La planificación debe
considerar la cercanía y el mejor acceso de la población a la infraestructura.

d. Planificación y desarrollo de modelos de gestión de la infraestructura

 El nivel de abandono existente de las multicanchas debe conducir a un cambio en la gestión


de la política de infraestructura deportiva comunitaria. Se debe formular un modelo de
gestión de las multicanchas para recuperar los espacios perdidos. En algún momento se
confundió la provisión de multicanchas con el rol social de las instituciones, y hoy éstas son
focos de desorden y abandono.
 Hay que avanzar en modalidades de convenios para la transferencia de competencias de uso
y administración de recintos, integrando el interés comunitario con la buena gestión de la
infraestructura.
 Se debe considerar como un problema de la política pública la debilidad de las organizaciones
deportivas, y la necesidad de transferir responsabilidades y competencias de gestión.
 Hay que trabajar el concepto de infraestructura en la planificación de la política pública.
Combinar distintas tipologías que incluya el concepto de centro recreacional social, que
incluya no sólo práctica deportiva sino ampliamente recreativa.
 La planificación de la ciudad también tiene que cambiar con la política deportiva, ya que el
espacio público es altamente utilizado para la recreación y el deporte al aire libre. Ciclovías,
circuitos de trote, skateparks, etc., deben formar parte de la planificación, así como las
reservas de suelo urbano para estas instalaciones. La oferta de infraestructura deportiva está
condicionada por el mercado inmobiliario y el copamiento de proyectos habitacionales,
subiendo notablemente los costos de terreno y relegando la infraestructura deportiva. Pronto
no habrá espacio, considerando además la condición geográfica de la ciudad.

e. Definir una política de financiamiento y de gestión presupuestaria

 ¿Cuánto destina el presupuesto municipal al deporte? Hay poco conocimiento de este gasto y
de su evaluación. La dimensión del presupuesto y su gestión deben ser coherentes con la
política que se implemente.
 ¿Uso gratuito? Imposible, ya que el municipio no da abasto. Debe haber un plan de gestión
donde todos deben aportar. Prolongación de jornadas con incorporación y mejoramiento de
infraestructura de lo existente. En vez de seguir creando elefantes blancos, tener una política
de mejoramiento de infraestructura con incorporación de gestión.
 Los grupos deportivos deben, a su costa, hacer deporte y solventar campeonatos. Debe existir
la facilidad para hacer deporte en Antofagasta. Es caro (costos de canchas, acceso reducido).
No se trata de gratuidad, se trata de accesibilidad más justa.
 El instituto (del deporte) tiene programas y concursos para contribuir al financiamiento
corporativo. Franquicias tributarias, donaciones, financiamientos compartidos. El éxito del
financiamiento está en la gestión.

Volumen I Diagnóstico 83
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 Para tener éxito frente a este tema complejo se requiere coordinación y sinergia, para lo cual
se requiere invertir en gestión en la Corporación.

f. Institucionalidad

 Es necesario invertir en el equipo de gestión que se hará cargo de la Corporación Municipal


de Deportes. Se debe crear y fortalecer esta unidad.
 Existe debilidad de organizaciones deportivas (existen en el papel y no en la realidad; se
entrega personalidad jurídica a cualquiera, funcionan un tiempo y luego desaparecen),
problemática que debe ser abordada en la política pública.

g. Fomento a los deportistas y al deporte de alto rendimiento.

 Rescatando las opiniones vertidas por los actores del deporte organizado comunal, se plantea
la necesidad de contar con una política de fomento al deporte y de apoyo a los deportistas de
alto rendimiento que representen a la comuna y vistan su camiseta.

Volumen I Diagnóstico 84
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Anexo Cuadros Estadísticos Encuesta Ciudadana

Cuadro A-5.1 Servicios requeridos para utilizar un centro deportivo en la comuna - Sector
% de personas - PRIMERA PREFERENCIA

SECTOR Total
Centro Centro
Norte Alto Bajo Sur
Piscina 13% 13% 9% 11% 12%
Piscina temperada 36% 27% 34% 34% 33%
Bicicletas estáticas 6% 3% 5% 8% 5%
Salón para actividades de baile 8% 8% 14% 11% 10%
Máquinas para musculación 4% 6% 3% 5% 4%
Multicancha 14% 16% 17% 11% 15%
Profesores deportivos 9% 15% 11% 15% 12%
Canchas de tenis 2% 1% 2% 3% 2%
Otro, especificar 0% 1% 1% 2% 0%
No me interesa asistir 8% 10% 5% 2% 7%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-5.2 Servicios requeridos para utilizar un centro deportivo en la comuna - GSE
% de personas - PRIMERA PREFERENCIA

GSE
ABC1 C2 C3 D E
Piscina 10% 14% 14% 9% 6%
Piscina temperada 46% 34% 30% 27% 25%
Bicicletas estáticas 8% 6% 3% 5% 4%
Salón para actividades de baile 9% 9% 10% 10% 11%
Máquinas para musculación 2% 6% 4% 5% 5%
Multicancha 9% 15% 18% 18% 12%
Profesores deportivos 7% 8% 15% 13% 15%
Canchas de tenis 2% 2% 1% 2% 2%
Otro, especificar 2% 1% 1% 0% 0%
No me interesa asistir 5% 6% 4% 11% 20%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 85
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro A-5.3 Hasta cuánto pagaría mensualmente por ser socio de un centro deportivo
que tenga los servicios que requiere - GSE
% de personas
GSE Total
ABC1 C2 C3 D E
$0 8% 16% 12% 27% 39% 18%
$ 1.000 4% 7% 12% 17% 27% 12%
$ 2.000 10% 17% 18% 23% 16% 17%
$ 3.000 12% 9% 14% 7% 3% 10%
$ 4.000 3% 3% 2% 0% 2%
$ 5.000 22% 20% 22% 18% 12% 20%
$ 6.000 1% 2% 1% 0% 1%
$ 7.000 1% 2% 1% 1% 1%
$ 8.000 1% 2% 1% 0% 1% 1%
$ 9.000 0% 0%
$10.000 19% 16% 12% 4% 2% 12%
Más de 10.000 19% 8% 4% 2% 7%

Promedio de pago 7.685 5.259 4.423 2.679 1.565 4.566

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 86
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

6. Diagnóstico Sector Salud

6.1 Contexto3

Uno de los temas relevantes al hablar de salud, es el estado nutricional de las personas. Esto se
convierte en un tema de política pública al abordar la alimentación y con ello un conjunto de
condiciones de buen o mal estado de la salud. Una deficiencia en la nutrición es entonces una
causal de enfermedades que moviliza a la población a acceder a los servicios asistenciales locales.

Un mal estado en la nutrición de la población, será entonces todo aquel que esté bajo o supere los
rangos normales según los especialistas médicos. En la encuesta Casen 2009, la población se
clasifica en alguna de las categorías obteniendo los resultados que se detallan a continuación.

Cuadro 6.1. Estado nutricional de los niños, embarazadas y adultos mayores de la comuna de Antofagasta
En cantidad y Porcentaje
Población %
Embarazadas o Mayores de Embarazadas o Mayores de
Estado Niños hasta 6 años amamantando 60 años Niños hasta 6 años amamantando 60 años
Desnutrido
En riesgo de desnutrición 1.899 --- 4% ---
Enflaquecido --- --- 3.083 --- --- 6%
Bajo peso --- 216 --- 4%
Normal 38.735 2.408 35.211 81% 45% 71%
Sobrepeso 5.674 827 8.528 12% 15% 17%
Obeso 394 1.946 1.915 1% 36% 4%
No sabe 1.183 588 2% 1%
Total 47.885 5.397 49.325 100% 100% 100%
Fuente: Ca s en 2009

En los tres segmentos analizados, niños hasta 6 años, embarazadas y adultos mayores, existe un
porcentaje de la población que no considera que su estado nutricional sea el correcto. En el caso
de los niños, existe un 13% con sobrepeso u obesidad, cifras que crecen en el caso de los adultos
mayores, alcanzando el 21%.

Resulta preocupante el 4% de la población de niños que se encuentra en riesgo de desnutrición, el


4% de las embarazadas que están bajo peso y el 6% de los adultos mayores que está enflaquecido.

Estas cifras son relevantes puesto que parte importante de la población accede a atención
primaria a cargo de los municipios.

Respecto a la percepción de su estado de salud, se puede observar que el 69% se encuentra bien o
muy bien. No se aprecian grandes diferencias en la estructura de distribución entre las ciudades
analizadas.

3
La información que se utiliza en este capítulo tiene como fuente la Encuesta CASEN 2009 e información estadística
municipal.

Volumen I Diagnóstico 87
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 6.2 Percepción del estado de la salud propia


% de personas según estado de salud

Comuna
Estado de salud Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Muy mal 1% 1% 0% 1% 1% 1% 0%
Mal 2% 3% 4% 4% 4% 4% 2%
Menos que regular 2% 1% 2% 2% 2% 3% 4%
Regular 14% 17% 19% 19% 18% 14% 17%
Más que regular 6% 7% 5% 10% 11% 15% 14%
Bien 57% 59% 58% 42% 48% 40% 50%
Muy bien 15% 10% 12% 21% 16% 23% 12%
No sabe 3% 1% 0% 0% 0% 0% 0%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CASEN 2009.

Por otro lado, si bien un 86% de la población no presenta problemas de salud en la comuna de
Antofagasta, existe un 12% que presenta enfermedades y un 2% accidentes. Junto con Iquique, es,
de las comunas estudiadas, la comuna con mayor proporción de personas con accidentes del tipo
laboral o escolar.

Cuadro 6.3 Personas que han presentado problemas de salud en los últimos 30 días.
% de personas según causa del problema de salud

Comuna
Causa Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Enfermedad 7% 12% 14% 18% 16% 18% 20%
Accidente laboral o escolar 1% 1% 0% 0% 0% 1% 0%
Accidente no laboral ni escolar 1% 1% 0% 1% 0% 1% 1%
No presenta problemas 88% 86% 85% 80% 83% 81% 78%
No sabe / No recuerda 3% 1% 0% 1% 0% 1%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CASEN 2009.

El 42% de estos problemas de salud en Antofagasta son atendidos en los consultorios o SAPU,
aumentando la carga de los servicios por sobre las atenciones rutinarias. El 20% se atiende en
centros médicos o clínicas privadas.

Volumen I Diagnóstico 88
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 6.4 Atenciones médicas según tipo de establecimiento


% de personas por tipo de establecimiento

Comuna
Tipo de establecimiento Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Atención médica en Consultorio general, SAPU o Posta rural 47% 37% 22% 38% 32% 32% 38%
Atención médica en Consultorio de especialidad 5% 5% 4% 2% 11% 2% 1%
Atención médica en Centro médico, Clínica u Hospital privado 9% 20% 36% 9% 10% 14% 9%
Atención médica en un hospital del SNSS 16% 12% 13% 15% 12% 9% 10%
Atención de un médico particular (consulta o domicilio) 5% 9% 5% 7% 13% 7% 13%
Atención médica en una Mutual de Seguridad 3% 2% 1% 1% 1% 3%
Atención médica en un establecimiento de las FF.AA. o del Orden 6% 2% 0% 3% 4% 3%
Atención médica en un centro de atención de su lugar de trabajo o estudios 1%
No se atendió pese a problema de salud 8% 11% 16% 26% 18% 30% 22%
No Sabe / No recuerda 0% 2% 3% 0%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CASEN 2009.

Destaca que la atención particular supere a la atención en hospitales públicos tanto en la comuna
de Antofagasta como en Calama.

El 38% de las atenciones médicas son de carácter gratuito, la menor de las comunas analizadas. En
Antofagasta y Calama, existe una mayor proporción de pago íntegro de las prestaciones médicas y
se aprecia una alta tasa de usuarios de FONASA utilizando la modalidad Libre Elección
descomprimiendo el sistema de salud público.

Cuadro 6.5 Atenciones médicas según costo de la consulta


% de personas por tipo de pago

Comuna
Monto pagado por consulta Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Pago parcial (copago grupos C y D) 6% 13% 9% 9% 6% 4% 14%
Pago parcial con bonos de FONASA (modalidad Libre Elección) 8% 17% 13% 20% 16% 10% 6%
Pago parcial con bonos de ISAPRE 4% 14% 18% 1% 5% 11% 10%
Pago total 5% 9% 10% 5% 7% 7% 7%
Gratuito (por pertenencia a grupos A o B) 59% 32% 29% 55% 58% 56% 44%
Gratuito en consultorio estatal de nivel primario (sólo grupos C y D) 2% 6% 10% 5% 4% 4% 9%
Cobertura 100% ISAPRE 1% 4% 9% 1% 1% 1%
Otra forma. Especifique 15% 1% 2% 2% 3% 6% 8%
No sabe / No recuerda 3% 1% 2% 1% 1%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CASEN 2009.

Atención Municipal

Volviendo a las cifras sobre nutrición, pero esta vez desde el punto de vista de la atención de salud
municipal, se observa un aumento nominal de las personas en riesgo de desnutrición. Además, las
personas con sobrepeso u obesidad aumentaron en la población menor de 6 años que se atienden
en la red de consultorios comunales.

Volumen I Diagnóstico 89
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 6.6. Menores de 6 años en control, según diagnóstico nutricional integrado, por establecimiento
N° de personas
Personas %
Diagnóstico 2008 2009 2010 2008 2009 2010
En riesgo 350 400 394 3% 3% 3%
Desnutrición 35 53 36 0% 0% 0%
Desnutrición secundaria 4 1 4 0% 0% 0%
Normal 9.068 8.547 9.298 72% 61% 67%
Sobrepeso 2.080 2.712 2.907 17% 19% 21%
Obeso 998 1.150 1.301 8% 8% 9%
TOTAL 12.535 12.863 13.940 100% 92% 100%
Fuente: REMs 2010 Di recci ón de Sa l ud - CMDS

Estas cifras son superiores a las exhibidas con anterioridad lo cual indica una mayor tasa de
obesidad en los usuarios de los consultorios.

Al observar las cifras según el área de ubicación de los consultorios, no se aprecian mayores
diferencias en la estructura de distribución de cada uno de ellos.

Cuadro 6.7 Menores de 6 años en control, según diagnóstico nutricional integrado, por territorio
% de personas
Sector
Diagnóstico Centro alto Centro bajo Sector norte Total
Desnutrición 0% 0% 0% 0%
Desnutrición secundaria 0% 0% 0% 0%
En riesgo 3% 3% 3% 3%
Normal 66% 68% 67% 67%
Obesidad 9% 8% 10% 9%
Sobrepeso 21% 21% 20% 21%
Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: REMs 2010 Di recci ón de Sa l ud - CMDS

Finalmente, la situación de obesidad en los niños constituye una problemática mayor ente los 12
meses y 24 meses de edad. Cuando comienza la edad escolar, a los 5 años, el 33% presenta
problemas de sobrepeso.

Resulta relevante contar con estrategias más allá de las nacionales que permita atender y prevenir
este tipo de casos aprovechando la asistencia de estos niños a escuelas municipales.

Volumen I Diagnóstico 90
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 6.8 Estado de nutrición de los niños menores de 6 años según diagnóstico
En % según diagnóstico
Diagnóstico
Desnutrición
Grupos de edad Desnutrición secundaria En riesgo Normal Obesidad Sobrepeso Total general
0 a 2 meses 1% 0% 3% 80% 4% 13% 100%
3 a 5 meses 1% 0% 5% 69% 5% 19% 100%
6 a 11 meses 1% 0% 5% 64% 7% 22% 100%
12 a 17 meses 0% 0% 3% 61% 10% 26% 100%
18 a 23 meses 0% 0% 3% 61% 12% 24% 100%
24 a 47 meses 0% 0% 2% 70% 8% 19% 100%
48 a 71 meses 0% 0% 2% 65% 13% 20% 100%
Total 0% 0% 3% 67% 9% 21% 100%

Fuente: REMs 2010 Di recci ón de Sa l ud - CMDS

6.2 Encuesta Ciudadana

La encuesta ciudadana aplicada por Pulso S.A. entrega algunos indicios de la percepción de las
personas sobre la salud municipal.

Gráfico 6.1 Cobertura de Servicios de Salud Municipal en la


comuna de Antofagasta Durante el año 2010, el 43% de
% personas las personas encuestadas asistió
a un SAPU para atenderse o
acompañar a algún familiar.

Por otro lado, el 38% de las


9.1 Se atendió o acompañó a otra
persona de su familia a atenderse personas asistió a un Centro de
en SAPU (Servicios de Urgencia de 43% Salud Municipal.
Consultorios) durante el año 2010
hasta la fecha

9.2 Se atendió o acompañó a otra


persona de su familia a atenderse
38%
a otro centro de salud municipal
durante el año 2010 hasta la fecha

30% 35% 40% 45%

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 91
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

La evaluación de la salud municipal por Gráfico 6.2 Evaluación con nota de 1 a 7 a la calidad de la
parte de los usuarios, es buena en la salud municipal que recibió durante 2010 hasta la fecha
Nota de 1 a 7
mayoría de los aspectos medidos. La
calidad de la atención, infraestructura, 1. Calidad general sobre la
5,0
equipamiento y de la atención del atención que recibió

personal médico y paramédico, son 2. Calidad de la infraestructura de


5,2
evaluados con nota 5 o 5,1, tal como se los centros de salud municipal

observa en el gráfico. 3. Calidad del equipamiento de los


5,1
centros de salud municipal
Sin embargo, la atención del personal 4. Calidad de atención del
5,1
administrativo, ve disminuida su personal médico
evaluación con un 4,7. 5. Calidad de atención de personal
5,1
paramédico
Los puntos con evaluación más baja son 6. Calidad de atención de personal
4,8
la atención de urgencia con 4,3 y los administrativo
tiempos de espera con un 3,5. 7. Tiempos de espera de la
3,8
interconsulta con un especialista

8. Calidad de la atención de
4,7
urgencia

0,0 5,0 10,0


Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Gráfico 6.3 Principal aspecto que se debe mejorar en los Respecto a las áreas susceptibles de
Centros de Salud Municipal mejora en la atención primaria, la
% de personas
atención que les dan a las personas es
Mejorar la atención que le dan a
35%
la más mencionada. Atendiendo a la
las personas evaluación en la calidad de la atención
Disminuir el tiempo de espera
para tener una consulta
24% del punto anterior, se considera
Que las interconsultas sean más
relevante mejorar especialmente en la
9% atención de los funcionarios
rápidas
Mejorar la variedad de médicos administrativos.
8%
especialistas
Mejorar la calidad de atención del En un segundo nivel se encuentra la
8%
personal médico
disminución del tiempo de espera.
Mejorar la calidad de atención del
4%
personal administrativo
Mejorar la atención de servicio de
4%
urgencia

Mejorar las instalaciones 2%

Mejorar la entrega de
2%
medicamentos
Mejorar la calidad de atención del
2%
personal paramédico
0% 20% 40%
Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 92
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

6.3 Temas de Política Municipal

La municipalidad cuenta con un Plan de Salud Comunal de Atención Primaria. Éste cuenta con una
serie de definiciones y caracterización de la población beneficiaria y permite a la Corporación
Municipal de Desarrollo Social plantear una serie de objetivos de corto plazo para el área salud.

Uno de los aspectos a destacar, es la misión planteada, la cual incluye varios aspectos evaluados
en la Encuesta ciudadana 2011. La corporación plantea que la Atención primaria de Salud debe ser
“ser la mejor atención primaria de chile, distinguiéndonos por la calidad de nuestros servicios y
por la excelencia de nuestros funcionarios”.

A modo de atender los desafíos impuestos, la comuna posee una “Central de Heridas”, la cual
constituye “el único centro de atención en su tipo a nivel primario en Chile”4, lo cual supone una
ventaja respecto a las otras comunas.

La corporación posee 2 mil millones de pesos en el presupuesto proveniente del municipio, con el
cual corresponde al 20% del total de los ingresos de la red de salud.

Además de la gestión en atención primaria de salud, el municipio ha ejecutado programas de salud


que tienen por objeto educar a la población en distintos aspectos de la salud pública.
El cumplimiento de metas sanitarias del año 2010 publicado en la cuenta pública del municipio,
muestra indicadores favorables en la mayoría de los ítems, salvo en obesidad infantil, tema que ya
evidenciamos que es un tema relevante en la ciudad.

6.4 Temas relevantes planteados en la Reunión Técnica de Salud realizada en la CMDS

a. Temas de contexto

 El tema del financiamiento es básico para las políticas sanitarias. Diversos servicios sanitarios
quedan fuera de cobertura por problemas de financiamiento.
 La problemática de la incapacidad de la red hospitalaria se instala en los Consultorios de Salud
municipales, los que requieren más capacidad resolutiva para enfrentar este déficit de
servicio.
 Los problemas de déficits de servicios generan un riesgo operacional en los consultorios.
 La Imagen Comunal y de la municipalidad se deteriora, ya que la comunidad no entiende las
características del modelo de salud y en específico los servicios que entregan los consultorios
municipales. Se requiere socializar el modelo sanitario.
 Existe un déficit de recursos humanos en el sistema de saludo comunal. Los médicos no
quieren trabajar en el sistema público de salud.
 No existe plan estratégico en el sector salud, ya que está en desarrollo.

4
Plan Comunal de Salud Antofagasta 2011

Volumen I Diagnóstico 93
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

b. Déficit de capacidad en los consultorios municipales

 El sistema de salud municipal tiene un doble déficit: en el número de consultorios y en la


capacidad operativa de éstos.
 El municipio cuenta con 6 Centros de Salud Familiar (CESFAM) con un diseño operacional de
20 per-capitados, con una capacidad total de 120 mil personas. Actualmente los consultorios
tienen 196 mil per-capitados, por lo cual se requiere con urgencia proyectos que aumenten la
capacidad.
 Para el aumento de la capacidad se requieren proyectos de normalización de los actuales
consultorios, para aumentar su capacidad actual, y la construcción de nuevos consultorios, en
concordancia con el tamaño de la población de Antofagasta y las personas inscritas en el
sistema de salud.
 Se requiere contar con un sistema que considere un per cápita de 220 mil usuarios.

c. Políticas de Salud

 Faltan definiciones de política por parte de la autoridad. En este sentido se puede mencionar
la relación con las Universidades.
 Actualmente el aporte que realiza la Municipalidad está en relación 0,3/1 con el aporte que
realiza el Estado. El sistema de salud debiera a aspirar a un mayor aporte de la municipalidad.
 No se aprecia desde la CMDS la existencia de liderazgo en la planificación comunal, lo que se
refleja en la cartera de proyectos del municipio.
 La Corporación Municipal de Desarrollo Social desarrolla autónomamente su propia cartera
de proyectos.
 Existe una epidemiología específica a nivel comunal, caracterizada por una mayor prevalencia
del cáncer pulmonar y de piel, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer cervicouterino.
 La inmigración existente en la Ciudad de Antofagasta impacta en los consultorios, los que
atienden a esta población realizando 20 mil consultas al mes.
 Se requiere continuidad en las políticas sanitarias para lograr resultados en el mediano plazo.
 Se debe poner el foco en la productividad y en la calidad del servicio. En materia de gestión,
se está en proceso de implementar un sistema informático para la gestión en línea de la
operación de los consultorios.

Volumen I Diagnóstico 94
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Anexo Cuadros Estadísticos Encuesta Ciudadana

Cuadro A-6.1 Cobertura de Servicios de Salud Municipal en la comuna - Sector y GSE


% de personas
SECTOR
Centro Centro
Total
Norte Alto Bajo Sur
9.1 Se atendió o acompañó a otra persona de su familia a atenderse
en SAPU (Servicios de Urgencia de Consultorios) durante el año 48% 53% 30% 20% 43%
2010 hasta la fecha

9.2 Se atendió o acompañó a otra persona de su familia a atenderse 40% 41% 35% 17% 38%
a otro centro de salud municipal durante el año 2010 hasta la fecha

GSE
ABC1 C2 C3 D E
9.1 Se atendió o acompañó a otra persona de su familia a atenderse
en SAPU (Servicios de Urgencia de Consultorios) durante el año 9% 30% 50% 64% 77%
2010 hasta la fecha

9.2 Se atendió o acompañó a otra persona de su familia a atenderse 11% 24% 42% 55% 73%
a otro centro de salud municipal durante el año 2010 hasta la fecha

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 95
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro A-6.2 Evaluación con nota de 1 a 7 a la calidad de la salud municipal que recibió durante 2010 hasta la fecha - Sector y GSE
Nota promedio
SECTOR
Centro Centro
Total
Norte Alto Bajo Sur
1. Calidad general sobre la atención que recibió 4,9 5,1 5,2 5,1 5,0
2. Calidad de la infraestructura de los centros de salud municipal 5,1 5,2 5,1 5,0 5,2
3. Calidad del equipamiento de los centros de salud municipal 5,1 5,1 5,0 5,3 5,1
4. Calidad de atención del personal médico 5,1 5,0 5,3 5,1 5,1
5. Calidad de atención de personal paramédico 5,2 5,0 5,3 5,3 5,1
6. Calidad de atención de personal administrativo 4,9 4,6 5,1 4,9 4,8
7. Tiempos de espera de la interconsulta con un especialista 4,0 3,6 3,8 4,1 3,8
8. Calidad de la atención de urgencia 4,7 4,4 5,1 4,5 4,7

GSE
ABC1 C2 C3 D E
1. Calidad general sobre la atención que recibió 4,9 5,2 5,1 4,8 5,3
2. Calidad de la infraestructura de los centros de salud municipal 4,3 4,9 5,2 5,2 5,6
3. Calidad del equipamiento de los centros de salud municipal 4,5 4,8 5,1 5,1 5,6
4. Calidad de atención del personal médico 4,7 5,0 5,3 4,9 5,4
5. Calidad de atención de personal paramédico 4,6 5,1 5,1 5,0 5,5
6. Calidad de atención de personal administrativo 4,4 5,1 4,9 4,6 5,3
7. Tiempos de espera de la interconsulta con un especialista 3,8 3,8 4,0 3,6 4,1
8. Calidad de la atención de urgencia 4,3 4,8 4,7 4,6 4,8

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-6.3 Principal aspecto que se debe mejorar en los Centros de Salud Municipal - Sector
% de personas
SECTOR
Centro Centro
Total
Norte Alto Bajo Sur
Mejorar la atención que le dan a las personas 41% 35% 21% 40% 35%
Mejorar la calidad de atención del personal médico 8% 6% 10% 7% 8%
Mejorar la calidad de atención del personal paramédico 3% 1% 1% 7% 2%
Mejorar la calidad de atención del personal administrativo 3% 6% 5% 7% 4%
Disminuir el tiempo de espera para tener una consulta 24% 21% 34% 7% 24%
Mejorar la variedad de médicos especialistas 6% 7% 11% 20% 8%
Mejorar la entrega de medicamentos 3% 1% 4% 2%
Mejorar las instalaciones 1% 2% 5% 2%
Mejorar la atención de servicio de urgencia 5% 5% 2% 4%
Que las interconsultas sean más rápidas 7% 14% 7% 13% 9%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 96
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

7. Diagnóstico Sector Seguridad

7.1 Contexto5

La información disponible de las condiciones de seguridad ciudadana en la Comuna de Antofagasta


proviene de la VII Encuesta Nacional Urbana De Seguridad Ciudadana, realizada por el Ministerio
del Interior en convenio con el INE en el año 2010. Esta encuesta fue aplicad a nivel comunal, lo
que proporciona información actual y precisa de las condiciones de seguridad de la comunidad de
Antofagasta. Se han extraído y procesado de esta encuesta los temas que se han considerado
centrales para este diagnóstico, y que permiten dar el contexto a la definición de políticas públicas
en este ámbito. Esta información se comenta a continuación.

La percepción de inseguridad en la comuna es alta. El 46% de los hogares tomó alguna medida
para prevenir o protegerse de la delincuencia en los últimos 12 meses antes de tomada la
encuesta. La percepción de inseguridad aumenta al aumentar el nivel socioeconómico del hogar,
pasando de 40% en las familias pobres a 56% en las familias de mayores ingresos.

Las medidas que los hogares realizan para protegerse de la delincuencia es principalmente la
instalación de rejas en las viviendas (41%). En segundo lugar se toman otras distintas medidas al
interior del hogar (34%) y en tercera instancia las familias compran un perro guardián (16%). Como
aspecto positivo, las familias no compran armas para enfrentar este problema. La instalación de
alarmas sólo alcanza al 7% de los hogares y es una acción de los hogares de mayores ingresos.

Cuadro 7.1 Percepción de SEGURIDAD en los sectores de la ciudad en el día y la noche - Sector y GSE
% de hogares
GRUPO SOCIOECONÓMICO
ABC1 C2 C3 D E Total
Durante los últimos doce meses, ¿tomó alguna medida
para prevenir o protegerse de la delincuencia?
56% 58% 48% 39% 40% 46%

¿Cuál fue la principal medida en el hogar?


1 Comprar armas 0% 0% 3% 0% 0% 1%
2 Instalar alarmas 10% 18% 7% 0% 0% 7%
3 Instalar rejas 17% 40% 41% 47% 0% 41%
4 Contrató algún seguro 0% 4% 0% 0% 0% 1%
5 Adquirió un perro 17% 3% 12% 25% 100% 16%
6 Contrató vigilantes 0% 0% 0% 0% 0% 0%
7 Cambió de domicilio 0% 0% 1% 0% 0% 0%
8 Otras medidas en el Hogar 55% 36% 35% 28% 0% 34%

Fuente: VII Encues ta Na ci ona l Urba na De Seguri da d Ci uda da na . Mi ni s teri o Del Interi or – INE, 2010.

5
La información que se utiliza en este capítulo tiene como fuente la VII Encuesta Nacional Urbana De Seguridad
Ciudadana. Ministerio Del Interior – INE, 2010.

Volumen I Diagnóstico 97
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

La tasa de victimización es elevada, el 35% de los hogares fue víctima de algún delito en los
últimos 12 meses anteriores a la encuesta. El delito más común es el robo de objetos dejados al
interior de los vehículos o partes de él (19%) lo que sumado al robo del vehículo (5%), alcanza a
una taza de victimización de 24% de los hogares. Los robos por sorpresa (lanzazo) que se dan en la
vía pública ha afectado al 7% de los hogares. Está claro que en materia de seguridad, la principal
preocupación de la autoridad dice relación con disminuir la tasa de victimización, y por lo tanto,
hacia este objetivo deberán concurrir simultáneamente las políticas municipales.

Cuadro 7.2 Durante los últimos doce meses ¿usted o algún miembro de su hogar fue víctima de algún delito?
% de hogares

GRUPO SOCIOECONÓMICO
Tipos de Delitos ABC1 C2 C3 D E Total
Fue víctima de algún delito 55% 40% 32% 35% 0% 35%
Le fue robado su automóvil, camioneta o motocicleta 0% 5% 3% 11% 0% 5%
Fue víctima del robo de algún objeto dejado dentro del vehículo o partes de él 14% 14% 23% 17% 0% 19%
Robó algo de su casa introduciéndose en cualquier parte de ella 0% 10% 9% 3% 0% 6%
Fue víctima de un robo por sorpresa (lanzazo o carterazo) 0% 12% 7% 6% 0% 7%
Fue asaltado usando violencia, amenaza o intimidación 6% 0% 7% 11% 0% 8%
Fue víctima de algún hurto 29% 5% 7% 8% 0% 8%
Fue víctima de alguna lesión, agresión causada por un tercero con consecuencias físicas 0% 4% 2% 4% 0% 3%
Fue víctima de algún delito económico como fraude, estafa, giro doloso de cheques, etc. 11% 4% 1% 0% 0% 1%

Fuente: VII Encues ta Na ci ona l Urba na De Seguri da d Ci uda da na . Mi ni s teri o Del Interi or – INE, 2010.

Una consulta de mucho interés realizada en esta encuesta de seguridad ciudadana dice relación
con la situación que más preocupa a las personas. Las respuestas dadas por los habitantes de la
ciudad de Antofagasta se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 7.3 Situación que más le genera preocupación a las personas


% de Personas
SEXO GRUPO SOCIOECONÓMICO
PRINCIPAL Preocupación Hombres Mujeres ABC1 C2 C3 D E Total
1 Perder el trabajo 43% 23% 22% 40% 19% 52% 0% 34%
2 Dificultad de insertarse en el mercado laboral 9% 5% 0% 3% 10% 7% 0% 7%
3 Ser víctima de delito 14% 35% 10% 17% 34% 15% 0% 24%
4 Que un miembro del grupo familiar caiga en el
alcoholismo o la drogadicción
3% 8% 0% 7% 5% 5% 57% 5%
5 La inestabilidad económica del hogar 7% 7% 52% 9% 6% 4% 0% 7%
6 No tener acceso a la vivienda propia o perderla 9% 4% 0% 0% 9% 7% 0% 7%
7 Incertidumbre en la vejez (salud, previsión, desamparo) 1% 4% 0% 7% 0% 4% 0% 2%
8 Que usted o alguien de su familia no reciba una
educación que mejore sus oportunidades laborales
7% 8% 0% 9% 14% 1% 0% 8%
9 No contar con un sistema de salud que cubra
enfermedades o accidentes
6% 5% 16% 8% 5% 5% 43% 6%

Fuente: VII Encues ta Na ci ona l Urba na De Seguri da d Ci uda da na . Mi ni s teri o Del Interi or – INE, 2010.

Volumen I Diagnóstico 98
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Es interesante apreciar que la pérdida del trabajo es la principal preocupación de las personas
(34%), mientras que ser víctima de un delito es la segunda principal preocupación para el 24% de
las personas. El 8% de las personas le preocupa no recibir una educación que mejore las
oportunidades laborales. En las respuestas a esta consulta existen distinciones entre sexo y nivel
socioeconómico de la persona:

 A los hombres les preocupa mucho más perder el trabajo que ser víctima de un delito,
mientras que las mujeres tiene una mayor preocupación por ser víctimas de un delito que
de perder el trabajo.
 A las personas del GSE – E (los más pobres de la población) no les preocupa perder el
trabajo porque en general no tienen inserción laboral, y tampoco les preocupa ser víctima
de un delito, ya que no cuentan con pertenencias de interés que puedan ser robadas. Eso
sí, les preocupa que algún miembro de la familia caiga en al alcoholismo o la drogadicción
(57%) y no contar con un sistema de salud que cubra sus enfermedades (43%).
 En el GSE – D, inmediatamente superior, en el cual también se clasifican familias de
menores ingresos, pero con mayor inserción social, perder el trabajo es la principal
preocupación (52%).
 La clase media perteneciente al GSE – C3 es a la que mayormente le preocupa ser víctima
de un delito (34%), lo que puede indicar que se encuentran con un mayor nivel de
desprotección y sensación de inseguridad.
 A las personas de altos ingresos que pertenecen al GSE – ABC1 les preocupa en gran
medida la inestabilidad económica del hogar.

En la Comuna de Antofagasta, los problemas de actualidad que mayor importancia tiene para las
personas son, en primer lugar la pobreza (31%), y después la educación (15%), la situación
económica (14%), el tráfico de drogas (12%) y en un quinto lugar la delincuencia (11%). Sumados
estos dos últimos problemas, la delincuencia tiene el primer orden de importancia para el 22% de
las personas de la comuna.

Es interesante observar, que la mayor preocupación de los habitantes de la ciudad de Antofagasta,


es la pobreza, teniendo en cuenta que la región es la de mayor ingreso per cápita (US$27 mil), casi
el doble del nivel nacional (US$ 14 mil). Según estas estadísticas del año 2008, el ingreso per cápita
regional, se asemeja al de países desarrollados.

Volumen I Diagnóstico 99
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 7.4 Problemas de actualidad nacional tiene mayor importancia para las personas
% de Personas

SEXO GRUPO SOCIOECONÓMICO


PRINCIPAL Preocupación Hombres Mujeres ABC1 C2 C3 D E Total
1 La pobreza 36% 26% 59% 22% 22% 41% 57% 31%
2 La situación económica 14% 15% 4% 13% 11% 20% 0% 14%
3 La contaminación ambiental 6% 3% 0% 6% 7% 2% 0% 5%
4 El tráfico de drogas 6% 18% 10% 0% 11% 17% 0% 12%
5 La educación 19% 10% 7% 23% 20% 8% 0% 15%
6 El desempleo 5% 4% 0% 5% 6% 3% 0% 5%
7 La salud 5% 4% 12% 3% 6% 1% 0% 4%
8 La delincuencia 7% 16% 8% 26% 14% 5% 0% 11%
9 El consumo de drogas 1% 3% 0% 2% 0% 3% 43% 2%
10 La corrupción 1% 0% 0% 0% 2% 0% 0% 1%

Fuente: VII Encues ta Na ci ona l Urba na De Seguri da d Ci uda da na . Mi ni s teri o Del Interi or – INE, 2010.

De los problemas de actualidad nacional que le afectan en mayor medida, los habitantes de la
comuna de Antofagasta mencionan la situación económica, respuesta que puede estar
influenciada por la fecha en que se tomó la encuesta (encuesta realizada en el año 2010). El tráfico
de drogas (12%) y la delincuencia (11%) suman el 23% de personas que se ven afectadas por este
problema, que cada vez está más asociado.

Cuadro 7.5 Problemas de actualidad nacional que le afectan directamente en mayor medida
% de Personas

SEXO GRUPO SOCIOECONÓMICO


PRINCIPAL Preocupación Hombres Mujeres ABC1 C2 C3 D E Total
1 La pobreza 10% 11% 0% 7% 6% 18% 0% 10%
2 La situación económica 31% 30% 4% 28% 29% 36% 0% 31%
3 La contaminación ambiental 10% 3% 14% 4% 11% 1% 0% 6%
4 El tráfico de drogas 15% 9% 0% 3% 11% 17% 0% 12%
5 La educación 8% 10% 4% 16% 8% 10% 0% 9%
6 El desempleo 2% 5% 0% 3% 3% 3% 57% 3%
7 La salud 5% 15% 54% 13% 8% 5% 0% 10%
8 La delincuencia 11% 12% 24% 22% 15% 3% 0% 11%
9 El consumo de drogas 0% 1% 0% 0% 1% 0% 0% 1%
10 La corrupción 8% 5% 0% 0% 8% 6% 43% 6%

Fuente: VII Encues ta Na ci ona l Urba na De Seguri da d Ci uda da na . Mi ni s teri o Del Interi or – INE, 2010.

La evolución de la delincuencia según la percepción de los habitantes de Antofagasta se presenta


en el siguiente cuadro.

Volumen I Diagnóstico 100


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 7.6 Pensando en la delincuencia, usted diría que durante los últimos doce meses la delincuencia:
% de Personas
SEXO GRUPO SOCIOECONÓMICO
En el país Hombres Mujeres ABC1 C2 C3 D E Total
1 Aumentó 60% 83% 32% 49% 73% 77% 100% 71%
2 Se mantuvo 35% 16% 68% 44% 26% 18% 0% 26%
3 Disminuyó 5% 1% 0% 7% 1% 4% 0% 3%
En su comuna
1 Aumentó 50% 87% 86% 60% 67% 68% 100% 68%
2 Se mantuvo 45% 12% 14% 37% 32% 26% 0% 30%
3 Disminuyó 5% 1% 0% 3% 1% 5% 0% 3%
En su barrio
1 Aumentó 33% 53% 36% 40% 44% 42% 43% 43%
2 Se mantuvo 52% 42% 61% 47% 52% 41% 57% 48%
3 Disminuyó 15% 4% 0% 13% 4% 16% 0% 10%

Personas que creen que serán víctima


66% 50% 40% 33% 52% 75% 43% 59%
de un delito en los próximos 12 meses

Fuente: VII Encues ta Na ci ona l Urba na De Seguri da d Ci uda da na . Mi ni s teri o Del Interi or – INE, 2010.

Las personas perciben mayoritariamente que la delincuencia aumentó en el país (71%) y en la


comuna de Antofagasta (68%), pero no tienen la misma percepción en relación a la delincuencia
en el barrio, donde sólo el 43% piensa que la delincuencia ha aumentado en el barrio. En este
último caso, el 48% de las personas piensa que la delincuencia se mantuvo en sus niveles actuales.

Las mujeres de la comuna son las que piensan que la delincuencia ha aumentado
mayoritariamente a todo nivel: país, comuna, barrio, y casi ninguna opina que la delincuencia ha
disminuido.

Los vecinos indican las siguientes causas de los niveles de delincuencia existentes:

 Asociadas a la labor de Carabineros 52%, ya sea por la falta de presencia o de efectividad


de las policías en el barrio.
 La presencia de pandillas y grupos peligrosos es sindicado en el 11% como la principal
causa de los niveles de delincuencia.
 El bajo desarrollo del capital social es indicado por el 17% de las personas, involucrando
causas como la falta de intervención del municipio en los problemas sociales del barrio
(5%), la falta de organización de los vecinos (3%) y la existencia de problemas familiares en
los hogares del barrio (8%).
 Problemas de gestión en el espacio público 8%, consistentes en ausencia de espacios
públicos (3%), la existencia de lugares sucios y abandonados (1%) y la falta de iluminación
(4%).
 La comunidad sólo atribuye un 3% como causa principal la falta de vigilancia municipal,
otorgando una baja responsabilidad de este problema a la municipalidad.

Volumen I Diagnóstico 101


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 7.7 Principal causa de los niveles de delincuencia que actualmente existen en su barrio
% de Personas
SEXO GRUPO SOCIOECONÓMICO
PRINCIPAL Causa Hombres Mujeres ABC1 C2 C3 D E Total
1 La falta de presencia de Carabineros en su barrio 49% 40% 66% 26% 47% 45% 0% 45%
2 La falta de vigilancia municipal 2% 5% 8% 5% 1% 5% 0% 3%
3 La falta de efectividad de las policías en su barrio 8% 5% 0% 14% 5% 8% 0% 7%
4 Falta de intervención del municipio en problemas sociales del barrio 4% 6% 0% 4% 7% 5% 0% 5%
5 Falta de organización de los vecinos del barrio 2% 5% 7% 14% 4% 0% 0% 3%
6 La existencia de problemas familiares en los hogares del barrio 11% 5% 3% 6% 6% 11% 57% 8%
7 La ocupación de lugares del barrio por pandillas y grupos peligrosos 7% 15% 6% 2% 15% 10% 43% 11%
8 La existencia de comercio en el barrio 0% 6% 0% 6% 2% 4% 0% 3%
9 La falta de espacios públicos para el uso de vecinos del barrio 3% 3% 0% 0% 6% 0% 0% 3%
10 La existencia de lugares sucios y abandonados en el barrio 3% 0% 0% 0% 2% 1% 0% 1%
11 La falta de iluminación de calles y casas del barrio 7% 0% 0% 7% 0% 7% 0% 4%
12 La existencia de vecinos de mal vivir en el barrio 1% 3% 0% 0% 1% 3% 0% 2%
13 La distribución de las casas en el barrio 0% 2% 0% 0% 0% 2% 0% 1%
14 Lo atractivo del barrio para los delincuentes 3% 5% 10% 17% 4% 0% 0% 4%

Fuente: VII Encues ta Na ci ona l Urba na De Seguri da d Ci uda da na . Mi ni s teri o Del Interi or – INE, 2010.

Se les solicitó a las personas que hicieran una evaluación de diversos lugares de la ciudad y el
barrio, poniendo una nota de 1 a 7. Los resultados de esta pregunta se presentan y comentan a
continuación.

 El único lugar considerado seguro en la ciudad es el lugar de estudios, que recibe nota 6,2.
 Los lugares que reciben una evaluación regular aunque positiva son: los bancos, los
restaurantes, el lugar de trabajo, los centros deportivos y los centros comerciales o malls,
todos con notas entre 5,1 y 5,3.
 Los lugares mal evaluados de la ciudad son la comuna, el barrio, las micros, las discotecas y
la calle, con notas entre de 3,5 a 4,1.
 A nivel del barrio, la casa es el lugar con evaluación regular pero positiva con un 5,3, lo que
reafirma la sensación de inseguridad de la población.
 El espacio público recibe una mala evaluación, plazas, parques y calles son lugares
inseguros con nota menor a 4.
 Las mujeres en general evalúan con menor nota los lugares de la ciudad y el barrio,
mostrando el mayor nivel de inseguridad que perciben.

Volumen I Diagnóstico 102


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 7.8 Evaluación con nota de 1 a 7 de la seguridad en los siguientes lugares


Nota promedio
SEXO GRUPO SOCIOECONÓMICO
Lugares de la ciudad Hombres Mujeres ABC1 C2 C3 D E Total
Su barrio 4,0 4,1 4,5 4,6 4,2 3,7 4,4 4,0
Su lugar de trabajo 5,4 5,0 5,9 4,6 5,4 5,2 5,3 5,3
Su lugar de estudio 6,5 5,6 6,0 6,3 6,2 6,2 6,2
Las micros 4,1 3,9 4,3 3,6 3,9 4,2 4,4 4,0
La calle 3,4 3,5 3,7 3,1 3,3 3,7 3,9 3,5
La comuna donde vive 4,1 4,1 4,5 3,6 4,0 4,2 5,7 4,1
Centros comerciales o malls 5,4 4,9 5,1 4,8 5,3 5,0 4,9 5,1
Centros deportivos 5,2 5,2 4,9 4,8 5,6 4,8 4,0 5,2
Restoranes 5,3 5,4 5,5 5,2 5,8 4,9 6,6 5,3
Discotecas 4,0 3,8 3,4 3,5 3,6 4,6 3,7 3,9
Bancos 5,8 4,9 4,8 4,8 5,4 5,7 6,0 5,4
Lugares del Barrio
Plazas y parques 3,9 3,9 4,2 4,5 4,0 3,5 4,0 3,9
Algunas calles 3,6 4,0 4,6 4,2 3,9 3,4 3,1 3,8
Almacenes y supermercados 4,8 4,7 4,7 5,2 4,9 4,4 4,7
Su casa 5,3 5,3 5,0 5,2 5,6 4,9 4,9 5,3
Paraderos de locomoción colectiva 4,5 4,5 4,2 4,7 4,7 4,3 6,1 4,5

Fuente: VII Encues ta Na ci ona l Urba na De Seguri da d Ci uda da na . Mi ni s teri o Del Interi or – INE, 2010.

Volumen I Diagnóstico 103


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Las principales medidas propuestas por los vecinos para mejorar la seguridad en el barrio son las
siguientes:

 Medidas de mejoramiento policial 41% (aumentar la vigilancia policial e instalar casetas de


vigilancia privadas).
 Medidas orientadas a los jóvenes 23% (desarrollar medidas para aumentar el empleo
juvenil, aumentar las oportunidades de capacitación y educación de los jóvenes y
desarrollo de actividades culturales y deportivas).
 Medidas para el desarrollo del capital social 19% (instalar alarmas comunitarias, promover
instancias de acercamiento de la policía con los vecinos, aumentar la infraestructura
comunitaria (plazas, multicanchas, zonas de juegos, etc.), crear instancias de organización
vecinal para combatir el delito y desarrollar actividades para conocer a los vecinos.
 Medidas vinculadas a la educación 11% (desarrollar programas en las escuelas para
prevenir la violencia y disminuir la deserción escolar).
 Medidas de gestión en el espacio público 7% (mejorar la iluminación de calles y espacios
públicos).

Como se puede apreciar, las medidas para mejorar la seguridad ciudadana son multisectoriales,
enfoque que debe tener la política municipal en esta materia.

Cuadro 7.9 Principal medida para mejorar la seguridad en el barrio


% de Personas

SEXO GRUPO SOCIOECONÓMICO


PRINCIPAL Medida Hombres Mujeres ABC1 C2 C3 D E Total
1 Desarrollar programas en las escuelas para prevenir la
5% 14% 7% 16% 9%
violencia
2 Desarrollar medidas para aumentar el empleo juvenil 15% 11% 41% 13% 10% 15% 13%
3 Instalar alarmas comunitarias 13% 9% 18% 7% 9% 14% 11%
4 Aumentar la vigilancia policial 44% 34% 18% 28% 44% 38% 100% 39%
5 Crear instancias de organización vecinal para combatir el
3% 3% 7% 15% 2% 3%
delito
6 Mejorar la iluminación de calles y espacios públicos 8% 5% 6% 7% 7% 7%
7 Desarrollo de actividades culturales y deportivas 4% 3% 6% 3% 4% 3%
8 Promover instancias de acercamiento de la policía con los
1% 7% 8% 6% 4%
vecinos
9 Aumentar las oportunidades de capacitación y educación
2% 10% 7% 11% 2% 6%
de los jóvenes
10 Disminuir la deserción escolar 2% 1% 6% 0% 3% 2%
11 Desarrollar actividades para conocer a los vecinos 1% 3% 0%
12 Instalar casetas de vigilancia privadas 1% 3% 3% 11% 0% 1% 2%
13 Aumentar la infraestructura comunitaria (plazas,
1% 1% 3% 1% 1% 1%
multicanchas, zonas de juegos, etc.)

Fuente: VII Encues ta Na ci ona l Urba na De Seguri da d Ci uda da na . Mi ni s teri o Del Interi or – INE, 2010.

Volumen I Diagnóstico 104


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

La comunidad de Antofagasta identifica a las instituciones de gobierno central como los


principales responsables de la seguridad de los ciudadanos. A las policías les cabe el 56% de
responsabilidad, al gobierno el 16%, al poder judicial el 18%, a los propios ciudadanos y sus juntas
de vecinos el 6%, y en última instancia a la Municipalidad en un 3%.

Esta opinión es una señal indicativa clarísima de que la función municipal en materia de seguridad
ciudadana, es absolutamente secundario, no protagónico y de colaboración positiva a las
instituciones que directamente están involucradas. Esta afirmación debe ser congruente con la
política municipal en esta materia.

Cuadro 7.10 Organismos o instituciones que tienen por tarea o función principal la seguridad de los ciudadanos
% de Personas

SEXO GRUPO SOCIOECONÓMICO


PRINCIPAL Institución Hombres Mujeres ABC1 C2 C3 D E Total
1 Tribunales de Justicia 16% 15% 0% 7% 17% 18% 0% 16%
2 Municipalidades 2% 4% 0% 2% 2% 6% 0% 3%
3 Carabineros 52% 49% 78% 38% 49% 53% 0% 50%
4 Policía de Investigaciones 2% 10% 7% 0% 1% 13% 57% 6%
5 Gobierno 16% 16% 15% 32% 19% 8% 43% 16%
6 Juntas de Vecinos 2% 0% 0% 12% 0% 0% 0% 1%
7 Los propios ciudadanos 6% 3% 0% 8% 8% 1% 0% 5%
8 El Congreso 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
9 Fiscales del Ministerio Público 3% 1% 0% 0% 4% 1% 0% 2%

Fuente: VII Encues ta Na ci ona l Urba na De Seguri da d Ci uda da na . Mi ni s teri o Del Interi or – INE, 2010.

Volumen I Diagnóstico 105


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

7.2 Índice Paz Ciudadana – Adimark GFK

Se incluye adicionalmente la revisión de una serie de datos que describe la trayectoria de la


seguridad ciudadana en la comuna de Antofagasta, contenidos en el Índice Paz Ciudadana Adimark
GFK. Teniendo como puntos de comparación la trayectoria de la seguridad en Santiago y el país,
en el período comprendido entre los años 2000 y 2010, se comentan los siguientes índices de
victimización e inseguridad.

Tasa de Victimización General. Este índice considera 4 tipos de delitos, robo o intento de robo,
dentro o fuera del hogar, con o sin violencia, dentro o fuera de la comuna. Esta variable hace
referencia a los hogares que han sido víctimas de delitos contra la propiedad, sean estos
cometidos dentro o fuera de la comuna. Como se aprecia en el gráfico siguiente:

 A partir del año 2000, la tasa de victimización de los hogares comuna de Antofagasta tiene
una trayectoria ascendente hasta el año 2008, donde se alcanza el sorprendente 48% de
los hogares.
 En los años 2003 y 2004 la tasa de victimización de los hogares de la comuna superó con
reces la existente a nivel nacional y en Santiago.
 En el año 2005 recupera tasas menores, inferiores a las existentes a nivel nacional y
Santiago.
 A partir de ese año 2005, la tasa de victimización general de los hogares se ha mantenido
alta, pero bajo al 40%, bajo la tasa experimentada en Santiago, pero algunos años
superando la tasa de victimización existente a nivel nacional.

Gráfico 7.1 Tasa de Victimización General


% hogares que han sido víctimas de la delincuencia, dentro o fuera de su comuna
60%
Antofagasta
55%
Gran Santiago
50%
Total País
45%
40%
35%
30%
25%
20%
may-00 abr-01 jun-02 jun-03 jun-04 jun-05 jun-06 jun-07 jun-08 jul-09 Anual
2010
Fuente: Índice Paz Ciudadana Adimark GFK, serie de datos para comunas del país, junio de 2011.

Tasa de Victimización Comunal. Este índice considera los tipos de delitos considerados en el índice
de victimización general, pero cometidos fuera de la comuna de residencia de los hogares. Esta
variable considera los delitos contra la propiedad de los cuales han sido víctimas los hogares,

Volumen I Diagnóstico 106


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

cometidos dentro de la comuna. Como se aprecia en el gráfico siguiente, donde se comparan


ambos índices:

 La tasa de victimización comunal es en todo el período 2003 – 2010 menor que la tasa de
victimización comunal, lo que muestra que, en promedio, un 4% de la victimización de los
hogares de Antofagasta se produce fuera de la comuna.
 La tasa de victimización comunal, a partir del año 2005 se encuentra bajo el 40%.
 A partir del año 2006, fecha en que tuvo un mínimo de 30%, la tasa de victimización
comunal ha tenido una trayectoria oscilante pero creciente, que en promedio ha
alcanzado al 33% de los hogares anualmente.

Gráfico 7.2 Comparación Tasas de Victimización General y Comunal


% hogares que han sido víctimas de la delincuencia, dentro o fuera de su comuna v/s dentro de la comuna
60%
Antofagasta - Victimización Comunal
Antofagasta - Victimización General
50%

40%

30%

20%
jun-03 jun-04 jun-05 jun-06 jun-07 jun-08 jul-09 Anual 2010

Fuente: Índice Paz Ciudadana Adimark GFK, serie de datos para comunas del país, junio de 2011.

Tasa de Temor al Delito. Este índice multivariado de temor al delito considera distintas
dimensiones de la delincuencia, tales como: cantidad de delincuencia en la comuna, violencia de
los hechos delictivos, evolución de la delincuencia en el futuro y temor a ser asaltado. El índice
mide el porcentaje de personas que sienten alto temor o inseguridad al delito. Como se aprecia en
el gráfico siguiente:

 El porcentaje de los habitantes de la comuna de Antofagasta que sienten mucha


inseguridad ante el delito, en el período 2000 – 2010, ha sido en promedio 15%.
 Después de un alto nivel de temor en el año 2004, que alcanzó al 20% de los habitantes, el
nivel de inseguridad disminuyó, aún cuando a partir del año 2007 se inicia un período
fluctuante pero creciente.
 Se aprecia que en el período 2005 – 2009 las tasas de temor de la comuna de Antofagasta
se encontraron por debajo de las tasas de temor experimentadas a nivel nacional y en
Santiago.

Volumen I Diagnóstico 107


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 El nivel de temor ha aumentado en los 2 últimos años 2009 – 2010 en mayor medida que
en n el país y en Santiago, lo que ha determinado que en el año 2010, el nivel de
inseguridad que sienten los habitantes de Antofagasta sean mayores a los que se
experimentan a nivel nacional y en Santiago.

Gráfico 7.3 Tasa de Temor al Delito


% personas que sienten alto temor o inseguridad al delito
40%
Antofagasta
Gran Santiago
30%
Total País

20%

10%

0%
may-00 abr-01 jun-02 jun-03 jun-04 jun-05 jun-06 jun-07 jun-08 jul-09 Anual
2010
Fuente: Índice Paz Ciudadana Adimark GFK, serie de datos para comunas del país, junio de 2011.

Tasa de Denuncia. Este índice muestra el porcentaje de denuncias hechas a las autoridades
respectivas por personas que han sido víctimas de un delito. Como se aprecia en el gráfico
siguiente:

 El porcentaje en la comuna de Antofagasta es fluctuante, pero por sobre el 40%.


 La tasa de denuncias se ha disparado en la comuna de Antofagasta a partir del año 2009,
muy por sobre los promedios nacionales y de Santiago.

Gráfico 7.4 Tasa de Denuncia


% personas que han realizado denuncias a las autoridades porque han sido víctimas de delito
70%
Antofagasta
60% Región Metropolitana
Total País
50%

40%

30%

20%
abr-01 jun-02 jun-03 jun-04 jun-05 jun-06 jun-07 jun-08 jul-09 Anual
2010
Fuente: Índice Paz Ciudadana Adimark GFK, serie de datos para comunas del país, junio de 2011.

Volumen I Diagnóstico 108


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

7.3 Encuesta Ciudadana

Para complementar las estadísticas entregadas por la encuesta nacional urbana de seguridad
ciudadana, se realizaron tres consultas en la encuesta ciudadana, que se comentan a continuación.

La percepción de inseguridad es Gráfico 7.5 Percepción de SEGURIDAD en los sectores


elevada en la ciudad, en todos los de la ciudad en el DÍA
sectores de la ciudad. Sólo el sector % personas que encuestran seguro
Sur es percibido más seguro por el
54% de las personas.
Sector Sur 54%

El sector Centro Alto es el sector Sector Centro 22%


considerado más inseguro, incluso Sector Centro Alto 11%
por los habitantes del mismo sector
de la ciudad. Sector Norte 21%

Percepción de SEGURIDAD en los sectores de la ciudad en


En la noche aumenta la percepción la NOCHE
de inseguridad a niveles % personas que encuestran seguro
extraordinarios. Más del 90% de las
personas se sienten inseguros en la
Sector Sur 28%
ciudad, incluso se percibe un 72% de
inseguridad en el sector Sur. Sector Centro 7%
Sector Centro Alto 3%
Con estos niveles de inseguridad
nocturna, los hogares se encierran en Sector Norte 7%
sus casas durante la noche.
0% 50% 100%
Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 109


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Sólo un 16% de las personas piensa que


Gráfico 7.6 Cree que la situación de seguridad ciudadana en
las condiciones de inseguridad van a
Antofagasta en los próximos años será
% Personas mayores de 18 años mejorar a futuro.
Menos
segura que Más segura Se requiere un vuelco en las
ahora; 39,3% que ahora; precepciones de la ciudadanía en esta
16,0%
materia.

La seguridad en la vida en la ciudad debe


ser un objetivo de la política comunal,
aún cuando los factores que la
determinan dependen de otras
instituciones.
Igual que
ahora; 44,5%
Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Gráfico 7.7 Medidas que propuestas para hacer que


La principal medida propuesta por Antofagasta sea más segura
los hogares para hacer de % personas
Antofagasta una ciudad más segura
es en primer lugar aumentar la Aumentar la cantidad de efectivos
policiales
22%
dotación de efectivos policiales No permitir la venta nocturna de alcohol
13%
(22%). en botillerías

Aumentar la iluminación en la ciudad 10%


Después surgen acciones que pueden Ocupar los jóvenes en actividades
deportivas o culturales
10%
estar bajo el control de la gestión
Que la municipalidad tenga móviles de
municipal: controlar la venta vigilancia
9%
nocturna de bebidas alcohólicas en Que haya cámaras de vigilancia 8%
botillerías (13%), mejorar la Mejorar las oportunidades económicas y
7%
iluminación (10%) y dar ocupación a empleo
los jóvenes en actividades culturales Tener un sistema de alarma en su barrio 6%
y deportivas (10%).
Promover la relación entre los vecinos 5%

Las acciones propiamente Crear un "Barrio Rojo" con vigilancia 3%


municipales para mejorar la Tener comités barriales de seguridad 3%
seguridad de la ciudad son
intersectoriales, de ámbitos Eliminar el comercio ambulante 1%
deportivos, culturales y de Otro 2%
urbanismo.
Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A. 0% 20% 40%

Volumen I Diagnóstico 110


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

7.4 Conclusiones: Ámbitos de Acción de la Política Municipal

La comunidad no otorga al municipio la responsabilidad al problema de la seguridad ciudadana en


la ciudad. De esta forma, la política municipal debe formularse considerando que la municipalidad
tiene un rol secundario y de apoyo a las instituciones encargadas de esta problemática. El rol
municipal es de colaboración y no protagónico, lo que no impide que el municipio se posicione
como un gran colaborador en este ámbito de acción.

En función de estos antecedentes, las líneas de acción posibles para la planificación comunal son:

a. Disminución de la tasa de victimización, es el objetivo central de la política y de la acción


municipal en materia de seguridad. Está claro que en materia de seguridad, la principal
preocupación de la autoridad dice relación con disminuir la tasa de victimización, y por lo
tanto, hacia este objetivo deberán concurrir simultáneamente las políticas municipales. La
facilitación de la acción de las policías es la línea de acción principal en este sentido.
b. Programas focalizados en jóvenes, que son el principal grupo vulnerable del tráfico de
drogas, y puede ser contrarrestado desde políticas municipales de trabajo deportivo y
cultural. Medidas tendientes a mejorar la empleabilidad de los jóvenes cumplen el mismo
objetivo.
c. Espacios públicos seguros, desarrollando acciones enmarcadas en un programa de
ocupación del espacio público por la comunidad, principal mecanismo para los espacios
públicos sean seguros, mejorando la iluminación, el acceso y la vigilancia en estos lugares.
d. Desarrollo del capital social, mejorando la red social y la organización de los vecinos en
torno al tema de la seguridad en el barrio. Implementar distintas acciones en un programa
que incluya medidas como la instalación de alarmas comunitarias, promover instancias de
acercamiento de la policía con los vecinos, aumentar la infraestructura comunitaria, crear
instancias de organización vecinal para combatir el delito y desarrollar actividades para
conocer a los vecinos
e. Vida nocturna segura, asegurando la existencia de sectores de la ciudad que sean seguros
para la realización de actividades de la vida nocturna en la ciudad. Esta es una acción
relevante para el desarrollo de los servicios turísticos y culturales, que utilizan los horarios
nocturnos para su desarrollo.

Volumen I Diagnóstico 111


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

7.5 Temas relevantes planteados en la Mesa Técnica de Seguridad

a. Definición del rol municipal en materia de seguridad pública

 Se plantea como necesario avanzar en la definición del rol de la municipalidad en materia de


seguridad pública. Esto involucra que toda la institucionalidad debe enfrentar esta
problemática, y no sólo la Dirección de Seguridad.
 Se debe discutir que la meta como municipio debiera ser constituirse como actor en este
tema. Debe prestar este servicio. Es el actor local adecuado, ya que es una institución
validada socialmente.
 Desarrollar un liderazgo municipal a la par con la institucionalidad sectorial. Para esto se
requiere una adecuada integración de los programas y proyectos.
 El municipio debe tener una política de instalar institucionalidad en materia de seguridad
pública comunal. Desarrollo del capital institucional a través de la interacción con las
instituciones sectoriales y la articulación de los programas existentes.
 Exista una labor que debe cumplir la municipalidad que es representar a la comunidad ante la
institucionalidad.
 Uno de los centros de la acción municipal en materia de seguridad debe ser la fiscalización,
para lo cual se requiere una política específica en esta materia.

b. Apoyo al fomento de la seguridad pública: intersectorialidad

 Apoyo y fomento de la seguridad pública, dando mayor competencia a la unidad de seguridad


municipal al interior del municipio, para resolver temas centrales como la basura, el diseño de
las áreas verdes, la iluminación del espacio público, etc.
 Se deben retomar los estudios situacionales de riesgo en distintos puntos de la ciudad, para
informar de la problemática y generar ideas de proyectos
 El tema de la seguridad pública debe ser abordado de manera profesional en los estándares
de los diseños de mejoramientos y en la calidad de los proyectos, rescatando los intereses de
las personas que viven en el entorno inmediato.
 Se plantea la necesidad de preocuparse de los estándares de los diseños, generando
tecnología en materia normativa. Las áreas verdes deben ser objeto de exigencias técnicas y
de diseño.
 Se requiere realizar y exigir estudios más específicos para el otorgamiento de las patentes de
alcoholes, en coordinación con las instituciones policiales.
 Se plantea como grave el problema de la coordinación y la comunicación intramunicipal. Es
necesario revertir esta situación ya que es necesario comunicarse entre direcciones y
concretar proyectos para los problemas reales.

Volumen I Diagnóstico 112


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 Se debe instalar el factor seguridad en cada uno de los servicios municipales (transversalidad
real, eje seguridad). Debe incluir las modificaciones al PRC, que deben incluir la dimensión de
la problemática de la seguridad ¿Qué tipo de modificaciones pueden afectar a la seguridad?

c. Temas de interés

 Problemática de la gestión sobre áreas periféricas descuidadas e inseguras: ¿Cómo abordar


las acciones en pos de rescatar espacios y capital social?
 Se debe enfrentar la situación de ocupación del espacio público por personas que viven en
situación de calle.
 Temor a la denuncia vecinal. Los carabineros atienden denuncias, pero existe temor a la
denuncia y es un círculo vicioso.
 Inseguridad asociada al tráfico y consumo de drogas duras, motivada por gente con poder
adquisitivo que son consumidores.
 Micro tráfico y establecimientos educacionales (aún la prevención que se hace dentro de las
escuelas). Inserción curricular de la prevención en los programas de las escuelas.
 Procesos de tratamiento, centros de tratamiento. No hay centro de tratamiento para mujeres
y niñas.
 Focalización en unidades vecinales vulnerables (violencia intrafamiliar, alcoholismo). Tema de
la edad, que baja progresivamente en el delito.

Volumen I Diagnóstico 113


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Anexo Cuadros Estadísticos Encuesta Ciudadana

Cuadro A-7.1 Percepción de SEGURIDAD en los sectores de la ciudad en el día y la noche - Sector y GSE
% de personas que encuentran seguro y muy seguro
SECTOR
Centro Centro
Total
Seguridad durante el DÍA Norte Alto Bajo Sur
Sector Norte 20% 29% 15% 6% 21%
Sector Centro Alto 11% 14% 9% 9% 11%
Sector Centro 19% 25% 24% 25% 22%
Sector Sur 47% 60% 57% 63% 54%

Seguridad durante la NOCHE


Sector Norte 7% 11% 5% 2% 7%
Sector Centro Alto 3% 4% 2% 2% 3%
Sector Centro 7% 7% 6% 3% 7%
Sector Sur 29% 30% 26% 23% 28%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Cuadro A-7.2 Cree que la situación de seguridad ciudadana en Antofagasta en los próximos años será - Sector y GSE
% de personas
SECTOR
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur Total
Más segura que ahora 15% 17% 16% 16% 16%
Igual que ahora 44% 41% 47% 59% 45%
Menos segura que ahora 41% 42% 37% 25% 39%

GSE
ABC1 C2 C3 D E
Más segura que ahora 14% 17% 18% 15% 16%
Igual que ahora 52% 43% 42% 48% 37%
Menos segura que ahora 35% 40% 41% 38% 46%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 114


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro A-7.3 Medidas que propuestas para hacer que Antofagasta sea más segura - Sector y GSE
% de respuestas
SECTOR
Centro Centro
Total
Norte Alto Bajo Sur
No permitir la venta nocturna de alcohol en botillerías 15% 13% 10% 9% 13%
Aumentar la cantidad de efectivos policiales 23% 22% 21% 20% 22%
Tener un sistema de alarma en su barrio 7% 6% 5% 3% 6%
Que haya cámaras de vigilancia en lugares de mayor tránsito 6% 11% 10% 6% 8%
Aumentar la iluminación en la ciudad 10% 11% 9% 18% 10%
Ocupar los jóvenes a través de actividades deportivas o culturales 10% 9% 11% 6% 10%
Que la municipalidad tenga móviles de vigilancia 9% 8% 11% 9% 9%
Crear un "Barrio Rojo" (es decir con Boites y Pubs) con vigilancia 2% 3% 3% 6% 3%
Promover la relación entre los vecinos 5% 4% 5% 9% 5%
Mejorar las oportunidades económicas y de empleo 8% 7% 7% 8% 7%
Tener comités barriales de seguridad 3% 3% 2% 1% 3%
Eliminar el comercio ambulante 1% 1% 1% 2% 1%
Otro 1% 2% 4% 2% 2%

GSE
ABC1 C2 C3 D E
No permitir la venta nocturna de alcohol en botillerías 9% 11% 13% 18% 13%
Aumentar la cantidad de efectivos policiales 24% 20% 23% 21% 25%
Tener un sistema de alarma en su barrio 4% 7% 7% 6% 5%
Que haya cámaras de vigilancia en lugares de mayor tránsito 9% 8% 7% 11% 7%
Aumentar la iluminación en la ciudad 10% 12% 9% 10% 12%
Ocupar los jóvenes a través de actividades deportivas o culturales 9% 10% 12% 9% 9%
Que la municipalidad tenga móviles de vigilancia 13% 10% 9% 7% 9%
Crear un "Barrio Rojo" (es decir con Boites y Pubs) con vigilancia 3% 3% 4% 2% 2%
Promover la relación entre los vecinos 7% 6% 4% 3% 5%
Mejorar las oportunidades económicas y de empleo 7% 7% 8% 7% 6%
Tener comités barriales de seguridad 1% 2% 2% 3% 6%
Eliminar el comercio ambulante 2% 2% 1% 1% 0%
Otro 2% 3% 2% 2% 1%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 115


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

8. Diagnóstico Sector Social y Comunitario

Además de los elementos concretos que debe administrar una Municipalidad como transportes,
iluminación, servicios públicos, etc., el vivir juntos de sus habitantes es también un elemento que
se debe cuidar y mejorar. La población de la comuna forma una comunidad que debe beneficiarse
de las políticas municipales, pero también debe ser objeto mismo de la acción pública. Así, la labor
social de la Municipalidad debe preocuparse de su población tanto por su bien estar social,
particularmente para las personas y familias en situación de vulnerabilidad, como por la calidad y
el dinamismo de la comunidad que conforma.

Hablar de comunidad es finalmente interesarse en cómo los habitantes viven juntos, cómo
comparten la ciudad y como se dedican a ella. Estos tres aspectos son parámetros de calidad de
vida. Por lo tanto, es importante conocer cuáles son las características que los habitantes
comparten, sus costumbres, cómo viven la ciudad y cómo se apropian de ella. Nos interesa saber
cuáles son los rasgos o íconos que comparten los habitantes de Antofagasta y conforman su
identidad colectiva.

El vivir juntos es central cuando se quiere pensar en el desarrollo humano de nuestras sociedades.
Pero además, fomenta buenas prácticas y buena dedicación de los habitantes para el cuidado y el
mejoramiento de sus lugares de vida, conformando entonces un círculo virtuoso en las prácticas
cívicas.

Pensar la comunidad, entenderla con sus fortalezas y debilidades es entonces importante para la
Municipalidad de Antofagasta en sus objetivos de gestionar y mejorar el cotidiano de sus
habitantes.

8.1 La comunidad antofagastina

Entendida de la manera que la presentamos precedentemente, es necesario identificar el perfil de


la comunidad antofagastina, calificarla y medir sus condiciones socioeconómicas, su dinamismo y
su participación en la vida colectiva de la ciudad.

Cohesión social e Identidad

Desarrollo, Cohesión Social y Pobreza

Cuando se trata de caracterizar la comunidad de Antofagasta, la situación económica de su


población es un dato central a considerar.

El ingreso total promedio por hogar alcanza $1.066.445 mensuales.

Volumen I Diagnóstico 116


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Gráfico 8.1. Ingreso Total Promedio por hogares en $ Aparte de Calama, el promedio
de Antofagasta es superior a las
otras ciudades provinciales
comparables como Concepción
($ 835.642) o La Serena ($
692.490) por ejemplo. Esas
cifras indican un fuerte poder
adquisitivo de las familias
antofagastinas.

Fuente: CASEN 2009.

Sin embargo, es necesario relativizar esas cifras por el hecho de que los hogares antofagastinos se
caracterizan por ser grandes y porque los ingresos se reparten de manera heterogénea en la
población.

A pesar de ingresos importantes por hogar, el


promedio de ingreso per cápita es Cuadro 8.1 Ingreso Promedio Per Capita
intermediario con $ 194.638 por persona. Es un En $
promedio inferior al promedio nacional que Promedio en $
alcanza según la encuesta CASEN 2009 $ Antofagsta 194.638
209.292. Este monto se puede explicar en
particular por el número importante de familias
Fuente: Encues ta Ca s en 2009
grandes en la comuna de lo cual resulta mayor
repartición de los ingresos del hogar.

Cuadro 8.2 Ingreso Monetario Percapita A esa dificultad se suma una distribución muy
en Antofagasta según decil socioeconómico desigual de los ingresos en la comuna. Los dos
En $ primeros deciles socioeconómicos presentan un
ingreso monetario per cápita muy bajo con $
Deciles de población Monto promedio
79.965 para el segundo decil y solamente $47.530
I 47.530 para el primero.
II 79.965
III 101.843
Tal como aparece en el precedente cuadro, existe
IV 121.767
una diferencia quince veces superior entre el
V 141.474
primero y último decil socioeconómico de la
VI 166.599 población antofagastina.
VII 210.401
VIII 268.431
IX 362.031
X 716.940

Fuente: Encues ta Ca s en 2009

Volumen I Diagnóstico 117


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Según la encuesta CASEN 2009, la pobreza no supera el 7% de los habitantes cuando llega al 15%
en promedio en todo el país. La población, en general, supera entonces el nivel de pobreza
“absoluta”.

Sin embargo, una parte de los antofagastinos Cuadro 8.3. Situación de Pobreza Absoluta
se mantiene en situación de pobreza absoluta. % de personas
El 1% de ellos está considerado como Pobre no
indigente y el 6 % como pobre no indigente. Indigente Indigente
Además, el costo superior de la vida en Antofagasta 1% 6%
Antofagasta implica relativizar la línea de
pobreza absoluta de referencia nacional
Fuente: CASEN 2009.
utilizada en la encuesta CASEN. Si la pobreza
absoluta corresponde a tener ingresos de un valor doble a la canasta básica de alimentos per
cápita, entonces en Antofagasta la canasta real debe costar más cara que la referencia utilizada en
CASEN. Por lo tanto, parece razonable suponer la existencia de una pobreza levemente más
numerosa en la comuna. Esta población vulnerable requiere ayuda de las autoridades públicas e
implica que, a pesar de indicadores económicos globalmente positivos, sigue siendo muy
necesario el rol social que juega la Municipalidad.

Existen otros conceptos de pobreza como el de “pobreza relativa” utilizado en particular por la
OCDE. Se considera como relativa porque se define según una línea de pobreza no fija pero
relativa a los niveles de ingresos totales de la población considerada. Según la metodología de
cálculo de la OCDE, que considera como pobres las personas cuyos ingresos per cápita son
inferiores al 60% del promedio de ingreso de la población referencia, la línea de pobreza relativa
en Antofagasta debe situarse bajo los $ 77.855 de ingresos monetarios per cápita.

Cuadro 8.4 Población en Situación de Pobreza Relativa


Situación de Pobreza Relativa
Ingresos monetarios per cápita en $
Línea de pobreza relativa 77.855

En número de personas
Población en situación de pobreza relativa 45.312

Fuente: Es ti ma ci ón Pul s o S.A. en ba s e a encues ta Ca s en 2009

Están en situación de pobreza relativa 45.312 personas. Más allá de las dificultades de acceso a
bienes de primera necesidades, sus niveles de ingreso conforman una dificultad de acceso a
bienes sometidos a concurrencia entre agentes socioeconómicos. De esa concurrencia resulta
exclusión de los agentes con menos ingresos en todo tipo de bienes como por ejemplo las
viviendas en sectores bien dotados.

Volumen I Diagnóstico 118


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

La información relativa a la Cuadro 8.5 Condición de actividad según Situación


condición de actividad de la
de Pobreza Absoluta
población muestra una tasa
relevante de pobres
en %
indigentes desocupados. Situación Situación de Pobreza
Para el 12% de ellos esa Indigente Pobre no Indigente No pobre
situación de desocupación Ocupado 34% 34% 51%
concurre a desarrollar o Desocupado 12% 3% 2%
agravar los déficits de Inactivo 54% 62% 47%
ingresos en el hogar. Sin Total 100% 100% 100%
embargo, la tasa de
desocupación de la población
Fuente: Encues ta Ca s en 2009
pobre no indigente no es alta
(el 3%) y de manera general se nota la existencia de situación de pobreza a pesar de tener
ocupación laboral por el 34% de los pobres no indigentes y de los indigentes. Eso se puede explicar
por precariedad laboral y por un peso importante en los hogares de los inactivos que representan
una proporción importante de los pobres (el 54% de los indigentes y el 62% de los no indigentes).

Cuadro 8.6 Compromisos de empleo según situación de pobreza Absoluta


en %
Duración compromiso Situación de Pobreza
Indigente Pobre no Indigente No pobre
Permanente 0% 65% 81%
De temporada o estacional 50% 5% 6%
Ocasional o eventual 50% 3% 7%
A prueba 0% 5% 2%
Por plazo o tiempo determinado 0% 23% 5%
100% 100% 100%

Fuente: Encues ta Ca s en 2009

En el precedente cuadro se expresa una correlación entre una precariedad supuesta de la labor y
la pobreza en situación de indigencia. En efecto, los pobres indigentes no cuentan con ocupación
permanente pero ocasional (50%) y estacional (50%). Además, son numerosos los pobres no
indigentes a tener empleo con plazo definido (23%). Asociado a los niveles de ingresos per cápita,
se puede considerar que los pobres se sitúan al margen del sistema laboral quedándose a fuera de
este o a dentro pero con empleos precarios.

Volumen I Diagnóstico 119


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 8.7 Oficio según Situación de Pobreza Absoluta


en %
Oficio Situación de Pobreza
Indigente
Pobre no IndigenteNo pobre
Miembros del poder ejecutivo 0% 0% 2%
Profesionales, científicos e intelectuales 0% 0% 9%
Técnicos y profesionales de nivel medio 0% 6% 11%
Empleados de oficina 0% 4% 7%
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercio 50% 29% 20%
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pescadores 0% 0% 1%
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánica 50% 21% 18%
Operadores y montadores de instalaciones y maquinaria 0% 8% 14%
Trabajadores no calificados 0% 33% 19%
100% 100% 100%

Fuente: Encues ta Ca s en 2009

Los oficios principales de la población pobre son “trabajadores de los servicios y vendedor de
comercio” (el 50% de indigentes y 29% de no indigentes), “oficiales, operarios y artesanos de artes
mecánicas” (el 50% de los indigentes y el 21% de los no indigentes) y finalmente los “trabajadores
no calificados” (el 33% de los no indigentes). Se destaca la presencia de “técnicos y profesionales
de nivel medio” en el 6% de la población pobre no indigente y de empleados de oficina (el 4%). Por
lo tanto se distingue una diversidad en los oficios de la población pobre que consolida la idea que,
no solamente la precariedad laboral, pero, dos factores parecen importantes en el fomento de
situaciones de pobreza. En efecto, la dispersión de ingresos en las familias grandes parece
participar a esas situaciones para una minoridad de familias pobres además de la precariedad
laboral.

8.8 Contingencia de Hacinamiento según Situación Los efectos de


de Pobreza Absoluta hacinamiento se acentúan
en % según la situación de
Hacinamiento Situación de Pobreza pobreza de los
Indigente Pobre no Indigente No pobre antofagastinos aunque no
Sin Hacinamiento 37% 73% 87% se limiten a ella. El 63% de
Hacinamiento Medio 63% 27% 12% los pobres indigentes viven
Hacinamiento Crítico 0% 0% 1% en condición de
100% 100% 100% hacinamiento medio.
Corresponde a una amplia
Fuente: Encues ta Ca s en 2009
mayoría de esa población
conociendo situación
habitacional problemática. Un par notable de la población pobre no indigente, el 27% de ellos,
vive en condiciones similares.

Volumen I Diagnóstico 120


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Además de esa población pobre, la situación de los inmigrantes conoce problemas sociales
notables. La discriminación que sufren, remuneraciones laborales consideradas por ellos como
inferiores a los chilenos, condición de hacinamiento en la vivienda, deja esa parte de la comunidad
en una situación precaria:

“Nosotros venimos a empezar vida nueva. A conocer todo pero, aquí vivimos como
hacinados, varios juntos en una misma pieza. La construcción de las casas no es del lo
mejor…” Fuente: Grupo Focal Inmigrantes

Convivencia

Generalmente, se considera la convivencia en Antofagasta como mala, especialmente en los


espacios públicos. Se asocia los espacios públicos a lugares peligrosos, sucios y de drogadicción.
Además, existen algunas tensiones frente a la inmigración. Hay un sentimiento profundo de los
habitantes de vivir en una ciudad peligrosa, marcada por la delincuencia. Todo eso muestra la
existencia relevante de desconfianza en la población.

Los inmigrantes están particularmente afectados por este ambiente de desconfianza.


Ecuatorianos, colombianos, peruanos (entre otros), que vinieron a Antofagasta por motivos
laborales son percibidos de manera negativa por parte de la población y, en consecuencia, se
enfrentan a reacciones discriminatorias:

“Cuando uno va a comprar algo como que no lo tratan mucho al sentir el acento. Cuando
uno busca trabajo hay gente reacia a darle trabajo a uno. Por ejemplo uno entra y dicen:
´no ya encontramos a alguien´ pero pasas en dos semanas más y ves que aún buscan
personas” Fuente Grupo Focal Inmigrantes

Esos fenómenos de desconfianza general participan entonces en la convivencia alterada que


conoce Antofagasta.

Los espacios públicos como lugares de encuentro de los habitantes son importantes en el
desarrollo de la convivencia. Son aquellos que ofrecen lugares para que los habitantes se junten,
se vean, se conozcan. En Antofagasta, la calidad de los espacios públicos no está bien percibida
para todos. Varios indicadores lo aclaran, como la encuesta realizada en el marco de este
diagnóstico (ver informe Espacios Públicos) o el grupo focal con dirigentes, expresando la falta de
plazas (ver informe Grupos Focales). Los resultados de la encuesta sobre los espacios públicos
muestran algunos indicadores negativos en cuanto a la orientación del uso y de de las practicas
que fomentan el encuentro y el compartir. Como las pocas referencias a las plazas como espacio
público preferido, solamente el 19% de los encuestados o el alto porcentaje de personas de GSE D
y E que prefieren quedarse en su casa (29% y 35%). Este último es también relevante en los
sectores Norte y Centro alto de la Comuna (ver informe Espacios Públicos).

Entonces, la convivencia en Antofagasta se puede mejorar a través del fomento del encuentro y de
las actividades compartidas. Los soportes posibles son varios y deben ser múltiples (eventos
barriales, uso de los espacios públicos de forma disfrutada, actividades costumbristas o culturales

Volumen I Diagnóstico 121


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

de escala comunal, etc.). Esa convivencia conformará un mejor entorno de vida para los habitantes
y podrá ser fuente de solución para luchar contra problemas como la delincuencia por ejemplo.

Identidad

Para aclarar de mejor forma la relación de los antofagastinos a su ciudad y cómo conforman una
comunidad, es importante estudiar la identidad de este lugar y de sus habitantes. Se asocia
generalmente la ciudad de Antofagasta a un lugar que le falta de identidad, eso porque la
actividad minera trae mucho movimiento de población, y por ende personas que no logran
pertenecer al lugar.

La identidad nace en el sentimiento de pertenencia. Es importante sentirse pertenecer a una


comunidad o a un lugar para tener con ellos una relación de cuidado, de responsabilidad y de
disfrute también. Fomentar una identidad a Antofagasta y sus habitantes es entonces importante
para mejorar la relación que tienen entre ellos y en consecuencia mejorar su calidad de vida. La
identidad resulta de un proceso de pertenencia por lo cual una percepción positiva de la ciudad es
necesaria, pero también de un proceso de diferenciación que permite distinguirse de los demás y
afirmar “quién soy”, según sus particularidades. Las siguientes estadísticas aclaran la situación de
esos elementos en la ciudad de Antofagasta:

Cuadro 8.9 De 0 a 10, cuánto le gusta a las personas vivir en Antofagasta El gusto de vivir en
Antofagasta por sus
Nota promedio. 0 es nada y 10 es totalmente
Puntaje
habitantes es bueno como lo
GSE indica la nota de 7,6 sobre 10
ABC1 7,3 que le dieron los
C2 7,5 encuestados. Es notable que
C3 7,5
esa nota promedio sea alta
D 7,9
E 8,1
en todos los GSE y todos
Total 7,6 sectores de la ciudad.
Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Aparece además que esa nota aumenta progresivamente desde los GSE más favorecidos hasta los
más desfavorecidos. Es entonces un buen indicador para la construcción de la identidad de la
ciudad.

Cuando se pregunta cuál es Cuadro 8.10 Lugares que mejor identifican a la comuna de Antofagasta - 1era. Opción
% de personas
el lugar que mejor identifica
Antofagasta, es muy Total
interesante que el 87% de La Portada 87%
los habitantes encuestados
contesten la misma Fuente: Encues ta Ci udadana 2011. PULSO S.A.

respuesta, es decir La
Portada.

Volumen I Diagnóstico 122


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Es entonces un elemento que comparten los habitantes y que se impone en la identidad de los
antofagastinos. Es a la vez un símbolo de la ciudad y también una percepción compartida, ambos
elementos importantes a considerar.

Gráfico 8.2 Lugares que mejor identifican a la comuna de Antofagasta


- 2da. Opción
Al encuestar sobre cuál es el
segundo lugar que identifica más
a Antofagasta, las respuestas son
más diversas. Sin embargo se
destacan tres lugares que son: la
Torre del Reloj (24%), el Museo
de las ruinas de Huanchaca (21%)
y el Cerro Ancla (19%). Esos
lugares también pueden
participar de la simbolización de
la ciudad y de la definición de
rasgos particulares de
Antofagasta.

Cuando los habitantes Cuadro 8.11 Con qué imagen piensa que debería identificarse Antofagasta - Sector
responden a lo que % de personas

debería ser la imagen


Primera Opción Total
de Antofagasta, la Una ciudad con oportunidades para trabajar y progresar 34%
respuesta más Una ciudad de servicios a la minería 12%
frecuente es una Una ciudad para que los hijos estudien y se queden a vivir 13%
ciudad con Una ciudad que valore sobre todo salud, el deporte y la vid 14%
oportunidades para Una ciudad donde los servicios están en los barrios 3%
trabajar y progresar Una ciudad con espacios limpios y seguros para pasear y dis 18%
con el 34% de los Una ciudad que valore el crecimiento cultural de las person 3%
Una ciudad con integración y participación en la vida socia 2%
encuestados.
Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

La segunda respuesta tiene que ver con la limpieza y seguridad de los espacios para pasear y
disfrutar (18%). Las otras respuestas relevantes como ciudad para que estudien los hijos y se
queden a vivir o ciudad que valore salud, deporte dejan ver finalmente habitantes que sueñan su
ciudad y el desarrollo de su vida alrededor del desarrollo personal y familiar, es decir orientado
hacia el espacio privado.

Entonces, la comunidad antofagastina por su buena percepción global de la comuna presenta


argumentos para que sus habitantes puedan reconocerse en ella. Tiene símbolos fuertes y es un
lugar en el cual sus habitantes se proyectan respecto al itinerario personal y familiar que tienen. La
relación con los demás, el vivir juntos implican formas de solidaridad que generalmente facilitan el
sentimiento de pertenencia en una comunidad. Sin embargo, esos elementos no son parte de las
prioridades de los habitantes. Por lo tanto, es un recurso menos en el esfuerzo de construir una
identidad en la comunidad antofagastina.

Volumen I Diagnóstico 123


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Sociedad Civil y Participación Ciudadana

La conformación de una comunidad fuerte permite facilitar la participación de los habitantes al


desarrollo de su ciudad. Pero también la participación puede ayudar a consolidar una comunidad.
Comunidad y participación están vinculados y son elementos centrales en términos de desarrollo
humano.

Organizaciones y participación

En Antofagasta, se nota una participación Gráfico 8.3 Población de más de 12 años activa en sociedad
civil
débil de la población en la sociedad civil. De la
población de más de 12 años, la encuesta
Casen 2009 estima que solamente el 12%
participa en una organización de la sociedad
civil. Los grupos religiosos son el tipo más
frecuente de organización a la cual participan
los antofagastinos (3,9%). Siguen después las
juntas de vecinos con el 2,5% de respuestas y
las organizaciones deportivas o recreativas
con el 2,1%. Los otros tipos de organizaciones
presentan muy poca participación, de los
cuales las agrupaciones culturales, centros de
madres y centro de alumnos son
particularmente importantes a considerar
por la Municipalidad.

Cuadro 8.12 Medios de interpelación de las autoridades conocidos 18 y más


De los medios de
por la población añosinterpelación de las
Cartas a la presidenta y/o ministro 30% autoridades, los más
Oficinas de información, consultas, reclamos y sugerencias (OIRS) 33% conocidos por las
Información de Derechos Ciudadanos en los servicios públicos 25% personas de
Cuenta Pública de la autoridad 27% Antofagasta son los
Diálogo y/o Diagnóstico participativo 15% presupuestos
Presupuesto Participativo, Plebiscito y/o Cabildo 36%
participativos, Plebiscito
o Cabildo (36%), las
Programas públicos participativos 18%
OIRS (33%) y con un
Fuente: CASEN 2009
30% de las respuestas,
las cartas al presidente. Es interesante constatar que los medios de interpelación de las
autoridades menos conocidos de los antofagastinos son los diálogos y diagnósticos participativos y
los programas públicos participativos. Es un dato relevante porque son las formas de participación
generalmente asociadas a la acción pública local, particularmente a nivel comunal. Ese
desconocimiento de las herramientas se puede quizás explicar por la menor cobertura mediática a
comparación del plebiscito por ejemplo. Pero al ser instrumentos que tratan sobre temas
cotidianos y espacialmente cercanos a las personas, las herramientas participativas debieran ser

Volumen I Diagnóstico 124


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

más conocidas ya que su aplicación debería participar a promoverlos. Es entonces un dato


negativo sobre la realización de esas prácticas.

Juntas de Vecinos

Las juntas de vecinos, como comunidad organizada, son el primer interlocutor de la Municipalidad.
Son 132 juntas en la comuna repartidas en 78 Unidades Comunales. Se puede estimar a alrededor
de 90 las juntas con directivas vigentes. La infraestructura necesaria a la realización de las
actividades de esas juntas son generalmente su sede, pero también las plazas u otro tipo de
espacios públicos que permita realizar eventos con la comunidad. Se reconoce que a nivel
municipal existe una suficiente oferta de sedes, pero los dirigentes insisten sobre la falta de plazas
o espacios públicos importantes, tanto para la vida barrial como para las actividades y relaciones
de las juntas con su comunidad (Ver grupo focal Dirigentes Vecinales).

La participación de los vecinos en las organizaciones territoriales es baja. Se reconoce por parte de
los dirigentes las relaciones complicadas que pueden tener las juntas con sus habitantes. Si
generalmente existe un seguimiento por parte de los vecinos (como lo indica la capacidad de los
dirigentes a convocar reuniones cuando las autoridades necesitan comunicar), la relación entre las
expectativas de los vecinos y los resultados limitados que obtienen los dirigentes tiende a formar
dudas sobre el rol de esas organizaciones y a veces hasta una deslegitimación de las juntas:

“Somos voceros cuando hacemos reuniones de cosas que el gobierno quiere comunicar, pero
después esas cosas no se hacen. Y eso nos deja mal frente a los vecinos”. Grupo Focal
Dirigentes Vecinales

Dos explicaciones surgen para explicar las incompatibilidades entre expectativas y resultados.
Primero, la simple falta de resultados o falta de atención por parte de las autoridades según los
comentarios de los propios dirigentes. Pero también el poco conocimiento de las instituciones por
parte de los vecinos que tienden a tener expectativas exigentes, particularmente con los plazos.
Esas decepciones y deslegitimaciones son importantes a considerar para no “quemar” el potencial
participativo y de reunión de la población.

Parece interesante ahora aclarar las formas que toma la participación de las juntas de vecinos. Se
puede calificar esas diferentes formas de “registros de participación” que consideran distintos
enfoques que puede tener la participación y entonces los distintos tipos de resultados que puede
aportar a la vida comunal.

El registro más común de participación consiste para las juntas de vecinos en comunicar las
necesidades de la comunidad y pedir intervenciones a las autoridades. El uso de ese registro es
necesario para que los habitantes puedan exigir el cumplimiento de sus derechos. Podemos
llamarlo registro de reclamos. Vinculado a este registro existen algunas prácticas de lobby que
consisten en una forma de presión sobre las autoridades para obtener satisfacción.

Sin embargo, es falso considerar que esas organizaciones sólo emiten exigencias o solicitud a las
autoridades. Como aparece en el grupo focal organizado en el marco de este PLADECO con
dirigentes vecinales, las organizaciones vecinales levantan muchas iniciativas de reflexión en

Volumen I Diagnóstico 125


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

búsqueda de soluciones a sus propios problemas. Más allá de sólo constatar un problema y
reclamar solución, es común que las juntas busquen buenas soluciones, eficientes e innovadoras.
Las juntas de vecinos pueden tener una postura constructivista frente a los problemas, tanto
barriales como comunales. Se trata de hacer inteligencia, más que sólo pedir. Muchos ejemplos
como el siguiente muestran un discurso orientado a la búsqueda de soluciones inteligentes:

A propósito de las áreas verdes, “Son caras por qué no se racionalizan los recursos. Si se hiciera en
forma inteligente. Debería ponerse iluminación solar y riego por goteo así la plaza sería más
económica de mantener y sólo se debería pagar a alguien que plante”. Fuente: Grupo Focal
Dirigentes Vecinales

Podemos calificar este último registro de constructivista.

Inter relaciones entre la Municipalidad y la comunidad

Las comunicaciones desde la comunidad hasta la Municipalidad (Bottom-up) se realizan


generalmente a través de las juntas de vecinos que llevan la información, propuestas y reclamos
hacia la Municipalidad. El sistema formal de cómo la comunidad organizada toma contacto con la
Municipalidad, pasa por el medio que son la o las personas encargadas de las organizaciones de la
Municipalidad. Ellos actúan o como interlocutor directo o como filtro hasta las direcciones
sectoriales de la institución. Cuando las organizaciones no logran comunicarse con las autoridades
(Alcaldesa o direcciones municipales) pueden también, de manera informal, tratar de encontrarse
directamente con las personas en la Municipalidad o durante eventos. Lo que podemos calificar de
estrategia de las conversaciones de pasillo. Ahí, los éxitos de comunicación están desiguales entre
los dirigentes según sus distintas capacidades de llevar un mensaje y su conocimiento de la
institución.

En cuanto a las comunicaciones desde la Municipalidad hacia la comunidad (Top-Down), las


formas son más diversas.

Gráfico 8.4 En las últimas semanas ha tenido alguna noticia de la


Municipalidad de Antofagasta y por cuál de los siguientes medios se ha El medio por lo cual la
enterado
Comunidad recibe mayor
información, a propósito de la
Municipalidad, es la televisión.

El 35 % de los habitantes
encuestados se enteraron de
información sobre la
Municipalidad por este medio.

En un segundo plano vienen la


radio y el diario con
respectivamente el 16% y el
15% de respuestas.

Volumen I Diagnóstico 126


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Respecto a la Cuadro 8.13 Nivel de conocimiento y opinión de las siguientes iniciativas informativas
de la Municipalidad de Antofagasta
comunicación directa
% de personas que se informa en por cada medio
realizada por la propia Evaluación
Municipalidad, aparece Tiene
Tiene mala No la
que globalmente esas buena
opinión conoce
Iniciativas opinión
iniciativas son
Cápsula noticiosas de la Municipalidad, en canales regionales 42% 5% 54%
desconocidas por la Sitio web de la Municipalidad 18% 4% 78%
mayoría de los Circuito cerrado de TV en la Municipalidad 16% 4% 81%
habitantes de Folletería de la Municipalidad 16% 5% 80%
Antofagasta.
Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Alrededor del 80% de los encuestados no conoce la página Internet de la Municipalidad, la


folletería municipal o el circuito cerrado de televisión en la Municipalidad. Sin embargo la cápsula
noticiosa en canales regionales es conocida por el 47% de los encuestados.

La comunicación directa de la Municipalidad tiene entonces resultados parciales. La comunicación


por reuniones o talleres con los habitantes se mantiene esencial, particularmente para tratar de
temas micro locales.

8.2 Políticas existentes

La dirección municipal encargada de la gestión de los asuntos socioeconómicos y comunitarios en


la comuna es la Dirección de Desarrollo Comunitario. Dentro de sus distintos departamentos, los
departamentos y programas actuando en esos asuntos son los siguientes:

- Departamento social: Sección de Orientación y Promoción Social; Sección de Subsidios; OMIL.


- Departamento de Organizaciones Comunitarias
- Unidad de Protección Social y Vulnerabilidad: Estratificación Social; Programa Puente;
Programa para Adultos Mayores; Oficina Municipal de la Infancia; Oficina Municipal de la
Juventud; Fomento Productivo; Programa Arte y Empleo; Programa Participación y Espacios
Comunitarios; Programa Mujeres Trabajadoras y Jefes de Hogar.

Un parámetro principal permite caracterizar la intervención municipal en este asunto. Este


consiste en distinguir las políticas orientadas hacia los asuntos socio económicos relacionados
principalmente a la reducción de la pobreza por un lado, y las políticas comunitarias, es decir de
desarrollo del capital social y de la participación, por otro lado.

Estrategia de intervención actual:

El actuar de la DIDECO está enmarcado por una planificación operativa orientada según visiones
municipales y objetivos de la dirección derivados de ellas. La visión de la dirección frente a su
tarea es la siguiente: promover el desarrollo comunitario, familiar y de las personas más

Volumen I Diagnóstico 127


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

vulnerables de la comuna, eso a través de una gestión estratégica moderna, eficiente y


transparente gracias al trabajo de un equipo multidisciplinario.

En 2011 se definió un plan de trabajo fiel a esas visiones y orientado por cinco ejes estratégicos
que se presentan a continuación:

 Mejorar la calidad de los servicios sociales: asegurar calidad en la atención, servicios y


beneficios que se entregan a los usuarios de la DIDECO.
 Aportar a la Oportunidad en la entrega del Beneficio y Servicio Municipal: normar las
etapas de los procesos que son de responsabilidad del departamento o unidad
correspondiente.
 Coordinación y Complementariedad: Generar instancias de coordinación intra-municipal
como también con Instituciones Externas que permitan la definición e implementación de
respuestas integrales.
 Accesibilidad: Traer a las familias o sectores ayudas, subvenciones y beneficios a los cuales
tienen derecho pero no piden de su propia iniciativa por falta de información.
 Comunicación: Mejorar la difusión tanto de los beneficios y servicios disponibles e
informar a la ciudadanía de la gestión municipal y sus resultados.

Dentro de las intervenciones sociales y socioeconómicas, se destacan una serie de programas y


acciones particularmente relevantes.

La DIDECO está encargada de la realización de la Ficha de Protección Social que es la puerta de


entrada a todo el sistema de políticas sociales en Chile. La DIDECO a través de sus encargados de
Subsidios otorga una serie de subsidios estatales (de la Red Social del Gobierno) o municipales
destinados a la comunidad. Los subsidios entregados abarcan a toda la línea de intervención de la
Dirección como el Subsidio Único Familiar o por ejemplo el Subsidio al Consumo de Agua potable y
Alcantarillado. Esa división está atenta a informar la población más vulnerable sobre las ayudas
que pueden obtener a través de charlas o de las Plazas Ciudadanas.

La “Sección de Orientación y Promoción Social” ofrece una herramienta programática para


atender a situaciones de emergencia que enfrentan familias en situación de pobreza o extrema
pobreza. Realiza varias acciones como la distribución de KITELECTRICO para la seguridad de las
viviendas de familias vulnerables por ejemplo. El programa “Puente” administrado por la Unidad
de Protección Social y Vulnerabilidad se dirige también a familias de extrema pobreza a las cuales
entrega apoyo psicosocial a través de una metodología de trabajo directo en los domicilios. Es un
programa decisivo para relacionar las familias muy pobres de la Red Social del Gobierno con la
Municipalidad dado que por sus condiciones están en situación de exclusión y desinformación.
Más de 1100 familias benefician de este programa. Ese conjunto de programas se radican
principalmente a una intervención asistencial.

Varias oficinas perteneciendo a la Unidad de Protección Social y Vulnerabilidad realizan


importantes aportes a sectores específicos de la población necesitando una atención particular. La
“Oficina para la Integración de las Personas con Discapacidad” entrega numerosas ayudas a las

Volumen I Diagnóstico 128


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

personas en condición de discapacidad. Trabaja de manera transversal con el fin de asegurar la


integración socioeconómica de esas personas (empleo, promoción de la participación ciudadana
de las personas discapacitadas…). La Oficina de la Infancia realiza múltiples intervenciones para la
protección de los niños y defensa de sus derechos. Difunde su postura a través de intervenciones
en establecimientos educativos y hacia las familias más vulnerables participando a otros
programas sociales. La Oficina de Adultos Mayores se dedica a favorecer la integración social de
los adultos mayores y también a difundir y valorar sus derechos para el mejoramiento de su
calidad de vida. La Oficina de la Juventud fomenta acciones destinadas a los jóvenes de
Antofagasta con su participación y en apoyo a sus propias iniciativas. Esa oficina se destaca por ser
inédita a nivel nacional.

En términos de empleo y fomento productivo la Municipalidad cuenta con distintos programas.


Una de las principales ayudas a la población desempleada se realiza a través de la Oficina
Municipal de Intermediación Laboral. Su rol es de vincular personas desempleadas con
empleadores u ofrecer nuevas perspectivas de trabajo a personas que desean cambiar de empleo.
El objetivo por trimestre declarado por la OMIL es de relacionar 15 personas desempleadas con
empleadores. El impacto esperado por esa oficina es la integración laboral del 5% de la población
por año. Se ha realizado un esfuerzo recientemente para aumentar el impacto de esta oficina que
ha permitido pasar de 340 empresas participando al programa en 2009 a 1100 empresas en 2011.
De forma paralela a esa vinculación entre oferta y demanda de empleo, la Municipalidad, con el
Programa de Fomento Productivo, estimula el emprendimiento (micro emprendimiento) de la
población de manera a aumentar el umbral de ayudas posibles para la obtención de ingresos a
destino de la población vulnerable. Además, la Municipalidad realiza el Programa Arte y Empleo,
iniciativa propiamente municipal, que consiste en realizar intervenciones de Animación
Sociocultural y capacitación en emprendimiento en diversas unidades territoriales vulnerables de
la ciudad de Antofagasta. Este programa apunta a fomentar las capacidades de inserción laboral
de personas en dificultad laboral y social a través del desarrollo de su creatividad artística.
Finalmente es importante notar el rol del programa de Mujeres Trabajadoras y Jefes de Hogar que
tiene por objetivo favorecer la empleabilidad de las mujeres ofreciéndoles en particular
capacitaciones.

Esas intervenciones de asistencia, acompañamiento de públicos particulares y de empleo y


fomento productivo son parte de las intervenciones más bien socioeconómica realizadas por la
Municipalidad a través de la DIDECO.

Respecto a las intervenciones dirigidas a la comunidad y la participación ciudadana, el


Departamento de Organizaciones Comunitarias realiza el acompañamiento municipal de las
diversas organizaciones vecinales y comunitarias. Su rol es de atender a las organizaciones
existentes y de recibir la información o reclamos llevados por las organizaciones vecinales activas.
Cuando es necesario, orientan las organizaciones hacia las direcciones competentes para resolver
sus problemas. Además, juega un rol de comunicación sobre los beneficios que entrega la
Municipalidad y organiza instancias de participación ciudadana. Sus metas principales son realizar
15 “plazas ciudadanas” por año y atender a las organizaciones que los contactan en no más de 10
días.

Volumen I Diagnóstico 129


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El programa Participación y Espacios Comunitarios, cien por ciento municipal, completa el trabajo
del Departamento de Organizaciones Comunitarias. Se dedica a fortalecer el capital social a través
de capacitaciones y realización de infraestructura para la comunidad organizada. Este programa,
iniciado en 2010, apunta a desarrollar las capacidades de gestión y de iniciativa de las
organizaciones y sus dirigentes. Otros programas o intervenciones tienen como objetivo generar
capital social, y producir buenas relaciones a tres niveles que son los vecinos – los dirigentes – el
trabajo municipal. Pertenece a esta voluntad, por ejemplo, el programa “Futbol Más”.

En términos de participación, la Municipalidad ha desarrollo un espacio consultativo con


establecimientos de educación básica y media. El Consejo Comunal de la Infancia permite a los
niños de expresar sus deseos, necesidades y problemas encontrados. Es un apoyo importante para
la Municipalidad para realizar proyectos pertinentes en destino a la infancia como juegos infantiles
o un skate park. De mismo modo, los jóvenes, a través de la Oficina de la Juventud están invitados
a participar a la construcción de la intervención municipal en Planificación y fortalecimiento
organizacional juvenil y Participación juvenil.

8.3 Encuesta ciudadana

La opinión ciudadana levantada en el asunto de la cohesión social gira principalmente en torno a la


imagen deseada para la comuna.

Gráfico 8.5 ¿Con qué imagen piensa que debería identificarse Antofagasta?

¿Con que debería identificarse Las respuestas más frecuentes a la


Antofagasta? pregunta ¿Con que imagen piensa
Con integración y participación que debería identificarse
Una ciudad que valore el crecimiento … Antofagasta? son una ciudad que
Una ciudad limpia y segura ofrece buenas oportunidades para
Donde los servicios están en los barrios trabajar y progresar y una ciudad
Una ciudad de salud, el deporte y vida … limpia y segura para pasear y
Donde hijos estudien y se queden a vivir recrearse, opciones que se destacan
Una ciudad de servicios a la minería
fuertemente del conjunto de
Con oportunidades para trabajar y …
propuestas. Esos resultados se
0%
20% encuentran sin mayor diferencia
40%
60% según los GSE y los sectores de la
Opción 1 Opción 2 ciudad.

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

En materia de organización y participación, la percepción ciudadana se concentra principalmente


sobre la falta de infraestructura de espacios públicos en los barrios y la sensación de no estar
siendo considerado de verdad por las autoridades en cuanto a sus opiniones y reclamos.

Volumen I Diagnóstico 130


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Existe una demanda fuerte de construcción de espacios públicos y áreas verdes por parte de los
dirigentes vecinales. Los espacios públicos son importantes para mejorar la vida de los barrios,
pero también porque sirven de infraestructura a las actividades de la sociedad civil. Es un punto
sobre lo cual tienen muchas necesidades y mucha exigencia.

Respecto a la participación, la opinión de los dirigentes vecinales es que no están siendo


escuchados bastante por la Municipalidad. Los dirigentes piden más atención a sus reclamos y
propuestas. Aunque consideren que la atención realizada por el Departamento de Organizaciones
Comunitarias no falla, critican las dificultades que encuentran para estar atendidos por las otras
Direcciones de la Municipalidad. Perciben que, en algunos casos, las autoridades evitan enfrentar
sus reclamos, lo que consideran como injusto. Otro aspecto que perciben de manera negativa en
sus relaciones con las autoridades en general, incluyendo la Municipalidad, es la complejidad del
aparato administrativo. Consultar la administración pública, repartida entre autoridades locales y
sectoriales y los ministerios centrales consiste, según ellos en moverse en un laberinto. Esto causa
lentitud de los trámites realizados e incomprensión por parte de los habitantes. La participación
ciudadana no es efectiva según ellos. En general la perciben como un trámite obligatorio que las
autoridades tienen que hacer: “No preguntan para preguntar pero para llenar papeles.” (Grupo
Focal Dirigentes).

Sienten además una desigualdad entre la ayuda que aportan a la Municipalidad y la atención que
les da la Municipalidad. La ayuda que traen a la Municipalidad consiste particularmente en
convocar los vecinos o asistir a eventos municipales. Consideran que esas actividades
corresponden más bien a facilitar la comunicación de las autoridades o a trámites obligatorios que
las instituciones deben realizar, que a una participación ciudadana efectiva. Para ellos, la
participación efectiva no se realiza, o cuando se escuchan efectivamente los habitantes, nunca sus
palabras están tomadas en cuenta. Globalmente el reclamo que hacen los dirigentes vecinales
respecto a la participación ciudadana es que ésta sea efectiva y que se cumpla con la normativa
vigente.

8.4 Líneas de acción identificadas

De los problemas identificados en la vida comunitaria antofagastina, dos dimensiones se destacan:


primero los problemas relacionados a la convivencia e identidad, y segundo, los problemas
relacionados a la participación ciudadana y la comunidad organizada.

a. Consolidar la identidad antofagastina

Problema a resolver. En un contexto donde se considera débil la identidad local pero donde
existen buenos elementos que puedan concurrir en solidificarla, se afirma una oportunidad para
cumplir con el objetivo de consolidar la identidad comunal.

Acciones posibles. No existen formas directas para consolidar una identidad y no es una
consideración que se puede imponer a la población siendo un elemento abstracto de orden
psicológico (sentimiento de pertenencia). Consolidar la identidad antofagastina pasa entonces por

Volumen I Diagnóstico 131


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

relacionarla en el discurso hacia los habitantes con los valores y símbolos que ellos comparten y
que les pueden representar. Los elementos identificados como compartidos por la población
deben estar utilizados con énfasis para consolidar los rasgos particulares de la ciudad y sus
habitantes que les distinguen de otros. Eso de manera permanente en el discurso y la simbología
de la Municipalidad.

De manera más puntual, se puede realizar eventos alrededor del pasado de la ciudad para que sus
habitantes se apropien su historia. Ahí se puede imaginar la organización de eventos populares o
escolares respecto a hechos o costumbres históricos asociados en el discurso a la identidad actual
de la comuna.

Finalmente, este asunto deberá estar pensado con fuerza al momento de realizar los grandes
proyectos de ciudad. Por su escala y su impacto esos proyectos pueden ocupar un espacio fuerte
en el paisaje de la vida comunal y por lo tanto ser un símbolo reconocido de la ciudad. Es
importante al momento de la realización de esos proyectos, de “cultivar” su potencial simbólico y
de consolidarlo en el discurso. La existencia física de un proyecto, el espacio visible que ocupa, su
esteticidad son todas características que participarán a conformarlo como una referencia para los
habitantes. Por ejemplo, un tren o tranvía que cruce la ciudad responde a las características
precedentes y además simboliza por su recorrido la morfología de la ciudad. Por lo tanto, un
proyecto de este tipo tiene un fuerte poder identificador para Antofagasta.

b. Mejorar la convivencia y luchar contra las discriminaciones

Problema a resolver. Superar la desconfianza que existe entre los habitantes de Antofagasta y
particularmente la desconfianza discriminadora hacia los extranjeros de manera de mejorar el vivir
juntos y entonces mejorar la calidad de vida.

Acciones posibles. El mejoramiento de los espacios públicos, la promoción de su uso y del


encuentro social a través de eventos locales y micro locales pueden mejorar la percepción del otro
y finalmente la convivencia. Puntualmente, ciertos eventos se pueden integrar a otros orientados
a la promoción de la identidad local (historia de los mineros, de la inmigración laboral, etc.). La
suma de esos eventos puede conformar un programa de promoción de la identidad local y de la
convivencia.

c. Construir una cultura participativa local

Problemas a resolver: El tema de la participación y del dinamismo de las juntas de vecinos


presenta dos aspectos relevantes. Por un lado, respecto al registro de reclamos, los dirigentes
consideran débil la toma en consideración de sus iniciativas y se constata desigualdades entre
dirigentes en sus capacidades para presionar la Institución y obtener satisfacción. Esa desigualdad
en la capacidad de hacer lobby crea un problema respecto a los resultados que obtienen las
distintas juntas de vecinos. Es un problema en sí, que además, fomenta deslegitimación de las
organizaciones que obtienen menores resultados para el mejoramiento de sus barrios.

Volumen I Diagnóstico 132


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Por otro lado, respecto al registro constructivista, existe un gran potencial de aportes y de
soluciones para la comuna en los esfuerzos realizados por las organizaciones. Sería importante
organizar una manera de aprovechar de este recurso para la acción pública y además consolidar
esas prácticas participativas.

Acciones posibles. Siguiendo el camino puesto por la Municipalidad en la promoción de la


participación constructiva de las organizaciones vecinales a través de la creación del programa
Participación y Espacios Comunitarios, sería interesante construir un sistema de prácticas y
espacios dedicados a la innovación ciudadana. Para recoger los aportes de los vecinos en
soluciones para la comuna y estimular esa tendencia emergente en la población, sería pertinente
crear herramientas regulares (y no puntuales). Una instancia de debates y propuestas, orientada
sobre las intervenciones construidas de los ciudadanos podría participar en el desarrollo
inteligente de la ciudad. Esa instancia compuesta de un grupo amplío de dirigentes podría a lo
largo del año desarrollar propuestas innovadoras hacia la municipalidad y responder a solicitudes
de reflexión por parte de la Institución sobre temas locales, de comunidad o de desarrollo
sustentable.

Frente a las dificultades de comunicación de los reclamos y la poca claridad percibida por los
dirigentes respecto a la atención dada a sus solicitudes, la definición y la publicación de un sistema
claro y estructurado de gestión de los reclamos puede ser útil. Este sistema podría encontrar sus
raíces en la creación de un “acuerdo” considerando tanto las reglas vigentes como los valores que
la Municipalidad y los antofagastinos comparten sobre la atención que se debe dar a la comunidad
organizada. Tal documento, publicado y validado por la comunidad, podría generar un consenso
que clarifique y mejore todas las relaciones entre la autoridad y las organizaciones vecinales,
aclarar los compromisos de cada actor y dimensionar las expectativas de los vecinos a las
posibilidades que se ofrecen a ellos. Además un sistema de información sobre el estado de
atención de los reclamos de las organizaciones podría dar más transparencia sobre el tratamiento
de las solicitudes vecinales.

Este acuerdo, documento escrito, puede finalmente integrar todas la dimensiones que debe tener
la participación ciudadana definidas de manera participativa, organizar las prácticas ciudadanas y
fomentar una verdadera cultura participativa antofagastina.

Volumen I Diagnóstico 133


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

9. Diagnóstico Sector Áreas Verdes6

Presentación

Las áreas verdes, particularmente aquellas de carácter público, cumplen un rol fundamental en la
estructuración urbana y son componentes que adquieren especial relevancia en sectores urbanos
constituidos por viviendas pequeñas que, normalmente, se emplazan en barrios deficitarios en
materia de equipamiento y espacios de uso público y que, asimismo, cuentan con reducidos
espacios privados. En consecuencia, para desarrollar una adecuada vida urbana se requiere de
espacios públicos que sustituyan este déficit residencial.

La presente sección está orientada a evaluar la oferta de áreas verdes en el área urbana de la
comuna de Antofagasta en relación a la demanda, considerando parámetros de estándar, rango
tamaño, cobertura y población, de tal forma de detectar el déficit existente en el territorio y poder
realizar recomendaciones de políticas.

Los insumos utilizados corresponden a i) estudios anteriores realizados por Pulso S.A. en el
contexto de la planificación urbana, ii) entrevistas a funcionarios del Municipio y encuesta
ciudadana aplicada por Pulso S.A. en el marco del presente PLADECO.

Políticas institucionales

Existe la necesidad de instalar en la plataforma social e institucional el tema de las áreas verdes
públicas como un componente fundamental en la vida de las personas, para lo cual es clave la
homologación de criterios y la orientación de las decisiones institucionales en materia de
planificación, inversión y operación de proyectos, sobre la base de contribuir con el ejercicio de
buenas prácticas y con la generación de una oferta coherente con las características de la
demanda social y con las condiciones del territorio urbano donde se insertan estas intervenciones,
lo que dependerá en gran medida de las modalidades de gestión económica e institucional que se
establezcan en el marco del proceso de inversión.

Las decisiones de inversión e intervención deben enmarcarse dentro de un programa de acciones


estratégicas, en el marco de una red integrada y jerarquizada de proyectos dentro de un área
urbana. El programa de intervenciones constituye una agenda planificada de gestión de
inversiones en el tiempo, la que se genera considerando las prioridades de atención según las
necesidades detectadas y los recursos financieros disponibles. Lo anterior permite ordenar los
distintos tipos de espacios públicos según su función en el territorio, la escala de impacto deseada
(nivel de barrio, nivel de ciudad) y los requerimientos de cobertura, en base a estándares que la
institución municipal debe decidir en función de las políticas que se establezcan.

6
La información utilizada en este informe corresponde al Catastro de Áreas Verdes disponible a la fecha en SECOPLAN. No se
corresponde con los contratos de mantención de las áreas verdes actualmente vigentes, ya que en el análisis realizado no se incluyen
Arboledas, Jardineras ni Paseos. La diferencia entre las superficies contenidas en el catastro utilizado en el estudio y los contratos de
mantención, sin considerar las categorías mencionadas, es de 4%.

Volumen I Diagnóstico 134


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Estándar

El estándar se vincula a componentes tanto cuantitativos como cualitativos. Si bien es cierto que
existen indicadores internacionales en cuanto a recomendaciones de superficie por habitante,
entre otros los de la Organización Mundial de la Salud que establece un mínimo de 9 m2 de áreas
verdes por habitante, estos indicadores globales constituyen una referencia muy general, puesto
que lo más esencial es la distribución de proyectos en un territorio, capaces de servir
adecuadamente a la comunidad en los distintos niveles territoriales (comunales, locales) y en base
a una tipología racional que incluya tamaño jerarquizado de las áreas verdes, equipamientos
apropiados a su objetivo, buena accesibilidad de la población a estos espacios, inserción en su
entorno urbano, etc.

Tipología

La clasificación de los tipos de áreas verdes se ha establecido en función de la superficie, de


acuerdo a los siguientes rangos de tamaño:

TIPO SUPERFICIE M2

Retazos 0 a 199
Plazuela 200 a 2.499
Plaza 2.500 a 10.000
Parque Sobre 10.000
Fuente: Pulso S.A.

Cobertura (área de influencia) y población

El siguiente Cuadro propone parámetros para la evaluación de áreas de influencia7. Considerando


una densidad promedio de 180 hab/ha como referencia, para plazas destinadas a atender a 2.000
habitantes se tienen áreas de influencia de 180 metros de radio o poco más de 2 cuadras; para
parques destinados a atender a 20.000 habitantes se tienen áreas de influencia de 590 metros de
radio o 7 cuadras y media, y las plazuelas y jardines destinados a atender a vecinos residentes, 94
metros a la redonda o 1,2 cuadras. Si se considera una densidad de 80 hab/ha, se tiene que las
plazas que atienden a 2.000 habitantes cubren un radio de influencia de 280 m o 3,5 cuadras; para
parques atendiendo a 20.000 habitantes el área de cobertura es de 890 m u 11 cuadras, y las
plazuelas y jardines vecinales, 140 m a la redonda o 1,8 cuadras.

Cuadro Parámetros Normativos de Áreas Verdes


Radio
Tipo Población Radio según población (km)
Influencia
Nº Nº
km máx Nº hab 80 hab/ha m 180 hab/ha m
cuadras cuadras
Plazas 1 2.000 0,28 3,5 280 0,18 2,3 180
Parques 3 20.000 0,89 11 890 0,59 7,4 590
Plazuelas y jardines 0,5 500 0,14 1,8 140 0,094 1,2 94
Fuente: Pulso S.A.

7
Estudio Evaluación de Parques Urbanos, PULSO S.A. –MINVU 2002.

Volumen I Diagnóstico 135


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Para efectos operativos, se ha zonificado la comuna urbana en base a 4 grandes zonas: norte,
centro bajo, centro alto y sur.

9.1 Oferta

Como se comentó, para efectos operativos y de visualizar una relación espacial de la oferta, el
análisis está referido a una zonificación de la ciudad en base a 4 sectores. El Cuadro a continuación
identifica la superficie estimada para cada uno, como asimismo la población contenida en estos
sectores. Se indica también la densidad asociada a cada sector, en virtud de su población.

Cuadro 9.1. Superficie Urbana total por sector y población asociada

Sector Superficie (ha) Población Densidad hab/ha


Norte 1.939 186.296 96,1
Centro Bajo 793 98.167 123,8
Centro Alto 633 121.083 191,3
Sur 606 25.473 42,0

Total 3.970 431.020 108,5


Fuente: Pulso S.A.

El sector norte es el más poblado de la ciudad, en tanto que la mayor densidad se registra en el
sector centro alto. La ciudad registra una densidad promedio de cerca de 108 hab/ha.

En el siguiente Cuadro se aprecia la cantidad de áreas verdes, en hectáreas, detectadas para la


ciudad de Antofagasta, por sector. Existe un total de 67,2 ha de áreas verdes dentro de la red de
espacios públicos (o principalmente públicos). Según su distribución por sector, se tiene que la
oferta se concentra en los sectores norte (42%) y centro bajo (40%), según se ilustra en el Gráfico.

Cuadro 9.2 Superficie de Áreas Verdes por Sector Gráfico 9.1 Superficie de áreas verdes por sector en %

Superficie Áreas
Sector %
Verdes (ha)
Norte 28,15 42 14%
Centro Bajo 26,57 40 5%
Centro Alto 3,12 5 Norte
Sur 9,36 14 Centro Bajo
42% Centro Alto
Total 67,21 100
40% Sur
Fuente: Pulso S.A.

Fuente: Pulso S.A.

Volumen I Diagnóstico 136


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Lo anterior, sin embargo, debe compararse con la cantidad de habitantes para tener una
referencia mínima de cobertura medida en m2 por habitante, como asimismo realizar el ejercicio
de cobertura en función de áreas de influencia para obtener un parámetro de distribución8.

Las Figuras a continuación muestran la distribución de áreas verdes para cada uno de los 4
sectores representativos en base a los cuales se ha zonificado la ciudad.

Figura 1 Localización de áreas verdes sector Norte. Fuente: Figura 2 Localización de áreas verdes sector Centro Alto.
Pulso S.A. a partir de cartografía base facilitada por la Fuente: Pulso S.A. a partir de cartografía base facilitada
Municipalidad de Antofagasta. por la Municipalidad de Antofagasta.

8
Dado el fuerte déficit existente de áreas verdes en la comuna, el ejercicio de cobertura según radio de influencia para las distintas
áreas verdes no arroja información contundente. Se analizará mediante imágenes y cifras el grado de concentración.

Volumen I Diagnóstico 137


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Figura 3 Localización de áreas verdes sector Centro Bajo. Fuente: Figura 4 Localización de áreas verdes sector Sur. Fuente:
Pulso S.A. a partir de cartografía base facilitada por la Pulso S.A. a partir de cartografía base facilitada por la
Municipalidad de Antofagasta. Municipalidad de Antofagasta.

En la siguiente Figura, se puede observar la distribución general de áreas verdes en la ciudad de


Antofagasta, en base a la zonificación de sectores.

Volumen I Diagnóstico 138


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Figura 5 Localización general de áreas


verdes en la ciudad de Antofagasta.
Fuente: Pulso S.A. a partir de cartografía
base facilitada por la Municipalidad de
Antofagasta.

Volumen I Diagnóstico 139


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Considerando el total de superficie de áreas verdes existente en la ciudad (67,2 ha, 670 mil m2) y
el total de la población urbana (431.020 habitantes), se tiene que, en la actualidad, la cantidad de
áreas verdes por persona es de 1,6 m2/hab, dando cuenta de un problema dramático de oferta en
Antofagasta. Santiago, en la Región Metropolitana, daba cuenta en el año 2008 de 4,7 hab/ha, lo
cual ya era considerado bajo y dio alerta al Gobierno Regional para intensificar las políticas de
provisión de áreas verdes en el Área Metropolitana con metas anuales que permitieran
incrementar este valor en 2,12 veces al 2020. En Santiago, las áreas más provistas han superado
las metas de la OMS. Debe considerarse que Antofagasta es una comuna que, dada su dinámica
poblacional, tiene características metropolitanas.

Por sector, las cifras no son más alentadoras, según expresa el siguiente Cuadro, considerando la
superficie por habitante. Por lo mismo, más allá de la dotación de áreas verdes por sector, en
superficie, no se cumplen los mínimos de cobertura dada la importante carga de población
existente.

Cuadro 9.3 Superficie de Áreas Verdes por habitante, por sector


Gráfico 9.2 Superficie de áreas verdes por
Hectáreas y m2 habitante por sector en m2
Superficie Superficie
Sector Áreas Verdes Áreas Verdes Población m2/hab
1,5
(ha) (m2) Norte
Norte 28,15 281.500 186.296 1,5 Centro Bajo
3,7
Centro Bajo 26,57 265.700 98.167 2,7 Centro Alto
Centro Alto 3,12 31.200 121.083 0,3 2,7 Sur
Sur 9,36 93.600 25.473 3,7
0,3

Total 67,21 672.000 431.020 1,6 Fuente: Pulso S.A.

Fuente: Pulso S.A. en base a SIG Municipal.

El Cuadro siguiente permite observar la representación de los rangos tamaño promedio asociado a
la tipología de áreas verdes, en los 4 sectores urbanos de la ciudad. Asimismo, se grafica en
porcentajes la situación tipológica por sector.

9.4 Rangos de Superficie de Áreas Verdes por Sector en m2 y %

Retazos Plazuelas Plazas Parques


Sector % % % %
0 a 199 200 a 2.499 2.500 a 10.000 Sobre 10.000
Norte 855 0,3 59.565 21,2 37.143 13,2 183.980 65,4
Centro Bajo 337 0,1 30.733 11,6 48.977 18,4 185.689 69,9
Centro Alto 710 2,3 17.667 58,9 12.130 38,9 0 0
Sur 1.476 1,6 32.585 34,8 33.743 36 25.839 27,6
Fuente: Pulso S.A.

Volumen I Diagnóstico 140


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Grafico 9.3. Tipología de áreas verdes Sector Norte Grafico 9.4. Tipología de áreas verdes Sector Centro Alto

0% 0%
2%
21% Retazos Retazos
Plazuelas 39%
Plazuelas
Plazas Plazas
13%
Parques 59% Parques
65%

Fuente: Pulso S.A. Fuente: Pulso S.A.

Grafico 9.5. Tipología de áreas verdes Sector Centro Bajo Grafico 9.6. Tipología de áreas verdes Sector Sur

0% 12% 2%

28% Retazos
Retazos
35% Plazuelas
18% Plazuelas
Plazas
Plazas
Parques
70% Parques

36%
Fuente: Pulso S.A. Fuente: Pulso S.A.

En relación a la localización de las unidades, los sectores Centro Bajo y Norte concentra el mayor
porcentaje del tipo de área verde Parque (70% y 65% respectivamente). La concentración se
explica debido a la presencia, en el sector norte, de 2 parques de relevancia (ver Figura 1 anterior)
insertos en las unidades vecinales 75 y 77; en el sector Centro Bajo, la presencia de otros 2
parques en las unidades vecinales 9 (Parque Brasil) y 38.

Las plazas son relevantes en el caso de los sectores Centro Alto y Sur (39% y 36%
respectivamente), como asimismo las plazuelas (59% y 35% respectivamente).

El siguiente Cuadro presenta la situación de superficie en base a hectáreas, para cada uno de los
tipos de áreas verdes.

9.5 Rangos de Superficie de Áreas Verdes por Sector en ha

Retazos Plazuelas Plazas Parques


Sector
0 a 199 200 a 2.499 2.500 a 10.000 Sobre 10.000
Norte 0,09 6,0 3,7 18,4
Centro Bajo 0,03 3,1 4,9 18,6
Centro Alto 0,07 1,8 1,2 0,0
Sur 0,15 3,3 3,4 2,6
Fuente: Pulso S.A.

Volumen I Diagnóstico 141


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El Cuadro a continuación incluye los valores porcentuales que permiten visualizar el peso de cada
tipología en la ciudad en su conjunto. La red está constituida principalmente por parques (59%),
plazuelas (21%) y plazas (20%).

9.6 Porcentaje de Áreas Verdes por tipo en ha y %

Tipo Superficie en ha %
Retazos 0,3 1%
Plazuelas 14,1 21%
Plazas 13,2 20%
Parques 39,6 59%
Total 67,2 100%
Fuente: Pulso S.A.

La capacidad de las áreas verdes dependerá de los estándares que consideren el municipio y la
comunidad como apropiados para tener una buena calidad de vida urbana. Si se considera una
capacidad mínima de 5 m2 de áreas verdes promedio por habitante, que es el que existe
actualmente en el Área Metropolitana de Santiago, las áreas verdes de la comuna (672 mil m2), en
la medida que sean de uso público, tienen una capacidad para atender a 130 mil personas, es
decir, al 30% de la población total de la comuna.

Demanda por áreas verdes (déficit)

En el Cuadro siguiente se presenta una estimación de la demanda de áreas verdes públicas, por
sector, de acuerdo a 3 estándares de comparación de m2/habitante como mínimo: i) el promedio
existente en la Región Metropolitana de Santiago (5 m2/hab), ii) el propuesto por el Plan Verde de
Santiago al 2030 (10 m2/hab) y iii) la recomendación de la Organización Mundial de la Salud OMS
(9 m2/hab). Las últimas 3 columnas establecen el déficit, considerando superficie necesaria menos
superficie existente.

Cuadro 9.7 Estimación de la demanda por áreas verdes según estándares en Antofagasta
En ha por sector
Superficie Déficit Déficit Déficit
Sector existente áreas Estándar 5 m2/hab Estándar 10 m2 Estándar 9 m2/hab
verdes (ha) (AMS 2010) hab (AMS 2030) (OMS)
Norte 28,15 65 158 139,5
Centro Bajo 26,57 23 72 61,8
Centro Alto 3,12 57 118 105,9
Sur 9,36 3 16 13,6

Total 67,21 148 364 321


Fuente: Pulso S.A. en base a SIG Municipal.

Volumen I Diagnóstico 142


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

De acuerdo a estas estimaciones, la demanda total mínima para estar en el actual promedio
metropolitano es 148 ha, lo cual en Santiago ya se considera baja. Si la comuna quiere aspirar a los
planes metropolitanos de incrementar esta dotación verde, la demanda urbana por áreas verdes
alcanza las 364 ha. Por último, si la comuna quiere estar en el nivel de los estándares
internacionales recomendados, deberá constituir como mínimo una dotación de 321 hectáreas.

Bajo los estándares comentados, sólo la zona sur mantiene una situación de equilibrio
considerando el promedio que actualmente tiene la RM, en tanto que el resto de las zonas
urbanas de la comuna se encuentran con déficit de áreas verdes, siendo los sectores más
carenciados el norte y el centro alto en función de la población existente. Tomando como
referencia otros estándares, todas las zonas se encuentran en una situación deficitaria. En todas
ellas se requieren hectáreas adicionales de áreas verdes para llegar a la situación mínima que hoy
rige, por ejemplo, en el Área Metropolitana de Santiago.

La distribución porcentual del déficit se muestra en el Cuadro y Gráficos siguientes.

Base 5 m2/hab Gráfico 9.7. Distribución porcentual del déficit por sector. Base 5 m2/hab

Norte 44%
Sur
Centro Bajo 15%
Centro Alto 39% Centro Alto
Sur 2%
Centro Bajo

Base 9 m2/hab
Norte
Norte 44%
Centro Bajo 19% 0% 10% 20% 30% 40% 50%
Centro Alto 33% Fuente: Pulso S.A.

Sur 4%

En una situación de requerimiento mínimo


(5 m2/hab), cerca del 83% del déficit se Gráfico 9.8. Distribución porcentual del déficit por sector. Base 9 m2/hab

concentra en los sectores Norte y Centro


Sur
Alto, zonas que deben multiplicar en 2,3 y
más de 18 veces respectivamente la Centro Alto
dotación actual de áreas verdes. Tomando
como referencia el estándar internacional Centro Bajo
asignado por la OMS, los mismos sectores
concentran el 77% del déficit, y para Norte
lograr homologarse a este mínimo deben
0% 10% 20% 30% 40% 50%
multiplicar su dotación de áreas verdes
Fuente: Pulso S.A.
por 5 y 34 veces respectivamente.

Volumen I Diagnóstico 143


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

9.2 Política municipal

A partir de los antecedentes derivados de la entrevista realizada a la Directora de Medioambiente


y Ornato de la Municipalidad de Antofagasta, se plantea que el objetivo general de este sector es
mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de la implementación y mejoramiento de las
áreas verdes.

No existe una política de áreas verdes para la comuna de Antofagasta, aún cuando tienen una
ordenanza. Tampoco existe un plan maestro de áreas verdes que permita orientar
estratégicamente las acciones en la materia, ni una dinámica de trabajo en equipo o instancias de
consulta entre departamentos. Lo que existe es una política para la evaluación de los diseños, aún
cuando éstos se realizan en SECOPLAN.

En lo operativo entonces, la Dirección de Ornato se aboca a la realización de las materias de su


competencia, esto es, fiscalizar la mantención y el estado de las áreas verdes, además de revisar
los proyectos de diseño de las nuevas urbanizaciones, pero no interviene en la planificación
estratégica.

Se cuenta con 8 hectáreas de áreas verdes a nivel comunal, según estimaciones de la Dirección de
Ornato. A través de un contrato, una empresa externa se encarga de la mantención. El gasto
aproximado de mantención de las áreas verdes asciende a $100 por m2 al mes, sin considerar el
gasto en agua de riego que se paga de manera independiente. Se riega esencialmente con agua
potable.

Los temas de interés planteados por esta Dirección son:

 Implementar sistemas de gestión al interior del municipio,


 Modernizar el sistema de riego mediante la tecnificación y ampliación del uso de aguas
grises,
 Implementar sistemas de iluminación fotovoltaica,
 Rehacer la ordenanza y actualizar la normativa,
 Incorporar, dentro de sus competencias, la planificación de esta área, formulando un plan
maestro con proyectos significativos.

En relación a los vínculos con la comunidad:

 Se realizan acciones de educación a los vecinos, sin evaluación de la cobertura e impacto


de las mismas.
 No hay comunicación con la Corporación de Desarrollo Social (Educación y Salud) para
implementar temáticas educativas en establecimientos educacionales.

La dirección percibe que la gente está contenta con sus áreas verdes.

Volumen I Diagnóstico 144


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

9.3 Encuesta ciudadana

A partir de los resultados de la encuesta ciudadana en relación al bloque de consultas asociado al


tema de las áreas verdes y espacios públicos en el Módulo 2, se ha elaborado los cuadros
siguientes respecto de los cuales se presentan las principales conclusiones.

En relación a la preferencia por espacios públicos, se observa en el Cuadro siguiente 9 que el borde
costero es uno de los principales atractores en una ciudad que está determinada por esta
característica físico espacial, si se considera las preferencias por recrearse en la playa (38%) y la
costanera (27%). Seguidamente está la categoría de Parque, con un 29%, y luego el Mall, con un
28%, dando cuenta de una cultura país en relación a la fuerza que ha adquirido este tipo de
espacio comercial como centro de encuentro social de la ciudadanía, en la medida que diversifica
una oferta de servicios recreativos vinculados a juegos para niños y espacios gastronómicos. Llama
la atención el bajo porcentaje de preferencias asociado a espacios destinados a la cultura y al área
central de la ciudad, que no constituyen un particular atractivo para la comunidad.

Los resultados pueden interpretarse también como una consecuencia de las falencias percibidas
en los distintos sectores de la ciudad en relación a la disponibilidad de áreas libres recreativas. Es
así como en el sur, por ejemplo, sólo el 9% de la población de este sector identifica la plaza como
espacio de preferencia, en tanto que la preferencia por la costa es alta (costanera con 50% y playa
con 36%). El Mall sigue convocando altas preferencias (50%) en este sector, aún cuando signifique
desplazarse una importante distancia para llegar a estos centros comerciales.

Cuadro 9.8a Preferencia de espacios públicos para pasear y recrearse en familia dentro de la ciudad - sector
% de personas encuestadas
SECTOR Total
Centro Centro
Norte Sur
Alto Bajo
Plaza 26% 17% 13% 9% 19%
Parque 26% 31% 31% 31% 29%
Costanera 22% 19% 39% 50% 27%
Playa 41% 32% 40% 36% 38%
Lugares cerrados para realizar actividad
9% 6% 8% 6% 8%
deportiva (gimnasio)
El centro de la ciudad 10% 13% 8% 5% 10%
Centros culturales, Bibliotecas o Museos 7% 8% 8% 8% 8%
Mall 26% 27% 27% 50% 28%
En general prefieren quedarse en la casa 22% 27% 13% 5% 20%

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

9
La suma de porcentajes en este cuadro no suma 100, puesto que la consulta incluyó respuestas en base a 2 opciones (hasta 2
respuestas por persona).

Volumen I Diagnóstico 145


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Por otra parte, las características del grupo socioeconómico (GSE) también generan una
diferenciación al momento de manifestar las preferencias recreativas de la población, según se
establece en el siguiente Cuadro10.

Aquí, la plaza no resulta tan relevante para los GSE asociados a segmentos más altos (11%), que
siempre prefieren desplazarse en busca de otro tipo de áreas como la costanera y el Mall, cuya
preferencia disminuye hacia los grupos de menores ingresos. Sin embargo aumenta la preferencia
por la plaza hacia los grupos D y E. El parque muestra preferencias homogéneas para la comunidad
en general.

La preferencia por permanecer en la casa para grupos de menores ingresos también es alta, lo que
puede estar asociado a la falta de espacios recreativos cercanos a su hogar y las dificultades
económicas para desplazarse pagando algún medio de transporte.

Cuadro 9.8b Espacios públicos que prefiere para pasear y recrearse con su familia dentro de la ciudad - GSE
% de personas encuestadas
GSE
ABC1 C2 C3 D E
Plaza 11% 15% 20% 28% 24%
Parque 31% 28% 30% 28% 31%
Costanera 44% 32% 26% 15% 9%
Playa 40% 39% 39% 37% 26%
Lugares cerrados para realizar actividad
4% 8% 10% 7% 7%
deportiva (gimnasio)
El centro de la ciudad 4% 9% 10% 14% 14%
Centros culturales, Bibliotecas o Museos 6% 10% 10% 5% 5%
Mall 40% 35% 25% 19% 16%
En general prefieren quedarse en la casa 10% 16% 19% 29% 35%

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Los Cuadros siguientes permiten observar las tendencias en cuanto al tipo de actividades que la
comunidad de Antofagasta realiza en los espacios públicos.

En general, la población muestra altas preferencias por las actividades de paseo (como salir a
caminar o salir con los niños), salir de compras (ferias libres o de las pulgas y el Mall) y salir a
comer (restaurantes y locales de comida rápida), como asimismo asistir a espectáculos al aire
libre, lo que se realiza cuando se está paseando.

10
La suma de porcentajes en este cuadro no suma 100, puesto que la consulta incluyó respuestas en base a 2 opciones (hasta 2
respuestas por persona).

Volumen I Diagnóstico 146


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El deporte y la cultura no convocan tantas preferencias como actividad, lo que se puede asociar
con la ausencia de estos equipamientos, con un problema de ingreso o definitivamente con un
problema país en cuanto a la práctica deportiva y el interés por la cultura.

Cuadro 9.9a Actividades que realiza en Espacios Públicos - Sector


% de personas que realizan
SECTOR Total
Centro Centro
Norte Sur
Alto Bajo
Paseos
Salir de paseo con los niños 63% 57% 54% 70% 59%
Hacer Picnic o salir a hacer un asado 41% 30% 38% 47% 38%
Salir a caminar 60% 55% 70% 66% 61%
Deporte y Ejercicio
Jugar a la pelota u otro deporte 33% 28% 25% 41% 30%
Andar en bicicleta 21% 14% 20% 31% 19%
Salir a trotar 20% 11% 18% 31% 17%
Nadar 26% 18% 24% 32% 24%
Ir de compra
Feria Las Pulgas 76% 65% 45% 39% 63%
Ir al mall 77% 77% 81% 94% 79%
Ferias libres de verduras 68% 62% 62% 45% 64%
Ir a Viveros a comprar plantas y flores 37% 17% 21% 27% 27%
Salir a comer
Salir a comer a carritos 15% 15% 9% 2% 13%
Salir a comer a locales de comida
46% 46% 44% 55% 46%
rápida
Salir a comer a restaurantes 58% 51% 66% 95% 60%
Culturales
Visitar museos 24% 16% 26% 27% 22%
Teatro 19% 18% 30% 33% 22%
Ir al Rodeo 19% 11% 18% 31% 17%
Ferias costumbristas 36% 31% 35% 20% 34%
Espectáculos artísticos al aire libre 48% 48% 59% 67% 52%
Visitar bibliotecas públicas 13% 17% 15% 11% 14%

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 147


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Resulta interesante observar algunas diferencias por sectores de la ciudad. Por ejemplo, en el
sector sur se manifiesta en un 95% las preferencias para ir a comer a restaurantes, e igualmente ir
al Mall (94%), dando cuenta de un tema de ingreso puesto que en este sector radica
principalmente población asociada a GSE altos. Por otra parte en el sector norte, de concentración
de población de menor ingreso (hacia los cerros, no hacia la costa), prefieren ir a ferias de las
pulgas y ferias libres en un porcentaje bastante mayor que en otros sectores de la ciudad.

Como se observa en el siguiente Cuadro, el comportamiento en cuanto a las actividades que


realiza la comunidad varía según GSE al analizar tipos de actividad en función de destinos
específicos, viniendo a confirmar también los comentarios realizados anteriormente. Ir al Mall y
salir a comer a restaurantes convoca una alta preferencia en GSE de altos ingresos, en tanto que ir
a las ferias (libres, de las pulgas) es una preferencia manifiesta en las compras de segmentos de
menor ingreso. El paseo es también una actividad cuya demanda disminuye a medida que
desciende la categoría de GSE.

En relación a las actividades deportivas y culturales se observa también una tendencia


diferenciada, convocando mayores porcentajes de preferencia en GSE de segmentos superiores.

Con todo, las actividades de paseo, compras y salir a comer son altamente demandadas por la
población, más allá del segmento de ingreso.

Volumen I Diagnóstico 148


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 9.9b Actividades que realiza en Espacios Públicos - GSE


% de personas que realizan
GSE
ABC1 C2 C3 D E
Paseos
Salir de paseo con los niños 61% 63% 65% 52% 47%
Hacer Picnic o salir a hacer un asado 47% 42% 40% 28% 20%
Salir a caminar 72% 64% 61% 55% 50%
Deporte y Ejercicio
Jugar a la pelota u otro deporte 31% 35% 35% 25% 8%
Andar en bicicleta 27% 24% 20% 12% 7%
Salir a trotar 29% 25% 14% 10% 3%
Nadar 26% 31% 22% 18% 14%
Ir de compra
Feria Las Pulgas 32% 62% 69% 75% 74%
Ir al mall 93% 88% 79% 66% 60%
Ferias libres de verduras 50% 62% 69% 68% 68%
Ir a Viveros a comprar plantas y flores 34% 32% 28% 18% 15%
Salir a comer
Salir a comer a carritos 7% 10% 17% 17% 9%
Salir a comer a locales de comida rápida 49% 51% 49% 40% 33%
Salir a comer a restaurantes 87% 69% 60% 40% 30%
Culturales
Visitar museos 33% 24% 25% 13% 13%
Teatro 40% 31% 19% 7% 9%
Ir al Rodeo 25% 21% 16% 12% 5%
Ferias costumbristas 30% 35% 40% 30% 25%
Espectáculos artísticos al aire libre 60% 59% 56% 40% 31%
Visitar bibliotecas públicas 15% 17% 15% 13% 8%

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Observando la opinión acerca de la disponibilidad de espacios de distinto tipo para realizar


actividades recreativas, las más bajas evaluaciones generales en materia de suficiencia se asignan
a los lugares asociados a actividades culturales, y las más altas a aquellos relacionados con las
actividades gastronómicas. Es homogénea la opinión acerca de la suficiencia de lugares para salir a
caminar, lo que puede estar asociado al mejoramiento de los espacios públicos de la ciudad, como
la costanera, que ha marcado un cambio en la dinámica de hermoseamiento urbano y, en
consecuencia, de atractividad de la población en general hacia este espacio.

Volumen I Diagnóstico 149


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Por sector, las opiniones están, en algunos casos, bastante vinculadas al comportamiento de la
población. Por ejemplo, en el caso de las ferias de las pulgas y las ferias libres, la suficiencia es
percibida de modo diferente entre el norte y el sur, lo que puede deberse a la localización de estas
actividades en la ciudad, además del comportamiento de consumo de los distintos GSE que
marcan estas áreas.

Cuadro 9.10 Personas que creen existen suficientes lugares en la comuna – sector para realizar actividades
% de personas que dicen que SÍ
SECTOR Total
Centro Centro
Norte Sur
Alto Bajo
Paseos
Salir de paseo con los niños 54% 52% 40% 39% 49%
Hacer Picnic o salir a hacer un asado 34% 30% 25% 20% 30%
Salir a caminar 74% 61% 61% 69% 67%
Deporte y Ejercicio
Jugar a la pelota u otro deporte 62% 50% 48% 61% 55%
Andar en bicicleta 55% 36% 30% 22% 41%
Salir a trotar 66% 50% 53% 51% 57%
Nadar 60% 46% 45% 50% 52%
Ir de compra
Feria Las Pulgas 78% 63% 54% 43% 66%
Ir al mall 76% 62% 69% 56% 69%
Ferias libres de verduras 64% 57% 44% 38% 56%
Ir a Viveros a comprar plantas y flores 63% 37% 35% 44% 48%
Salir a comer
Salir a comer a carritos 73% 58% 54% 48% 63%
Salir a comer a locales de comida rápida 89% 80% 77% 84% 83%
Salir a comer a restaurantes 87% 74% 79% 84% 81%
Culturales
Visitar museos 26% 20% 18% 19% 22%
Teatro 22% 22% 19% 31% 22%
Ir al Rodeo 34% 15% 27% 28% 26%
Ferias costumbristas 29% 28% 25% 28% 28%
Espectáculos artísticos al aire libre 28% 23% 22% 41% 25%
Visitar bibliotecas públicas 30% 19% 23% 31% 25%

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 150


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En relación a la evaluación de los espacios públicos de la ciudad de Antofagasta, la evaluación


positiva general disminuye abiertamente cuando se trata de categorizar los espacios vinculados a
los barrios, en comparación con la percepción general que se tiene de la ciudad que es
homogénea en los distintos sectores territoriales.

En sectores específicos esta polaridad es más radical, observándose que la evaluación positiva
disminuye fuertemente hacia el norte, lo que denota la importante ausencia de espacios públicos
en los barrios donde radican los sectores más carenciados. Es relevante mencionar que, en el caso
del sector norte, segmentado a su vez socioeconómicamente entre habitantes en cerro o hacia la
costa, se observa una ausencia general de espacios públicos de barrio, independientemente del
GSE.

Cuadro 9.11a Evaluación POSITIVA de los Espacios públicos de la ciudad - Sector


% de personas que evalúan como bueno o muy bueno
SECTOR Total

Norte Centro Alto Centro Bajo Sur


Áreas verdes de su barrio 19% 14% 40% 43% 24%
Áreas verdes de la comuna en general 44% 44% 46% 43% 44%

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Por segmento socioeconómico, las evaluaciones más negativas se dan a nivel de barrio y es
percibida por los grupos de menores ingresos, lo que resulta coherente con los resultados del
cuadro anterior. Es decir, Antofagasta está muy polarizado socioeconómicamente, habiendo una
relación directa entre localización territorial y GSE.

Cuadro 9.11b Evaluación POSITIVA de los Espacios públicos de la ciudad - GSE


% de personas que evalúan como bueno o muy bueno
GSE
ABC1 C2 C3 D E
Áreas verdes de su barrio 52% 32% 17% 12% 4%
Áreas verdes de la comuna en general 43% 45% 47% 43% 40%

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

En relación a la calidad de los espacios públicos, dentro de los peores evaluados están las veredas,
los paraderos de locomoción colectiva (que normalmente están asociados a las veredas) y los
paseos peatonales (localizados en el centro de la ciudad que tampoco está dentro de las
evaluaciones más positivas), lo que se refleja tanto en los promedios totales como en la

Volumen I Diagnóstico 151


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

percepción por sector territorial, que es bastante homogénea. La mejor evaluación de calidad está
vinculada al borde costero, asociado a las costaneras (67% y 74%) y las playas (65%). Luego, en
menor medida, las plazas son evaluadas como positivas por el 57% de los entrevistados.

Cuadro 9.12 Evaluación POSITIVA de la calidad de los Espacios públicos de la ciudad - Sector
% de personas que evalúan como bueno o muy bueno
SECTOR Total
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur
Plazas 61% 55% 55% 50% 57%
Veredas para el tránsito de las personas 12% 9% 11% 3% 10%
Paseos peatonales 30% 32% 43% 35% 34%
Costanera Norte 68% 69% 65% 70% 67%
Costanera Sur 78% 75% 69% 59% 74%
Centro de la ciudad 47% 44% 39% 36% 44%
Paraderos de locomoción 30% 24% 30% 25% 28%
Juegos infantiles 49% 53% 49% 55% 50%
Playas 66% 66% 64% 66% 65%

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Las mayores carencias en cuanto a la calidad de los espacios públicos, con bastante distancia de las
demás, según se observa en el siguiente Cuadro, están vinculadas a la iluminación para prolongar
la jornada de uso de los espacios públicos. En segundo lugar están seguridad y vigilancia, como
asimismo la disponibilidad de servicios higiénicos. El resto de los factores no aparece como
determinante en la percepción. Tampoco se manifiestan grandes diferencias entre barrios.

Volumen I Diagnóstico 152


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 9.13a Qué falta a espacios públicos y áreas verdes de comuna – sector de Antofagasta para que sean
de BUENA CALIDAD
% de personas
SECTOR Total
Centro Centro
Norte Sur
Alto Bajo
Iluminación para uso nocturno 40% 46% 37% 42% 41%
Cerrar las áreas verdes con una reja 3% 3% 4% 8% 3%
Baños 12% 15% 13% 5% 13%
Estacionamientos 7% 3% 5% 6% 5%
Juegos para los niños 8% 9% 7% 11% 8%
Lugares para actividades deportivas 2% 4% 3% 5% 3%
Lugares para hacer picnic o asados 3% 3% 3% 6% 3%
Servicios de comida o restaurantes en espacios públicos 1% 1% 0,3% 1%
Lugares para caminar 1% 1% 3% 1%
Seguridad y vigilancia 14% 9% 13% 5% 12%
Espacios culturales (anfiteatro, exposiciones, otros) 1% 1% 6% 5% 3%
Más vegetación 3% 3% 4% 5% 3%
Mejor mantención 4% 2% 4% 3%
Basureros 1% 1% 2% 2% 2%
Otros factores 0,4% 1% 1%

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Esta percepción, desde la perspectiva de los GSE, tiende a mantenerse, manifestándose la


relevancia de la iluminación, la seguridad/vigilancia y los baños. Los estacionamientos constituyen
un tema para los segmentos de mayores ingresos, pero en el contexto general es muy inferior al
resto de los factores.

Volumen I Diagnóstico 153


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 9.13b Que falta a espacios públicos y áreas verdes de la comuna – sector de Antofagasta para que
sean de BUENA CALIDAD - GSE
% de personas
GSE
ABC1 C2 C3 D E
Iluminación para uso nocturno 37% 41% 40% 44% 43%
Cerrar las áreas verdes con una reja 5% 2% 4% 3%
Baños 10% 12% 14% 12% 20%
Estacionamientos 8% 7% 6% 2% 1%
Juegos para los niños 6% 9% 8% 10% 6%
Lugares para actividades deportivas 4% 3% 3% 1% 5%
Lugares para hacer picnic o asados 2% 4% 4% 3%
Servicios de comida o restaurantes en espacios públicos 1% 1% 1% 1%
Lugares para caminar 1% 1% 1% 1% 1%
Seguridad y vigilancia 11% 10% 12% 13% 14%
Espacios culturales (anfiteatro, exposiciones, otros) 4% 3% 2% 1% 1%
Más vegetación 3% 3% 3% 4% 4%
Mejor mantención 3% 3% 2% 4% 2%
Basureros 2% 1% 2% 1% 1%
Otros factores 1% 1% 0% 1% 0%

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

9.4 Recomendaciones generales de políticas

La oferta de áreas verdes es un factor determinante en la calidad de vida de las ciudades, y ello se
manifiesta tanto en la cobertura como en la calidad del servicio. Existe una relación directa entre
niveles y calidad de suministro de los servicios y niveles de pobreza y de exclusión. Sin embargo, ¿a
qué concepto de calidad urbana se está apelando y cuáles son las referencias que permiten
establecer estándares de calidad frente a los cuales medir el estado de situación y establecer
metas? Es la política sectorial y también directamente la política municipal en los instrumentos
locales de planificación y desarrollo urbano comunal, la que debe establecer este marco de
objetivos, estrategias y estándares de cobertura.

La calidad de vida urbana requiere de la definición de estándares operativos que sean indicativos
para los procesos de planificación y diseño de las áreas verdes, que estén contenidos en los
distintos instrumentos de planificación y normativos y también en las políticas sectoriales y
locales. La política pública tiene que ver con el marco de objetivos, estrategias y criterios
orientados a la consolidación de acciones determinadas.

Volumen I Diagnóstico 154


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El principio de base es instalar el componente que será objeto de la política, en este caso los
espacios o áreas verdes, como una problemática territorial urgente, declarándolos un bien
fundamental para la comunidad, apoyándose en la legislación y la normativa. Es relevante que se
configure un sistema integrado, coherente y organizado de política municipal que ampare al
espacio público, incluyendo criterios de planificación y gestión convenidos por los distintos
estamentos que influyen en las decisiones.

En la práctica, debe existir un programa de acciones estratégicas priorizado que nazca de un


proceso planificado de intervenciones a nivel local, particularmente focalizadas hacia los sectores
de la ciudad más desprovistos, constituyendo una agenda de inversiones en el tiempo en base a
prioridades de atención, según las necesidades detectadas y los recursos financieros disponibles.
Para ello, es indispensable evaluar en profundidad la situación existente en el territorio donde se
quiere intervenir, desde una perspectiva tanto cuantitativa como cualitativa, a través de la
aplicación de instrumentos capaces de detectar las necesidades y preferencias de la población,
como por ejemplo, encuestas de demanda, evaluaciones ex post o consultas a la comunidad.

En el contexto de lo que interesa resolver en relación a las áreas verdes urbanas, la política pública
debe determinar el objetivo de atención a la población, de tal forma de otorgar la necesaria
cobertura frente a los requerimientos que dicha población está demandando en cuanto a la
dotación y calidad de los bienes y servicios, sobre la base de los estándares cuantitativos y
cualitativos.

En materia de estándares, como ya se mencionó al inicio, se debe enfocar la política considerando


componentes cuantitativos a la par con los cualitativos.

Desde lo cuantitativo son relevantes, además del factor de superficie por habitante, la cantidad de
infraestructura y mobiliario necesarios según la capacidad de carga y ocupación de los espacios
verdes, la incorporación de normas técnicas, el diseño de redes distribuidas de tal forma que los
residentes vivan a no más de 15 minutos a pie de un área verde, el desarrollo de índices de
biodiversidad, el registro de la calidad del aire con indicadores de referencia, registro de costos de
mantención para medir eficiencia y la realización de encuestas de satisfacción de usuarios y
disposición a pagar por un buen servicio.

Desde lo cualitativo, los componentes están vinculados al valor del diseño. La traducción de la
calidad de vida urbana a estándares de calidad tiene una doble mirada: la calidad de la oferta y la
calidad del uso. Asimismo, están asociados a un paquete de requerimientos de calidad que es
necesario establecer institucionalmente, a partir de los factores más sensibles que componen este
estándar. Si se habla, por ejemplo, de metro cuadrado por habitante, debe considerarse qué
incluye este m2 desde un punto de vista cualitativo, considerando por ejemplo si incorpora:

• Densidad arbórea,
• Dispositivos de seguridad o servicio de vigilancia,
• Diseño de componentes confortables y universalmente accesibles,
• Programa arquitectónico diversificado,
• Paraderos de locomoción colectiva o cercanía con medios de transporte,
• Sistemas de racionalización hídrica y eléctrica,

Volumen I Diagnóstico 155


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

• Servicios al usuario,
• Equipamiento comercial
• Mantención apropiada

La gestión de la calidad de los servicios requiere un sistema de indicadores de medición para


conocer el estado actual (línea base) y la evolución de estos indicadores en el tiempo como
resultado de la aplicación de la política pública. Estos sistemas de medición deben estar orientados
específicamente a la gestión de las áreas verdes a nivel local, y en tal sentido es relevante realizar
mediciones sistemáticas de cumplimiento, anuales, bianuales o en función del programa temporal
que se establezca, para evaluar el desempeño de los proyectos en sus aspectos físicos (evaluación
del deterioro de componentes) y en su adecuación a los intereses y expectativas de la comunidad
(evaluación del uso).

Valor de las redes

La concepción de un sistema jerarquizado de áreas verdes sobre la base de una red integrada de
proyectos es fundamental para lograr una adecuada cobertura territorial de tipo cuantitativa y
cualitativa, y por lo tanto calidad en el servicio prestado.

A partir del Diagnóstico realizado se presenta a la Mesa de expertos y líderes sectoriales, los
siguientes lineamientos estratégicos fueron propuestos para la Planificación del Municipio en el
marco del PLADECO 2011-2020:

9.5 Temas relevantes planteados en la Mesa Técnica de Áreas Verdes

Los asistentes discuten en torno al Diagnóstico presentado y los lineamientos propuestos. Las
siguientes fueron las principales conclusiones y propuestas canalizadas a través de la libre opinión
de los participantes.

 Considerar el concepto de espacio verde urbano funcional.


 Los sistemas de riego y la incorporación de aguas industriales y de tecnificación en general. Se
han superado los 10 millones de pesos anuales sólo en riego.
 Tema de las especies adecuadas. Existe avance en la categorización de las mismas.
 Se gastan 5 millones de dólares anuales en mantención y consumo.
 El costo de la mano de obra es caro en la región.
 Estudio IBM sobre modelos alternativos de riego.
 Necesidad de generar modelos de utilización de aguas grises para riego. La Corporación de
Educación está llevando adelante un proyecto de reutilización de aguas grises en los colegios,
para mantención de áreas verdes, con recuperación de hasta 3.000 litros diarios por
establecimiento educacional.

Volumen I Diagnóstico 156


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 Existe una propuesta para establecer un modelo de mantención e incorporación de especies


en base a sistema de terrazas (costa – zona intermedia – superior), diferenciando procesos.
 El tema de la radiación solar y cómo adaptarse a esa condición.
 Necesidad de lograr autosuficiencia en la producción de plantas.
 Mejorar y reforzar las redes existentes ante la falta de espacios y producir especies in situ.
Utilizar corredores y todas las áreas disponibles.
 Estrategia nacional frente al cambio climático. Necesidad de adaptarse.
 Gestión ambiental y ciudadanía.
 ERNC como política.
 Ministerio de Medioambiente tiene fondos concursables para la ciudadanía.
 Aprovechar las TICs.

Volumen I Diagnóstico 157


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

10. Diagnóstico Sector Urbano Territorial

Presentación

El proyecto de ciudad para Antofagasta siempre


buscó consolidarla como un centro urbano
moderno y competitivo, tanto en el ámbito
nacional e internacional. Ello, sobre la base de la
planificación a largo plazo con proyectos de alto
impacto urbano en cinco ámbitos estratégicos
de inversión: conectividad, revitalización del
borde costero, protección ante riesgos de
aluviones, generación de espacios públicos
urbanos, y renovación del casco central e
infraestructura cultural.

Cuando se empezó a plantear la imagen objetivo


de Antofagasta hace ya 11 años atrás en el
marco del inminente Bicentenario de la
República11, los análisis dieron cuenta de un
acelerado crecimiento urbano cuyo desarrollo
no lograba reflejar los buenos indicadores de la
macroeconomía regional, considerando su
Fuente de la fotografía: Revista Electrónica Plataforma Urbana,
jerarquía como capital de la región. octubre de 2010.

La imagen objetivo ya fue planteada por el PRC 2002, actualmente vigente, sobre la base de un
consenso generado al interior de la comisión del Bicentenario, aproximadamente en los años 1994
-1995. En esta ocasión, por primera vez se indicaron las condiciones básicas para conformar esta
imagen, considerando proyectos municipales, públicos y privados.

Se identificaron importantes deficiencias asociadas a su estilo de crecimiento (espontáneo y


restringido), a la desvinculación de su borde costero como parte importante de la estructura de la
ciudad, al deterioro de espacio público, a la problemática de su red vial y a la adecuada
distribución de áreas verdes y equipamiento, entre otros.

A partir de este análisis general, comenzó a contemplarse una serie de proyectos orientados a
agregar valor urbano a la ciudad, sobre la base de elaborar un conjunto de instrumentos de
planificación que permitieran establecer los lineamientos para un desarrollo integrado, acorde a
los grandes objetivos de posicionar a la capital en la plataforma regional. En términos globales, la
visión urbana se estructuró en torno a:

 El mejoramiento del espacio público de la ciudad y de su borde costero, con la


consolidación del frente marino a partir de la unificación de una serie de proyectos

11
Este Plan propuso repensar el desarrollo de las principales ciudades del país e iniciar en ellas un proceso de renovación urbana y
territorial, sobre la base de un Plan Estratégico de Desarrollo Urbano particular a cada realidad a intervenir.

Volumen I Diagnóstico 158


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

portuarios y de borde, incluyendo paseos de costanera y la habilitación de playas


artificiales (estos dos últimos ya consolidados),
 La renovación del casco central, reorientando su desarrollo y abriéndolo al borde de mar,
consolidando paseos peatonales y mejorando el sistema de plazas, poniendo el valor el eje
cívico entre la zona típica y la Plaza Sotomayor,
 La generación de nuevas centralidades barriales,
 El mejoramiento de la accesibilidad urbana, reforzando el corredor longitudinal conector
de los distintos sectores de la ciudad y habilitando una transversalidad más potente entre
cerros y mar,
 La incorporación de nuevo suelo urbano,
 La problemática de la industria (localización histórica en el área consolidada, desarrollo del
sector de La Negra),
 La integración del patrimonio cultural y renovación de la infraestructura relevante
(recuperación de Monumento Nacional Huanchaca, Casa de la Cultura, Edificio Correos), y
 La mitigación de impactos aluvionales asociados al sistema de quebradas.

Ello, considerando la actualización y elaboración de instrumentos de planificación tales como el


propio Plan Regulador Comunal vigente, y los planes seccionales para los sectores Isla Santa María,
Alto Huáscar, Salar del Carmen, La Portada, La Chimba, Angamos12 y Barrio Industrial La Negra.

En consecuencia, desde la perspectiva del interés público, uno de los objetivos fundamentales fue
conducir el desarrollo de la ciudad para posicionarse como la principal ciudad del norte de Chile y
como la puerta del interior del continente hacia el pacífico, reconociendo que Antofagasta posee
oportunidades de desarrollo avaladas por la prosperidad de sus actividades económicas centradas
en la minería extractiva y sus servicios conexos. Hubo convergencia en cuanto a que posee un
buen nivel de infraestructura de comunicaciones regionales y de energía (gas natural y
electricidad), concentra las principales administraciones y servicios públicos como capital regional
y se ubica en un corredor emergente de relaciones económicas internacionales, otorgando el
ingreso a la producción desde Argentina, Paraguay y Bolivia hacia el pacífico.

Sin embargo, a más de 10 años de estos planteamientos y más allá del espectacular crecimiento
económico experimentado y que ha ido transformando a Antofagasta en un territorio de carácter
metropolitano, su modalidad de crecimiento expresa fuertes desigualdades en su habitabilidad,
alta desarticulación de sus sistemas de conectividad, grandes carencias en materia de
equipamiento urbano y espacios de uso público, importante déficit en la provisión de vivienda
social y manifiesta segregación urbana asociada al precio de la tierra. Por su parte, los
instrumentos de planificación elaborados con el fin de articular un desarrollo más equilibrado, en
gran medida terminaron sufriendo las consecuencias de las operaciones del mercado.

Por otra parte, las características topográficas imponen una restricción estructural para enfrentar
las alternativas de desarrollo y crecimiento, determinando varias de sus deficiencias y
problemáticas urbanas.

12
En el caso del seccional Angamos, éste nunca fue aprobado, permaneciendo en estado de proyecto.

Volumen I Diagnóstico 159


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El presente documento se orienta a recoger los principales elementos que se consideran han
marcado las tendencias de desarrollo urbano de Antofagasta, como asimismo las estrategias
institucionales en curso. Lo anterior, sobre la base de la aplicación de una serie de instrumentos
orientados a recoger información de carácter primaria (encuestas, entrevistas, grupos focales),
además de los propios y recientes estudios públicos realizados por Pulso S.A13 que han permitido
aportar conocimiento sobre la dinámica urbana de la ciudad.

Es relevante mencionar que este documento da cuenta de un proceso de un reflexión y discusión


que no es nuevo, y que vienen ejerciendo y articulando los diversos actores de la ciudad
(principalmente públicos como el MINVU, Bienes Nacionales, MOP, Mintratel) desde hace años,
proceso en el cual se ha ido plasmando una visión de ciudad asociada a ejes estratégicos,
permitiendo establecer una imagen consensuada.

13
En el marco de anteriores estudios, se realizó una serie de entrevistas a actores públicos y privados vinculados al sector urbano
habitacional e intensos análisis y diagnósticos, a lo que se agrega los análisis y entrevistas asociados al presente Pladeco.

Volumen I Diagnóstico 160


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

10.1 Características de localización de la ciudad

La comuna de Antofagasta se encuentra ubicada en la II Región de Antofagasta, en la provincia de


Antofagasta. La provincia tiene una superficie de 67.812 km2 y se divide en 4 comunas:
Antofagasta, Mejillones, Taltal, y María Elena, en tanto que la comuna de Antofagasta posee una
superficie de 30.718 km2, correspondiendo a un 45% del total del territorio provincial.

Las características de localización de la ciudad se sustentan en aquellos elementos o componentes


geográficos principales que determinan o establecen las condiciones del lugar y el tipo de
habitabilidad que este provoca. Los principales componente geográficos son la depresión
intermedia (valle longitudinal), Cordillera de la Costa, farellón costero, planicie litoral, océano
pacífico, valles transversales de conexión, sistema de quebradas y sistema de cerros.

El territorio que actualmente ocupa la ciudad de Antofagasta corresponde a una planicie costera y
es parte de una terraza extensa y alargada cuya superficie es de 6.813hás (área regulada por el
PRC), que la define como la ciudad mayor dentro de la región. Esta terraza está contenida entre el
macizo de los cerros costeros y el océano pacífico, extendiéndose en el territorio en dirección
norte - sur. Esta explanada longitudinal se conecta al valle central hacia el oriente mediante dos
valles transversales principales. Actualmente la ciudad presenta importantes áreas territoriales
con fuerte desarrollo inmobiliario, tanto al norte como al sur, siendo el territorio norte el que
presenta el mayor potencial de crecimiento futuro de largo plazo, fuera del actual límite urbano.

En la vista tridimensional (sistema


Google Earth), se puede apreciar la
conformación de la terraza
alargada que ocupa actualmente la
ciudad y se pueden identificar los
componentes geográficos que la
limitan o determinan dentro del
macizo costero de la cordillera de
la costa. Asimismo se aprecia el
sector más propicio hacia donde
crecerá la ciudad en el largo plazo,
lo cual es claramente hacia el
territorio norte de la terraza
geográfica.
Fuente de la figura: intervención sobre Google Earth.

Desde el punto de vista de la localización de la ciudad, esta se puede definir como una planicie
litoral que, geomorfológicamente, tiene características de terraza urbana longitudinal y que
presenta condiciones geográficas favorables para extenderse en la planicie en dirección preferente
al norte. Los componentes geográficos que determinan las características de localización, definen
su conformación actual y proyección futura o tendencia de desarrollo, desde el ámbito geográfico,
se ilustra en la figura a continuación.

Volumen I Diagnóstico 161


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

DESIERTO DE
ATACAMA CERRO COLOSO

CORDILLERA DE LA
SISTEMA DE
COSTA
QUEBRADAS

OCÉANO PACÍFICO
OCUPACIÓN ACTUAL
PLANICIE LITORAL

CERRO MORENO OCUPACIÓN


FUTURA

Fuente de la figura: Pulso S.A. sobre Google Earth

Se puede comentar, en síntesis, que los principales elementos constitutivos determinantes de la


localización de la ciudad son:

 La Cordillera de la Costa,
 La marca de pie de monte con cota 250 m,
 El carácter de planicie litoral,
 Los acantilados y quebradas, y
 El borde costero.

Volumen I Diagnóstico 162


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

10.2 Geomorfología y riesgos en el territorio

Caracterización geomorfológica

La ciudad de Antofagasta se emplaza en una planicie litoral de orientación norte sur, de ancho
variable, que alcanza sus mayores dimensiones al norte de la ciudad en el sector denominado La
Chimba. Hacia el sur la dimensión de la plataforma disminuye paulatinamente llegando a contar
con no más de 200 m en el sector de Caleta Coloso.

Desde el punto de vista de la altitud, esta no varía mayormente en el sentido longitudinal, de


modo que la variación de pendiente en este sentido es menor al 1%, aunque la tendencia es a
disminuir en altura a medida que se avanza hacia el sur.

La planicie litoral se encuentra flanqueada en su borde oriental por un acantilado muerto, el cual
corresponde al límite occidental de la Cordillera de la Costa. En este sector la planicie litoral no
supera los 5º de pendiente.

La observación de perfiles sucesivos permite fijar el límite de la planicie en la cota 200. A partir de
esta se desarrolla el acantilado muerto, el cual presenta pendientes mayores y una topografía más
irregular (Perfil Nº 1).

Fuente de la figura: Pulso S.A. Plano lateral: cartografía base SEREMI MINVU intervenida y ajustada por Pulso S.A.

Volumen I Diagnóstico 163


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Otro rasgo distintivo del sitio de emplazamiento de la ciudad es su conformación en base a


terrazas litorales, las que se observan en diferentes sectores del área sur de la ciudad. El perfil Nº 2
ilustra las terrazas existentes a la altura del eje Víctor Domingo Silva. (2 niveles).

Fuente de la figura: Pulso S.A. Plano lateral: cartografía base SEREMI MINVU intervenida y ajustada por Pulso S.A.

Se suma a lo anterior, como característica destacable, las numerosas quebradas que escurren por
la vertiente occidental de la cordillera de la costa e inciden la planicie en numerosos sectores (al
menos 11), confiriéndole a este sector una topografía irregular en la que, en el caso de las
quebradas mayores, es posible identificar niveles de terrazas. Esta situación se ilustra en el perfil
Nº 3, el cual corresponde a un sector longitudinal aproximadamente entre los ejes Maipú por el
Norte y Manuel Bulnes por el Sur.

Fuente de la figura: Pulso S.A. Plano lateral:


cartografía base SEREMI MINVU intervenida y
ajustada por Pulso S.A.

Volumen I Diagnóstico 164


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Finalmente los suelos corresponden a aquellos característicos de desierto (entisoles), delgados a


moderadamente profundos, de origen coluvial (materiales provenientes de derrumbes) y aluvial
(materiales provenientes de quebradas activas).

En resumen, la ciudad de Antofagasta


se localiza en un sector donde
predominan 2 grandes unidades
geomorfológicas, planicie litoral y
acantilado muerto. Ambos se
encuentran incididos por numerosas
quebradas que, en eventos de lluvias
torrenciales, se activan registrándose
en numerosas ocasiones aluviones. Fuente de la figura: PRC de Antofagasta.

Gran parte de los distritos de expansión urbana colindantes a los cerros están expuestos a
catastróficos aluviones, el más reciente ocurrido, como se sabe, en junio de 1991. La consolidación
de los asentamientos sobre los cauces naturales, entre los que destacan 16 quebradas que
desembocan en forma directa sobre la ciudad, obligó a planificar sistemas de evacuación de estas
aguas, con obras relevantes ejecutadas recientemente en las quebradas El Carmen y La Cadena. A
estos riesgos, el emplazamiento urbano agrega el de los posibles tsunamis. En específico, los
sectores más vulnerables corresponden al tramo céntrico y, en segundo orden, al frente costero
hacia el sur.

En la siguiente Figura puede observarse la estructura de flujos aluviales en la ciudad.

El catastrófico aluvión de 1991 estuvo


asociado al fenómeno del Niño (FEN),
en que resultaron muertas 101
personas y hubo US$ 80 millones en
pérdidas económicas.

El FEN está vinculado a una


perturbación hemisférica océano -
atmósfera en la zona de la costa del
océano Pacífico oriental. El encuentro
de las nubes de evaporación con los
abruptos relieves litorales provoca
condensación, desencadenando
vigorosas precipitaciones invernales,
suficientes y necesarias para activar
flujos aluviales.

Fuente de la figura: Arturo Hauser Y, 2006.

Volumen I Diagnóstico 165


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Pendientes

Al tabular las superficies disponibles versus los


rangos de pendiente, se obtiene que el 59,9% de
los predios disponibles se localizan en áreas con
pendientes menores a 5º, el 35,9% de los predios
en áreas con rangos de pendiente entre 5 y 15º, y
solo el 4% restante se localiza en sectores con
pendientes de más de 15º.

Al considerar los dos rangos más favorables para el


asentamiento humano, se obtiene una superficie
total aproximada de 604 hás potenciales a ser
utilizadas para la demanda habitacional,
equivalente a un 92% del total de sitios
disponibles.

Aparte de los sitios disponibles, el sector más


extenso y que posee la condición de pendiente
más favorable (menor de 5º) del territorio no
urbanizado o consolidado de la planicie litoral, se
localiza hacia la zona norte de la ciudad.

Sector no consolidado de pendiente


más favorable

Fuente de la figura: Pulso S.A.

Volumen I Diagnóstico 166


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

10.3 Situación actual de la planificación comunal. Instrumentos de Planificación Territorial


vigentes y en estudio

a. Plan Regulador Comunal vigente

El PRC vigente que rige a Antofagasta desde el año 2002, fue desarrollado para reemplazar el
antiguo PRC 1989 y superar una serie de temas como la definición del límite urbano, actualización
de definiciones y normas, vialidad urbana anárquica, entre otros. Se propuso como principios
rectores consolidar el territorio urbano como una ciudad costera de alta calidad, capaz de atraer a
nuevos residentes, fortaleciendo su rol como un lugar de trabajo. El concepto de calidad está
asociado a elevar los indicadores de desarrollo de espacios de uso público, mejorar la provisión de
servicios en los barrios mediante la creación de nuevas centralidades, estimular la renovación del
casco central, desarrollar una adecuada oferta residencial e intervenir sobre la vialidad
estructurante para el mejoramiento de la conectividad.

Zonificación PRC Antofagasta 2002. Fuente de la figura: Estudio de Capacidad Vial Seccional Norte. Arcadis Geotécnica 2008.

En general, la idea es lograr una estructura urbana integrada, considerando como un referente
fundamental el borde costero como principal espacio público recreativo, capaz de vincularse al
resto de las unidades de la ciudad.

Volumen I Diagnóstico 167


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Por otra parte, la modificación de 2002 también respondió a la necesidad de incorporar al


territorio urbano nuevas áreas de expansión, habida cuenta del explosivo crecimiento comunal
durante los últimos 8 años. Hacia el norte de la ciudad, la oferta habitacional futura está prevista
en el PRC vigente como Zonas Urbanizables de Desarrollo Condicionado (ZUDC). Particularmente
la ZUDC 04 Sector La Portada Baja, se define como zona de reserva para usos exclusivamente
turísticos de esparcimiento y residenciales, cuya densidad se restringe actualmente a 50
habitantes por hectárea.

La expansión de la ciudad, sin embargo, no ha estado acompañada de la gestión necesaria para


dotar, a estos nuevos territorios, de cobertura sanitaria. Asimismo, aún cuando los lineamientos
del PRC son coherentes con la problemática y las tendencias verificables en Antofagasta -lo que se
desarrolla en las siguientes secciones-, a casi 10 años de su vigencia, si bien se han materializado
importantes proyectos urbanos que han sido capaces de poner en valor varios componentes como
borde costero y la renovación de algunos espacios públicos en el área central en torno a las
manzanas fundacionales, aún prevalecen fuertes deficiencias en materia de equilibrio social,
adecuada distribución de los bienes urbanos y, en consecuencia, el logro de un acceso igualitario a
estos bienes. Ello es particularmente importante hacia los cerros, donde se concentra la población
más pobre, específicamente desde el centro norte de la ciudad.

El Plan Regulador divide el territorio comunal en seis macro áreas: áreas consolidadas, áreas de
extensión urbana, áreas especiales, áreas urbanizables de desarrollo condicionado, Zona Típica, y
zona de riesgo de catástrofe natural.

b. Plan Regulador Comunal proyectado (seccionales)

El proyecto de modificación del PRC se sustenta en los seccionales asociados a este instrumento y
que han sido proyectados como modificaciones al instrumento original, acogiendo de esta forma
las tendencias y dinámicas urbanas que la ciudad ha experimentado particularmente en los
últimos 10 años. Dichos instrumentos, que se caracterizan más adelante, vienen a realizar cambios
relevantes, entre ellos la exclusión de la industria en áreas de extensión, a excepción del
denominado Plan Seccional La Negra, que genera un barrio industrial como un nodo urbano
alejado de la ciudad central. De esta forma, además de la proyección de La Negra, las únicas áreas
que se mantienen en su carácter industrial dentro del área urbana tradicional son aquellas fijadas
por el PRC Vigente en el área central: C7 Barrio Industrial, y C7a Mixta Residencial Industrial.

En tanto, los seccionales proyectados como modificación del PRC eliminan las zonas de desarrollo
condicionado asociadas a reservas industriales, es decir, ZUDC 06 y ZUDC 09, Zonas de Reserva
Industrial.

Volumen I Diagnóstico 168


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

c. Territorio Operacional Alcantarillado y Agua Potable

A la luz de los comentarios anteriores en relación a los


territorios urbanos que incorporó la modificación del
PRC en 2002, al analizar las áreas donde no hay
cobertura actualmente (80,3%), gran parte de estas
corresponden principalmente a la zona norte de la
ciudad, lo cual contrasta con el hecho que esta zona se
vincula actualmente a uno de los sectores urbanos y
residenciales que muestran un mayor dinamismo e
interés inmobiliario.

Cada emprendimiento gestiona de manera


independiente la factibilidad de servicios. En el sector
de La Chimba, orientado al desarrollo de vivienda
social, persiste el problema de factibilidad, lo que ha
frenado la cobertura habitacional para este grupo de
demanda. En lo concreto, las empresas de servicios no
tienen una política en torno a la provisión de
infraestructura para vivienda social. Se van adecuando
a la demanda y a los proyectos que gestionan los
actores públicos y privados.

Cobertura sanitaria en Antofagasta. Fuente de la figura: Pulso S.A. en


base a información de la empresa sanitaria Aguas Antofagasta.

Volumen I Diagnóstico 169


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

d. Seccionales urbanos vigentes y en estudio

La Municipalidad ha trabajado en torno a planes seccionales urbanos que han venido a


complementar los lineamientos del PRC de 2002. Los planes seccionales urbanos, instrumentos de
ordenamiento territorial que definen usos para nuevas superficies urbanas, plantean incorporar
un extenso territorio al desarrollo residencial, con un potencial habitacional de 2.056 hectáreas
aproximadamente.

El Plan Seccional Norte es el más extenso (aproximadamente 4 mil ha), cubriendo territorios en el
extremo norte de la ciudad. Este incluye el sector de La Chimba Alto, orientado
fundamentalmente a proyectos derivados de programas habitacionales sociales. La Chimba Norte
3ª etapa (360 ha) –originalmente denominado La Portada Sur- y La Chimba (417 ha) corresponden
a seccionales orientados a fases del desarrollo norte costero de la ciudad, en la actualidad en
pleno desarrollo. El Plan Seccional Angamos, en estado de proyecto y aún no aprobado, abarca
desde la calle Homero Avila (ex Club Hípico) hasta la salida sur hacia La Negra. Contempla 720
hectáreas que tienen como límite norte la población playa Blanca, por el oriente el macizo de la
población Coviefi, por el sur la salida sur de Antofagasta y por el poniente la Avenida Ejército
(costanera sur).

La siguiente Figura permite observar la localización de estos seccionales.

Áreas habitacionales:
LA
LA CHIMBA
PORTADANORTE
SUR ETAPA 3
S. Portada Sur 2.403.578 m2
SECCIONAL NORTE
S. Norte 16.748.915 m2
LA CHIMBA
S. Chimba Baja 780.396 m2
ANGAMOS
S. Angamos 623.366 m2

LA CHIMBA ALTA

Fuente de figura: Elaboración propia sobre base cartográfica e


insumos de los proyectos de seccionales para Antofagasta.

Volumen I Diagnóstico 170


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Sector La Chima Alto. Fuente de figura: SEREMI Minvu Región de


Antofagasta.

La incorporación de territorios urbanos


mediante estos planes seccionales, y el
destino habitacional de éstos, está
caracterizado por:

 Procesos de mediano plazo, habida


cuenta las inversiones en
urbanización y factibilización
requeridas.

 Un fuerte impacto en el mercado


inmobiliario dada la dimensión de
los terrenos, aliviando en el largo
plazo el alto costo diferencial de
suelo existente en la ciudad.

 La disponibilidad de suelo para operaciones habitacionales relevantes para abordar la


creciente demanda para programas habitacionales ministeriales.
 Apertura del borde costero al uso público en una extensa superficie, ampliando la
disponibilidad del principal recurso ambiental y paisajístico.
 La integración de los principales recursos turísticos: Monumento Natural La Portada,
balneario Juan López, Caleta Errázuriz e Isla Santa María, entre otros.

Volumen I Diagnóstico 171


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Seccional La Chimba

Este Plan, que data del año 2000, responde


a un proceso de planificación coordinado
entre el Minvu y Bienes Nacionales. Se
encuentra vigente y ha comenzado a
consolidar sus proyectos incrementalmente,
aún cuando no cuenta con la totalidad de la
superficie cubierta con el territorio
operacional de la empresa sanitaria, por lo
que resulta primordial las gestiones
necesarias para obtenerla y factibilizar
realmente el desarrollo de esta área.

Fuente de figura: Memoria Explicativa Seccional La Chimba.

Seccional La Chimba Norte, Tercera Etapa

Este Plan corresponde a una modificación de las actuales condiciones normativas que regulan el
área, de acuerdo a lo estipulado por el actual Plan Regulador Comunal de Antofagasta, con el
objeto de fomentar el desarrollo de un uso de suelo mixto (vivienda, equipamientos y servicios),
que responda a las actuales condiciones de crecimiento urbano de la ciudad. El área del Plan se
conforma a partir de terrenos privados y del borde costero.

El alto interés de contar con este instrumento obedece a:

• Ofrecer un potencial de desarrollo urbano para el crecimiento de Antofagasta,

• Transformarlo en una oportunidad para planificar estratégicamente el territorio que


responda no sólo a intereses inmobiliarios, sino también a las aspiraciones de interés
público y de beneficio social que se tienen para el sector14,

• El interés por absorber la creciente demanda de suelo urbano hacia el sector costero norte
de Antofagasta, como única alternativa de expansión territorial de la ciudad,

14
En la práctica, este seccional no incorpora proyectos de vivienda social como estaba previsto inicialmente.

Volumen I Diagnóstico 172


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

• Disponer de nuevo suelo urbano cuyas condiciones normativas y de densificación


residencial sean aptas para la implementación de soluciones habitacionales de rango y
variedad mayores que las actuales condiciones permitidas para esa zona, orientadas a un
mercado diverso.

Fuente de figura: Memoria Explicativa Seccional La Portada Sur, Arcadis Geotécnica 2004.

Seccional Norte (Modificación Plan Regulador Comunal de Antofagasta, sector norte)

La propuesta, se justifica en la necesidad de modificar la normativa que regula el área norte de la


ciudad de Antofagasta (sectores de la Chimba Alto y La Portada), de manera de adecuar el sector a
las actuales condiciones de desarrollo y crecimiento urbano hacia el norte de la ciudad,
respondiendo de ésta forma a lo estipulado como objetivo de desarrollo en la última actualización
del PRC.

Los principales desafíos que justificaron la modificación fueron:

 Dotar al área norte de la ciudad de Antofagasta de un Instrumento de Planificación


Territorial consistente, con una clara imagen urbana y que permita mejorar la calidad de
vida de su población residente y futura,

 Adecuar dicho sector a las actuales condiciones de desarrollo y crecimiento urbano,

Volumen I Diagnóstico 173


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 Potenciar la integración de diversos usos del suelo, tanto a través de una amplia oferta de
actividades complementarias a la vivienda, como también mediante la definición y
localización estratégica de áreas de equipamiento comunal y la futura reconversión del
actual vertedero municipal, junto con la integración de áreas valor natural como el borde
costero acantilado, pie de monte y quebradas,

 Generar una continuidad de –e integración con- las características normativas de los


instrumentos de planificación vigentes en el área.

Volumen I Diagnóstico 174


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Síntesis Zonificación Planes Seccionales de Antofagasta. Fuente de figura: Elaboración


propia sobre base cartográfica e insumos de los proyectos de seccionales para Antofagasta.
Volumen I Diagnóstico 175
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Seccional Barrio Industrial La Negra

Generado mediante una iniciativa municipal, en base a un convenio con el Ministerio de Bienes
Nacionales, la propuesta urbana de este seccional, que se encuentra vigente, se desarrolla en un
área aproximada de 12.900 hectáreas, siendo mucho menor la superficie aprobada. Desde el
punto de vista de la planificación de largo aliento en la comuna de Antofagasta, resultó ser una
buena medida la implementación de dicho Plan, ya que los altos precios del cobre han conllevado
una fuerte demanda de sitios industriales, a distintas escalas, de servicio a la minería, demanda
que sólo ha podido ser resuelta con la implantación de un macroloteo en una zona alejada de la
urbe residencial al otro lado de la Cordillera de la Costa

Existe un proceso de licitaciones públicas periódicas anuales para la oferta de lotes industriales,
donde los compradores se hacen cargo de las obras de urbanización necesarias para cada caso. La
demanda que existe actualmente en dichas licitaciones es alta y no tiene techo aun.

Seccional Barrio Industrial La Negra. Fuente de figura: Memoria Explicativa Seccional, marzo de 2003.

Volumen I Diagnóstico 176


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

10.4 Impactos y tendencias del crecimiento histórico y actual

El emplazamiento de la ciudad está circunscrito a la estrecha


planicie litoral que se desarrolla entre la cordillera y la costa, al
costado sur oriental de la Bahía de San Jorge. Es una ciudad de
reciente formación y ha crecido rápidamente en 142 años de
desarrollo, ubicándose como la principal ciudad del norte y la
cuarta a nivel nacional, después de Santiago y de las
conurbaciones de Concepción – Talcahuano y Valparaíso – Viña
del Mar, amparada en el importante empuje de la actividad
minera regional, constituyendo su principal centro portuario y
de servicios. El acelerado crecimiento urbano de Antofagasta y
los buenos indicadores económicos regionales no se han visto,
sin embargo, plenamente reflejados en su desarrollo,
presentando importantes deficiencias de infraestructura
pública y en la cobertura de vivienda social.

En sus orígenes y posterior crecimiento, la configuración de la


ciudad de Antofagasta estuvo fuertemente determinada por su
geomorfología, el trazado de la vía férrea y su propia trama
urbana, debido a la base económica sustentada en la minería
(salitre y cobre) y la actividad portuaria conexa. Esta situación
entrega en la actualidad una ciudad constreñida que, por sus
características topográficas ve restringidas sus posibilidades de
expansión, determinando de alguna forma varias de sus
deficiencias o problemáticas urbanas15.

Crecimiento histórico en Antofagasta. Fuente de la figura: Elaboración propia en


2006 – 2011 (en proceso base a información disponible en el Estudio de Tendencias de Localización realizado
de consolidación)
por la UC, y a la actualización del crecimiento según seccionales urbanos.

15
Plan Bicentenario ciudad de Antofagasta, 2005. Documento de trabajo PUC puesto en Internet por Plataforma Urbana. Estudio
Tendencias de Localización, MINVU – SEREX 2007.

Volumen I Diagnóstico 177


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

La ciudad se ha expandido progresivamente


hacia el norte y el sur. Por su parte la vía
férrea y las instalaciones ferroviarias
vinculadas con la actividad portuaria han
determinado la localización del barrio
industrial, pieza que desde la década de los
años ‘60 ha sido progresivamente absorbida
por el explosivo avance de la ciudad,
manifestando actualmente condiciones de
obsolescencia y deterioro, e impidiendo la
continuidad del funcionamiento de la ciudad.
Mirando hacia el norte en la Calle Angamos. Fuente:
www.tranviasdechile.cl

Fuente de la figura: Estudio de Definición de la Red de Transporte de la Ciudad de Antofagasta. Artelia, Municipalidad de
Antofagasta, Gobierno Francés, agosto de 2011.

Volumen I Diagnóstico 178


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En síntesis, desde una perspectiva histórica la ocupación del territorio se ha caracterizado por una
tendencia predominante de copamiento hacia el norte. Al analizar esta tendencia, se detectan
distintos ciclos que muestran cómo la ciudad ha ido ocupando preferentemente el territorio hacia
el norte, que es donde existe mayor disponibilidad de suelo. Si bien se han producido ciertos
períodos de mayor equilibrio norte sur, a la larga predomina este factor de disponibilidad
geográfica.
Fuente de la figura: Pulso S.A.

Volumen I Diagnóstico 179


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Distribución de la densidad

Haciendo una lectura de la densidad en el


territorio urbano, su distribución permite
observar que el 52% de las manzanas se
encuentran bajo la media (230 hab/há). Los
sectores con menos densidad se localizan
mayoritariamente a ambos costados de la
vía férrea, principalmente en zonas urbanas
destinadas a equipamiento, y en la zona sur.

Las zonas de densidad media se localizan en


los sectores que corresponden
principalmente a aquellas del casco antiguo,
y los de antigua urbanización. El sector de la
Coviefi tiene manzanas con densidades de
hasta 200 habitantes por hectárea.

En síntesis, los sectores de alta densidad se


encuentran en los altos de la ciudad. En el
borde costero aparecen fuertemente
manzanas de alta densidad poblacional
generada por la edificación en altura.

El área central presenta la mayor


concentración de rangos inferiores de
tamaños y densidad prediales, que limitan o
inhiben procesos de densificación
(renovación urbana) para acoger parte
importante de la demanda habitacional de la
ciudad, salvo la reconversión de predios
industriales.

Las áreas norte y sur de la ciudad presentan


las mayores y más extensas concentraciones
de tamaños prediales del rango superior,
representando parte importante de la oferta
habitacional de la ciudad.

Entre el área central y las áreas norte y sur


se generan algunas zonas de transición
menores y dispersas con el rango
intermedio.

Distribución de densidades (predial y de población) en la ciudad de Antofagasta.


Fuente de las figuras: Pulso S.A.

Volumen I Diagnóstico 180


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Relaciones funcionales urbanas

Al localizar las funciones más gravitantes de la ciudad agrupadas en tres funciones


preponderantes: residencial, servicios e industrial, en base a tendencias de localización que
actualmente compiten y/o se complementan, según lo siguiente:

Fuente de la figura: Pulso S.A.

Las relaciones funcionales actualmente presentan un claro desequilibrio norte - sur, donde hacia el
norte se dan las mayores incompatibilidades (cohabitación de la industria y la residencia) e
insuficiencias urbanas (baja provisión de servicios y equipamientos para la residencia), y hacia el
sur se dan las mayores complementaciones y equilibrios urbanos de la ciudad.

Volumen I Diagnóstico 181


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En relación a la estructuración vial, existe un fuerte


orden longitudinal que contribuye a acrecentar los
desequilibrios urbanos norte-sur. Por otra parte, en el
centro - norte de la ciudad se genera una clara
segmentación funcional entre la industria y la
residencia, y social entre el oriente y el poniente.

En efecto, en relación a la dinámica socioeconómica e


inmobiliaria, la localización muestra que los GSE
ocupan el espacio urbano en forma diferenciada,
segregada y longitudinal. Al poniente se genera un eje
de ocupación de los GSE altos y medios, mientras al
oriente se genera un eje de ocupación de los GSE
bajos.

Fuente de las figuras: Pulso S.A.

La dinámica inmobiliaria se caracteriza al mismo


tiempo por la diferenciación socioeconómica en
el territorio y el desarrollo de una tipología
habitacional de alta densidad en altura.

Se observa que, en el sector centro sur de la


ciudad, se presenta una fuerte inversión privada
en edificaciones en altura, y en el sector norte
dicha dinámica es bastante menor en magnitud y
extensión, con una gestión mixta que
complementa inversión pública y privada.

Existe coherencia con los valores de suelo que


actualmente se reconocen en la ciudad, donde
efectivamente el área centro sur concentra los
valores más altos.

Volumen I Diagnóstico 182


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Dinámica de desarrollo urbano. Edificación,


crecimiento, GSE y tendencias

La dinámica inmobiliaria es uno de los componentes


de cambio más relevantes de la ciudad en los
últimos 10 años, cuya explosión se verifica en el
último quinquenio, particularmente en el borde
costero central y las manzanas del entorno directo.
Existe una clara tendencia a la construcción en
altura en Antofagasta, localizada en aquellas zonas
en que el PRC permitió esta condición, lo que
excluye el área central fundacional o cívica.

Como ya se había comentado en la sección sobre


antecedentes demográficos, la trayectoria de la
edificación de vivienda en los últimos 9 o 10 años
indica un fuerte despegue de la actividad
inmobiliaria, con un peak en la mitad del ciclo, en
donde la tipología residencial en base a
departamentos llegó a tener una participación
superior al 63% del total de nuevas viviendas,
marcando una fuerte tendencia hacia la
reestructuración de la demanda y un importante
cambio en la imagen urbana de la ciudad.

Los nuevos emprendimientos inmobiliarios de alto


rango hacia el sur de la ciudad (Llacolén, Puerta
Azul, Valle del Mar, Brisas del Mar y Luna del Valle),
por lo general incluyen una variedad tipológica en la
oferta, con casas hasta 3 pisos y edificios que
generalmente superan los 10 pisos de altura.
Algunos emprendimientos, como las torres de
Almagro colindando con el Regimiento,
definitivamente apostaron a torres de gran altura
(20 pisos). Por otra parte, el proceso de
consolidación del seccional La Chimba hacia el norte
de la ciudad, apuesta fuertemente a la generación
de edificios que superan los 15 y 20 pisos de altura,
además de las tipologías de densidad media y de Fuente de la figura: Pulso S.A.
casas.

No cabe duda de la evidente presión que tiene la ciudad por transformar radicalmente sus
dinámicas, lo que amerita una revisión del plan regulador comunal como instrumento capaz de
incentivar o no estos cambios. Ello implica analizar con detenimiento las condiciones del área

Volumen I Diagnóstico 183


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

central fundacional y su entorno, otorgando incentivos a la renovación urbana que releven su


potencial y eviten su proceso de deterioro.

La experiencia demuestra en los hechos que congelar territorios genera efectos no deseados en el
desarrollo urbano, lo que no significa abrirse a la desregulación ni vulnerar el patrimonio de la
ciudad.

Los valores de suelo en la ciudad de Antofagasta


reflejan las dos características centrales de la
dinámica inmobiliaria: el alto costo del suelo
urbano y la fuerte segregación socio espacial del
territorio.

La Figura permite observar los rangos de precios


en la ciudad y, de esta forma, tener un
panorama general de comportamiento de los
valores. Como se aprecia en la imagen, los
sectores de la ciudad donde el precio del suelo
es inferior a 1 UF el m2 se localizan en la zona
norte y alta de la ciudad y en el extremo sur.

En las zonas intermedias que se extienden


inmediatamente hacia el norte del área central
fundacional, se concentran los valores en torno a
las 2 UF, y hasta 5 UF en algunos sectores.

Hacia el sur del centro fundacional los valores se


elevan hasta las 5 UG el m2, en tanto que el
centro propiamente tal, y su entorno directo,
concentran el mayor valor de suelo de la ciudad,
que puede superar las 10 UF y llegar hasta 25 UF
el m2, como se observa en detalle en la figura
siguiente.

Figura: Rangos de precios en la ciudad de Antofagasta. Fuente de la figura: Pulso S.A.


en base a información del SII agosto 2011.

Volumen I Diagnóstico 184


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

La Figura a la derecha muestra la zonificación


detallada de precios de suelo de acuerdo al
plano SII de agosto de 2011. La simbología se
indica en la página siguiente.

Figura: Zonificación de precios SII 2011 en la ciudad de


Antofagasta. Fuente de la figura: Pulso S.A. en base a
información del SII agosto 2011.

Volumen I Diagnóstico 185


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Volumen I Diagnóstico 186


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En cuanto a la localización del crecimiento


asociado a grupos socioeconómicos (GSE), los
hogares pertenecientes a los estratos bajos (D y
E) se localizan preferentemente en el sector
superior a la estación de trenes, prolongándose
hacia el sur por ambos lados de la vía férrea y en
el sector nororiente de la ciudad hacia el oriente
de la vía férrea.

Los hogares pertenecientes a los estratos medios


se localizan principalmente en las zonas
consolidadas más antiguas de la ciudad, y
parcialmente en las áreas de expansión.

Finalmente los estratos altos se localizan


preferentemente hacia el sur de la ciudad y por
lo general al poniente de la vía férrea, como
también en el borde costero central y sur.

Distribución de GSE en la ciudad de Antofagasta.


Fuente de la figura: Pulso S.A.

Volumen I Diagnóstico 187


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Distribución del déficit de vivienda

El déficit se concentra en la zona periférica


norte (45%, y 48% de las manzanas de la
ciudad), pero sólo concentra el 25% de la
superficie residencial del territorio. Por lo
tanto es el sector donde se acentúa la
problemática del déficit, dado el nivel de
densidad de ocupación del territorio.

La zona periférica oriente es la segunda área


de mayor preocupación, ya que concentra el
24% de los hogares allegados en sólo 15% de
las manzanas y el 11% de la superficie urbana
residencial.

El centro de la ciudad, formados por las zonas


central y pericentral, concentran el 14% del
déficit en el 8% de las manzanas y el 9% del
territorio, también debe ser objeto de
observación durante el estudio.

Distribución del déficit de vivienda en la ciudad de Antofagasta. Fuente


de la figura: Pulso S.A.

Volumen I Diagnóstico 188


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Con una expansión del centro histórico hacia el sur


en corredores densificados que se orientan a los
sectores de mayores ingresos, el alza en los valores
de suelo ha condicionado la localización de las
viviendas de estratos medios y bajos en el sector
norte de la ciudad. Últimamente el éxito comercial
de los asentamientos de ingresos medios ha incidido
en los precios de suelo, obligando al Estado a edificar
en la periferia oriente, altamente segregada de los
centros de trabajo a pesar de la corta distancia que Fuente de la fotografía: Chile 2010. Visión Ciudad
la separa del borde costero16. Bicentenario. Tendencias de desarrollo urbano en
Antofagasta.

El elevado valor de suelo en el área central dificulta la renovación urbana y, en consecuencia, la


consolidación de proyectos públicos y privados. Adicionalmente, el dinamismo de la superficie
edificada con destino comercial ha sido bajo si se le compara con la situación de otras ciudades
como Temuco, Iquique, Rancagua y Puerto Montt, y a la media nacional. Por otra parte, la ciudad
tiene una red vial que se articula principalmente mediante sus ejes longitudinales, presentando
importantes deficiencias en la red vial como consecuencia de su forma de crecimiento,
básicamente de tipo espontáneo y no planificado, con importantes problemas de mantención
tanto en la red estructurante como en la local17. Muchos de los conflictos radican, en
consecuencia, en la falta de alternativas para los movimientos norte – sur y la escasez de
conexiones en el sentido oriente-poniente, entre los faldeos de los cerros y el borde costero.

El acelerado desarrollo inmobiliario de la ciudad ha generado, entonces, dos polos de expansión


claramente diferenciados según localización geográfica y estrato socioeconómico, situación
potenciada por la generación de planes seccionales, ocupando una parte importante de la reserva
fiscal, además de un seccional de intervención central que propone la densificación y renovación
del casco histórico18.

En relación al Seccional Urbano y Vial de Ordenamiento del Sector Centro, el instrumento se


orienta a abordar de manera integral el centro tradicional de la ciudad, de modo de actualizar su
imagen urbana, por medio de condiciones normativas e incentivos que promuevan y orienten el
diseño urbano, equipamientos, mobiliario urbano, el ordenamiento del transporte, etc.

La oferta inmobiliaria se concentra en la actualidad en algunos territorios dinámicos como el


entorno de la Plaza de Armas, el Parque Brasil como un área emergente de ingresos altos en base
a proyectos de alta densidad (15 pisos), la zona centro sur desde el borde costero hacia el interior
a lo largo de Av. Grecia (oferta inmobiliaria de alta densidad), la cuña sur considerando el sector
Angamos que acoge nuevas inversiones en materia de equipamiento de turismo (Casino y Ruinas
de Huanchaca), así como una incipiente dinámica inmobiliaria también en altura (20 pisos), hacia
el sur, que presenta viviendas unifamiliares preferentemente de alto estándar, y el sector de
Huáscar, en donde se aprecian nuevos condominios cerrados. La zona norte, por su parte,

16
Dirección de Planeamiento, MOP.
17
MOP Bicentenario 2005.
18
Dirección de Planeamiento, MOP.

Volumen I Diagnóstico 189


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

presenta un panorama de precios de suelos bastante más diverso y una oferta tipológicamente
mixta que varía desde un perfil de estratos medios y medios altos, hasta medios bajos19.

Subcentros industriales

El sector tradicional para la industria en Antofagasta está emplazado al norte del centro histórico y
en directa relación con las ferrovías, el puerto y el terminal pesquero. A partir del desarrollo de la
ciudad y de sus actividades, se configuraron otros subcentros industriales, todos estrechamente
vinculados a los servicios para la minería. Esto se da en torno al puerto de Coloso y en el sector de
La Negra en el cruce del acceso urbano con la Ruta 5.

Crecimiento y desarrollo urbano

El polo residencial de mayor auge lo constituye el distrito Coloso, en el extremo sur de la ciudad, el
cual pasó de 871 habitantes en 1992 a casi 3.500 diez años después, con 65% de sus hogares
pertenecientes a estratos económicos altos (ABC1). Los barrios con predominancia de estratos de
ingresos medios se localizan también hacia el sur y en el frente costero próximo al centro, en los
distritos Pedro Aguirre Cerda y Barrio Industrial. El mayor incremento de población de los estratos
C2 y C3 se ha dado en la expansión al sur, en los distritos Estadio Regional y Huanchaca.

Hacia el norte de la ciudad se verifica un crecimiento explosivo de los distritos urbanos periféricos,
correspondientes a La Chimba y Huamachuco, con una tasa de crecimiento de 8,2% anual, más del
doble de las cifras de diez años antes, con predominio de pobreza. La tendencia de concentración
de población de escasos recursos hacia el norte también se da en los distritos Oscar Bonilla, Arturo
Prat, Miramar, Irarrázaval y Portales.

El desarrollo urbano de Antofagasta se dio históricamente en un ambiente de alta escasez de


agua. Además de la baja calidad y cantidad del recurso hídrico, también se arrastran otros
problemas ambientales históricos como la ocupación de las quebradas con vertederos
clandestinos y de terminales de combustible instalados en medio de la ciudad. A estos problemas
geográficos y logísticos se suman riesgos asociados al transporte de carga al interior de la ciudad.
A pesar de la reorientación de cargas de Codelco hacia Mejillones, el transporte ferroviario y de
camiones sigue moviendo sustancias peligrosas y cátodos de cobre frente al centro cívico.

Centro histórico y revalorización del litoral urbano

El centro de Antofagasta se caracteriza por una imagen urbana de alto interés arquitectónico e
histórico. Junto a la Zona Típica entre calles Bolívar y Balmaceda, existen además varias
edificaciones declaradas Monumentos Históricos. Pese a su valor patrimonial, el distrito Comercio,
en plena área céntrica, evidencia un claro despoblamiento.

El desarrollo portuario e industrial de Antofagasta llevó a un notorio descuido del borde costero,
que hizo necesario un Plan de Renovación Urbana del Casco Central y del Borde Costero de la
ciudad. Se consolidó un subcentro cívico y comercial en torno al nuevo edificio consistorial en la

19
Estudio Tendencias de Localización, MINVU – SEREX 2007.

Volumen I Diagnóstico 190


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Costanera, y se estimuló la reconversión de terrenos subutilizados, como el terminal pesquero, los


depósitos de combustible y algunos terrenos portuarios, ferroviarios y de Codelco.

Subcentros de servicios urbanos

El crecimiento extensivo que la ciudad ha tenido y seguirá teniendo hacia el norte como única
posibilidad de crecimiento, junto con el paulatino alargamiento de la ciudad, ha hecho pensar en
la estimulación de nuevas centralidades donde se aglutinen equipamientos públicos y privados. El
Plan Regulador Comunal 2001 ha propuesto nuevos subcentros que se disponen secuencialmente
a lo largo de la ciudad. Esta propuesta se enmarca en la lógica de crecimiento histórico que ha
tenido la ciudad y en la tendencia de desarrollo futuro, de manera de abastecer el área de
expansión.

Al respecto, se considera la posibilidad de elaborar un instrumento que aborde de manera integral


las fajas de predios con frente a los ejes definidos como transeptos, así como sus cruces con ejes
transversales estructurantes, de modo de activar inversiones cuyo efecto e influencia convoquen
la integración social y urbana.

Fuente de la figura (Transeptos): Memoria Explicativa Plan Seccional La Portada Sur, 2004. Arcadis Geotécnica.

Zonas complejas y potencialidad de desarrollo

La mayor concentración de sectores o zonas complejas, tales como los terrenos del FECAB, las
áreas industriales antiguas localizadas en sectores consolidados de la ciudad, el entorno del
Hipódromo y el vertedero del sector La Chimba, con distintos niveles de potencial de reconversión
urbana, se sitúan en el área centro norte de la ciudad, siendo esta condición de localización un
factor de primer orden que incide en la tendencia de desarrollo, considerando el potencial de
densificación y renovación urbana.

Volumen I Diagnóstico 191


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Fuente de la figura: Pulso S.A.

Volumen I Diagnóstico 192


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

La figura ilustra, de una parte, las áreas de renovación urbana


identificadas por el Ministerio de Vivienda para Antofagasta,
junto con aquellas áreas que, en base a los análisis anteriores,
tienen un importante potencial de renovación del área central
de la ciudad.

El sector 1 corresponde al polígono delimitado por calle


Montevideo, patios del Ferrocarril Antofagasta – Bolivia
(FECAB), calle Tarapacá, calle Iquique, avenida Argentina, calle
21 de Mayo, calle Manuel Rodríguez, calle Matta y calle
Valdivia. El sector 2 corresponde al polígono delimitado por
calle Díaz Gana, avenida Argentina, calle Club Hípico y calle
Galleguillos Lorca. El sector 3 corresponde al polígono
delimitado por calle Calama, calle Tarapacá, patios del FECAB,
calle Centenario y avenida Pérez Zujovic.

Las áreas potenciales de renovación están asociadas a los


grandes predios urbanos subutilizados existentes en la ciudad,
como se ha venido analizando, y corresponden esencialmente
al antiguo sector industrial y a los predios del FECAB.

Es relevante mencionar que la subdivisión actual del área


central de Antofagasta es muy pequeña, por lo que la cantidad
de propietarios, la falta de regularización y problemas de
saneamiento de propiedad hace muy difícil la fusión para
materializar proyectos de magnitud, los que normalmente
toman entre 7 y 10 años de maduración. También hay
restricciones normativas asociadas al carácter patrimonial de
una parte del área central (casco histórico y sector de FFCC).

Fuente de la figura: www.minvu.cl.

MINVU

ÁREAS POTENCIALES DE RENOVACIÓN

Fuente de la figura: Pulso S.A.

Volumen I Diagnóstico 193


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Síntesis de tendencias y potenciales

Se pueden identificar cuatro tendencias urbanas diferenciadas en el desarrollo urbano, en la


localización espacial de componentes, en el rol funcional en la ciudad y en su condición
socioeconómica, ilustradas en el siguiente esquema.

La zona norte se caracteriza por una


dinámica de nuevas urbanizaciones y
desarrollos en zonas de extensión,
con algunas funciones urbanas
incompatibles (industria/vertedero y
vivienda). Además existen
importantes carencias urbanas
(sanitaria, vialidad, infraestructura y
de servicios en general). Es una zona
con creciente presión inmobiliaria
privada por localizar desarrollos para
GSE medios y altos, especialmente
en el territorio cercano al borde
mar. Todo lo anterior, enmarcado en
una clara y predominante tendencia
de crecimiento futuro hacia el
territorio norte, con progresivos
requerimientos de un tipo de
desarrollo urbano condicionado.

El centro se caracteriza por su


potencial de renovación urbana
(reconversión y densificación
urbana). Se presentan importantes
sectores que potencialmente
pueden ser reconvertidos (área
industrial antigua, FECAB). Marcada
por GSE medios bajos de antigua
Fuente de la figura: Pulso S.A. data.

El centro sur se caracteriza por su fuerte dinámica de renovación urbana con gran densificación y
edificación en altura en el sector costero y sur. El sur en tanto, se caracteriza por su tendencia al
desarrollo de urbanizaciones y loteos privados (expansión y densificación urbana). Dada la
angostura del territorio en este sector, se ha producido una suerte de copamiento al crecimiento
en esta dirección.

Desde la perspectiva de los sistemas estructurantes que inciden en las características territoriales,
a lo largo de la ciudad se genera un eje que segrega a sus habitantes en dos grandes agrupaciones
socioeconómicas, ubicándose los GSE más bajos al oriente y los GSE más altos al poniente. La
excepción a esta regla se presenta en el área central (sector industrial antiguo) y en ambos

Volumen I Diagnóstico 194


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

extremos de la ciudad; al norte, esta tendencia de segregación está en plena competencia por el
suelo urbano, donde lo más probable es que se siga repitiendo el mismo modelo; por otra parte, al
sur dicho eje desaparece, predominando los GSE de mayores recursos, que ocupan la totalidad del
territorio.

En relación a las centralidades y subcentros, además del Centro Fundacional, existe la necesidad
de plantear nuevas centralidades asociadas al proceso de expansión urbana, prestadoras de
servicios y equipamientos urbanos, que permitan sostener el crecimiento de la ciudad en ambas
direcciones. Dado el dinamismo y la orientación socioeconómica del sector sur, la consolidación de
un subcentro adecuado a la demanda emergente se irá consolidando de acuerdo al mercado. En
relación al proceso de expansión norte, además de la propia dinámica que pueda establecer el
mercado inmobiliario, es necesario apoyar el desarrollo de nuevas centralidades desde la
institucionalidad pública, considerando que se trata de sectores antiguos, de una parte, y de otras
áreas que concentran población de bajos ingresos.

Las tendencias analizadas permiten caracterizar a la ciudad de Antofagasta en dos realidades


urbano sociales, localizadas y diferenciadas longitudinalmente por un eje virtual de segregación,
con un área central que muestra signos evidentes de estancamiento, pero con áreas potenciales
de renovación urbana, con fuerte dinámica de desarrollo inmobiliario e inversión al sur de la
ciudad, en un territorio acotado y finito, y con una creciente dinámica e interés de desarrollo al
norte de la ciudad, en un territorio de grandes proyecciones y proporciones, pero asimismo de
grandes carencias y complejidades.

10.5 Conclusiones

Más allá del espectacular crecimiento económico experimentado20, la modalidad de crecimiento


de Antofagasta expresa síntomas de metropolización, lo que se evidencia en:

 Fuertes desigualdades en su habitabilidad,


 Alta desarticulación de sus sistemas de conectividad,
 Grandes carencias en materia de equipamiento urbano y espacios de uso público,
 Importante déficit en la provisión de vivienda social,
 Manifiesta segregación urbana asociada al precio de la tierra,
 Riesgos al asentamiento asociados a la estructura de quebradas y al peligro de tsunami.

Lo anterior se produce en un contexto físico espacial y geomorfológico en que las características


topográficas imponen una restricción estructural sobre las alternativas de desarrollo y
crecimiento, determinando varias de sus deficiencias y problemáticas urbanas.

Prevalece dentro del área urbana problemas de cobertura sanitaria, principalmente hacia el norte,
lo que ha frenado la cobertura habitacional para grupos de demanda por vivienda social. Las
20
Antofagasta ha crecido rápidamente, ubicándose como la principal ciudad del norte y la cuarta a nivel nacional después de Santiago y
las conurbaciones Concepción – Talcahuano y Valparaíso – Viña del Mar. El acelerado crecimiento urbano y los buenos indicadores
económicos regionales no han reflejado un desarrollo igualitario, prevaleciendo deficiencias de infraestructura pública y cobertura de
vivienda social.

Volumen I Diagnóstico 195


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

empresas de servicios se van adecuando a la demanda y a los proyectos públicos y privados en


desarrollo, y cada emprendimiento gestiona independientemente la factibilidad de servicios.

La ciudad ha experimentado una expansión progresiva hacia el norte y el sur. Por otra parte, la vía
férrea e instalaciones ferroviarias vinculadas a la actividad portuaria han determinado un barrio
industrial que progresivamente fue absorbido por explosivo avance de la ciudad. Este tipo de
barreras, en la actualidad, impide la continuidad funcional de la ciudad.

La dinámica inmobiliaria es uno de los componentes de cambio más relevantes de la ciudad en los
últimos 10 años, cuya explosión se verifica en el último quinquenio, particularmente en el borde
costero centro sur y manzanas del entorno directo. La tipología habitacional de alta densidad en
altura ha ido ocupando un espacio importante en el territorio. Los departamentos llegaron a tener
una participación superior al 63% del total de nuevas viviendas, marcando una fuerte tendencia
hacia la reestructuración de la demanda y un importante cambio en la imagen urbana.

El suelo se ha encarecido notablemente y existe una fuerte segregación socio espacial del
territorio.

La configuración geomorfológica, la forma de crecimiento hacia los extremos y la existencia de


macropredios (barreras) originan la mayoría de los conflictos e interferencias, como asimismo
problematizan factibilización y consolidación de proyectos.

En materia de conectividad, se evidencia la falta de alternativas para los movimientos norte – sur
y la escasez de conexiones en el sentido oriente-poniente. Las redes viales no logran responder a
los requerimientos de conectividad, prevaleciendo la discontinuidad en la mayoría de las arterias
principales longitudinales.

Por otra parte, es débil la infraestructura vial para absorber el tráfico de carga. Todo converge al
centro comprometiendo su interioridad (congestión del centro y uso del suelo central por
camiones, buses y terminales). Los problemas de pavimentación (descuido y abandono) y la baja
calidad de la locomoción colectiva completan el estado de situación de la infraestructura
conectiva.

En relación al área central, el alto valor de suelo dificulta la renovación urbana y la consolidación
de proyectos en general, como asimismo la fragmentación y atomización predial. Hay una alta
concentración de servicios y bajo nivel de residencia (abandono nocturno), se generan impactos
debido al desarrollo portuario e industrial, existe congestión vehicular principalmente debido al
transporte público, todos los viajes de origen y destino atraviesan el centro, motivando la
congestión, y se verifica falta de estacionamientos.

Se detecta una carencia de espacios de identidad con ausencia de actividades recreativas y


culturales (mala calidad de los servicios al turista), ausencia de visibilidad al mar, actividades
deteriorantes en segundos pisos de edificaciones, problemas de seguridad y limpieza y comercio
ambulante asociado a la mala utilización y ordenamiento del espacio público.

Volumen I Diagnóstico 196


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En definitiva, el centro evidencia un claro despoblamiento asociado a las nuevas tendencias de


localización. Las dinámicas de la ciudad ameritan analizar las condiciones del área central
fundacional y su entorno, otorgando incentivos de renovación urbana que releven su potencial y
eviten su deterioro.

En cuanto al espacio público, se detectan deficiencias y carencia general de espacios para el


deporte y la recreación. Aún cuando el borde costero ha ido consolidando espacios públicos de
calidad, no hay espacios de encuentro en el centro, además de la Plaza Colón y el paseo Prat.
Faltan veredas y las que existen están degradadas, se carece de paraderos peatonales y de
protección al peatón, falta mantención en cierros, que incide en la degradación del entorno, y la
iluminación pública es mala.

Las consideraciones de diagnóstico para el borde costero dan cuenta de la persistencia de barreras
que impiden aprovechar en magnitud importantes segmentos de borde (uso indiscriminado y
discontinuo): Puerto de Antofagasta entre 21 de Mayo y continuación Matta, FCAB, Hotel, Club de
Yates, Terminal Pesquero, caleta de pescadores, Feria Modelo, Lider, Edelnor. Por otra parte, las
infraestructuras creadas para su mejoramiento ya dejan notar un importante deterioro. Además,
el riesgo de tsunamis constituye una amenaza potencial permanente que afecta el uso público del
borde.

Las concesiones del borde generan otro orden de problemáticas debido al círculo vicioso que
generan los tiempos de tramitación (2 o 3 años), lo que hace que cualquier proyecto se vuelva
obsoleto y deba rediseñarse. Se pierde el concepto de planificación integral y se produce
incertidumbre. Es obligatorio además tener una concesión para ejecutar cualquier proyecto y las
exigencias asociadas a las solicitudes de áreas en concesión son muy altas (polígono y proyecto de
arquitectura e ingeniería, obras a ejecutar, Gantt, presupuesto).

Al abordar el tema de la renovación urbana asociadas a zonas urbanas complejas, existen áreas
factibles de renovación con distinto potencial de reconversión urbana, asociadas a grandes predios
existentes en centro norte, esencialmente terrenos del FECAB, áreas industriales antiguas
localizadas en sectores consolidados de la ciudad, el entorno del Hipódromo o el vertedero del
sector La Chimba. Por su lado, al hablar de renovación del área central, una de las restricciones
está constituida por la subdivisión actual del área, muy pequeña. La cantidad de propietarios, la
falta de regularización y los problemas de saneamiento de propiedad dificultan la fusión para
materializar proyectos de magnitud, lo que involucra de todas formas 7 a 10 años de maduración.

Volumen I Diagnóstico 197


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

10.6 Objetivos estratégicos municipales

Dentro de las competencias sobre las que debe actuar el municipio en lo que a planificación se
refiere, existen dos líneas de importancia. Una está referida a la Ley N°18.695 Orgánica
Constitucional de Municipalidades y la segunda está ligada a las obligaciones que el mismo
municipio establece.

Según la Ley Orgánica, corresponde al municipio elaborar, aprobar y modificar el plan de


desarrollo comunal. Asimismo debe velar por la planificación y regulación de la comuna y, a la vez,
confeccionar y aprobar el plan regulador comunal y planes seccionales de acuerdo a las
normativas vigentes.

La municipalidad de Antofagasta, dentro de sus áreas ligadas a la planificación, tiene entre sus
objetivos y obligaciones:

 Estudiar, caracterizar, programar y evaluar el proceso de desarrollo de la comuna en sus


aspectos económicos, territoriales y sociales,
 Tomar conocimiento de todas las acciones y proyectos que preparen o estén aplicando en
la Comuna, en el área territorial y social, los servicios del Estado y el sector privado, con
fines de coordinación,
 Evaluar el cumplimiento del Plan Comunal de Desarrollo en su aspecto territorial y social,
 Estudiar, elaborar y mantener actualizado el Plan Regulador Comunal, promover las
modificaciones que sean necesarias y preparar los Planes Seccionales para su aplicación,
 Coordinar y mantener relación con todos aquellos organismos públicos y privados en
materia de urbanismo y ordenamiento territorial.

En el marco de lo que se ha venido analizando, la consolidación de un plan de ciudad, que


constituye el objetivo matriz de la Municipalidad para su comuna para fortalecer la visión de la
ciudad como una plataforma de comercio, industrial y residencial, pasa por la conclusión de una
serie de proyectos de interés ciudadano asociados tanto a la aprobación de los IPT pendientes
como a aquellos proyectos estructurantes que permiten llevar a cabo los objetivos y estrategias
institucionales. Entre ellos están el Plan Seccional Norte, el Plan Centro, eventualmente el
Seccional Angamos, avanzar en la planificación del borde costero y los mecanismos efectivos para
su integración con el resto de los componentes de la ciudad, como asimismo en un desarrollo
industrial que permita ir deslocalizando progresivamente la industria histórica radicada en el área
consolidada centro norte e incentivando la atracción de inversiones en el barrio industrial La
Negra. Estos instrumentos constituyen proyectos sectoriales ministeriales, además de formar
parte de las estrategias municipales.

En relación al borde costero, es de interés rescatar el sistema de subcentros turísticos del extremo
norte constituido por el monumento natural La Portada, el balneario Juan López – La Rinconada, la
Caleta Errázuriz y el sector de Isla Santa María, entre otros. Particularmente Juan López e Isla
Santa María son objeto de proyectos de planificación en base a seccionales.

Volumen I Diagnóstico 198


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En el caso de Juan López, el seccional viene a modificar el


PRC de Antofagasta estableciendo un ordenamiento
territorial en la Bahía Moreno, con el propósito de poner
en valor la bahía y la península de Mejillones en materia
turística y de investigación. Se trata de orientar la
planificación hacia una remodelación del centro y borde
del balneario Juan López y la configuración de un circuito
vial al interior del asentamiento, que permita una mayor
accesibilidad a las dos áreas principales del lugar: la playa
Juan López y la zona de Caleta Colo Colo, transformando
el destino de Juan López en centro recreacional.

En el caso de Isla Santa María, el seccional pretende


planificar amplios territorios del Borde Costero Norte de
Antofagasta, considerando los aspectos Turísticos y Medio
Ambientales, enfocando el aspecto recreacional, la pesca
artesanal y el turismo de tipo científico (flora, fauna,
paisaje etc.). Sector de Juan López. Fuente de la figura:
Resumen ejecutivo Memoria Plan Seccional
Juan López – LA Rinconada.

Otros proyectos seccionales que dan cuenta de las estrategias de desarrollo para la ciudad, están
constituidos por los sectores Salar del Carmen, Alto Huáscar y Edelnor.

En el caso de Alto Huáscar, una inmensa meseta ubicada tras los cerros del sector sur de
Antofagasta, está pensada como una de las principales áreas de expansión de la ciudad en
términos habitacionales. El estudio pretende disponer de nuevas reservas de territorios para la
gestión urbana en los próximos 40 años, en los territorios de la meseta sur del sector “El Huáscar”,
definida como reserva o zona de extensión urbana ZEUC (Zona Extensión Urbana Condicionada)
por el Plan Regulador Intercomunal del Borde Costero, con una superficie de 3.026 ha.

Edelnor, planta generadora eléctrica que dejó de funcionar en 2009 tras 50 años, liberó terrenos
en el área colindante al centro comercial Antofagasta Shopping.

Volumen I Diagnóstico 199


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

10.7 La problemática vial

El tránsito vehicular en Antofagasta se concentra en torno las principales avenidas de la ciudad,


determinadas por su conformación geomorfológica, longitudinal (norte sur) y estrecha (oriente
poniente). Ello ha condicionado la factibilización y consolidación de proyectos, como asimismo
incidido en una de las problemáticas sensibles en materia de desarrollo urbano. Lo anterior se ve
reforzado por la actual tendencia de crecimiento hacia los extremos, principalmente norte. Las
redes viales existentes no logran responder a los requerimientos de conectividad, debido a la
discontinuidad que prevalece en términos generales en la mayoría de las arterias principales
longitudinales.

Marco general de vialidad y transporte

El único eje continuo que atraviesa a la ciudad


de norte a sur corresponde al eje costero
Avenida Costanera, comenzando desde Coloso
hasta transformarse en la Ruta 1 de la estructura
carretera del norte del país. La reformulación
que sufrió dicha arteria hace algunos años
(desde calle Zenteno hasta Ruta 1) resultó ser
determinante para mejorar sustancialmente la
conexión del sector norte en aproximadamente
20 puntos transversales. Además de ello, se
Avenida Costanera en Antofagasta.
configuró una imagen vial que consideró
miradores, paisajismo, iluminación, paso bajo
nivel y rotonda con conexión a Av. Pedro Aguirre
Cerda.

Destaca también la intervención en el área denominada Costanera Central, donde además de


configurar vías más expeditas y mejorar la conectividad con el área central de la ciudad, se puso en
valor el sector denominado Barrio Histórico.

El eje Costanera está conformado por las avenidas Jaime Guzmán, Ejército República de Croacia,
Grecia, José Manuel Balmaceda, Aníbal Pinto, 7º de Línea y Edmundo Pérez Zujovic. Parte del
sector sur se comunica de manera directa con el sector centro por medio de Avenida Argentina,
además de ser la única vía de acceso de alto tráfico para la población Coviefi. Luego el conjunto
céntrico de Avenida General José Miguel Carrera y Avenida Libertador Bernardo O'Higgins
(Avenida Brasil), empalma con Avenida Angamos, enlazando la accesibilidad hacia el sur. Otros
ejes vehiculares importantes son las avenidas Iquique, Pedro Aguirre Cerda, Gran Avenida
Radomiro Tomic, Antonio Rendic, Padre Alberto Hurtado, Andrés Sabella y Cardenal Carlos Oviedo.

En los sectores centro y sur existen tres arterias longitudinales de importancia, avenida Argentina,
avenida Andrés Sabella y Avenida Padre Hurtado (Circunvalación), todas con doble pista. Avenida
Argentina mantiene un tramo importante intermedio de la ciudad, que abarca desde el sector
Coviefi (empalme ruta 28) hasta calle Iquique (centro-norte). Avenida Andrés Sabella conecta las
áreas altas del sector central alto con el sector norte por avenida Rendic. Avenida Padre Hurtado o

Volumen I Diagnóstico 200


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Circunvalación genera una conectividad de las poblaciones más altas (centro-sur alto) hasta el
sector denominado Salar del Carmen, y se configura como una de las arterias de mayor
importancia para conectividad en los sectores altos a nivel ciudad.

En el norte, las avenidas Pedro Aguirre Cerda y Oscar Bonilla se configuran como los grandes
trazos longitudinales estructurales reconocibles, pero que a diferencia de otras arterias carecen de
la jerarquía necesaria para transformarse efectivamente en ejes estructurales capaces de resolver
la alta demanda vial existente en la ciudad.

Transversalmente y mediante la intervención efectuada en los últimos años, se reconocen 2


grandes conexiones viales de importancia, las avenidas Nicolás Tirado y Salvador Allende. Ambas
se constituyen como las únicas dos arterias que empalman el sector alto con la Avenida Costanera.
Secundariamente y bajo las mismas características se puede mencionar Avenida Club Hípico, que
también fue objeto de intervenciones para mejorar la conectividad desde Avenida Argentina hasta
la Costanera. Arturo Pérez Canto también se manifiesta como una vía de importancia que
atraviesa desde la periferia oriente hasta la parte más baja de la ciudad, que corresponde a una de
las áreas más extensas del sector norte.

En materia de conectividad con otros territorios, la ciudad se conecta hacia el norte del país por la
Ruta 1-CH, que además permite el acceso al Aeropuerto Internacional Cerro Moreno y al
Monumento Natural La Portada. Tanto el acceso norte, que es una continuación de la Avenida
Salvador Allende y que se conecta con la Ruta CH-26 entre la Quebrada Caracoles, como el acceso
sur que corresponde a la Avenida de la Minería y que se conecta con la Ruta CH-28 entre la
Quebrada La Negra, sirven para acceder a la Ruta 5-CH, que conecta a la ciudad de manera
indirecta con el resto del país y que forma parte de la Carretera Panamericana.

El transporte público de Antofagasta se basa en el servicio brindado por taxis colectivos y


microbuses. El transporte mayor está compuesto por trece líneas de microbuses, que
corresponden a autobuses con una capacidad menor a treinta personas. Este servicio se encuentra
dentro de una licitación y es conocido como Trans Antofagasta. Este plan de transporte público
comenzó a regir de manera oficial en noviembre de 2005, en reemplazo del antiguo servicio de
microbuses, y contempla la actualización y mejora del servicio de transporte de pasajeros, incluye
la creación de vías exclusivas, renovación de señalética, repavimentación de algunas calles
céntricas, cambios en los recorridos, y la homogenización de las tarifas y del diseño de los
microbuses. El transporte menor está constituido por líneas de taxis colectivos que realizan su
recorrido por la zona urbana a través de rutas fijas.

Debido al crecimiento urbanístico y demográfico que ha experimentado Antofagasta en la última


década, actualmente se encuentra en estudio y discusión la implementación de un tren urbano 21.
El objetivo del proyecto es descongestionar el tráfico vehicular que produce problemas en las
horas punta, uniendo el norte y sur de la ciudad mediante una línea directa de tren.

21
Ver más adelante, en la sección Proyectos Urbanos.

Volumen I Diagnóstico 201


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Plan Maestro de Transporte Urbano de Antofagasta22

El Plan Maestro de Transporte Urbano vigente en la ciudad de Antofagasta data del año 2001 y
está constituido aproximadamente por 83 km de proyectos e incluye, entre otros, la
implementación de los proyectos Ampliación Costanera Central, Construcción Segunda Calzada Av.
Pedro Aguirre Cerda, Prolongación Circunvalación Norte y Habilitación Circunvalación Sur. Dentro
de los proyectos de la Situación Base del Plan, destaca la construcción del proyecto de
Mejoramiento de la Costanera Av. Edmundo Pérez Zújovic, en el tramo norte de la ciudad, y el
proyecto SCAT (sistema central de áreas de tráfico). Este cuenta ya con 88 intersecciones y 6
cámaras CCTV, con la implementación de un centro de control y un avanzado sistema de
comunicaciones.

En el año 2005, Sectra desarrolló la actualización de los escenarios de Usos de Suelos y de la


cartera de proyectos del Plan de Transporte de la ciudad de Antofagasta, lo que derivó en la
incorporación de 7 nuevos proyectos respecto del Plan 2001.

Durante el año 2009 Sectra licitó un estudio que permitirá actualizar la Encuesta Origen Destino
(EOD-Hogares) y la calibración del Modelo estratégico de 4 Etapas, cuyo término está previsto
para fines del segundo semestre del año 2011. La información obtenida permitirá desarrollar,
posteriormente, un estudio cuyo objetivo será definir la nueva cartera de proyectos del Plan de
Transporte de la ciudad de Antofagasta. Este nuevo plan deberá adaptarse a la visión de desarrollo
urbano de largo plazo que emane de los organismos locales, permitiendo conducir el proceso de
formulación y selección de proyectos hacia aquellos que sean socialmente rentables, pero que a su
vez potencien la imagen ciudad que definan sus propias autoridades

En un ámbito táctico, Sectra desarrollará el Plan Maestro de Gestión de Tránsito de la ciudad de


Antofagasta, cuyo propósito será mejorar las condiciones operacionales de los ejes e
intersecciones que conforman la red vial del área central de la ciudad. Éste actualizará el proyecto
que fuera incluido en la Situación Base del Plan 2001, y está previsto que se desarrolle en
coordinación con el proyecto de recuperación urbana del centro de la ciudad, que impulsa la
Municipalidad en el contexto de un Plan Director de Ordenamiento Territorial Urbano Espacial
para dicha área.

Nuevo Plan Maestro23

Los planes maestros orientados a mejorar el sistema de transporte en grandes ciudades están
previstos por el Ministerio de Transportes para su implementación en cuatro capitales regionales:
Antofagasta, Talca, Concepción y Valdivia, en el marco de las denominadas “ciudades modelo”,
que busca mejorar sus sistemas viales, optimizar el funcionamiento del transporte público,
resolver problemas de congestión y permitir que el transporte sea un atributo que de valor a las
ciudades. Estas cuatro capitales regionales fueron escogidas por el Ministerio para iniciar en ellas
una intervención vial y urbana completa, que se materializará en obras a mediados del próximo
año 2012. Para ello, se ejecutarán diversas intervenciones, como ensanchamientos, cambios de

22
Información oficial SECTRA.
23
La Tercera, 22 de julio de 2011.

Volumen I Diagnóstico 202


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

sentido, construcción de ciclovías y de puentes. Las obras serán ejecutadas también por los
ministerios de Vivienda y Obras Públicas.

El plan se financia con los recursos "espejo" para regiones, considerados en la ley que aumentó el
subsidio del Estado al Transantiago.

En dos meses más comenzarán las licitaciones de Antofagasta. En la ciudad se buscará mejorar el
tránsito en sentido longitudinal (norte-sur) con vías exclusivas y una mejor gestión del transporte
ferroviario de carga, que cruza con calles de alto tráfico. Para resolver el problema, se podría
soterrar la vía férrea e implementar un sistema de tranvías que permita desincentivar el uso del
automóvil, como una opción para mejorar el estándar y estatus del transporte público, otorgando
beneficios urbanos globales.

Proyectos viales

 Av. Pedro Aguirre Cerda.


En materia de red vial, la Avenida Pedro Aguirre Cerda considera 8 km de desarrollo vial en
doble pista que debiera transformarse en el gran eje vial longitudinal central de la ciudad y
desarrollarse en los próximos 4 años. Considera una doble pista desde calle Diagonal Sur
hasta la conexión con Avenida Edmundo Perez Zujovic. Se deben considerar las
implicancias que conllevará la ejecución de dicho proyecto en el entorno, presentado
como iniciativa municipal y donde asumió como unidad técnica Serviu. Este proyecto es
determinante para descongestionar el sector Costanera, transformándose en un elemento
estructural vial a nivel longitudinal.

 Puente Coviefi.
Se trata de un puente de comunicación desde la Coviefi hasta la ruta de acceso La Negra
(ruta 28). La unidad ejecutora es el Minvu y permitiría lograr una real conectividad de esta
área del sector sur con dicha ruta.

 Avenida Circunvalación.
Se prevé constituir la Avenida Circunvalación como el gran eje troncal longitudinal con un
desarrollo que partiría desde el sector norte hasta llegar a la ruta 28. Dicho rol
actualmente lo asume solamente la vía estructural Costanera que, a determinadas horas,
resulta congestionada por su alta demanda y en un corto plazo no logrará satisfacer la
conectividad para la cual está diseñada. Resulta determinante abordar dicho proyecto
como una solución a las demandas que la propia ciudad solicita dentro de su desarrollo.

Volumen I Diagnóstico 203


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Fuente de la Figura: SECTRA.

Sistema de ciclovías24

La SEREMI de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con la Seremi de Transportes y la Dirección de


Vialidad del MOP, han elaborado una propuesta de Plan Maestro de Ciclovías para la comuna de
Antofagasta, orientada a promover estratégicamente la incorporación de esta infraestructura en
los próximos proyectos viales regionales e impulsar la incorporación de ciclovías en paseos
peatonales existentes, además de reducir el tráfico y la congestión, lograr beneficios sociales,
económicos, ambientales e incentivar el deporte y la vida sana. La iniciativa fue analizada en
conjunto con la SECTRA, e función del estudio Análisis Planes Maestros Gestión de Tránsito
Antofagasta.

Actualmente, en Antofagasta las ciclovías ejecutadas corresponden a 10 kilómetros situados en el


borde costero, con sólo dos interrupciones que se ubican frente al Puerto (550 metros) y en el
Edificio Consistorial (800 metros). La propuesta considera un total de 60 kilómetros de ciclovías,
sin contar la Avenida Circunvalación, y 80 kilómetros considerando esta Avenida. La proposición
debiera priorizar los tramos incluidos entre las vías que ya cuentan con estudios técnicos y cuyos
límites se encuentran entre Andrés Sabella por el oriente, Calle Matta, Homero Ávila y la Avenida
Brasil. El circuito considera pistas en Pedro Aguirre Cerda, Antonio Rendic, Ossa, Irarrázabal,
Paraguay y avenida Grecia, entre otras arterias.

24
Diario electrónico El América, 4 de junio de 2011; El Maercurio de Antofagasta, 9 de junio de 2011; El Mercurio de Antofagastay La
Estrella de Antofagasta, 19 de julio de 2011.

Volumen I Diagnóstico 204


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El diseño del circuito consideró el flujo vehicular, la frecuencia de traslado y la cercanía de


establecimientos educacionales, entre otros factores. Las nuevas ciclovías incorporarán
equipamiento que permitan un seguro desplazamiento.

Se espera que el Plan cuente con un diseño definitivo el próximo año, lo que permitirá iniciar las
gestiones para su financiamiento.

Complementariamente, el Municipio trabaja en obras en las avenidas Angamos y Radomiro Tomic


para el recambio de aceras, con el objetivo de intervenir las veredas desde Avelino Contardo hasta
la Universidad Católica del Norte, considerando en su planificación la implementación de ciclovías
entre la calle Homero Ávila y el Estadio Municipal. La iniciativa representa una inversión
aproximada de 3 mil millones de pesos solicitados al GORE a través del FNDR, luego de que la
SERPLAC entregara el RS para la aprobación de los fondos. Asimismo, el proyecto de la Avenida
Radomiro Tomic considera la remodelación de todo el parque y su entorno, así como la
implementación de una ciclovía alrededor. La idea de este proyecto es que se que efectúe una
conexión con las vías existentes en el Parque Nicolás Tirado y de allí hasta la Costanera. Esta
iniciativa tiene una inversión de más de 9 mil millones de pesos y considera la intervención entre
las calles Nicolás Tirado por el norte y San Francisco por el sur.

Red peatonal

Por otra parte, entre los proyectos


relevantes de carácter público en la
ciudad y en coherencia con el Plan
Centro, están:

 Consolidación calle peatonal


Matta desde calle Prat a la
plaza Soto Mayor frente al
mercado,
 Ampliaciones de aceras en el
área central en vías
semipeatonales,
 Consolidar Baquedano entre
Balmaceda y Matta, , Matta
entre Luis Uribe y Parque Brasil,
además de Prat en tramo hacia
Fuente de la figura: Estudio de Definición de la Red de Transporte de la Ciudad el borde costero, como calles
de Antofagasta. Artelia, Municipalidad de Antofagasta, Gobierno Francés, agosto
de 2011. semipeatonales,

 Ampliación de aceras entorno plaza Colón, estableciendo un solo nivel de piso.

Volumen I Diagnóstico 205


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

10.8 Vivienda social

La nueva política habitacional ha cambiado el escenario de producción de vivienda para programas


MINVU en los últimos años, generando dependencia con entidades organizadoras de demanda y
constructoras privadas, quitando grados de libertad a la gestión institucional y privatizando el
mercado de la vivienda social, que a su vez mantiene una fuerte dependencia con terrenos de
menor costo de propiedad pública para su factibilización. El 67% de las familias beneficiadas por el
Fondo Solidario en Antofagasta se han radicado en terrenos de Bienes Nacionales y el 17% en
terrenos de propiedad SERVIU. Sólo el 14% de las familias se han radicado en terrenos
pertenecientes a particulares y un 3% en terrenos municipales.

La Municipalidad de Antofagasta tuvo una participación relevante hasta el año 2005, organizando
el 23% de la demanda, a partir del cual dejó de actuar en el sector habitacional. Por su parte el
SERVIU actuó como entidad organizadora hasta el año 2004, con una participación de 29% en el
total de familias beneficiadas. Se produjo un descenso en la cartera de proyectos de vivienda en el
año 2006, que se recuperó parcialmente en el año 2007.

La situación habitacional social es desesperanzadora. Al nivel de producción actual de viviendas


(391 por año) en Antofagasta, se requerirán 20 años para dar solución a las familias que hoy
demandan y 30 años si se considera la demanda existente al año 2017. Si se quisiera dar solución a
la demanda actual en los próximos 6 años, será necesario producir 1.297 viviendas por año. Si se
quisiera llegar al año 2017 dando solución a la demanda existente en ese año, será necesario
producir 1.177 viviendas por año.

El desarrollo de proyectos de vivienda social está enfocado principalmente hacia el territorio nor
oriente de la ciudad, desde el pie de cerro hacia arriba. La habilitación de los terrenos para lograr
paños factibles de crecimiento habitacional ha hecho complejo el panorama de cumplir con la
demanda de viviendas necesarias para la población en déficit habitacional. Actualmente operan en
la ciudad alrededor de 20 Egis, de las cuales solo 4 funcionan correctamente según información de
la SEREMI MINVU Antofagasta, acrecentándose las dificultades para una adecuada gestión de
atención a la demanda. Para lograr los objetivos se debe superar el principal escollo que es la
escasez de terrenos urbanizados, probablemente por la vía de seguir desarrollando macro
urbanizaciones.

En este contexto, es deseable que el Municipio vuelva a asumir un rol preponderante en la


provisión habitacional, en coordinación con SERVIU y la SEREMI de Vivienda, instalando este tema
en la planificación de la comuna y analizando la necesidad de realizar modificaciones a los
instrumentos con este fin.

Volumen I Diagnóstico 206


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

10.9 Proyectos urbanos en cartera

Modificación de uso de suelo para el barrio industrial histórico

La modificación al PRC en el sector del barrio industrial histórico, que se encuentra hoy inserto en
el área consolidada de la ciudad y rodeado de áreas urbanas residenciales, resulta ser esencial
para habilitar nuevas superficies para el desarrollo urbano residencial de la ciudad. Hace 2 años se
realizaron gestiones previas a nivel ministerial y municipal, pero finalmente debido a temas
administrativos el planteamiento aún está en carpeta y a la espera de ser reabierto y abordado.

Para que lo anterior prospere, debe existir un convenio de colaboración técnica y financiera entre
el Minvu y la Municipalidad para lograr habilitar a nivel de planificación un sector consolidado
inmerso en la ciudad, con factibilidad de servicios y con toda la potencia que esto implica para el
desarrollo urbano. La clave para el buen resultado de dicha modificación es lograr una cohesión
armónica de lo que es la industria no molesta con áreas residenciales y el desarrollo urbano, de tal
forma que la industria molesta quede fuera del radio urbano.

Plan Centro

Este Plan busca transformar el centro actual en un “lugar” bajo una serie de conceptos que
determinan una mejor calidad de vida para sus visitantes, comerciantes y residentes. Lo anterior,
mediante circuitos de espacios públicos interconectados, uso del espacio público y calles como
lugares e incorporación urbana de terrenos de FCAB, en coordinación con el Plan Estratégico de
Borde Costero, la modificación del Plan Regulador y el presente PLADECO.

La incorporación de nuevo suelo urbanizable también es una aspiración de este plan,


considerando el cambio de uso de suelo del área perteneciente al FCAB (patios ferroviarios) para
uso inmobiliario, lo que resultaría en una intervención de gran impacto positivo para el sector,
además de todas las transformaciones en relación a transporte y vialidad, puesta en valor del
barrio histórico, conectividad, renovación urbana, etc., que justifican plenamente la importancia
de llevar a puerto este plan urbano.

Tren urbano liviano de superficie25

La Municipalidad de Antofagasta postuló a un fondo especial del Gobierno de Francia, llamado


FASEP (Fondos y ayudas del sector privado), mediante el cual el Estado francés comprometió el
financiamiento para un estudio de factibilidad denominado “Estudio de definición de la Red
Primaria de Transporte de la Ciudad de Antofagasta y de Factibilidad de su Primera Línea”,
orientado a determinar el trazado, la demanda y el plan de transportes necesario para la
implementación de un tren urbano liviano de superficie en Antofagasta. El Ministerio de Hacienda
ese país aportará un total de 660.910 euros, cerca de 450 millones de pesos, para este estudio
conceptual que determinará el trazado, estaciones, material rodante y sistema. El Municipio
apuesta a que la construcción de la obra sea financiada por el Estado de Chile a través de los

25
El Diario De Antofagasta, 19 de Mayo del 2011; El Nortero, 22 de julio de 2011.

Volumen I Diagnóstico 207


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

fondos de compensación del Transantiago, evitando con esto que los costos de inversión se
traspasen a los ciudadanos cobrando altas sumas en los pasajes.

El estudio considera un readecuamiento del resto de los flujos de transporte urbano para
disminuir la congestión vehicular.

Antofagasta sería la primera ciudad de Chile en contar con un tren de estas características, y es la
empresa Artelia, del grupo Coteba, la que iniciará los estudios que concluirán en diciembre del
presente año, para determinar entre otras cosas, el esquema operativo, el esquema de
implementación administrativa, institucional, financiera y física, y la evaluación socioeconómica,
financiera y ambiental.

Volumen I Diagnóstico 208


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

10.10 Opinión ciudadana

Proyectos de ciudad

Los proyectos de preferencia nombrados como primera opción por parte de la comunidad están
centrados, en orden de importancia, en los educacionales (32%) –aspecto que llama mucho la
atención frente a las opciones de mejoramiento de los aspectos físicos de la ciudad-, en la
conectividad vía internet inalámbrico gratuito y masivo (19%) y en sistemas de transporte urbano
eficiente (13% apoya la construcción de un tren urbano en la ciudad). Como segunda mención en
la categoría de proyectos deseables, la construcción del tren urbano resulta la opción más votada
(21%) en conjunto con los proyectos orientados al mejoramiento de la educación y de los espacios
públicos (14% cada uno). Se suma la renovación del transporte público con un 10%.

Cuadro 10.1 Preferencias por los 2 principales proyectos para realizar en la ciudad – sector de Antofagasta
% de personas
SECTOR
Proyecto Principal Norte Centro Alto Centro Bajo Sur Total
Poner Internet inalámbrico gratuito en toda la ciudad 21% 21% 15% 17% 19%
Convertir a la educación de la comuna en la mejor del país 33% 29% 33% 35% 32%
Fomentar que se instalen las mejores empresas del país 5% 4% 4% 2% 4%
Construir estacionamientos subterráneos en la zona central 6% 9% 7% 20% 8%
Renovar el centro de la ciudad 7% 10% 7% 3% 8%
Tener una de las mejores costaneras del país 2% 2% 3% 5% 3%
Renovar el transporte público 3% 4% 6% 5% 4%
Construir un tren urbano que cruce toda la ciudad 14% 13% 14% 8% 13%
Aumentar al doble las plazas y lugares para recrearse 6% 4% 8% 8% 6%
Ordenar el transporte público y privado 3% 4% 2% 3%
Segundo Proyecto
Poner Internet inalámbrico gratuito en toda la ciudad 5% 7% 4% 3% 5%
Convertir a la educación de la comuna en la mejor del país 14% 13% 14% 15% 14%
Fomentar que se instalen las mejores empresas del país 7% 4% 6% 2% 6%
Construir estacionamientos subterráneos en la zona central 4% 6% 7% 2% 5%
Renovar el centro de la ciudad 10% 13% 9% 5% 10%
Tener una de las mejores costaneras del país 6% 6% 6% 15% 7%
Renovar el transporte público 10% 10% 8% 9% 10%
Construir un tren urbano que cruce toda la ciudad 19% 21% 22% 29% 21%
Aumentar al doble las plazas y lugares para recrearse 15% 13% 15% 12% 14%
Ordenar el transporte público y privado 9% 5% 7% 8% 8%

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011 PULSO S.A.

Interesante es la opinión en relación a temas emergentes no consultados directamente a través de


las opciones para la indicación de preferencias. En esta materia, surgen como relevantes
componentes bastante específicos, como:

 El mejoramiento de calles y veredas y de la higiene en general,

Volumen I Diagnóstico 209


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 Vivienda, mediante el levantamiento de casas afectadas por el terremoto,


 Consolidar pasos sobre nivel, haciendo alusión a la necesidad de mejorar la conectividad
urbana, mencionando la relevancia de eliminar los “tacos” e incluso poner una restricción
vehicular,
 Mejorar la iluminación en el espacio público,
 Construir un centro tecnológico educacional,
 Crear un movimiento cultural,
 Habilitar ciclovías, y
 Ordenar la ciudad en general.

Desde la perspectiva de los grupos socioeconómicos (GSE), uno de los proyectos principales para
el segmento de menores ingresos es el internet gratuito (28% de preferencias), junto con aquellos
orientados al mejoramiento de la educación (20%) y la instalación de un tren urbano (16%). La
renovación del centro de la ciudad aparece también marcando preferencias con el 13% en este
GSE. Para el segmento de mayores ingresos, en tanto, la educación constituye un proyecto
prioritario con el 42% de las preferencias en primera opción, seguido del tren urbano (17%), el
internet inalámbrico gratuito (11%) y emergiendo el de los estacionamientos subterráneos (10%).

Cuadro 10.2 Preferencias por los 2 principales proyectos para realizar en la ciudad de Antofagasta - GSE
% de personas
GSE
Proyecto Principal ABC1 C2 C3 D E
Poner Internet inalámbrico gratuito en toda la ciudad 11% 18% 19% 25% 28%
Convertir a la educación de la comuna en la mejor del país 42% 33% 32% 28% 20%
Fomentar que se instalen las mejores empresas del país 2% 4% 4% 5% 2%
Construir estacionamientos subterráneos en la zona central 10% 9% 9% 4% 5%
Renovar el centro de la ciudad 5% 5% 7% 13% 13%
Tener una de las mejores costaneras del país 2% 5% 3% 1%
Renovar el transporte público 3% 3% 5% 3% 8%
Construir un tren urbano que cruce toda la ciudad 17% 15% 11% 10% 16%
Aumentar al doble las plazas y lugares para recrearse 6% 5% 6% 7% 4%
Ordenar el transporte público y privado 1% 2% 4% 4% 2%
Segundo Proyecto
Poner Internet inalámbrico gratuito en toda la ciudad 4% 4% 4% 6% 10%
Convertir a la educación de la comuna en la mejor del país 14% 15% 10% 16% 14%
Fomentar que se instalen las mejores empresas del país 7% 6% 5% 5% 4%
Construir estacionamientos subterráneos en la zona central 6% 6% 5% 5% 2%
Renovar el centro de la ciudad 4% 8% 13% 12% 22%
Tener una de las mejores costaneras del país 10% 5% 6% 7% 3%
Renovar el transporte público 3% 10% 12% 10% 11%
Construir un tren urbano que cruce toda la ciudad 28% 23% 20% 18% 14%
Aumentar al doble las plazas y lugares para recrearse 15% 15% 15% 12% 14%
Ordenar el transporte público y privado 6% 5% 8% 10% 6%

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 210


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En todos los segmentos, sin embargo, la educación de calidad resulta ser un tema fundamental a
la hora de definir proyectos.

Como segundo proyecto, las preferencias más recurrentes para los GSE de menores ingresos es la
renovación del área central (22%), que en la práctica es altamente demandada por este grupo, en
tanto que para los de mayores ingresos el tren urbano convoca la mayor parte de las preferencias
(28%).

En todos los segmentos, como segundo proyecto el tren urbano es homogéneo en preferencias.

Transporte

En relación al transporte, la evaluación del servicio queda de manifiesta en el siguiente Cuadro.


Tanto desde la perspectiva de los sectores territoriales como desde la óptica de los segmentos
socioeconómicos, la evaluación al sistema de transporte es regular, nunca subiendo de la nota 5,1.
La evaluación más baja a nivel general, considerando los sectores territoriales, radica en la (no)
existencia de ciclovías y la disponibilidad nocturna de transporte público (4,2). Los taxis colectivos
son evaluados con la nota más alta (5,1), homogénea en los distintos sectores, con una baja hacia
el sur, y la frecuencia de los recorridos resulta también razonable, manteniéndose esta evaluación
en la media y homogénea en los sectores.

Específicamente en algunos sectores territoriales, las evaluaciones más altas para estos dos
componentes son mayores en el sector Centro Bajo, lo que resulta coherente con la existencia de
mayor infraestructura y concentración de líneas y desplazamientos.

Desde la perspectiva de los GSE, las mejores evaluaciones son homogéneas entre los distintos
segmentos para el caso del servicio que prestan los taxis colectivos (la más alta), en tanto que el
segmento de menores ingresos evalúa con la nota más baja la disponibilidad nocturna de
locomoción colectiva. La nota más baja por parte del segmento de mayor ingreso se asigna a la
existencia de ciclovías.

Llama la atención que, en lo que compete a los proyectos urbanos y dada la baja evaluación
realizada al transporte público comunal, no haya constituido una necesidad sentida el
mejoramiento del sistema.

Desde la perspectiva de la política pública, sin embargo, es una llamada de atención a la urgencia
de generar mejoras sustanciales al respecto, particularmente considerando la magnitud del
crecimiento longitudinal de la ciudad y las dificultades de conectividad transversal.

Volumen I Diagnóstico 211


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 10.3 Evaluación con nota de 1 a 7 a la calidad del servicio de transporte - Sector y GSE
Nota promedio
SECTOR
Centro Centro
Total
Norte Alto Bajo Sur
1. El servicio que prestan los microbuses o "liebres" 4,5 4,6 4,8 4,2 4,6
2. El servicio que prestan los taxis colectivos 5,0 5,1 5,2 4,6 5,1
3. El tiempo de traslado o largo de los recorridos 4,4 4,6 4,8 4,4 4,5
4. La existencia de ciclovías 4,4 4,1 4,1 3,4 4,2
5. Las distancias de los paraderos 4,2 4,1 4,5 4,1 4,3
6. La frecuencia de los recorridos 4,8 4,8 5,3 4,9 4,9
7. La disponibilidad nocturna de transporte público 4,0 4,3 4,6 4,1 4,2
8. La calidad de los vehículos del transporte público 4,4 4,6 4,4 4,3 4,5
GSE
ABC1 C2 C3 D E
1. El servicio que prestan los microbuses o "liebres" 4,4 4,6 4,7 4,7 4,5
2. El servicio que prestan los taxis colectivos 4,8 5,1 5,2 5,1 5,0
3. El tiempo de traslado o largo de los recorridos 4,5 4,5 4,7 4,5 4,5
4. La existencia de ciclovías 4,0 4,1 4,1 4,3 4,7
5. Las distancias de los paraderos 4,3 4,1 4,2 4,3 4,6
6. La frecuencia de los recorridos 5,0 4,9 5,0 4,9 4,8
7. La disponibilidad nocturna de transporte público 4,3 4,2 4,3 4,2 3,8
8. La calidad de los vehículos del transporte público 4,2 4,3 4,6 4,6 4,4

Fuente: Encuesta Ciudadana 2011. PULSO S.A.

10.11 Temas relevantes planteados en la Mesa Técnica Urbano Territorial

Los asistentes discuten en torno al Diagnóstico presentado y los lineamientos propuestos. Están de
acuerdo en su pertinencia y los validan como temas relevantes para la acción municipal. Las
siguientes fueron las principales conclusiones y propuestas canalizadas a través de la libre opinión
de los participantes.

 Los componentes Espacio Público, Borde Costero y Seccionales, entre otros, son parte de los
acuerdos históricos de tipo institucionales. Se estima que el PLADECO debiera lograr
concordar sobre 1 o 2 aspectos por tema, dada su complejidad.
 Se considera que este instrumento es la carta de navegación del Municipio.
 Se estima que falta incorporar el potencial del sector privado como un ámbito determinante
en la acción urbana, además de la opinión de las universidades.
 El capital institucional es básico en las intervenciones territoriales, además del capital social.
 En relación al borde costero:
 Se requiere de una mirada más sistémica e integrada.
 El PLADECO va más allá que el PRC; es el llamado a otorgar una mirada completa.

Volumen I Diagnóstico 212


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 La mirada privada es fundamental puesto que son los motores del desarrollo.
 Debe considerarse la situación de quiebre vial y su relación con el eje de la línea de ferrocarril.
 El proceso comunal en su conjunto es un tema de preocupación:
 El cordón cordillerano siempre está ausente de los análisis como área comunal de carácter interno,
más que de frontera.
 Los temas socioterritoriales.
 Los subcentros turísticos comunales.
 Los recursos naturales como parques, la reconversión y la ecología.
 Es importante que exista una conexión entre el PLADECO y los instrumentos intercomunales.
 Visión de ciudad en materia de crecimiento urbano
 No puede ser a 10 años, va más allá.
 Cómo se prospecta el crecimiento pensando en las restricciones existentes.
 Instancias de comunicación
 Dentro del municipio no se conocen los estudios y proyectos.
 Cómo enfrentar amenazas externas en los proyectos que se ejecutan en la ciudad. Las
concesiones viales, por ejemplo, producen heridas al igual que una línea de ferrocarril.
 La suciedad de Antofagasta asociada a la industria, al ferrocarril; Barcelona tuvo un
importante desafío para erradicar la suciedad de su borde costero.
 Terrenos fuerzas armadas, blindan a Antofagasta, particularmente en su vinculación con el
seccional Angamos.
 Es relevante considerar el patrimonio urbano al pensar en el crecimiento.
 Equipamiento urbano subutilizado como el caso de Los Arenales, y puntos abandonados que
hacen que la gente no se empodere de sus espacios.
 La Cámara Chilena de la Construcción manifiesta su apoyo y colaboración para con el
PLADECO. En relación a la falta de compromiso de las empresas con la ciudad, esta es una
situación que se quiere revertir, particularmente en el caso puntual del casco central
facilitando la renovación urbana.
 Existe una iniciativa inédita en que el sector privado va a financiar el proyecto de
prolongación de Av. Angamos.
 Debe explorarse el canje de terrenos con privados para la inversión pública, junto con otros
mecanismos que permitan su actuación dentro de la ciudad.
 Se debe establecer, a la luz de la EDR, el rol comunal en la región.
 Los proyectos mineros y su incidencia en el proceso de desarrollo. Es importante invitar a las
empresas a sesiones de trabajo.
 Coordinación y manejo presupuestario. Hay experiencias exitosas en el sector minero con los
convenios de programación para la canalización de recursos, por ejemplo con Minera
Escondida, en base a lo cual se han generado diversos proyectos: APR en la cordillera, playas
artificiales (avanzada posibilidad sector La Chimba), vías aluvionales.

Volumen I Diagnóstico 213


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 Transporte: el tema del tren urbano (el trazado no va por la vía férrea), transporte de carga y
camiones, circunvalación.
 Las decisiones. El PLADECO es un instrumentos que debe ser simple y los que toman las
decisiones deben “encantarse” con él.
 Cómo priorizar los proyectos del PLADECO.
 Los municipios son los bastiones descentralizados de las regiones. Debe haber rigor técnico y
procesos participativos. Son los llamados a realizar sinergia.

Volumen I Diagnóstico 214


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

11. Diagnóstico Sector Medio Ambiente26

11.1 Situación actual de la planificación a nivel comunal

La comuna de Antofagasta, presenta características muy particulares respecto al medio ambiente


natural, ya que existen problemas ambientales similares a otras comunas de país como por
ejemplo, la contaminación atmosférica, pero por otra parte encontramos problemas ambientales
muy particulares que tiene relación con la realidad geográfica comunal, las actividades económicas
imperantes, el clima, la situación geográfica y la idiosincrasia regional, como por ejemplo los
problemas ambientales de contaminación derivados de las actividades mineras.

Respecto a la legislación ambiental y su incidencia a nivel comunal, tenemos que la Ley sobre
Bases Generales del Medio Ambiente, y particularmente las normas referidas al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, le confirieron una serie de potestades a las municipalidades, de
las cuales a continuación se indican las siguientes:

a. La fiscalización de las normas y condiciones en virtud de las cuales se aprueba un proyecto


o actividad, y la recepción de denuncias;
b. La participación de la comunidad; y
c. Al régimen de responsabilidad por daño ambiental.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, a


éstas les corresponde “colaborar en la fiscalización y en el cumplimiento de las disposiciones
legales y reglamentarias correspondientes a la protección del medio ambiente, en los límites
comunales, sin perjuicio de las potestades, funciones y atribuciones de otros organismos
públicos”.

Para proceder a fiscalizar efectivamente tales normas y condiciones, se precisa que las
municipalidades cuenten con atribuciones expresas, o bien celebren convenios con los órganos de
la administración del Estado para colaborar en ello.

De acuerdo al Art 65 de la Ley 19.300, modificada por la ley 20.417, sobre Bases Generales del
Medio Ambiente, dice en su Art. 65:

 “Sin prejuicio de lo establecido en el Art. 5º de la Ley Orgánica Constitucional de


Municipalidades, y en otras normas legales, las municipalidades recibirán las denuncias
que formulen los ciudadanos por incumplimiento de normas ambientales y las pondrán en
conocimiento del organismo fiscalizador competente para que éste les dé curso”.
 “La municipalidad requerirá al organismo fiscalizador para que le informe sobre el trámite
dado a la denuncia. Copia de ésta y del informe se hará llegar a la respectiva Comisión
26
Fuentes de información: Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, Región de Antofagasta, Servicio de
Evaluación Ambiental, Región de Antofagasta, I. Municipalidad de Antofagasta, Departamento de Medio Ambiente y
Ornato, Secretaría Regional Ministerial de Salud, Región de Antofagasta, Gobernación Marítima de Antofagasta,
DIRECTEMAR

Volumen I Diagnóstico 215


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Regional del Medio Ambiente. Con el mérito del informe, o en ausencia de él transcurridos
treinta días, la municipalidad pondrá los antecedentes en conocimiento del ministerio del
cual dependa o a través del cual se relacione el organismo correspondiente con el
Presidente de la República”.

Es decir, las municipalidades están obligadas a recibir las denuncias que formulen los ciudadanos
por incumplimiento de las normas ambientales y las pondrán en conocimiento del organismo
fiscalizador competente para que éste les dé curso.

Es importante destacar algunos de los roles asociados a los instrumentos de gestión ambiental que
tienen los municipios, considerándose la relevancia de estos en el desarrollo, conservación y
preservación ambiental del país, mediante las distintas atribuciones municipales detalladas con
anterioridad.

No obstante lo anterior, se debe precisar también que algunos de estos alcances se modificaron
por el rediseño de la institucionalidad ambiental, a partir de la Ley 20.471 actualmente vigente. En
relación a las modificaciones que se introducen en la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del
Medio Ambiente a través de la Ley 20.417 – 2010, que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación
Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, se crean ámbitos de acción nuevos para la
gestión ambiental municipal:

 Los proponentes de los proyectos o actividades, en sus Estudios o Declaraciones de


Impacto Ambiental, deberán describir la forma en que tales proyectos o actividades se
relacionan con las políticas, planes de desarrollo comunal (Artículo 9º).
 La Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) deberá siempre solicitar
pronunciamiento a las municipalidades del área de influencia del proyecto, con el objeto
de que éstas señalen si el proyecto o actividad se relacionan con los planes de desarrollo
comunal (Artículo 9º bis).
 Corresponderá al Ministerio de Medio Ambiente establecer convenios de colaboración con
las municipalidades, destinados a adoptar las medidas necesarias para asegurar la
integridad, conservación y reparación del medio ambiente local, así como la educación
ambiental y la participación ciudadana (Artículo 70).

En este sentido, algunas nuevas materias ligadas al quehacer municipal se enuncian a


continuación:

 Evaluación Ambiental Estratégica.


 Informe sobre la compatibilidad territorial del proyecto sometido a la evaluación
ambiental.
 Informe sobre la relación del proyecto con los Planes de Desarrollo Comunal.
 Prohibición para las Direcciones de Obras Municipales de otorgar recepción definitiva, si
los proyectos no acreditan haber obtenido resolución de calificación ambiental favorable.

Volumen I Diagnóstico 216


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 Convenios entre Ministerio y Municipios destinados a adoptar las medidas necesarias para
asegurar la integridad, conservación y reparación del medio ambiente local, así como la
educación ambiental y la participación ciudadana.
 Colaboración de la SEREMI de Medio Ambiente con los Municipios en materia de gestión
ambiental.

Por último, se debe mencionar que lo mencionado en el párrafo anterior implica una serie de
nuevos desafíos que finalmente apuntan a un rol cada vez mayor de las entidades municipales en
pos de mejorar la calidad de vida de la gente y el entorno del cual desarrollan su vida y su historia.

11.2 Diagnóstico de temas centrales

En este capítulo se analiza el Medio Ambiente en la comuna de Antofagasta, poniendo énfasis en


temas tales como la problemática generada en la relación entre los elementos naturales tales
como aire, agua y tierra y como los habitantes de la comuna han interactuado sobre éstos,
poniendo énfasis en las externalidades negativas resultantes: contaminación atmosférica, acústica,
y visual; contaminación del agua dulce y marina, contaminación de suelos por basuras, riesgos
para la salud resultantes de los distintos tipos de contaminación, responsabilidad de los sistemas
productivos en el deterioro del medio y demandas medioambientales básicas de la población.

a. Áreas Silvestres Protegidas

En la comuna de Antofagasta se localizan 3 áreas correspondientes a ambientes naturales y


sistemas bióticos del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE). Estas
áreas, que están bajo la tuición de CONAF, son:

El Parque Nacional Morro Moreno, recientemente incorporado al sistema, creado como tal por
D.S. Nº 5 y publicado en el D.O. el 15/04/2010, sirve de hábitat para casi 200 animales. En cuanto a
la flora se registran cerca de 90 especies, en su mayoría cactáceas y de especies florísticas, entre
las que hay 13 especies únicas en la región.

El Monumento Natural La Portada, importante recurso turístico, que forma parte de la imagen
comunal y regional. En relación a este recurso, falta la implementación necesaria para una
adecuada observación de este, tanto desde el punto de vista turístico como científico.

La Reserva Nacional La Chimba, que se ubica al nor-oriente de la ciudad de Antofagasta, donde se


ubica actualmente el vertedero municipal La Chimba, actualmente con decreto de cierre. Presenta
un alto nivel de deterioro ambiental, sobre todo en la parte baja de la quebrada.

Por otra parte, el Parque Nacional Llullaillaco, que ocupa casi 269 mil hectáreas en la segunda
región de Antofagasta, a 275 kilómetros de la ciudad, tiene problemas de uso, ya que hay campos
minados en la zona, por lo que se hace indispensable que se utilicen sólo los caminos oficiales y se
deje constancia de visitas y retornos con las autoridades.

Volumen I Diagnóstico 217


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Las áreas protegidas deben formar parte de la planificación comunal del PLADECO, ya que forman
parte de su patrimonio, para lo cual es posible considerar:

 Establecer programas encaminados a promover la contribución de las áreas silvestres


protegidas al desarrollo comunal, mediante la promoción de formas de turismo,
ambientalmente sustentables.
 Establecer lazos de asociación con empresas del sector privado y otros grupos de interés,
para que las áreas protegidas ocupen una posición central en programas de desarrollo
sustentable de la comuna.
 Establecer lazos de asociación con comunidades locales y asociaciones de voluntarios, para
fomentar el desarrollo de programas voluntarios de conservación de las áreas silvestres
protegidas de la comuna.

b. Contaminación de ambientes acuáticos costeros

La problemática de contaminación marina por sedimentos de Antofagasta, en décadas pasadas


(1990-2010) se enfocaba al origen industrial, con niveles elevados de metales pesados,
especialmente en el sector portuario, a diferencia de los nutrientes que manifestaron niveles de
concentración bajos.

La siguiente tabla muestra el total de ductos (en funcionamiento o instalados) las empresas y sus
plantas que al 2007 la autoridad marítima tenía registradas como fuentes emisoras.

Gobernación Total Ductos Nº De Ductos Total Empresas Total Plantas


Marítima Funcionando
Antofagasta 44 29 15 26

De los ductos indicados, 4 corresponden a emisarios submarinos de las Empresas Sanitarias, de


Antofagasta.

De acuerdo a la información analizada, el cuerpo de agua de Antofagasta presenta las siguientes


condiciones:

Matriz acuosa: en el agua no se aprecian diferencias importantes en la distribución de metales


pesados. Por otra parte el resto de los indicadores muestra comportamientos diferenciales, ya que
en algunos casos las mayores concentraciones se asociaron con el sector portuario (nitrógeno
total) mientras que en otros, como los AHP y aceites y grasas, los niveles más altos se concentran
frente a la caleta El Cobre.

Matriz sedimentaria: el sector portuario refleja ligeras alzas en la concentración de metales


pesados y de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pero en general los niveles de parámetros
ambientales observados no indican la existencia de condiciones de degradación, en la calidad
ambiental de las aguas de esta bahía.

Volumen I Diagnóstico 218


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Matriz Biótica: no se evidencia bioacumulación metalógénica y hay ausencia de organismos


patógenos. El catastro realizado a tres balnearios de la comuna de Antofagasta (año 2010), nos
muestra un 0% de inaptitud, se consideraron el Balnerio Municipal, la playa Paraíso y la playa
Trocadero.

Se están tomando las medidas necesarias para remover la arena contaminada del sector
denominado "Las Petroleras" (ver fotos), trabajo que se estima concluya antes de fin de año y que
de acuerdo a información oficial, no se habrían producido nuevos afloramientos de hidrocarburos.

No se cuenta en la actualidad, con información sobre la calidad de las aguas del sector y
específicamente del fondo marino. Pronto se contará con esa información, ya que desde el año
2007 se lleva a cabo el Estudio "Levantamiento de Información para el Control Ambiental de la
Bahía San Jorge", financiado por el Gobierno Regional, a través del FNDR.

Este análisis, que ejecutan profesionales de la Universidad de Antofagasta y que concluye a fines
de este año, tiene como objetivo recopilar y sistematizar la información existente del ecosistema
marino de la Bahía de San Jorge, es decir, el monitoreo de la columna de agua (propiedades físico -
químicas, hidrodinámica, parámetros de calidad), sedimentos (materia orgánica, granulometría,
metales pesados), comunidades microbiológicas, comunidades macrobiológicas y contenido de
metales pesados en tejidos biológicos. El monitoreo se está realizando en siete puntos: Coloso,
Quebrada Carrizo, Puerto, Las Industrias, La Chimba, La Rinconada y Punta Tetas.

Por otra parte se realizó el estudio "Análisis Evaluación de la contaminación en la playa Las
Petroleras, Antofagasta", cuyos resultados han permitido conocer la situación actual del lugar,
para adoptar las medidas de mejoramiento correspondientes, que consideran, entre otras
acciones, la elaboración de una guía de plan de cierre, que va a definir una estrategia de gestión
de los sitios por parte de las empresas instaladas en ese sector, quienes se comprometieron a
trabajar en lo inmediato en las recomendaciones del estudio, a fin de eliminar los riesgos
potenciales identificados.

Conclusiones contaminación de ambientes acuáticos costeros: en el sector de emplazamiento de


los cuatro emisarios submarinos sanitarios, se ha percibido un cambio positivo en el
comportamiento del medio, por cuanto los niveles de concentración de contaminantes orgánicos y
microbiológicos en la costa disminuyeron. Situación similar ocurre en los sectores donde se ubican
los emisarios industriales, principalmente de las pesqueras, con una mejora de las aguas costeras.

(Fuente: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Emisarios Submarinos en Chile. Preservación
del Medio Ambiente Acuático y Combate a la Contaminación, 2007).

Volumen I Diagnóstico 219


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Tres visiones de la descarga de petróleo en el sector costero de Antofagasta

LISTADO DE EMPRESAS FUENTES EMISORAS RESIDUOS LÍQUIDOS QUE SE VIERTEN AL MAR,


Ductos fiscalizados por la autoridad marítima, (Mayo 2011)

1 ESSAN - ANTOFAGASTA
2 MICROMAR LTDA.
3 GRANJA MARINA S. A.- LA RINCONADA CALETA ABTAO - BAHIA MORENO
4 EDELNOR S. A. , CENTRAL DIESEL
5 MINERA ESCONDIDA LTDA. DESALINIZADORA INDUSTRIAL; DESALINIZADORA PILOTO
6 CYTEC CHILE LTDA.
7 FUERZA AÉREA DE CHILE, CERRO MORENO
8 ATACAMA AGUA Y TECNOLOGÍA LTDA ( EX DESALANT)
Fuente: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante,

c. Contaminación y disponibilidad recurso agua para uso humano

En relación al problema de contaminación del agua potable de Antofagasta, podemos analizar los
resultados del Análisis de Agua Potable, del Departamento de Acción Sanitaria, Unidad de
Laboratorio Ambiental, de la SEREMI de Salud, Región de Antofagasta, que incluyen examen de
arsénico, examen de cloruro, examen bacteriológico, y determinación de cloro libre residual,
correspondientes a los meses de Enero a Abril de 2011, los que muestran resultados positivos, ya
que los porcentajes de cumplimiento son altos.

El problema del agua potable para consumo humano, se está solucionando en parte con la Planta
Desaladora, que abastece alrededor del 50% de la población de Antofagasta.

En diciembre 2011 la sanitaria Aguas Antofagasta, espera comenzar la construcción de su segunda


planta desaladora en la capital de la Región. La construcción de la nueva planta desaladora está a
la espera de los permisos ambientales. Ya se tiene la concesión marítima, el terreno, el proyecto,
el diseño y faltando sólo el permiso ambiental para llamar a una licitación internacional y partir
con su construcción. El proceso de construcción hasta su puesta en marcha demora entre 30 y 36
meses con una inversión de US$ 120 millones.

Volumen I Diagnóstico 220


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Esta obra también significará un importante aporte en materia de empleo para la zona. Es una
obra grande, que va en varios frentes, hay un emisario submarino para captar las aguas,
instalación de bombas y obras civiles de gran magnitud.

Aguas Antofagasta es propiedad en un 99% de Inmobiliaria Punta Rieles Ltda. y en un 1% de


Antofagasta Railway Company PLC, ambas pertenecientes al Grupo Luksic.

Conclusiones Contaminación y disponibilidad recurso agua para uso humano

En relación al problema de contaminación del agua potable de Antofagasta, los resultados del
Análisis de Agua Potable, del Departamento de Acción Sanitaria, Unidad de Laboratorio Ambiental,
de la SEREMI de Salud, Región de Antofagasta, que incluyen examen de arsénico, examen de
cloruro, examen bacteriológico, y determinación de cloro libre residual, correspondientes a los
meses de Enero a Abril de 2011, muestran generalmente 0%, de contaminación y en casos
excepcionales un porcentaje muy bajo de contaminación.

d. Contaminación atmosférica

De acuerdo a los antecedentes de contaminación atmosférica que se monitorean periódicamente


en la ciudad de Antofagasta, no hay grandes problemas de contaminación atmosférica en la
comuna, considerando que el problema más grave de los últimos tiempos era el relativo al plomo
en suspensión originado por los acopios aledaños a ferrocarriles, el que solucionó a fines de 1998.

Las evaluaciones de calidad del aire, en las ciudades tienen como objetivo prevenir la presencia de
contaminantes atmosféricos, que puedan significar riesgo para la salud de las personas y para el
medio ambiente. Se centran esencialmente en comparar la calidad del aire de la ciudad, con las
normas de calidad tanto primarias (protección de la salud pública) como secundarias (protección
de los recursos naturales) a objeto de detectar posibles situaciones de saturación y de latencia.

Conclusiones del período Enero a Marzo 2010 del Informe preparado por Conama, de los
resultados del monitoreo de Material Particulado Respirable (MP10) y plomo (Pb), realizado
durante los meses de Enero a Marzo de 2010, en red de vigilancia ambiental de la Ciudad de
Antofagasta, a través de las estaciones de monitoreo de calidad del aire, presentes en la ciudad.

MP10. En el período analizado desde Enero a Marzo del 2010, las concentraciones de MP 10
estuvieron bajo el valor de la norma diaria, y bajo la norma anual, en las tres estaciones de
monitoreo. (Norma primaria de calidad del aire para el contaminante Material Particulado
Respirable MP10, es ciento cincuenta microgramos por metro cúbico normal (150 mg/m3N) como
concentración de 24 horas).

Plomo. Para el primer trimestre del año 2010, el valor de concentración de plomo promedio de los
tres meses, para cada estación, estuvo bajo el valor de la norma anual. (La norma primaria de
calidad del aire para el contaminante plomo será de 0.5 microgramos por metro cúbico normal
(µg/m3N) como concentración anual).

Volumen I Diagnóstico 221


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Evolución del cumplimiento de la norma anual de material particulado respirable (MP10) y


Plomo (Pb). Los valores de concentración anual para el período 2007-2009, la estación oncológico
estuvo bajo la norma con un valor de concentración de 37 ug/m3N; para la estación Rendic el
valor de concentración de MP 10 para el mismo período fue de 46 ug/m3N; y para la estación
Playa Blanca presentó un valor de concentración anual de 38 ug/m3N.

La concentración anual de plomo, como promedio de dos años consecutivos (2008-2009), en las
tres estaciones, no ha sobrepasado la norma anual de Pb de 0,5 ug/m3N.

En relación a las evaluaciones de la calidad del aire en Antofagasta, a que se hace referencia, y la
importancia del polvo en suspensión, producto del paso vehicular en calles y pasajes sin
pavimentar, se analiza el PM 10, para luego analizar el problema de calles sin pavimento de la
comuna.

La composición química de las partículas atmosféricas, es una buena indicación de las fuentes
responsables. En términos generales, los agentes contribuyentes (por masa) son:

- cerca del 50%: Partículas de "tierra", representadas por partículas levantadas en calles y
caminos sin pavimentar principalmente.
- cerca del 25%: partículas de combustión generadas por vehículos.
- cerca del 10%: partículas generadas por la industria.
- cerca del 15%: partículas posiblemente generadas por las fundiciones de cobre u otras
fuentes

Estos resultados sobre fuentes responsables, corresponden a estudios de CONAMA, realizados en


áreas urbanas (Santiago y otras), considerando que no existe un estudio específico de composición
química de partículas para Antofagasta.

Volumen I Diagnóstico 222


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Teniendo presente estos antecedentes podemos analizar la situación de las calles en Antofagasta.
Sólo un 66% de las calles de Antofagasta están pavimentadas, de las cuales casi en su mayoría son
de asfalto (62%) con un estado de conservación en un 55% entre regular a malo, existiendo graves
problemas por la salinidad de los suelos, lo que junto a las escasa lluvias, filtraciones o humedad
produce asentamiento que los deteriora fuertemente.

Del porcentaje de las calles sin pavimentar la mayoría corresponde a sectores poblacionales,
especialmente a los ubicados en la zona norte y centro alto, en los faldeos de los cerros, lo que
incide en la problemática de contaminación y mala calidad de vida de sus habitantes (información
correspondiente a la Memoria PRC de Antofagasta, 2001).

Cabe destacar que este déficit de pavimentación ha disminuido en forma considerable con el
Programa de Pavimentación Participativa, con el cual se ha logrado construir 175 mil m2 de
calzadas en calles y pasajes en la década del 90.

A esa fecha se estimaba que la ciudad de Antofagasta presentaba un déficit de pavimentación de


un 33%, el que se localizaba principalmente en los sectores Norte y Alto de la ciudad.

En la actualidad (año 2011) se continúa con la Pavimentación Participativa en Antofagasta (SERVIU


Regional): avanzan los trabajos de Pavimentación en las Poblaciones: Playa Blanca, José Miguel
Carrera, Villa México y Los Libertadores. En las cuatro poblaciones antes mencionadas se
considera un total de 11 mil m2 de pavimento

Como conclusión podemos decir que el déficit de pavimentación, ha disminuido, gracias al


Programa de Pavimentación Participativa y consecuentemente esto ha incidido en la
contaminación atmosférica, lo que se refleja en los indicadores entregados en el informe sobre
estas materias.

Además debemos destacar por parte del municipio el aumento del contrato de barrido de calles.

e. Contaminación acústica

Para el casco céntrico de la comuna de Antofagasta, los altos niveles de ruido modelados se
relacionan con el tránsito de locomoción colectiva mayor (microbuses) a través de la mayoría de
las vías del centro, las que presentan pendientes fuertes originando tendencia a un excesivo ruido
de motor, influyendo también, el notable mal estado de los microbuses; característica de la
locomoción colectiva en regiones. Esta situación se puede observar para los conglomerados que
intersectan la Av. Argentina, Av. Bernardo O’Higgins, Av. José Miguel Carrera. Así también, las
edificaciones evaluadas que se emplazan cercanas a las vías del borde costero (Balmaceda, Av.
Grecia) presentan altos niveles de ruido debido al gran flujo de camiones pesados y buses
interurbanos situación que quedó en evidencia durante la campaña de medición.

Del análisis del mapa de ruido para la condición diurna, se puede inferir que las mayores
concentraciones de ruido se localizan en las vías estructurantes de la ciudad como son la Avda.
Balmaceda-Angamos y Avda. Argentina respectivamente, es decir aquellas que poseen por función

Volumen I Diagnóstico 223


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

conectar longitudinalmente en el sentido Norte-Sur los diversos sectores residenciales, de servicio,


equipamiento y oficinas, y por consiguiente concentrar los más altos niveles de flujo de transporte
público y privado.

Por otra parte, en las calles en cuyas márgenes se emplaza la mayor densidad de actividad
comercial y de servicios (trama del microcentro) la condición de niveles altos de ruido se hace
presente y continua durante las horas del día, disminuyendo sólo en grandes paños de suelo sin
trama vial como el paño definido por la Universidad Católica del Norte, aún cuando, en sus
márgenes definidos por los 2 grandes ejes viales anteriormente mencionados, presentan altos
niveles que tienden a afectar su interior. Cabe señalar que otro factor que explica esta disminución
en los niveles de ruido, es que en una trama menor, como es el sector costero alejado de la Avda.
Angamos al sur, está relacionada más bien con sectores predominantemente residenciales, donde
el tráfico es menor.

Para la condición nocturna, se hace patente la disminución de los niveles en sectores apartados al
centro y alejados de las vías principales. Sin embargo la condición de máximo ruido permanece
constante en las vías de conexión Norte-Sur de la ciudad. También es claro, que el uso de suelo
ligado a actividades de recreación, comercio, gastronomía, ocio y otros servicios con presencia
nocturna en sectores del microcentro y cercanos a la Avda. Balmaceda, generan un uso intensivo
de la trama vial, razón explicada por la concentración de personas que se desplazan a través de
estas vías para acceder a estas actividades.

Respecto a denuncias de ruidos molestos, éstas han aumentado desde el 2007 al 2010, según
informe del Departamento de Contaminación Ambiental de la SEREMI de Salud de Antofagasta.

Principalmente el centro de Antofagasta y sus locales de diversión nocturna, es sólo un ejemplo de


lo ruidosa que puede ser la ciudad. Sin embargo hay otros focos de contaminación acústica en
zonas residenciales, que están afectando la calidad de vida de muchos antofagastinos, entre los
cuales podemos mencionar, los pubs ubicados en zonas residenciales, los que afectan porque no
mejoran la aislación de sonidos.

En calle Copiapó y Salvador Reyes por ejemplo, hay varios locales nocturnos que no dejan dormir a
sus vecinos. Habitantes del sector se quejan que sus horas de sueño se ven perturbadas por la
música a alto volumen o los mismos gritos de las personas que participan de las actividades de
estos centros de diversión nocturnos.

Conclusiones Impacto Acústico. Para disminuir el impacto acústico urbano que tenemos en la
actualidad en Antofagasta, debe existir una coordinación entre los diversos actores locales
Municipio (con sus Direcciones de obras, asesor urbanista, dirección de administración y patentes,
dirección de tránsito, aseo y ornato, unidad de medio ambiente, Secplac, etc.); las empresas
sanitarias, de electricidad, telefonía y televisión por cable; los organismos públicos encargados de
la urbanización y el estado de las calles y la infraestructura de la urbe, tales como SERVIU, MOP y
SECTRA; los organismos de gestión ambiental como MMA; las inversiones a nivel de comuna por
parte del Gobierno regional y su CORE; además de la participación de las organizaciones
comunitarias y la comunidad en general.

Volumen I Diagnóstico 224


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Muchas de las medidas tiene costos que no requieren de grandes recursos, sino más bien de una
adecuada planificación que permita ir sumando acciones concertadas y acordadas que permitan
mejorar la calidad acústica del territorio comunal.

Si bien, el marco legal nacional y local no se refiere específicamente a la condición de ruido dentro
de la comuna, muchas de estas medidas y recomendaciones permiten iniciar un estudio serio y
profundo para la implementación de una política de control del ruido, lo que podría devenir en
una reglamentación acústica.

Se hace patente, que instrumentos como los mapas de ruido, permiten monitorear el estado del
territorio respecto a su condición acústica, que al ser complementado con indicadores que
demuestran la cantidad de personas afectas a niveles sonoros significativos y molestos, permiten
prevenir sus consecuencias y corregir las acciones a implementar.

Como conclusión debemos decir, que se hace necesario que el municipio promulgue una
Ordenanza sobre ruidos molestos, como complemento de lo estipulado en el D.S. 146 del
MINSERGPRES sobre Ruidos Molestos.

f. Contaminación visual

La contaminación visual generalmente no tiene mucha incidencia en el medio ambiente natural,


pero sí en el medio ambiente construido, incidiendo en la calidad de vida de las personas.

Escombros

Es este un problema común en muchos sectores de la ciudad de Antofagasta, en lo referente a la


disposición de escombros producto de faenas de demolición o construcción. No obstante la
I.Municipalidad de Antofagasta a emprendido una campaña para evitar la proliferación de sitios de
este tipo, o la acumulación de escombros en las veredas o bermas de las calles de la ciudad, con
un aviso en que se lee “ Se prohíbe botar escombros y basuras en este sector MULTA :10 U.T.M.”,
con lo cual ha disminuido considerablemente este problema.

Volumen I Diagnóstico 225


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Este problema se refleja en la opinión ciudadana, ya que la encuesta realizada a la población de


distintos sectores de la comuna aparece el problema “Basurales en las calles, escombros, etc.”
como el principal problema de contaminación, considerada como el más molesto de la ciudad, con
un 53% promedio, llegando a un 56% entre los habitantes del sector sur de la ciudad

Es indispensable en la actualidad, que el nuevo vertedero de Antofagasta (Chaqueta Blanca) que


se está proyectando, cuente con un recinto para recepción y manejo de escombros, problema
vigente en la actualidad a nivel de la comuna de Antofagasta, principalmente en el área urbana.

Cableado Aéreo

Este es otro de los problemas que se que se produce en Antofagasta, producto de la acumulación
de cables de telefonía, eléctricos, televisión, etc. Los que provocan una obstrucción visual que
afecta principalmente la visión en perspectiva de elementos arquitectónicamente valiosos y el
paisaje urbano.

Es este un problema que se está solucionando en los nuevos proyectos urbanísticos, como
podemos ver en la imagen superior derecha, una imagen de la Costanera Pérez Zucovic, que
corresponde a un proyecto del último decenio, sin cableado aéreo.

Existe conciencia a nivel comunal del problema del cableado urbano de Antofagasta. Para dar
solución a este problema, se han reunido representantes de las diferentes empresas de
telecomunicaciones como ELECDA, Movistar, VTR, Entel, con representantes de la Subsecretaría
de Telecomunicaciones, de la SEREMI de Transportes y de la Municipalidad, para analizar el tema
relativo a la problemática que se genera, cuando las empresas de telecomunicaciones y/o de otro
rubro no retiran los cables en desuso, tras un cambio de domicilio o renuncia de un cliente a la
compañía.

A esto, se suma que no existe ninguna normativa que regularice la instalación y desinstalación del
cableado aéreo, lo que hoy deriva en la existencia de gran cantidad de conductores de muy
antigua data, o instalaciones bastante precarias en varias de las calles y avenidas principales.

Volumen I Diagnóstico 226


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Existe una iniciativa municipal que cuenta con el apoyo por parte de las empresas, las que cuenta
con el apoyo de la SEREMI de Transportes y del Municipio a fin de coordinar y facilitar los trabajos
conducentes a este fin.

Como conclusión de las reuniones antes mencionadas, se determinó, la regularización de cables en


el perímetro central, entre las calles Bolívar, Balmaceda, Copiapó y Avenida Argentina, donde se
definirán sub zonas que serán atendidas en conjunto por todas las empresas comenzando por los
alrededores de la Plaza Colón, donde se verificará que todos los cables estén a 4,5 metros de
altura y serán retirados de las postaciones aquéllos que ya no son utilizados.

Además, se acordó que este es un trabajo que debe mantenerse en el tiempo, para lo cual la
Municipalidad llevará a cabo una campaña de difusión, para incentivar a pequeñas empresas y a la
comunidad en general a preocuparse y colaborar con este tema.

Como conclusión, y para dar continuidad a esta gestión, la Municipalidad en conjunto con los
organismos involucrados y las empresas privadas del rubro, pueden elaborar en conjunto una
Ordenanza Municipal sobre esta materia (Retiro periódico de cableado en desuso y cableado
subterráneo, en nuevas zonas de urbanización).

g. Residuos sólidos

En la actualidad, el vertedero que recibe toda la basura de la comuna es el Vertedero Municipal de


La Chimba, ubicado en el cono de deyección de la quebrada del mismo nombre, al extremo norte
de la ciudad.

No obstante, se tiene considerado el cierre definitivo del citado vertedero para el presente año,
mediante la Resolución Nº 1942 del 23/06/2009 de la SEREMI de Salud, Región de Antofagasta,
que aprueba el Plan de Adecuación presentado por la I.Municipalidad de Antofagasta, para el
sistema de disposición final de residuos sólidos domésticos de la comuna de Antofagasta, y que
propone un nuevo relleno sanitario y un Plan de cierre y abandono del vertedero La Chimba, ya
que su localización corresponde a un área urbana, poblada con una zona de residencial muy
cercana, actualmente en crecimiento y expansión.

Se tiene considerado un sitio para un vertedero transitorio, mientras se implementa el definitivo,


denominado Centro de Manejo Integral de Residuos Zona Norte, de HIDRONOR CHILE S.A. El

Volumen I Diagnóstico 227


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

proyecto se ubicará en la Comuna de Antofagasta, sector Estación Prat frente al kilómetro 1.395
de Ruta 5 Norte. El sitio propuesto, corresponde a un predio de 112 hectáreas, situado a 2,7
kilómetros aproximadamente de la Ruta 5 Norte.

El sector seleccionado para este vertedero definitivo de la comuna de Antofagasta es “Chaqueta


Blanca” ubicado en la ruta hacia Calama, a una distancia de tres kilómetros de la salida de
Antofagasta, al costado norte de la llamada Ruta B-26 (Salar del Carmen). El estudio de
prefactibilidad para el nuevo Vertedero se encuentra concluido.

El Ejército hará traspaso al Municipio de este terreno, lo que permitirá contar con las 122
hectáreas para este vertedero. La finalidad es que este proyecto se desarrolle de la manera más
rápida posible, dada la necesidad que existe de sacar el actual vertedero La Chimba del radio
urbano.

En cuanto a la cantidad de Residuos Sólidos Domiciliarios para Antofagasta se considera una base
inicial de 366 ton/día de Residuos Sólidos Domiciliarios. (Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del
Centro de Manejo Integral de Residuos Zona Norte de Antofagasta). La composición de Residuos
Sólidos Domiciliarios para Antofagasta es la siguiente:

El componente más significativo,


Gráfico 11.1 Composición de los Residuos sólidos
Comuna de Antofagasta - Año 2010 con un 34% del total de porcentaje
En % promedio en peso, corresponde a Residuos de
Alimentos, la que a su vez contiene
Residuos alimentos 34% un 60% de humedad.
Pañales y celulosa sanitaria 19%
Suciedad y Cenizas 11% La segunda fracción más importante
Plásticos 9% es Pañales y Celulosa Sanitaria, con
Vidrio 6% un 19% del total, lo que representa
Papel 3% un factor importante en la
Cartón 3% absorción de humedad, aportada en
Residuos de Jardín 3%
gran medida por la materia orgánica
de rápida descomposición.
Textiles 2%
Madera 2%
Otros materiales recuperables,
Metales 2%
como vidrio, plásticos, papeles,
Tetrapack 1%
cartones y metales, en conjunto
RSE 1% representan aproximadamente el
Huesos 1% 24% del total.
Otros 1%
Cuescos 0,4% la diferenciación por zona
Gomas 0,2% geográfica, grupo socioeconómico y
Cueros 0,2% actividad productiva se presenta en
Cerámicas 0,1% los gráficos siguientes.
Pilas 0,0%

Fuente: KMD SSA. 2010.

Volumen I Diagnóstico 228


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Gráfico 11.2a Composición de los Residuos sólidos Gráfico 11.2b Composición de los Residuos sólidos
Comuna de Antofagasta - Año 2010 - SECTOR NORTE Comuna de Antofagasta - Año 2010 - SECTOR SUR
En % promedio En % promedio

Residuos alimentos 39% Residuos alimentos 31%


Pañales y celulosa sanitaria 13% Pañales y celulosa sanitaria 21%
Plásticos 10% Plásticos 9%
Suciedad y Cenizas 10% Suciedad y Cenizas 12%
Vidrio 8% Vidrio 5%
Textiles 4% Textiles 2%
Cartón 3% Cartón 3%
Papel 3% Papel 3%
Metales 2% Metales 2%
Huesos 1% Huesos 1%
Tetrapack 1% Tetrapack 1%
Madera 1% Madera 3%
RSE 1% RSE 1%
Residuos de Jardín 1% Residuos de Jardín 4%
Cuescos 0% Cuescos 0,4%
Gomas 0,3% Gomas 0,2%
Otros 0,3% Otros 1,1%
Cerámicas 0,3% Cerámicas 0,1%
Cueros 0,1% Cueros 0,2%
Pilas 0,0% Pilas 0,0%

Fuente: KMD SSA. 2010. Fuente: KMD SSA. 2010.

Volumen I Diagnóstico 229


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Gráfico 11.3a Composición de los Residuos sólidos Gráfico 11.3b Composición de los Residuos sólidos
Comuna de Antofagasta - Año 2010 Comuna de Antofagasta - Año 2010
GSE MEDIO ALTO - ALTO GSE MEDIO
En % promedio En % promedio

Residuos alimentos 29% Residuos alimentos 35%


Pañales y celulosa sanitaria 15% Pañales y celulosa sanitaria 19%
Residuos de Jardín 12% Residuos de Jardín 2%
Plásticos 10% Plásticos 9%
Suciedad y Cenizas 9% Suciedad y Cenizas 15%
Vidrio 7% Vidrio 5%
Papel 4% Papel 3%
Cartón 2% Cartón 3%
Tetrapack 2% Tetrapack 1%
Metales 2% Metales 2%
Textiles 2% Textiles 1%
RSE 1% RSE 0%
Madera 1% Madera 1%
Huesos 1% Huesos 1%
Cueros 1% Cueros 0,0%
Cuescos 0,6% Cuescos 0,3%
Cerámicas 0,3% Cerámicas 0,1%
Pilas 0,1% Pilas 0,0%
Otros 0,0% Otros 1,9%
Gomas 0,0% Gomas 0,2%
Fuente: KMD SSA. 2010. Fuente: KMD SSA. 2010.

Gráfico 11.3c Composición de los Residuos sólidos


Comuna de Antofagasta - Año 2010
GSE BAJO
En % promedio

Residuos alimentos 34%


Pañales y celulosa sanitaria 25%
Residuos de Jardín 1%
Plásticos 8%
Suciedad y Cenizas 9%
Vidrio 9%
Papel 3%
Cartón 3%
Tetrapack 1%
Metales 3%
Textiles 3%
RSE 0,9%
Madera 0,3%
Huesos 0,7%
Cueros 0,2%
Cuescos 0,3%
Cerámicas 0,2%
Pilas 0,0%
Otros 0,0%
Gomas 0,3%
Fuente: KMD SSA. 2010.

Volumen I Diagnóstico 230


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Gráfico 11.4a Composición de los Residuos sólidos Gráfico 11.4b Composición de los Residuos sólidos
Comuna de Antofagasta - Año 2010 Comuna de Antofagasta - Año 2010
COMERCIAL INDUSTRIAL
En % promedio En % promedio

Madera 32% Madera 3%


Residuos alimentos 23% Residuos alimentos 42%
Suciedad y Cenizas 8% Suciedad y Cenizas 6%
Textiles 8% Textiles 4%
RSE 7% RSE 2%
Plásticos 7% Plásticos 13%
Cartón 5% Cartón 5%
Papel 5% Papel 5%
Pañales y celulosa sanitaria 3% Pañales y celulosa sanitaria 11%
Metales 2% Metales 1%
Tetrapack 0,2% Tetrapack 1%
Vidrio 0,1% Vidrio 4%
Cerámicas 0,0% Cerámicas 0,0%
Otros 0,0% Otros 0,0%
Cuescos 0,0% Cuescos 0,6%
Huesos 0,0% Huesos 2,0%
Pilas 0,0% Pilas 0,0%
Cueros 0,0% Cueros 0,4%
Gomas 0,0% Gomas 1,1%
Residuos de Jardín 0,0% Residuos de Jardín 0,2%
Fuente: KMD SSA. 2010. Fuente: KMD SSA. 2010.

Microbasurales

Existe contaminación por microbasurales en distintos puntos de Antofagasta, que están ubicados
en las áreas más complicadas como son las zonas escarpadas ubicadas en el sector alto. En el
sector norte y también en el sector del salar del Carmen, se han realizado operativos de limpieza,
pero a los pocos días nuevamente aparecían microbasurales clandestinos.

Otro problema que genera microbasurales, es el de los contenedores de basura instalados en el


sector centro-sur de la ciudad. Se estima en la actualidad que la mayor parte de éstos ya fueron
retirados por la empresa contratista que ejecuta el plan de contingencia elaborado por el
municipio, para hacer frente a la crisis de la basura.

La Dirección de Aseo de la Municipalidad de Antofagasta efectuó un plan de contingencia


aprobado por la Autoridad Sanitaria durante el 2010 para declarar insalubres los contenedores,
con lo cual se retiran alrededor de 1.400 basureros de las calles, los que se trasladaron al
Vertedero Municipal.

Volumen I Diagnóstico 231


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En forma paralela al retiro de los contenedores, el municipio adoptó todas las medidas necesarias,
incluyendo la provisión de vehículos y definición de recorridos, para asegurar así la recolección de
la totalidad de los residuos sólidos domiciliarios que genera la población.

Como parte del Plan Comunal de Seguridad Pública de Antofagasta (2010) cualquier ciudadano
puede denunciar la existencia de microbasurales clandestinos o la existencia de escombros en la
vía pública y solicitar su extracción y limpieza a la Municipalidad.

La I. Municipalidad de Antofagasta, a través de su Dirección de Aseo y Ornato, viene realizando


operativos de limpieza programados, los que tienen como objetivo retirar todo tipo de basura y
escombros de mayor tamaño y que no pueden ser acogidos por medio del sistema de recolección
de basura domiciliara habitual.

Como conclusión podemos decir, que en la actualidad se estima que sólo quedaban unos pocos
lugares afectados por micro basurales, en la ciudad de Antofagasta.

Conclusiones residuos sólidos

El futuro del manejo y disposición final de residuos sólidos de la comuna de Antofagasta se


presenta positivo, y es así que podemos analizarlo desde distintos puntos de vista:

 El futuro proyecto considera todos los aspectos relacionados con el manejo y disposición final
de residuos sólidos de la comuna de Antofagasta y está conformado por diferentes unidades,
tales como Planta de Transferencia o Almacenamiento Temporal, Planta de Recuperación o
Revalorización de Materiales, Planta de Inertización, Planta de Tratamiento de líquidos
(tratamiento físico - químico), Depósito de Seguridad y Relleno Sanitario.
 Este proyecto será un gran aporte al desarrollo de una comuna más limpia, más higiénica y sin
contaminación.
 Conjuntamente a lo anterior, será un importante complemento al Centro de Manejo Integral
de Residuos, la creación de Puntos Limpios en los colegios de la comuna donde los jóvenes
puedan aplicar la separación de residuos por tipo en su origen. Para este proyecto es
fundamental el apoyo del Municipio, la SEREMI de Medio Ambiente y el sector privado. Este
último, juega un importante papel con la instalación de Plantas Procesadoras de elementos
reciclables (vidrio, plástico, papeles, cartones, latas, etc.)
 Por último es importante destacar la educación y la creación de conciencia a nivel escolar y de
la comunidad en general, de la importancia del reciclaje, como una forma tener una ciudad
más limpia, y de contar con mayores recursos (materias primas) y a un menor costo. Para esto
se hace necesaria la Incorporación de nuevas escuelas al Sistema de Certificación Ambiental
de Establecimientos Educacionales, y Preparación de Forjadores Ambientales, a nivel escolar
 Se ha considerado la inserción del concepto de la clasificación de basura y contenedores
soterrados en las nuevas licitaciones de la basura. Esto significa un gran paso para el futuro
reciclaje de basura en la comuna

Volumen I Diagnóstico 232


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

11.3 Proyectos Ciudad

a) Certificación Ambiental Municipal (SCAM)

La Certificación Ambiental Municipal, es un sistema de carácter voluntario que permite a los


municipios instalarse en el territorio como modelos de gestión ambiental, donde la orgánica
municipal, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el
municipio a la comunidad integran el factor ambiental en su quehacer.

El sistema de Certificación Ambiental Municipal ha sido creado por la Comisión Nacional del Medio
Ambiente, CONAMA, sobre la base de estándares internacionales ISO 14.001 y EMAS.

Existen tres niveles de certificación: la certificación básica; la certificación intermedia; y la


certificación de excelencia. Cada uno de los niveles establece distintas exigencias que el municipio
se compromete formalmente a desarrollar durante un periodo de dos años y medio.

Hay varias ventajas que se obtienen con el sistema de Certificación Ambiental Municipal, tales
como:

 Prestigio institucional frente a la comunidad local, nacional e internacional.


 Involucramiento de los funcionarios(as) y ciudadanos(as) favoreciendo la transparencia y
la participación.
 Optimización de la energía, consumo de agua y disminución de los desperdicios.
 Mejoras concretas de la calidad de vida de la población.
 Promoción de la educación ambiental tanto para la comunidad toda como en los colegios.
 Mejores oportunidades de inyección de recursos mediante puntajes adicionales en
proyectos o concursos como reconocimiento al esfuerzo municipal en lograr.
 Alianzas internacionales que permitan apoyar y favorecer proyectos con respaldo
internacional.
 La institucionalidad se prepara para el desarrollo de programas ambientales de mayor
complejidad.

En síntesis, es un sistema que cambia la cara del municipio en la temática ambiental, lo que ayuda
a combatir el cambio climático; fomenta el desarrollo sustentable y la gobernanza, desde la
realidad local involucrando a los vecinos y vecinas de la comuna.

b) Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE).

En la comuna de Antofagasta existen planteles adscritos al Sistema Nacional de Certificación


Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). A partir de este año (2011) se va a
intensificar el Programa y se implementarán más planteles adscritos al Sistema Nacional de
Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). Con el apoyo de la empresa
IBM, que se encuentra en Antofagasta, como parte del programa Corporate Service Corps (CSC),
que aborda el desafío de crear Ciudades Inteligentes y de la Corporación Municipal

Volumen I Diagnóstico 233


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Es una gran oportunidad para la comuna haber sido escogida para formar parte de este programa
de apoyo internacional, que busca generar la modernización de las infraestructuras en las urbes,
porque la educación sobre esta temática debe partir desde los niños, ellos son los llamados a
educar a sus padres y su entorno más cercano, en materias tales como el uso eficiente del agua o
la reutilización de aguas grises.

Además, a nivel escolar en planteles adscritos al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de


Establecimientos Educacionales (SNCAE), el programa de formación de Forjadores Ambientales,
que equivalen a profesores de sus padres en materia ambiental, además son los llamados a
realizar los cambios que necesitamos al interior de sus hogares, en la escuela y su entorno. O sea
los forjadores ambientales, son los mejores emisores para masificar el mensaje sobre la protección
del medio ambiente

c) Creación del Comité Comunal Ambiental

La gestión ambiental local, constituye un proceso transversal y permanente relacionado con los
procesos de toma de decisiones de índole ambiental, la apropiación y uso de los recursos
naturales existentes en el territorio comunal y el desarrollo sustentable de la comuna. En este
contexto el Comité Comunal Ambiental (CCA), constituye un órgano participativo esencial para la
gestión ambiental local, cuyos principios fundamentales deberán ser: la participación, la
responsabilidad, la prevención y la supervisión.

La constitución del comité debe ser mediante un acto de carácter formal y deberá estar formado
por los siguientes actores: representantes del municipio, la comunidad y el empresariado. Será
responsabilidad de la I.Municipalidad de Antofagasta, el conformar, convocar y dar continuidad de
funcionamiento del CCA.

Estructuralmente, el CCA contará con una presidencia honoraria, la cual recaerá en la figura de la
Alcaldesa. Por lo tanto, tendrá un Presidente, un secretario, un vicepresidente, secretaria general;
un coordinador presupuestario y un director honorario representado por un concejal. Además,
deberá contar con una secretaría técnica, representada por el Encargado Ambiental de la
Municipalidad.

El CCA tendrá como funciones básicas supervisar el avance de la estrategia comunal; apoyar las
líneas estratégicas y supervisar el proceso de implementación del sistema de certificación
ambiental en el municipio.

Volumen I Diagnóstico 234


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

11.4 Encuesta Ciudadana

Ante la pregunta ¿Por favor defina cuál de los siguientes tipos de contaminación es la más molesta
para usted en Antofagasta? La opción más molesta en cuanto a contaminación aparece la de
basurales en las calles, escombros, con un 53% fluctuando por sectores entre un 50% en el sector
centro bajo, hasta un 56% en el sector sur.

Le sigue como segunda opción de contaminación más molesta la contaminación acústica (ruido del
tránsito, música fuerte), con un 23%, fluctuando entre un 31% en el sector centro bajo, que
corresponde al sector de mayor actividad de la comuna y consecuentemente donde se produce el
mayor grado de contaminación acústica, hasta un 16% en el sector sur, que por ser un sector
preferentemente residencial es el que presenta menor grado de contaminación acústica.

En tercer lugar tenemos la contaminación del mar (playas sucias, residuos en el agua, con un 10%

Cuadro A-11.1 Por favor defina cuál de los siguientes tipos de contaminación es la más molesta para usted en Antofagasta
% de personas
SECTOR
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur Total
Contaminación visual (letreros, cables a la vista, etc.) 10% 5% 6% 8% 8%
Contaminación acústica (ruido del tránsito, música fuerte, 19% 22% 31% 16% 23%
Contaminación del aire (vehículos, industria, etc.) 5% 6% 7% 10% 6%
Contaminación del mar (playas sucias, residuos en el agua, 11% 13% 6% 10% 10%
Basurales en la calles, escombros, etc. 54% 53% 50% 56% 53%
Otro 1% 0% 0%
CONTAMINACION EN LAS CALLES 2% 0%
LA CARCEL CERCA DE LAS VIVIENDAS 0% 0%
Total 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Pregunta 28. Por favor ponga nota de 1 a 7 a la calidad del aseo en los siguientes lugares:

 El aseo de la comuna en general, recibió una nota 4,0 como promedio comunal,
destacándose la calificación más alta en el sector norte, con un 4,1 y la más baja en el
sector centro bajo con un 3,8.
 El aseo de las playas, fue el aspecto de aseo peor calificado de todos, con un 3,8 promedio
comunal, siendo calificado por todos los sectores de la comuna bajo 4,0.
 El aseo del centro, recibió una calificación promedio comunal de 4,2.
 El aseo de su barrio, también recibió una calificación promedio de 4,2.
 El aseo de su calle, recibió una calificación promedio comunal de 4,4.
 El aseo de las plazas, es este uno de los aspectos mejor evaluados en la comuna, en
relación al aseo, con un 4,8 calificación promedio comunal, calificándolo el sector norte y
sur con un 5,0 y el sector centro alto y bajo con un 4,6.

Volumen I Diagnóstico 235


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 El aseo de la costanera, es este otro de los aspectos mejor evaluados en la comuna, en


relación al aseo, con un 4,8 calificación promedio comunal, con un 5,0 en el sector centro
alto y un 4,7 en el sector centro bajo.

Cuadro A-11.2 Por favor ponga nota de 1 a 7 a la calidad del aseo en los siguientes lugares:
Nota de 1 a 7
SECTOR
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur Total
1. El aseo de su calle 4,2 4,4 4,5 5,2 4,4
2. El aseo de su barrio 4,0 4,3 4,4 5,0 4,2
3. El aseo de las plazas 5,0 4,6 4,6 5,0 4,8
4. El aseo de la costanera 4,8 5,0 4,7 4,9 4,8
5. El aseo del centro 4,4 4,3 3,9 3,9 4,2
6. El aseo de las playas 3,8 3,9 3,5 3,9 3,8
7. El aseo de la comuna en general 4,1 4,0 3,8 4,0 4,0

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Ante la pregunta ¿cuánto cree usted que los habitantes de Antofagasta están dispuestos a separar
la basura antes de retirarla, en vidrio, plástico, y cartones? se tiene como resultado que el tema
del reciclaje según la opinión de los encuestados no es un tema que tenga mucha acogida entre los
habitantes de la ciudad, ya que se calificó en promedio con un 3,7 la disponibilidad de estos, para
separar la basura en origen, por tipo, antes de retirarla.

Es por este motivo, que es importante el apoyo del Municipio, a la iniciativa de la SEREMI, de crear
conciencia en el sector estudiantil comunal de educación básica y media, del reciclaje a través de
la creación de Puntos Limpios, localizados en los colegios de la comuna, y el compostaje de
residuos domésticos biodegradables.

29. De 0 a 10, cuánto cree usted que los habitantes de Antofagasta están dispuestos
a separar la basura antes de retirarla, en vidrio, plástico, y cartones.
Nota de 1 a 10
SECTOR
Norte Centro Alto Centro Bajo Sur Total
Disposición de 1 a 10 3,4 3,6 4,3 4,3 3,7

Fuente: Encues ta Ci uda da na 2011. PULSO S.A.

Volumen I Diagnóstico 236


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

11.5 Capital social e institucional

Una parte importante de la política del Ministerio de Medio Ambiente es “intensificar el trabajo
con los municipios, permitiendo de esta manera una mayor coordinación y fortalecimiento de la
gestión ambiental local, para así, con el esfuerzo de cada uno lograr una mejor calidad de vida
para todos los chilenos”.

A nivel comunal de Antofagasta, la institución que lidera el tema ambiental en la comuna es la


Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, organismo que tiene un rol coordinador con el
municipio y con empresas privadas presentes en la zona, y elabora la Estrategia Ambiental
Comunal, que desarrollará en la ciudad durante el 2011.

El programa de trabajo se ejecutará en esta comuna a través de la presentación del Mapa de la


Estrategia Ministerial que considera los ejes institucionales, temáticos y de apoyo a la gestión
ambiental.

En materia aire, este año se trabajará en la elaboración de un plan de gestión de la calidad del aire
del sector La Negra, tema de notable interés principalmente para los habitantes del sector sur de
la ciudad.

Se continuará con el trabajo que se viene desarrollando a través de la "Red de Vigilancia Ambiental
de la Calidad del Aire de Antofagasta", que partió el año 2005.

Incorporación de nuevas escuelas (10 escuelas) al Sistema de Certificación Ambiental de


Establecimientos Educacionales.

Es de sumo interés que las escuelas que ya cuentan con su certificación, empiecen a incorporar un
trabajo en las siguientes materias:

 Recuperación de aguas grises


 Reciclaje
 Utilización de energía termosolar
 Utilización de paneles fotovoltaicos
 Compostaje
 Generación de puntos limpios
 Preparación de Forjadores Ambientales

Todo lo anteriormente mencionado traerá enormes beneficios a la comunidad escolar y a la


comunidad en general, que vive en el entorno de dichos establecimientos educacionales. Se
iniciarán las gestiones tendientes a que el municipio ingrese al Sistema de Certificación Ambiental
Municipal (SCAM), lo que permitirá incorporar la variable ambiental en su gestión, mejorando la
calidad de los servicios que presta a la ciudadanía.

La alcaldesa Hernando ha demostrado gran interés de que el municipio ingrese al SCAM durante el
año en curso y de poder desarrollar un trabajo conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de

Volumen I Diagnóstico 237


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Medio Ambiente, en las materias tales como residuos sólidos y protección de nuestra
biodiversidad.

11.6 Temas relevantes planteados en la Mesa Técnica de Medio Ambiente

a. En relación a la Certificación Ambiental

 La Estrategia Regional de Educación Integral para la Sustentabilidad, considera un sistema


de certificación ambiental de Establecimientos educacionales, que es un sistema que permite
al establecimiento educacional integrar la temática ambiental al sistema educativo tanto a
nivel curricular, pedagógico como en la gestión ambiental de los establecimientos
educacionales. El instrumento que tiene el municipio para hacer efectiva esta incorporación
son los proyectos educativos – PADEM.
 El Municipio con la SEREMIA firmaron un convenio de colaboración para lograr que un mayor
número de establecimientos educacionales se incorporen al sistema, hay un lineamiento
esencial que es el sistema de certificación ambiental, que permite a los municipios
incorporar la temática ambiental. Esta es una línea central de trabajo en el ámbito ambiental
del Municipio.
 Otro tema es el que el municipio acaba de ingresar este año al sistema de certificación
ambiental municipal, que permite que el municipio pueda incorporar la temática ambiental
al quehacer municipal. Este proceso se está desarrollando durante este año a nivel básico.
 Este sistema de certificación ambiental municipal apunta en una 1ª fase básica a levantar un
diagnostico, que permita evaluar la orgánica municipal el medio humano, el medio
construido, el medio natural, también conlleva la creación de un Comité Ambiental Municipal
y Comunal donde tenga participación la comunidad. A la SEREMIA le interesa tener más
interacción con el municipio para evaluar cómo se desarrolla este proceso de gestión
ambiental en la actualidad.
 En una 2º fase, como producto del diagnóstico se llegará a la conclusión de que el municipio
no tiene un instrumento legal que le permita implementar medidas ambientales, por lo tanto
se hace indispensable que el Municipio cuente con una Ordenanza Ambiental Municipal, que
regule los aspectos ambientales de la comuna, en los ámbitos de competencia
correspondientes.
 Se debe incorporar además un sistema de ahorro de recursos energéticos y recursos hídricos
para lo cual se requiere desarrollar un plan en específico.

b. Reciclaje de residuos sólidos domiciliarios

 Actualmente se desarrolla un programa conjunto entre la Municipalidad, la Minera Escondida


y la Fundación Casa de la Paz, para poder instalar Puntos Limpios, primero en los
establecimientos educacionales y posteriormente en los barrios.
 En la comuna no están dadas las condiciones para elaborar una cadena de reciclaje, ya que
faltan las empresas del sector privado que reciban los residuos como materias primas para

Volumen I Diagnóstico 238


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

elaborarlas. Mientras no existan empresas de todos los rubros que compren estos elementos,
sólo se va a separar en origen la basura.
 Sólo existen dos rubros en los que se cuenta con empresas que trabajan en base a reciclaje;
uno es la Sociedad Recuperadora de Papeles y Cartones (SOREPA), que tiene una sucursal
recuperadora en Antofagasta y el otro es de una planta elaboradora de plásticos a partir del
reciclaje.
 El Municipio debe aspirar a implementar, en el mediano plazo, un sistema de reciclaje de sus
residuos sólidos domiciliarios. Esta debe ser una línea de acción en la planificación ambiental.

c. Conservación de sitios de valor ambiental

 Otro elemento que es necesario incorporar es el de la gestión ambiental de los sitios


prioritarios para la conservación de la biodiversidad, que son la Reserva Natural Morro
Moreno, el Monumento Natural La Portada, y la Reserva Nacional de La Chimba.
 Estas áreas forman parte del patrimonio ambiental de la comuna, y por lo tanto deben ser
incorporadas en la planificación ambiental del PLADECO.

d. Otros temas

 Se está desarrollando un estudio del análisis de la Bahía San Jorge, que se termina este año,
que abarca toda la comuna y que servirá de base para futuras decisiones que se pueden
tomar en relación a la gestión ambiental de la bahía.
 Se plantea que es necesario incorporar, para mejorar el monitoreo ambiental atmosférico de
la comuna, una estación en el Barrio Industrial de La Negra, donde el grado de contaminación
atmosférica se estima es alto. Este proyecto de interés comunal debe ser abordado por la
Asociación de Industriales de Antofagasta.
 La Corporación de Educación, está llevando adelante un proyecto de reutilización de aguas
grises en los colegios, para mantención de áreas verdes, lo que permitiría incorporar nuevas
áreas verdes en los establecimientos educacionales. Este programa puede formar parte de la
política de áreas verdes de la comuna.

Volumen I Diagnóstico 239


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

12. Diagnóstico Sector Económico Productivo

A continuación se presenta una caracterización de la actividad económico - productiva de la


Comuna de Antofagasta. Para esto se analizan y sintetizan principalmente datos e información
proveniente de fuentes altamente confiables como el Servicio de Impuestos Internos y la encuesta
CASEN, entre lo más relevante. Asimismo se ha tenido a la vista información de patentes
municipales, se han realizado entrevistas a diferentes actores y en general se ha revisado
información secundaria para una mejor comprensión de la actividad.

Si bien el Municipio -así como el Sector Público en general-, no es el que realiza las inversiones ni
desarrolla las actividades productivas, diversos actores estiman que tiene una importancia muy
gravitante y decisiva en el desarrollo comunal. Al final de este subcapítulo se sugieren aspectos
que hoy no necesariamente están presentes en el trabajo municipal aunque sin embargo se
sugiere incorporarlos, por ejemplo y principalmente: la labor de atracción de inversiones a través
de las herramientas propias de la gestión de los municipios.

12.1 Cifras Económicas: resultados productivos de la Comuna

La revisión de Cifras Económicas permite entre otras cosas dimensionar el volumen de negocios
que se realiza en Antofagasta (comuna), la cantidad de empresas existentes, la dinámica
empresarial (crecimiento de empresas y ventas), la distribución por tamaño empresarial, la
concentración económica y los sectores económicos más destacados, entre la información más
relevante. Para esto se utilizan primeramente los datos del Servicios de Impuestos Internos, los
que entregan exactamente (no son aproximaciones) los resultados empresariales actualizados al
año 2009, siendo éstos los más actualizados a la fecha de realización del presente estudio.

Cuadro 12.1. Cantidad de Empresas en la comuna de Antofagasta años 2005-2009


En número y % de crecimiento
Crecimiento
2005 2006 2007 2008 2009
Rubro 2005-2009
A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 130 97 88 75 72 -45%
B - PESCA 57 53 49 39 40 -30%
C - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 130 146 176 178 178 37%
D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NO METALICAS 545 555 554 546 547 0%
E - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS METALICAS 268 323 373 427 457 71%
F - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 22 22 25 26 27 23%
G - CONSTRUCCION 1.738 1.724 1.731 1.712 1.720 -1%
H - COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR; REPARACION VEHICULOS AUTOMOTORES 6.296 6.351 6.162 6.024 5.891 -6%
I - HOTELES Y RESTAURANTES 611 622 634 636 687 12%
J - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 1.945 1.947 1.920 1.943 1.881 -3%
K - INTERMEDIACION FINANCIERA 180 191 228 233 262 46%
L - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 1.919 2.033 2.095 2.163 2.269 18%
M - ADMIN. PUBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL AFILIACION OBLIGATORIA 12 10 12 13 14 17%
N - ENSEÑANZA 137 138 133 146 154 12%
O - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 368 408 422 455 447 21%
P - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES 749 814 897 1.054 1.152 54%
Q - CONSEJO DE ADMINISTRACION DE EDIFICIOS Y CONDOMINIOS 3 3 4 5 4 33%
R - ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES 1 1 1 1 1 0%
SIN INFORMACION 14 12 14 4 14 0%
Total general 15.125 15.450 15.518 15.680 15.817
Fuente: SII

Volumen I Diagnóstico 240


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El Cuadro 12.1 en primer lugar muestra el número de empresas existentes en cara rubro
económico y su crecimiento entre los años 2005 a 2009, el cual es un apropiado período de
tiempo para evaluar la dinámica empresarial. En general existe un crecimiento en la gran mayoría
de los rubros, destacándose en especial las “Industrias Manufactureras Metálicas” con un
aumento de 71% en el número de empresas, pasando de 268 empresas el año 2005, a 457 al año
2009. Es posible pensar que este gran crecimiento se debe a la actividad minera, la que es
reconocida como una actividad generadora del dinamismo en el resto del sector empresarial, y
que es una actividad que también crece en número de empresas en un 37%. Otros crecimientos
destacados son “Otras Actividades de Servicios” con 54% e “Intermediación Financiera” con 46%.

Rubros que decrecen en número de empresas destacan “Agricultura” con -45% y “Pesca” con -30%
respectivamente.

Gráfico 12.1: Rubros con más empresas en la comuna de


Antofagasta - Año 2009

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS


COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES 7%

CONSTRUCCION 11%

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
COMUNICACIONES 12%

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS,
EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 14%

COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR;


REPARACION VEHICULOS AUTOMOTORES, 37%
ENSERES DOMESTICOS

Fuente: SII

En el anterior Gráfico 12.1 se esquematiza la concentración del número de empresas sólo donde
se encuentra el mayor número de éstas. Destaca, como es habitual en le Economía nacional, la
cantidad de empresas en el sector Comercio, así como el Sector Inmobiliario y Construcción que
juntos se empinan a un 25%. La cantidad de empresas de servicios es relativamente baja con un
7% de las empresas.

Volumen I Diagnóstico 241


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 12.2. Ventas de empresas en comuna de Antofagasta años 2005-2009


Ventas en Miles de UF
Crecimiento
2005 2006 2007 2008 2009
2005-2009
A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 200 191 232 242 219 9%
B - PESCA 374 388 408 483 529 41%
C - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 73.419 115.125 95.276 87.313 93.702 28%
D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NO METALICAS 2.629 2.366 5.084 6.285 6.149 134%
E - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS METALICAS 4.089 4.671 5.539 6.531 6.819 67%
F - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 8.783 9.505 14.411 9.865 21.020 139%
G - CONSTRUCCION 9.629 12.915 12.456 14.806 14.716 53%
H - COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR; REPARACION VEHICULOS AUTOMOTORES 23.405 24.049 23.769 23.502 21.011 -10%
I - HOTELES Y RESTAURANTES 1.545 1.623 1.794 2.030 2.089 35%
J - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 10.146 13.502 10.659 12.988 13.021 28%
K - INTERMEDIACION FINANCIERA 1.879 3.353 15.123 12.241 12.662 574%
L - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 6.362 112.696 8.954 9.292 9.691 52%
M - ADMIN. PUBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL AFILIACION OBLIGATORIA 41 - 62 - 21 -50%
N - ENSEÑANZA 4.452 4.654 5.030 5.307 5.970 34%
O - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 2.313 15.815 2.867 3.209 3.437 49%
P - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES 1.121 1.173 1.451 1.768 2.682 139%
Total general 150.387 322.026 203.114 195.863 213.736
Fuente: SII

En relación con el crecimiento de la facturación, destaca en la Comuna el gran crecimiento de


Ventas en el sector de “Intermediación Financiera” donde el número de negocios ha aumentado
en un 574% en el período. Otros grandes crecimientos se dan en las actividades de “Servicios” y
“Suministro de Electricidad, Gas y Agua”, ambas con un 139%, y adicionalmente en “Industrias
Manufactureras No Metálicas” con un 134%. La minería aparece creciendo un 28% en el período,
pero su volumen de ventas neto es por lejos el más grande toda la industria.

Por contrapartida el “Comercio” al año 2009 tuvo una caída que significó una baja en el global de -
10%. Si bien aparecen algunos sectores como Agricultura y Pesca disminuyendo en número de
empresas, no ocurre lo mismo con las Ventas ya que éstas aumentan, y en el caso de pesca suben
un 41% en el período.

Volumen I Diagnóstico 242


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Gráfico 12.2: Rubros con más ventasen la comuna de


Antofagasta - Año 2009

INTERMEDIACION FINANCIERA 6%

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO
6%
Y COMUNICACIONES

CONSTRUCCION 7%

COMERCIO AL POR MAYOR Y


MENOR; REPARACION VEHICULOS 10%
AUTOMOTORES, ENSERES…

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD,
10%
GAS Y AGUA

EXPLOTACION DE MINAS Y
44%
CANTERAS

Fuente: SII

En el gráfico12.2 se aprecia la situación que se mencionaba anteriormente: el volumen de ventas


del sector minero es reconocidamente muy superior al resto de rubros, siendo de todos modos
interesante reparar en el 10% de Ventas que tiene en la Economía el Comercio y la venta de
Servicios y Productos energéticos y agua.

Cuadro 12.3. Ventas promedio de empresas en comuna de Antofagasta años 2005-2009


Ventas en Miles de UF
Crecimiento
2005 2006 2007 2008 2009
2005-2009
A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 2 2 3 3 3 97%
B - PESCA 7 7 8 12 13 101%
C - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 565 789 541 491 526 -7%
D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NO METALICAS 5 4 9 12 11 133%
E - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS METALICAS 15 14 15 15 15 -2%
F - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 399 432 576 379 779 95%
G - CONSTRUCCION 6 7 7 9 9 54%
H - COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR; REPARACION VEHICULOS AUTOMOTORES 4 4 4 4 4 -4%
I - HOTELES Y RESTAURANTES 3 3 3 3 3 20%
J - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 5 7 6 7 7 33%
K - INTERMEDIACION FINANCIERA 10 18 66 53 48 363%
L - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 3 55 4 4 4 29%
M - ADMIN. PUBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL AFILIACION OBLIGATORIA 3 - 5 - 1 -57%
N - ENSEÑANZA 32 34 38 36 39 19%
O - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 6 39 7 7 8 22%
P - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES 1 1 2 2 2 56%
Total general 10 21 13 12 14
Fuente: SII

Volumen I Diagnóstico 243


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Al dividir el total de la facturación por la cantidad de empresas que tiene cada rubro, aparecen las
cifras que se aprecian en el Cuadro 12.3. Las mayores ventas promedio están en las empresas
mineras (pocas empresas y grandes ventas) y de Servicios de Electricidad, Gas y Agua. También
son altos los promedios de las unidades productivas de Intermediación Financiera y de
“Enseñanza”.

Las ventas-promedio más bajas están en las Actividades de Servicios, Agricultura, y Hoteles y
Restaurantes. Se entrega también el porcentaje de crecimiento de las ventas-promedio en cada
sector económico, donde en general las empresas aparecen ganando más por cada unidad
productiva, aunque como se ha dicho es un promedio y no la realidad de cada empresa en
particular.

Cuadro 12.4. Cantidad de trabajadores dependientes por rubro en comuna de Antofagasta años 2005-2009
En número de trabajadores
Crecimiento
2005 2006 2007 2008 2009
Rubro 2005-2009
A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 92 103 160 111 81 -12%
B - PESCA 369 321 330 211 170 -54%
C - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 4.499 4.930 5.590 7.333 5.918 32%
D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NO METALICAS 2.631 2.571 2.825 3.043 2.721 3%
E - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS METALICAS 3.382 4.485 5.301 6.317 6.675 97%
F - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 777 798 859 949 1.018 31%
G - CONSTRUCCION 19.508 22.109 23.565 25.392 24.368 25%
H - COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR; REPARACION VEHICULOS AUTOMOTORES 13.504 14.675 15.387 14.810 12.242 -9%
I - HOTELES Y RESTAURANTES 2.984 3.153 3.337 3.707 3.741 25%
J - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 6.281 6.374 7.082 7.655 7.467 19%
K - INTERMEDIACION FINANCIERA 565 679 789 1.247 1.753 210%
L - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 9.941 11.546 13.555 14.193 13.317 34%
M - ADMIN. PUBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL AFILIACION OBLIGATORIA 3.455 3.655 4.024 3.938 3.980 15%
N - ENSEÑANZA 9.255 9.424 9.881 10.205 10.411 12%
O - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 2.133 2.310 2.485 2.739 2.934 38%
P - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES 2.199 2.308 2.429 3.313 3.580 63%
Q - CONSEJO DE ADMINISTRACION DE EDIFICIOS Y CONDOMINIOS 14 32 47 42 26 86%
R - ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES - 34 20 17 53
SIN INFORMACION 5 2 5 2 1 -80%
Total general 81.594 89.509 97.671 105.224 100.456
Fuente: SII

El Cuadro 12.4 muestra las principales sectores económicos “empleadores” y su dinámica entre
2005 y 2009, resultando el de mayor crecimiento el de Intermediación Financiera con un 210%,
consistente con su crecimiento generalizado tanto en número de empresas como en facturación.
Estas cifras corresponden a empleos formales declarados por las empresas al SII. La Industria
Manufacturera Metálica en este caso también aumenta hasta casi un 100% su crecimiento en
empleo.

Volumen I Diagnóstico 244


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 12.5. Remuneraciones pagadas a trabajadores dependientes segun rubro en comuna de Antofagasta años 2005-2009
Remuneraciones en MM$
Crecimiento
2005 2006 2007 2008 2009
Etiquetas de fi l a 2005-2009
A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 167 203 280 289 228 37%
B - PESCA 571 611 775 644 568 -1%
C - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 46.806 55.047 63.641 81.956 75.841 62%
D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NO METALICAS 4.851 4.792 7.074 9.215 8.953 85%
E - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS METALICAS 9.628 12.417 16.613 19.410 20.612 114%
F - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 7.977 9.512 9.823 11.660 13.254 66%
G - CONSTRUCCION 31.675 38.136 43.803 54.899 56.203 77%
H - COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR; REPARACION VEHICULOS AUTOMOTORES 24.741 28.250 32.448 33.311 33.373 35%
I - HOTELES Y RESTAURANTES 2.924 3.251 3.750 4.532 4.840 66%
J - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 20.042 20.559 22.852 28.329 27.022 35%
K - INTERMEDIACION FINANCIERA 1.962 1.951 2.340 2.511 3.524 80%
L - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 16.688 20.083 26.298 29.034 29.471 77%
M - ADMIN. PUBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL AFILIACION OBLIGATORIA 14.319 - 19.555 - 26.593 86%
N - ENSEÑANZA 42.750 45.216 52.971 58.086 62.758 47%
O - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 6.236 6.878 8.315 9.711 10.914 75%
P - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES 5.647 6.370 7.371 9.070 11.054 96%
Total general 236.984 253.277 317.910 352.657 385.208
Fuente: SII

Las remuneraciones totales pagadas a trabajadores en los diferentes sectores (Cuadro 12.5)
muestran grandes crecimientos en prácticamente todos los rubros. Destaca la Manufactura
Metálica que aumenta remuneraciones totales del sector en un 114% (había crecido 97% en
trabajadores, como se dijo anteriormente). Por otro lado, industrias como la Construcción por
ejemplo, crecen 77% en remuneraciones totales, habiendo aumentado 25% en número de
empleados, deduciéndose que también aumentan de manera importante los sueldos pagados.
Asimismo el Comercio, habiendo decrecido incluso en un 10% de Facturación, aumenta su
volumen de remuneraciones en un 35%.

Cuadro 12.6-a. Remuneraciones anuales promedio pagadas a trabajadores dependientes segun rubro comuna de Antofagasta años 2005-2009
En Remuneraciones promedio ANUALES (en MM$)
Crecimiento
2005 2006 2007 2008 2009
Etiquetas de fi l a 2005-2009
A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 2 2 2 3 3 55%
B - PESCA 2 2 2 3 3 116%
C - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 10 11 11 11 13 23%
D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NO METALICAS 2 2 3 3 3 78%
E - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS METALICAS 3 3 3 3 3 8%
F - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 10 12 11 12 13 27%
G - CONSTRUCCION 2 2 2 2 2 42%
H - COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR; REPARACION VEHICULOS AUTOMOTORES 2 2 2 2 3 49%
I - HOTELES Y RESTAURANTES 1 1 1 1 1 32%
J - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 3 3 3 4 4 13%
K - INTERMEDIACION FINANCIERA 3 3 3 2 2 -42%
L - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 2 2 2 2 2 32%
M - ADMIN. PUBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL AFILIACION OBLIGATORIA 4 - 5 - 7 61%
N - ENSEÑANZA 5 5 5 6 6 31%
O - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 3 3 3 4 4 27%
P - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES 3 3 3 3 3 20%
Total general 3 3 3 3 4
Fuente: SII

Volumen I Diagnóstico 245


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El Cuadro 12.6-a muestra el crecimiento en Remuneraciones Anuales promedio por trabajador de


cada sector económico, donde el único que aparece disminuyendo es el de “Intermediación
Financiera”, aunque había aumentado su volumen total en todas las cifras anteriores.

Cuadro 12.6-b. Remuneraciones mensuales promedio pagadas a trabajadores dependientes segun rubro comuna de Antofagasta años 2005-2009
En Remuneraciones promedio MENSUALES (en pesos $)
Crecimiento
2005 2006 2007 2008 2009
Etiquetas de fi l a 2005-2009
A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 150.970 164.584 145.734 216.758 234.627 55%
B - PESCA 129.014 158.688 195.765 254.274 278.402 116%
C - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 866.970 930.477 948.726 931.365 1.067.944 23%
D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NO METALICAS 153.658 155.319 208.674 252.366 274.201 78%
E - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS METALICAS 237.225 230.720 261.156 256.054 257.324 8%
F - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 855.485 993.308 952.984 1.023.865 1.084.955 27%
G - CONSTRUCCION 135.309 143.742 154.903 180.173 192.204 42%
H - COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR; REPARACION VEHICULOS AUTOMOTORES 152.677 160.418 175.734 187.433 227.178 49%
I - HOTELES Y RESTAURANTES 81.652 85.929 93.641 101.873 107.804 32%
J - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 265.911 268.789 268.897 308.396 301.575 13%
K - INTERMEDIACION FINANCIERA 289.369 239.389 247.118 167.789 167.528 -42%
L - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 139.890 144.952 161.677 170.469 184.417 32%
M - ADMIN. PUBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL AFILIACION OBLIGATORIA 345.367 - 404.970 - 556.814 61%
N - ENSEÑANZA 384.927 399.832 446.744 474.326 502.338 31%
O - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 243.646 248.131 278.843 295.465 309.973 27%
P - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES 214.016 229.980 252.887 228.142 257.308 20%
Total general 242.036 235.802 271.242 279.290 319.550
Fuente: SII

El Cuadro 12.6-b muestra al igual que al anterior el crecimiento en Remuneraciones promedio,


pero ahora en períodos Mensuales.

Cuadro 12.7. Empresas según tamaño en comuna de Antofagasta años 2005-2009


En número de empresas y %
% año
2005 2006 2007 2008 2009
2009
Gra nde 116 125 141 149 146 1%
Medi a na 288 309 361 417 410 3%
Mi cro 10.687 10.817 10.653 10.588 10.621 67%
Pequeña 2.196 2.371 2.515 2.680 2.701 17%
Si n Informa ci ón 1.838 1.828 1.848 1.846 1.939 12%
Total general 15.125 15.450 15.518 15.680 15.817 100%
Fuente: SII

La cantidad global de empresas según tramo de facturación se presenta en el Cuadro 12.7, donde
obviamente la Microempresa es la mayor parte de las unidades productivas, alcanzando en

Volumen I Diagnóstico 246


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Antofagasta al 67% de ellas. En mucha menor medida participa la Pequeña Empresa con 17%, la
Mediana el 3% y la Gran Empresa como en el país bordea el 1%.

Para recordar los diferentes tramos de empresas, éstos se dividen en ventas anuales según los
siguientes cortes:
- Microempresa: hasta 2.400 UF anuales
- Pequeña Empresa: entre 2.401 y 25.000 UF anuales
- Mediana Empresa: entre 25.000 y 100.000 UF anuales
- Gran Empresa: más de 100.000 UF anuales.

Cuadro 12.8. Ventas según tamaño en comuna de Antofagasta años 2005-2009


Ventas en Miles de UF
% año
2005 2006 2007 2008 2009
2009
Gra nde 115.767 284.545 162.480 151.180 168.188 79%
Medi a na 13.660 14.730 16.797 19.250 19.619 9%
Pequeña 15.463 17.175 18.187 19.737 20.014 9%
Mincro
Si Informa ci ón 5.510
- 5.642
- 5.660
- 5.764
- 5.932
- 3%
0%
Total general 150.401 322.092 203.124 195.931 213.753
Fuente: SII

En el cuadro 12.8 se puede apreciar la concentración de las ventas y sus volúmenes, que como es
habitual es el segmento de la Gran Empresa la que tiene mayor facturación: siendo el 1% del
número de empresas, logra el 79% de las ventas totales de la Economía. La Microempresa logra
sólo el 3% de las ventas.

Volumen I Diagnóstico 247


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Gráfico 12.3 Distribución de la cantidad de emrpesas y sus


ventas según tamaño

67% 3% Micro

17% 9% Pequeña

3% 9% Mediana

1% 79% Grande

Empresas Ventas
Fuente: SII

El Gráfico 12.3 permite observar las diferentes distribuciones de empresas vs. ventas, es decir la
Concentración económica esquematizada en los diferentes tramos de empresas, en la Comuna de
Antofagasta.

Cuadro 12.9 Promedio de ventas según tamaño en comuna de Antofagasta años 2005-2009
Promedio Ventas en Miles de UF
% crecimiento
2005 2006 2007 2008 2009
2005-2009
Gra nde 998 2.276 1.152 1.015 1.152 15%
Medi a na 47 48 47 46 48 1%
Pequeña 7 7 7 7 7 5%
Mi cro 1 1 1 1 1 8%
Total general 10 21 13 12 14
Fuente: SII

Finalmente el Cuadro 12.9 muestra los Promedios anuales de venta por cada segmento de tamaño
de empresas, donde el promedio de venta de la Microempresa –por ejemplo-, son mil (1.000) UFs,
es decir muy por debajo del tope de facturación para ese tramo que es UF2.400.

Volumen I Diagnóstico 248


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

12.2 Patentes Municipales

Respecto de las Patentes Municipales vale dejar consignado que en el marco de este estudio se
tuvo a la vista una Base con alrededor de 10.000 patentes comerciales, lo cual es menor al número
de empresas registrado en el Servicios de Impuestos Internos, por lo que existiría una
discordancia.

Al margen de las cifras, es interesante decir que no parece haber una evaluación o análisis
municipal de las Patentes Comerciales y las empresas que las representan, en el sentido de realizar
“inteligencia de negocios” interna para conocer mejor la actividad productiva y por lo tanto el
Fomento Empresarial que podría realizarse desde esta perspectiva. Esto es materia de una
primera sugerencia o recomendaciones en este Informe, no obstante todo lo cual se analizará en
profundidad en las siguientes fases del trabajo correspondiendo en esta instancia dejarlo
consignado como antecedente.

12.3 Empleo

Para analizar el Empleo dentro de la perspectiva económica en la Comuna, se utiliza la Encuesta


CASEN 2009, la que entrega los siguientes datos.

Cuadro 12.10 Población según su relación con la Fuerza de Trabajo comuna de Antofagasta
% de personas por edades quinquenales. Mayores de 12 años
ACTIVOS INACTIVOS
Ocupados Desocupados
La semana pasada trabajó
al menos una hora sin Aunque no trabajó la Aunque no trabajó la Buscó trabajo
considerar los quehaceres semana pasada, semana pasada, tenía remunerado en las Total
Edad en quinquenales del hogar realizó actividades algún empleo últimas cuatro semanas Total Activos Inactivos
Entre 12 años y 14 años 734 734 17.337
Entre 15 años y 19 años 3.292 477 3.769 23.169
Entre 20 años y 24 años 15.403 1.027 228 2.529 19.187 13.984
Entre 25 años y 29 años 15.743 560 386 1.117 17.806 7.324
Entre 30 años y 34 años 19.146 392 196 448 20.182 8.389
Entre 35 años y 39 años 17.809 655 843 1.032 20.339 5.820
Entre 40 años y 44 años 16.497 216 659 17.372 6.778
Entre 45 años y 49 años 11.134 256 214 11.604 4.429
Entre 50 años y 54 años 13.647 672 548 14.867 4.640
Entre 55 años y 59 años 8.623 198 228 400 9.449 8.315
Entre 60 años y 64 años 7.455 198 7.653 7.934
Entre 65 años y 69 años 3.652 3.652 8.947
Entre 70 años y 74 años 1.557 1.557 6.197
Entre 75 años y 79 años 607 607 5.480
Entre 80 años y 84 años 734 734 5.024
Mayores de 85 años 1.540
Total 136.033 3.702 2.353 7.424 149.512 135.307
Porcentaje de población activa 91% 2% 2% 5% 100%
Porcentaje de población total 48% 1% 1% 3% 52% 48%

Fuente: CASEN 2009.

En el anterior Cuadro 12.10 aparece especificada la Fuerza de Trabajo de la Comuna de


Antofagasta, definida por tramos de edades. Se pueden apreciar en cada segmento de edad la

Volumen I Diagnóstico 249


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

cantidad de personas activas (ocupadas y desocupadas) e inactivas económicamente, al año 2009.


La cantidad de personas inactivas se acerca a la cantidad de personas activas en la suma global.

Cuadro 12.11 Jefes de Hogar según su relación con la Fuerza de Trabajo


% de personas. Mayores de 12 años

Comuna

Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción


La semana pasada trabajó al menos una hora sin considerar los quehaceres del hogar 46% 42% 42% 41% 37% 40% 40%
Aunque no trabajó la semana pasada, realizó actividades 1% 1% 1% 1% 1% 1% 3%
Aunque no trabajó la semana pasada, tenía algún empleo 1% 1% 0% 1% 1% 1% 2%
Buscó trabajo remunerado en las últimas cuatro semanas (Desocupados) 1% 2% 4% 5% 5% 7% 6%
ACTIVOS 49% 46% 48% 48% 45% 50% 51%
INACTIVOS 51% 54% 52% 52% 55% 50% 49%

Fuente: CASEN 2009.

En relación a los Jefes de Hogar un 46% se define como Activo, mientras que un 54% aparece
como Inactivo, teniendo Antofagasta una cifra de población económicamente “activa” algo menor
comparativamente a otras Comunas relevantes del resto del país.

Cuadro 12.12 Motivos por los Cuales los Jefes de Hogar no buscan trabajo
% de personas. Mayores de 12 años
Comuna

¿Por qué no buscó trabajo en las últimas cuatro semanas? Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
No tiene con quien dejar los niños 12% 12% 10% 9% 8% 9% 13%
No tiene con quien dejar a adultos mayores de la casa 0% 0% 0% 1% 0%
No tiene con quien dejar a un postrado, discapacitado o enfe 1% 1% 1% 1% 2% 1% 1%
Un familiar se opone 1% 3% 2% 1% 2%
Quehaceres del hogar 24% 23% 33% 21% 19% 17% 12%
Busca cuando realmente lo necesita o cuando ha sido necesari 1% 1% 0% 1% 1%
Piensa que nadie le dará trabajo 2% 1% 1% 2% 1% 1%
No cuenta con la capacitación requerida para trabajar 1% 0% 0%
Las reglas y horarios de los trabajos no le gustan o acomoda 0% 0% 0%
Ofrecen sueldos muy bajos 1% 1%
Tiene trabajo esporádico 1% 2% 0% 1% 1% 1%
Se aburrió de buscar 0% 1%
Enfermedad crónica o invalidez 3% 9% 4% 13% 8% 8% 6%
Estudiante 17% 15% 17% 21% 23% 21% 26%
Jubilado(a), montepiada o pensionada 22% 19% 23% 15% 25% 34% 24%
Rentista 1%
No tiene interés en trabajar 8% 12% 2% 5% 7% 4% 6%
Otra razón 10% 6% 4% 11% 4% 4% 7%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CASEN 2009.

Entre las principales razones para no buscar trabajo (Cuadro 12.12) se encuentran las de realizar
“Quehaceres del Hogar” con 23%, Jubilado 19% y Estudiante con 15%. Por otro lado un 12% dice
no buscar trabajo porque “No tiene con quien dejar los niños”.

Volumen I Diagnóstico 250


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 12.13 Lugar donde se localiza el trabajo principal


% de personas. Mayores de 12 años ocupados
Comuna
Dónde realiza la actividad o se ubica el negocio, oficina o
empresa en la que trabaja. Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Dentro de su vivienda 9% 4% 5% 7% 6% 5% 6%
Dentro de otra vivienda 4% 6% 6% 2% 9% 13% 5%
Taller o local anexo a una vivienda 3% 3% 6% 2% 2% 1% 4%
En un establecimiento independiente 60% 64% 62% 62% 54% 57% 63%
En un predio agrícola 0% 2% 1% 6% 0% 0% 2%
En un predio marítimo 2% 1% 1% 3% 1% 1%
A domicilio 5% 3% 2% 6% 5% 6% 7%
En la vía pública, transporte terrestre, aéreo o acuático 10% 9% 10% 8% 14% 12% 9%
Teletrabajo 0% 0% 0%
En otro lugar 6% 10% 7% 6% 7% 4% 3%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CASEN 2009.

En cuanto al lugar donde se realiza el trabajo en la Comuna de Antofagasta (Cuadro 12.13), el 64%
lo realiza en un lugar independiente (empresas, oficinas, etc.), un 10% lo realiza en alguna cas, ya
sea la vivienda propia u otra, y un 9% lo hace en lugares “abiertos” como la vía pública o en
medios de transporte.

Cuadro 12.14 Situación de estabilidad del trabajo principal


% de personas. Mayores de 12 años ocupados
Comuna

¿Su actual ocupación principal es de tipo? Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Permanente 77% 80% 80% 71% 76% 80% 71%
De temporada o estacional 10% 6% 4% 10% 7% 7% 7%
Ocasional o eventual 8% 7% 10% 12% 12% 9% 13%
A prueba 1% 2% 2% 2% 1% 1% 1%
Por plazo o tiempo determinado 4% 6% 4% 6% 3% 4% 8%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CASEN 2009.

El 80% de las personas ocupadas tienen un trabajo de tipo “permanente”, mientras que un 6% lo
realiza por un plazo predeterminado. Un 13% tiene empleos de temporada y ocasionales,
sumando ambas opciones.

Volumen I Diagnóstico 251


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 12.15 Redes para inserción laboral


% de personas. Mayores de 12 años ocupados

Comuna
Además de su propio esfuerzo, ¿gracias a quién o quiénes cree
usted que consiguió su actual empleo? Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Familiares 20% 20% 22% 15% 29% 20% 19%
Amigos o vecinos 17% 19% 15% 12% 32% 25% 23%
Ex compañeros de trabajo 2% 7% 3% 2% 4% 5% 3%
Ex empleadores 2% 3% 5% 2% 2% 4% 5%
Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) 1% 0% 0% 2% 1% 1% 1%
Al Programa PUENTE o a su Apoyo Familiar 0% 0% 0% 0% 0%
Agencias privadas de empleo 0% 1% 2% 1% 1% 1% 1%
A la institución en que estudió o se capacitó 1% 3% 2% 2% 1% 3% 6%
Decidió trabajar por su cuenta (emprendió actividad independ 18% 11% 16% 24% 4% 11% 13%
Bolsa de empleo en Internet 1% 2% 1% 0% 1% 0% 0%
Al municipio (bolsas de trabajo comunales) 1% 2% 0% 0% 1% 1%
Otro 38% 33% 33% 39% 25% 29% 26%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CASEN 2009.

Las principales redes (Cuadro 12.15) definidas para conseguir trabajo son los Familiares (20%) y los
Amigos y Vecinos (19%). La actividad de la OMIL en el global del mercado de los Ocupados, no
llega a aparecer (0%).

Cuadro 12.16 Tipo de trabajo en la ocupación principal


% de personas. Mayores de 12 años ocupados
Comuna

En su ocupación principal, ¿usted trabaja como? Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Patrón o empleador 7% 1% 2% 3% 3% 1% 3%
Trabajador por cuenta propia 29% 12% 25% 19% 24% 18% 19%
Empleado u obrero del sector público (Gob. Central o Municipal) 6% 5% 3% 4% 6% 5% 5%
Empleado u obrero de empresas públicas 5% 5% 15% 6% 4% 3% 8%
Empleado u obrero del sector privado 43% 71% 53% 65% 55% 60% 58%
Servicio doméstico puertas adentro 1% 0% 1% 0% 1% 2%
Servicio Doméstico puertas afuera 3% 4% 1% 3% 6% 7% 6%
Familiar no remunerado 2% 0% 0% 0% 0% 1%
FF.AA. y del Orden 4% 0% 0% 1% 3% 0%
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CASEN 2009.

Cuadro 12.16: el 71% es empleado o empleada en el sector privado. El 10% trabaja tanto en
dependencias de instituciones de gobierno o de empresas del Estado. El 12% es trabajador
independiente. El 1% es patrón o empleador, siendo una cifra menor a otras comunas con las que
se compara.

Volumen I Diagnóstico 252


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 12.17 Situación contractual de la ocupación principal


% de personas. Mayores de 12 años ocupados
Comuna
En su actual empleo principal, ¿su
relación contractual es de tipo? Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Plazo indefinido 70% 76% 71% 61% 68% 69% 62%
Plazo fijo 17% 10% 13% 14% 19% 14% 16%
Por obra, faena o servicio 8% 8% 11% 18% 7% 14% 16%
De aprendizaje 1% 1% 1% 0% 0%
Servicios transitorios 2% 6% 5% 7% 5% 3% 5%
Subcontratación 2% 0% 0% 0% 0% 0% 1%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CASEN 2009.

El 76% de las personas tiene contratos de trabajo de tipo indefinido, siendo el más alto en la
comparativa de comunas. Asimismo con el 10% el contrato de “Plazo Fijo” es el más bajo en su
categoría frente a otras comunas (Cuadro 12.17).

Cuadro 12.18 Ramas de actividad económica de la ocupación principal


% de personas. Mayores de 12 años ocupados

Comuna

Rama Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Agricultura. Caza y Silvicultura 4% 1% 0% 9% 3% 1% 3%
Explotación Minas y Canteras 5% 12% 22% 9% 0% 1%
Industrias Manufactureras 9% 9% 7% 9% 10% 6% 13%
Electricidad, Gas y Agua 0% 1% 1% 2% 1% 0%
Construcción 8% 10% 8% 11% 8% 14% 12%
Comercio Mayor/Menor Restorantes - Hoteles 27% 20% 23% 21% 26% 20% 18%
Transporte y Comunicaciones 8% 11% 10% 8% 10% 9% 9%
Establecimientos Financieros Seguros 8% 8% 5% 6% 7% 10% 8%
Servicios Comunales Sociales 30% 26% 22% 25% 32% 37% 35%
Actividades No Bien Especificadas 1% 2% 1% 2% 1% 1% 2%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CASEN 2009.

Para la Encuesta CASEN el 26% de los empleos se encuentran en el sector de “Servicios”, el 20% en
el “Comercio” y luego en orden decreciente baja al 12% en la Minería.

Volumen I Diagnóstico 253


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 12.19 Ingreso promedio de la ocupación principal por ramas de actividad económica
Pesos de 2011.
Comuna

Rama Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Agricultura. Caza y Silvicultura 259.797 294.254 265.923 214.215 632.591 130.896 894.878
Explotación Minas y Canteras 862.857 751.348 744.734 488.927 384.862 1.686.709
Industrias Manufactureras 396.870 374.724 568.488 273.169 353.600 503.533 300.747
Electricidad, Gas y Agua 590.813 409.727 417.626 262.819 364.456
Construcción 301.652 350.762 522.529 285.887 281.303 427.117 390.406
Comercio Mayor/Menor Restorantes - Hoteles 355.197 286.234 391.512 305.593 328.509 259.507 277.103
Transporte y Comunicaciones 580.484 368.612 549.503 545.497 429.038 344.067 371.134
Establecimientos Financieros Seguros 586.042 523.628 457.944 368.427 459.271 550.691 832.080
Servicios Comunales Sociales 424.237 415.466 395.367 325.798 285.062 293.423 370.186
Actividades No Bien Especificadas 568.285 314.003 832.046 246.779 343.531 793.188 1.200.871

Fuente: CASEN 2009.

El ingreso promedio de la ocupación principal, en los diferentes sectores económicos, demuestra


la relevancia del sector minero y el consiguiente interés que despierta entre las personas por
ingresar en ese rubro (Cuadro 12.19). En promedio el sector que entrega las menores
remuneraciones es el Comercio, donde como vimos, existe una gran cantidad de pequeñas
unidades productivas.

Cuadro 12.20 Penetración de deudas


% de personas. Deuda principal
Comuna

Tipo de deuda Iquique Antofagasta Calama La Serena Valparaíso Viña del Mar Concepción
Sí, Tarjetas de crédito bancarias 3% 3% 2% 1% 3% 2% 4%
Sí, Línea de crédito bancaria 1% 2% 2% 0% 2% 1% 3%
Sí, Casas comerciales 15% 25% 23% 20% 18% 22% 25%
Sí, Prestamos de consumo bancario 2% 2% 3% 3% 1% 2% 2%
Sí, Prestamos de consumo en financiera 0% 1% 1% 1% 1% 0% 1%
Sí, Crédito automotriz 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0%
Sí, Crédito social (CCAAF) 1% 0% 0% 1% 1% 1% 0%
Sí, Deudas Educacionales 0% 0% 1% 1% 1% 1% 1%
Sí, Préstamos de parientes o amigos 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Sí, Créditos de prestamistas 0% 0% 0%
Sí, Casa de crédito prendario (tía rica) 0%
Sí, Fiado 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0%
Sí, Otras deudas 2% 1% 2% 1% 1% 2% 1%
No tiene deudas 71% 62% 63% 67% 65% 65% 59%
No sabe 3% 3% 2% 4% 6% 4% 4%
Total

Fuente: CASEN 2009.

Una derivación interesante de la Encuesta CASEN muestra la tipología de endeudamiento entre las
personas (Cuadro 12.20), donde un porcentaje mayoritario aparece sin deudas con un 62%. El

Volumen I Diagnóstico 254


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

segmento que sí tiene deudas es mayoritariamente por créditos otorgados por Casas Comerciales
con un 25%, mientras que los Bancos llegan al 5% entre créditos directos y tarjetas de crédito.

12.4 Trabajo Municipal en Fomento Productivo

De acuerdo con la Cuenta Pública entregada al año 2011, la que contiene obviamente la
información de mayor actualización en la actividad del Municipio, el trabajo de la institución en
esta materia se enfoca principalmente en lo siguiente:

Objetivos

El Programa de Fomento productivo se orienta a fortalecer y promover las capacidades de la


comunidad local, para lograr su integración al desarrollo económico y social, mediante la ejecución
de líneas de intervención y proyectos específicos destinados al fomento productivo en la comuna
como eje clave del desarrollo económico local.

Los Objetivos Específicos son:

√ Potenciar las capacidades emprendedoras y micro empresariales, para lograr su


integración al desarrollo económico y social, mediante capacitaciones y asesoramiento
legal.
√ Fomentar y apoyar nuevas iniciativas emprendedoras y empresariales, a través de charlas
de emprendimientos, experiencias exitosas y entregar de beneficios.
√ Promover y mejorar la competencia de las microempresas locales, mediante estudios de
mercado y generación de agrupaciones.
√ Servir de nexo a los distintos actores de la actividad productiva comunal, mediante
alianzas de colaboración con empresas e instituciones públicas y privadas.
√ Potenciar el emprendimiento de los emprendedores relevando buenas prácticas,
comunales, regionales, nacionales e internacionales, tomando las metodologías de trabajo
utilizadas en distintos rubros económicos y complementarlo con material bibliográfico,
para adaptarlo a la realidad comunal.

Para el período 2010 este Programa contó con un presupuesto de $380.561.439. La distribución de
las atenciones a las 7.036 personas que concurrieron a este servicio, son las siguientes, donde la
mayor parte con casi el 80% y 5.581 personas atendidas, corresponde a permisos ambulantes.

Volumen I Diagnóstico 255


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

12.5 Enfoque de género: empleo y ocupación diferenciados por sexo en la comuna de


Antofagasta

De acuerdo con las cifras de la Encuesta CASEN más actualizada a la fecha, se aprecian las
siguientes características y diferencias entre hombre y mujeres de la comuna de Antofagasta:

Cuadro 12.21 Condición ocupacional


Mayores 15 años
por Sexo
Hombre Mujer Total
Ocupado 91.043 50.311 141.354
Desocupado 2.877 4.315 7.192
Inactivo 31.870 86.332 118.202
Total 125.790 140.958 266.748
Fuente: Casen 2009

Existe una brecha donde casi el doble de hombres que mujeres están “Ocupados”, es decir que
tienen algún tipo de empleo remunerado a la fecha del Estudio de la Fuente. En cuanto a los
“Desocupados” es decir personas que buscan empleo, las mujeres lo están en una proporción
mucho mayor que los hombres y también en números absolutos (más de 4 mil mujeres buscan
empleo sobre un total de 50 que tienen alguna actividad remunerada).

Los “Inactivos” son aquellos que por diferentes razones no trabajan ni buscaban empleo a la fecha,
siendo una cantidad y un porcentaje mucho mayor en las mujeres.

Volumen I Diagnóstico 256


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El total de Inactivos (más de 118 mil) mayores de 15 años se acerca al total de Ocupados (sobre
los 141 mil). Cuadro 12.21

El Gráfico 12.4 esquematiza sólo la fuerza


laboral (los Ocupados y Desocupados que
buscan trabajo) en el total de personas del
mismo sexo. Las mujeres trabajan en
menor proporción que los hombres, con
un 39% de mujeres participando en el
mercado laboral. De acuerdo a las cifras
anteriores el desempleo femenino
alcanzaba al casi 8% frente al 3% de los
hombres.

Cuadro 12.22Empleo según rama de actividad y sexo


En porcentaje

Hombre Mujer Total


Actividades No Bien Especificadas 2% 1% 2%
Agricultura. Caza y Silvicultura 2% 1% 1%
Explotación Minas y Canteras 18% 1% 12%
Industrias Manufactureras 12% 4% 9%
Electricidad, Gas y Agua 2% 0% 1%
Construcción 14% 1% 10%
Comercio Mayor/Menor Restaurantes - Hoteles 13% 34% 20%
Transporte y Comunicaciones 15% 4% 11%
Establecimientos Financieros Seguros 9% 6% 8%
Servicios Comunales Sociales 14% 47% 26%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Casen 2009

De acuerdo con las distribución del empleo por actividad económica, se aprecia que los hombres
dominan en mayor número en casi todas las ramas, excepto en el Comercio, donde las mujeres
son mayoría alcanzando un 34% frente a un 13% de los hombres, misma característica de la

Volumen I Diagnóstico 257


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

actividad de Servicios Comunales y Sociales con un 47% de mujeres frente a un 14% de hombres
(Cuadro 12.22)

Cuadro 12.23 Empleo según rama de actividad y sexo


En Cantidad

Hombre Mujer Total


Actividades No Bien Especificadas 1.752 410 2.162
Agricultura. Caza y Silvicultura 1.422 579 2.001
Explotación Minas y Canteras 15.950 639 16.589
Industrias Manufactureras 10.755 2.220 12.975
Electricidad, Gas y Agua 1.658 148 1.806
Construcción 12.879 743 13.622
Comercio Mayor/Menor Restaurantes - Hoteles 11.913 17.135 29.048
Transporte y Comunicaciones 13.960 2.024 15.984
Establecimientos Financieros Seguros 8.177 3.030 11.207
Servicios Comunales Sociales 12.577 24.117 36.694
Total 91.043 51.045 142.088
Fuente: Casen 2009

El Cuadro 12.23 presenta las cantidades de personas de diferente sexo trabajando en cada una de
las actividades, con la estructura antes señalada, donde algunos sectores tienen prevalencia de
mujeres empleadas.

Volumen I Diagnóstico 258


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Cuadro 12.24 Ingreso medio por la ocupación principal según sexo


Cifras en $ pesos mensuales
Ingreso en $ de Ocupación Principal
Rama Hombre Mujer Total
Actividades No Bien Especificadas 323.411 237.575 298.766
Agricultura. Caza y Silvicultura 339.219 154.528 279.975
Explotación Minas y Canteras 711.855 790.602 714.889
Industrias Manufactureras 380.899 226.273 356.541
Electricidad, Gas y Agua 596.409 178.273 562.144
Construcción 341.575 202.262 333.741
Comercio Mayor/Menor Restaurantes - Hoteles 332.867 227.408 272.345
Transporte y Comunicaciones 370.336 223.243 350.725
Establecimientos Financieros Seguros 522.151 429.311 498.219
Servicios Comunales Sociales 647.354 273.014 395.305
Total 477.619 265.459 401.192
Fuente: Casen 2009

El Cuadro 12.24 muestra las actividades que entregan los principales Ingresos también
diferenciados por sexo. La actividad que mejores ingresos en promedio genera tanto a hombres
como a mujeres es la Minería, donde incluso las mujeres tienen un mayor ingreso promedio, lo
que se puede deber a que no están ocupando en igual proporción los cargos más “bajos” dentro
de la actividad; esta es la única actividad donde se da esa situación. Existen algunas brechas
importantes entre los ingresos por sexo en algunas actividades, siendo el promedio global de
ingresos de sobre $477 pesos mensuales para hombres y de algo más de $265 pesos mensuales en
mujeres.

Volumen I Diagnóstico 259


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

12.6 Inversión Pública y Privada según proyectos aprobados

A continuación se presentan los montos de proyectos públicos y privados aprobados y reconocidos


en fuentes oficiales, específicamente el Banco Integrado de Proyectos, y el SEIA (evaluación
ambiental).

Cuadro 12.25 Montos proyectos aprobados para la comuna de Antofagasta según sector
En M$ 2010
Año de Postulación
Sector 2008 2009 2010 2011 2012 Total general
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 976.886 1.439.993 2.416.879
DEFENSA Y SEGURIDAD 235.003 235.003
DEPORTE 10.647 6.178.475 6.189.122
EDUCACION Y CULTURA 4.415.074 5.232.654 2.755.850 2.530.877 14.934.455
ENERGIA 2.036.957 2.036.977 2.013.155 6.087.089
JUSTICIA 19.527 1.373.014 1.176.815 148.605 2.717.961
MULTISECTORIAL 3.922.741 924.341 906.496 1.337.489 64.000 7.155.067
PESCA 43.530 43.530
SALUD 4.625.411 2.477.785 414.015 1.293.722 8.810.933
TRANSPORTE 2.891.923 4.583.433 3.669.997 17.088.683 3.263.544 31.497.580
Total general 18.146.636 16.628.204 9.910.706 32.074.529 3.327.544 80.087.619
Fuente: Banco Integrado de proyectos. Año 2010.

En el Cuadro 12.25 (inversión en miles de pesos) llama la atención la importante subida de


proyectos al año 2011, explicada principalmente por los sectores de Deporte, Salud y Transporte,
especialmente. El año 2008 había sido de mayores montos de proyectos, decreciendo en los años
sucesivos pero con una gran recuperación al 2011. A la fecha aún no existe información disponible
para evaluar tendencias futuras de cara al 2012.

Cuadro 12.26 Montos proyectos aprobados para la comuna de Antofagasta según Fuente
En M$ 2010
Año de Postulación

Nombre de las fuentes 2008 2009 2010 2011 2012 Total general
EMPRESA 418.298 666.134 490.832 2.669.005 12.372 4.256.641
F.N.D.R. 6.753.330 11.552.136 7.483.130 11.938.511 97.500 37.824.607
F.N.D.R. - MUNICIPAL 558.731 558.736 1.117.467
MUNICIPAL 10.647 10.647
SECTORIAL 2.946.106 2.539.188 1.133.594 2.820.221 64.000 9.503.109
SECTORIAL - F.N.D.R. 7.427.427 1.312.010 543 1.688.079 10.428.059
SECTORIAL - F.N.D.R. - MUNICIPAL 791.960 6.780.238 3.153.672 10.725.870
SECTORIAL - MUNICIPAL 42.744 6.178.475 6.221.219
Total general 18.146.636 16.628.204 9.910.706 32.074.529 3.327.544 80.087.619
Fuente: Banco Integrado de proyectos. Año 2010.

Volumen I Diagnóstico 260


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

El Cuadro 12.26 permite observar las Fuentes de financiamiento para los montos antes señalados,
donde destaca el FNDR como es habitual en estas políticas de gasto público. La inversión recogida
como aportes de la empresa llega a un 5% aproximadamente.

Cuadro 12.27 Montos de proyectos aprobados en el Sistema Evaluación de Impacto Ambiental


En MMU$
AÑO

Sector productivo 2008 2009 2010 2011 Total general


Energía 2.116 2.302 169 4.587
Infraestructura de Transporte 241 241
Infraestructura Hidráulica 3.500 51 3.552
Infraestructura Portuaria 0 14 12 26
Inmobiliarios 19 1 20
Instalaciones fabriles varias 20 668 197 885
Minería 4.099 1.779 5.224 797 11.899
Otros 822 203 132 10 1.168
Saneamiento Ambiental 147 15 9 171
Total general 10.705 5.292 5.744 807 22.548
Fuente: CONAMA - SEIA

En cuanto a los proyectos que recoge el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en Millones
de pesos en este caso), los principales proyectos -con mucha diferencia en los montos- se
encuentran en el ámbito minero, con participación destacada en Energía e Infraestructura
Hidráulica, respectivamente (Cuadro 12.27).

Con respecto al tema de inversiones y particularmente las inversiones privadas, cabe preguntarse
el rol que puede tomar el municipio, no sólo como inversor sino como promotor de las inversiones
en los rubros y sectores que se definan como prioritarios, lo que será retomado un poco más
adelante como uno de los desafíos posibles a implementar en la planificación comunal.

Volumen I Diagnóstico 261


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

12.7 Desafíos más relevantes para la Comuna en el ámbito económico/productivo

En el marco de Entrevistas realizadas con diferentes instituciones y actores destacados del


territorio, aparecen algunos desafíos para la ciudad y la comuna, los que en parte intersectan con
el trabajo del Municipio y en el cual éste podría tomar mayor o menor protagonismo en el marco
de una próxima Planificación comunal. La priorización de éstas y otros desafíos se realizará en las
siguientes etapas del trabajo del PLADECO, sin embargo se requiere dejar constatados estos
aspectos. Principalmente -y en el ámbito económico y/o productivo- son los siguientes:

 Implementación de una instancia para la organización del Turismo de Negocios


(Convention Bureau), orientando el trabajo a convertirse en una ciudad que realiza
eventos de importancia. Es parte del análisis en el Plan de Turismo Municipal y asimismo
es mencionado por diferentes actores comunales.
 Relacionado con el punto anterior: Convertir a la ciudad de Antofagasta en un reconocido
centro internacional de negocios. Particularmente la industria minera y la Feria
internacional EXPOMIN resultan excelentes trampolines para abrirse a otras áreas de
negocios, con impacto nacional, regional sudamericano (por ejemplo ZICOSUR) y
propiamente internacional.
 Cuidado y potenciamiento de la actividad del Centro de Antofagasta, el que está con
permanentes tensiones para ser competitivo por la degradación de sus espacios públicos y
la competencia de nuevos polos comerciales.
 Focalizar la mirada del Municipio en el Fomento Productivo, entendido como la
generación de negocios y en la atracción de inversiones, y no sólo en la atención del
microemprendimiento y el autoempleo.
 Promover una Educación orientada a las ventajas productivas de Antofagasta,
particularmente a la Minería (en palabras de un entrevistado: “la zona minera no forma a
su gente para trabajar en la minería”, relevando la falta de personal con especialidades y
la necesidad de traerlos de otros puntos de Chile).

Existen otros grandes proyectos o áreas de trabajo, los que también impactan en la actividad
económica y productiva, como por ejemplo la gestión de zonas para proyectos inmobiliarios
(Planes Reguladores y demás instrumentos que permiten gestión municipal), sin embargo se
definen aquí los temas que siendo propiamente económico-productivos, se han mencionado de
manera más relevante por entrevistados especializados de la comunidad antofagastina.

El hacerse cargo de estos temas requiere previamente una definición institucional para especificar
de qué cosas en particular podría comprometerse, cómo y con quiénes, materias que como se ha
dicho se definirán en las siguientes instancias del trabajo, involucrando a la comunidad, mesas
técnicas y la propia institucionalidad.

Volumen I Diagnóstico 262


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

12.8 Temas relevantes planteados en la Mesa Técnica Económico Productiva

Los asistentes discuten en torno al Diagnóstico presentado y los Lineamientos propuestos. Están
de acuerdo en su pertinencia y los validan como temas relevantes para la acción municipal. No
existe ningún punto que no se considere pertinente ni ningún otro que haya sido olvidado, aunque
se establecen precisiones y se profundiza en cada uno. Es decir que todas estas materias deben ser
abordadas de una u otra manera, lo cual será considerado en la siguiente fase de definiciones y
priorización.

La principal conclusión de la jornada puede resumirse en que los asistentes esperan y


recomiendan que la Municipalidad se haga cargo de temas económico-productivos que hoy no
están dentro del ámbito municipal, lo que en la práctica implica incorporar nuevas capacidades,
las que deben ser evaluadas pues se trata de nuevas responsabilidades que se asumirían.

En cuanto a las priorizaciones para la acción municipal las preferencias son las siguientes:

Primer grupo de prioridades:


 Focalizar la mirada del Municipio en el Fomento Productivo, entendido como la
generación de negocios y en la atracción de inversiones, además del Fomento del micro-
emprendimiento y el autoempleo.

Segundo grupo de prioridades:


 Convertir a la ciudad de Antofagasta en un reconocido centro internacional de negocios.
Fortalecer la Feria internacional EXPONOR y potenciar otras áreas de negocios hacia el
ZICOSUR y otros países.
 Implementación de una instancia para la organización del Turismo de Negocios
(Convention Bureau), orientando el trabajo a convertirse en una ciudad que realiza
eventos de importancia.

Tercer grupo de prioridades:


 Promover la oferta de Educación orientada a las ventajas productivas de Antofagasta,
particularmente para formar de mejor manera a los habitantes con conocimientos y
habilidades para trabajar en la Minería.
 Cuidado y potenciamiento del Centro de Antofagasta, para combatir la degradación de sus
espacios públicos y hacerlo más competitivo ante nuevos polos comerciales.

Propuestas al Municipio - Opiniones de los participantes:

 Realizar un diagnóstico en fomento productivo que caracterice a los sectores preponderantes.


 Construir una política local de fomento productivo.
 Promover al trabajo articulado entre instituciones, donde el Municipio fija la línea de trabajo
que espera para su comuna y las demás instituciones se ponen al servicio de estos objetivos.

Volumen I Diagnóstico 263


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 Aprender y replicar experiencias exitosas de otras comunas adecuándolos a las características


locales. Generar alianzas con otros municipios nacionales e internacionales (ZICOSUR) que
contribuyan directamente a los objetivos productivos municipales.
 Actualizar las ordenanzas municipales para combatir la degradación de los espacios del centro
de la ciudad.
 Poner en marcha las acciones contenidas en el Plan de Turismo de manera de convertir a la
comuna de Antofagasta en comuna turística. Apoyar la profesionalización de la Dirección de
Turismo para poder implementar las acciones que se requieren.
 Apoyar la investigación y generación de nuevas tecnologías, especialmente en temas
energéticos como energía solar, etc.
 Apoyar el fortalecimiento del cluster minero.
 Definir una línea que promueva el Emprendimiento en planes educativos, fomentando una
cultura emprendedora e innovadora que potencie el desarrollo económico local. Promover el
emprendimiento desde los planes educativos de los colegios.
 Generar las capacidades profesionales para poder hacer una mejor gestión desde la
institucionalidad pública: las capacidades actuales no son suficientes por lo que difícilmente
se van a cumplir los objetivos.
 Convertir al Municipio en el principal promotor de desarrollo económico local, dotándolo de
liderazgo en la materia. Para eso debe identificar sus prioridades productivas y llamar a las
otras organizaciones públicas a trabajar en esas prioridades, generando alianzas.
 Levantar “proyectos potentes” para la comuna en el ámbito económico, ya que de esta
manera se pueden realizar alianzas y conseguir financiamiento con otras instituciones (BID,
Bancos de Fomento) y empresas importantes de la zona (mineras).

Volumen I Diagnóstico 264


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

13. Temáticas Transversales: Género, Análisis Intercultural Y Etario

Análisis intercultural

La presencia de los pueblos indígenas en la comuna de Antofagasta es bastante menor comparada


con la población de otras comunas, como Iquique o Calama. En efecto, sólo un 2% de los
habitantes de la comuna se declara perteneciente o descendiente de una etnia (en torno a 4.800
personas). En la comuna de Calama la presencia es más significativa (14%).

Cuadro 2.11 Pertenecia o descendencia de pueblos indígenas


% de personas

¿Pertenece usted o es descendiente de alguno de ellos?


No
Aymara Quechua Mapuche Atacameño Coya Yagán Diaguita Total
Comuna pertenece
Iquique 3,7% 1,0% 2,0% 0,1% 0,1% 93% 100%
Antofagasta 0,6% 0,4% 0,6% 0,2% 0,2% 98% 100%
Calama 1,1% 2,0% 0,4% 10,3% 0,4% 0,2% 86% 100%
La Serena 0,8% 1,2% 0,2% 0,2% 98% 100%
Valparaíso 0,1% 0,8% 0,1% 99% 100%
Viña del Mar 0,6% 4,7% 0,1% 95% 100%
Concepción 0,1% 0,1% 3,8% 96% 100%

Fuente: CASEN 2009.

Se distribuyen de la siguiente manera por etnia:

Población Indígena, Comuna de Antofagasta, 2009


Coya
Aymara
11%
22%
Atacameño
13%

Quechua
Mapuche 27%
27%

Fuente: Casen 2009.

Respecto de los niveles educacionales, la mayoría de los pertenecientes o descendientes de una


etnia alcanzan hasta educación media, ya sea científica humanista o técnica profesional. Llama la
atención que la etnia Coya presenta un número importante de educación universitaria incompleta.
Esto dado por la atracción que ejercen las universidades de la comuna hacia un número
significativo de estudiantes del norte de Chile.

Volumen I Diagnóstico 265


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Nivel educacional de las personas mayores de 18 años en la comuna de Antofagasta


No pertenece a
Tipo de estudios Aymara Quechua Mapuche Atacameño Coya ningún pueblo Total
indígena
Educación Preescolar o Educación Parvularia 0 0 0 0 0 370 370
Preparatoria (Sistema Antiguo) 172 0 0 0 0 22.042 22.214
Educación Básica 0 432 462 0 0 26.902 27.796
Escuela Especial (Diferencial) 0 0 0 0 0 584 584
Humanidades (Sistema Antiguo) 0 0 216 0 0 13.561 13.777
Educación Media Científico-Humanística 627 216 216 624 0 83.806 85.489
Técnica, Comercial, Industrial o Normalista (Sistema
Antiguo 0 0 0 0 0 6.436 6.436
Educación Media Técnica Profesional 246 432 425 0 172 34.067 35.342
Centro de Formación Técnica incompleta (sin título) 0 0 0 0 0 1.325 1.325
Centro de Formación Técnica completa (con título) 0 0 0 0 0 4.534 4.534
Instituto Profesional incompleto (sin título) 0 0 0 0 0 6.139 6.139
Instituto Profesional completo (con título) 0 0 0 0 0 5.991 5.991
Educación Universitaria incompleta (sin título) 0 0 0 0 344 13.725 14.069
Educación Universitaria completa (con título) 0 0 0 0 0 17.428 17.428
Universitaria de Postgrado 0 0 0 0 0 3.765 3.765
Ninguno 0 216 0 0 0 5.394 5.610
Total 1.045 1.296 1.319 624 516 246.069 250.869
Fuente: Encues ta Ca s en 2009

Asimismo, se aprecia que los años de escolaridad de la mayoría de la población indígena se


concentra en un 27% con hasta 8 años de escolaridad y un 66% con hasta 12 años de escolaridad.
Sólo un 7% de la población indígena alcanza hasta 17 años de escolaridad. Esto significa que los
habitantes indígenas concentran su actividad básicamente en oficios de baja productividad.

Respecto de la condición ocupacional de los habitantes mayores de 15 años y que pertenecen o


descienden de una etnia, se aprecia que en general, estas personas indígenas están ocupadas al
momento de la encuesta, a excepción de los Mapuche que su nivel de desocupación alcanza al
14%. Por otra parte, se aprecia un importante nivel de personas inactivas en los casos de los Coya
y Mapuche, lo que pudiese estar dado por la condición de estudiantes de estos habitantes; esto
último en todo caso menor que la situación del conjunto de la población de Antofagasta no
indígena en que los inactivos alcanzan a un 44%.

Condición ocupacional de los habitantes mayores de 15 años de Antofagasta según etnia


En Porcentaje
No pertenece a ningún
Aymara Quechua Mapuche Atacameño Coya Total
pueblo indígena
Ocupado 76% 67% 41% 63% 50% 53% 53%
Desocupado 0% 0% 14% 0% 0% 3% 3%
Inactivo 24% 33% 45% 37% 50% 44% 44%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Encues ta Ca s en 2009

Un análisis del empleo en la comuna según rama de ocupación y etnia, nos muestra que la mayor
parte se emplea en la rama del Comercio Mayor y Menor, Restoranes y Hoteles (33%); seguidos de
los Servicios Comunales Sociales y de las Industrias Manufactureras, con un 14% cada una de estas
ramas. En tercer lugar, la Agricultura, Caza y Silvicultura con un 12%.

Empleo en la comuna de Antofagasta según Rama de ocupación y Etnia

Volumen I Diagnóstico 266


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En Cantidad
No pertenece a
Rama Aymara Quechua Mapuche Atacameño Coya Total ningún pueblo Total
indígena
Actividades No Bien Especificadas 0 0 216 0 0 216 1.946 2.162
Agricultura. Caza y Silvicultura 172 0 0 196 0 368 1.633 2.001
Explotación Minas y Canteras 0 216 0 0 0 216 16.373 16.589
Industrias Manufactureras 209 216 0 0 0 425 12.550 12.975
Electricidad, Gas y Agua 0 0 0 0 0 0 1.806 1.806
Construcción 172 0 0 0 0 172 13.450 13.622
Comercio Mayor/Menor Restorantes - Hoteles 246 216 0 196 344 1.002 28.046 29.048
Transporte y Comunicaciones 0 0 0 0 0 0 15.984 15.984
Establecimientos Financieros Seguros 0 0 216 0 0 216 10.991 11.207
Servicios Comunales Sociales 0 216 209 0 0 425 36.269 36.694
Total 799 864 641 392 344 3.040 139.048 142.088
Fuente: Encues ta Ca s en 2009

Adicionalmente, se ha obtenido el ingreso promedio de la ocupación principal de los habitantes


que pertenecen o descienden de etnias, presentándose en el siguiente Cuadro. Se aprecian
grandes diferencias en los ingresos que obtiene las etnias comparado con el promedio de
obtenido por las personas que no pertenecen a ninguna etnia. En efecto, la población total supera
en 2,2 veces a los habitantes del pueblo indígena que menos obtiene (Mapuche); y respecto del
pueblo indígena que más ingreso obtiene (Aymara) es de 1,4 veces, lo que muestra algún grado de
discriminación hacia los habitantes indígenas, profundizado por el bajo nivel de escolaridad de
estas personas en el marco comunal.

Ingreso promedio Según pertenencia a Etnias


En pesos promedio
Ingreso
¿Pertenece usted o es descendiente de
Ocupación
alguno de ellos?
Principal
Aymara 281.353
Quechua 186.469
Mapuche 182.758
Atacameño 199.012
Coya 242.450
No pertenece a ningún pueblo indígena 405.082
Total 401.192

Fuente: Encuesta Casen 2009

Si realizamos un análisis respecto del ingreso promedio por rama de actividad, se aprecia que los
habitantes indígenas de la comuna ganan menos en promedio que los habitantes que no
pertenecen a la población indígena en todas las ramas de actividad. La siguiente tabla da cuenta
de este resultado. La mayor diferencia se aprecia en la actividad de Explotación de Minas y
Canteras donde la población no indígena obtiene 3,6 veces más que la población indígena; y en
Establecimientos Financieros y seguros con 2,7 veces más que en la población indígena. Se aprecia

Volumen I Diagnóstico 267


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

también que en la rama de actividad Construcción es donde menos se aprecia la diferencia, donde
la población no indígena obtiene 1,2 veces más que la población indígena, validándose que es una
población con bajos niveles de escolaridad y que busca trabajo en sectores de menor nivel de
especialización.

Promedio de ingresos según etnia y rama de actividad


En Pesos
No pertenece a
Rama Aymara Quechua Mapuche Atacameño Coya ningún pueblo Total
indígena
Actividades No Bien Especificadas 185.640 318.927 298.766
Agricultura. Caza y Silvicultura 165.750 292.006 279.975
Explotación Minas y Canteras 198.900 721.696 714.889
Industrias Manufactureras 497.250 182.325 357.207 356.541
Electricidad, Gas y Agua 562.144 562.144
Construcción 276.250 334.499 333.741
Comercio Mayor/Menor Restorantes - Hoteles 182.325 182.325 199.012 242.450 274.802 272.345
Transporte y Comunicaciones 350.725 350.725
Establecimientos Financieros Seguros 185.640 505.605 498.219
Servicios Comunales Sociales 182.325 176.800 397.934 395.305
Total 281.353 186.469 182.758 199.012 242.450 405.082 401.192
Fuente: Encues ta Ca s en 2009

La mayor parte de los habitantes indígenas pertenecen al sistema público (91%), con un 3% de la
población que no pertenece a ningún régimen previsional, básicamente la etnia Atacameña.
Dentro del grupo A y B del sistema público se ubica el 66% de la población indígena, superando en
torno a 20 puntos a la población en general.

Sistema previsional según etnia


Total
No pertenece a
Sistema Aymara Quechua Mapuche Atacameño Coya ningún pueblo Total
indígena
Sistema Público grupo A 41% 33% 58% 0% 25% 20% 20%
Sistema Público grupo B 59% 0% 21% 29% 0% 21% 21%
Sistema Público grupo C 0% 67% 0% 0% 75% 16% 16%
Sistema Público grupo D 0% 0% 11% 22% 0% 12% 12%
Sistema Público no sabe grupo 0% 0% 0% 0% 0% 3% 3%
F.F.A.A. y del orden 0% 0% 0% 0% 0% 3% 3%
ISAPRE 0% 0% 0% 0% 0% 21% 21%
Ninguno (particular) 0% 0% 0% 25% 0% 3% 3%
No sabe 0% 0% 10% 25% 0% 2% 2%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Encues ta Ca s en 2009

Para atender sus problemas de salud, la población indígena se ha atendido en consultorios


generales, SAPU o posta rural en un caso o en hospitales del Servicio Nacional de Salud. Se aprecia

Volumen I Diagnóstico 268


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

que la población indígena que se atendió fue de un 3,7% del total de la población atendida en
consultorios generales, SAPU o posta rural correspondientes a Quechua y Mapuche; y a un 4,2%
del total de personas atendidas en hospitales del Servicio Nacional de Salud.

Adicionalmente, se constata que la población indígena es atendida gratuitamente en los servicios


de salud, por pertenecer al Grupo A o B o ser atendidos en consultorios de nivel primario (CASEN
2009).

Atenciones médicas según lugar de atención


En Cantidad de personas
No pertenece a ningún
Tipo de atención Aymara Quechua Mapuche Total
pueblo indígena
Sí, Atención médica en Consultorio general, SAPU o Posta rural 0 432 216 16.934 17.582
Sí, Atención médica en Consultorio de especialidad 0 0 0 2.547 2.547
Sí, Atención médica en Centro médico, Clínica u Hospital privado 0 0 0 9.717 9.717
Si, Atención médica en un hospital del SNSS 246 0 0 5.651 5.897
Sí, Atención de un médico particular (consulta o domicilio) 0 0 0 4.461 4.461
Sí, Atención médica en una Mutual de Seguridad 0 0 0 1.074 1.074
Sí, Atención médica en un establecimiento de las FF.AA. o del Orden 0 0 0 731 731
No 0 0 0 5.308 5.308
No Sabe / No recuerda 0 0 0 220 220
Total 246 432 216 46.643 47.537
Fuente: Encues ta Ca s en 2009

Finalmente, se aprecia que en los hogares de los habitantes indígenas vive sólo una familia en su
vivienda. Por otra parte, un 79% de los habitantes indígenas declara que la condición de
ocupación del sitio donde vive, es propio, y un 18% señala que es arrendado. El resto señala que
ha sido cedido por un familiar.

Análisis de género

A partir de los datos de la Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal, se realizará el análisis
de género en los aspectos que distingue a las mujeres respecto de los hombres en función de la
construcción del desarrollo comunal, y que posibilitará en algunos casos dar respuestas
diferenciadas dependiendo del rol que les corresponde asumir.

Cabe mencionar que, de acuerdo a los datos de la CASEN 2009, la población femenina es superior
a la masculina a partir del rango de 10 a 17 años de edad, alcanzando un 52% respecto de la
población total de la comuna. Por otra parte, un 32% de los hogares tiene como jefe de hogar a
una mujer.

En ámbito educacional, referido a las razones para matricular a su hijo(a) en establecimiento


educacional, se aprecia que para un 41% de las mujeres jefas de hogar la principal razón es “que
quede cerca de la casa”, “que tenga buenos resultados SIMCE” (16%) o “que tenga un buen
ambiente social” (11%), no apreciándose mayores diferencias respecto de los hombres.

Volumen I Diagnóstico 269


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

¿En qué se fija más usted para matricular a su hijo o pupilo en un establecimiento?
Sexo del Jefe de Hogar
Mujer Hombre Total
Que quede más cerca de la casa 41% 38% 38%
Que sea religioso 3% 2% 3%
Que alguien conocido se lo recomiende 4% 5% 5%
Que tenga buenos resultados en el SIMCE 16% 18% 18%
Por tradición familiar 2% 4% 4%
Que tenga el menor costo posible 5% 3% 4%
Que tenga poca cantidad de alumnos por sala 3% 2% 2%
Que tenga buenos resultados de ingreso a la Universidad 9% 12% 11%
Que tenga mejor ambiente social 11% 12% 12%
Que tenga infraestructura adecuada 3% 3% 3%
Que tenga actividades extraescolares de calidad 3% 1% 1%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Respecto de la expectativa del futuro laboral de sus hijos(as), se aprecia que para hombres y
mujeres jefes de hogar es importante el ingreso a la universidad, para las mujeres jefas de hogar
es más importante que terminen el colegio y que ingrese a estudiar un oficio o carrera corta, lo
que señala la relevancia de una oferta educacional apropiada para estos alumnos(as).

¿Indique qué espera del futuro educacional de sus hijos?


Sexo del Jefe de Hogar
Mujer Hombre Total
Que terminen el liceo o colegio y se pongan a trabajar 5% 3% 4%
Que ingresen a estudiar un oficio o carrera corta en un Instituto 19% 13% 15%
Que ingresen a la universidad 75% 83% 81%
No sabe, no contesta 1% 0% 1%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Tanto hombres como mujeres jefas de hogar, esperan que sus hijos(as) realicen su futuro
educacional en una universidad de Antofagasta en un 83% en promedio, sin mayores diferencias.

Volumen I Diagnóstico 270


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

¿Indique dónde espera que su hijo realice su futuro educacional?


Sexo del Jefe de Hogar
Mujer Hombre Total
A una Universidad de la ciudad de Antofagasta 82% 83% 83%
A una Universidad de la ciudad de Santiago 9% 6% 7%
A una Universidad en otra Región de Chile distinta de Santiago 4% 5% 5%
No sabe / No contesta 4% 6% 5%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Respecto de la calidad de la atención de salud, se aprecian diferencias importantes entre mujeres


y hombres jefas de hogar. Ellas colocan en promedio una nota más baja que los hombres, en
particular en relación a la calidad general de la atención que recibió, la calidad de la atención de
personal médico y los tiempos de espera de la interconsulta con un especialista.

Evaluación de la calidad de la atención de salud


En nota promedio
Mujer Hombre Total
1. Calidad general sobre la atención que recibió 4,9 5,1 5,0
2. Calidad de la infraestructura de los centros de salud municipal (construcciones, edificios, consultorios, etc.) 5,1 5,2 5,1
3. Calidad del equipamiento de los centros de salud municipal (maquinaria, muebles, medicamentos, etc.) 5,1 5,1 5,1
4. Calidad de atención del personal médico 4,9 5,2 5,1
5. Calidad de atención de personal paramédico 5,1 5,1 5,1
6. Calidad de atención de personal administrativo 4,8 4,8 4,8
7. Tiempos de espera de la interconsulta con un especialista 3,7 3,9 3,8
8. Calidad de la atención de urgencia 4,6 4,7 4,7
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

En relación a la seguridad ciudadana, se aprecia que no existen mayores diferencias respecto de la


percepción de la seguridad ciudadana, a excepción de que las mujeres consideran más probable
que la ciudad de Antofagasta sea menos segura que en la actualidad en menor proporción que los
hombres.

Usted cree que la situación de seguridad ciudadana en Antofagasta en los próximos años será:
Sexo del Jefe de Hogar
Mujer Hombre Total
MAS SEGURA QUE AHORA 17% 16% 16%
MENOS SEGURA QUE AHORA 36% 41% 39%
IGUAL QUE AHORA 47% 44% 44%
NO RESPONDE 0% 0% 0%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Volumen I Diagnóstico 271


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Frente a la pregunta referida a los tipos de espacios públicos que prefieren los jefes(as) de hogar,
se aprecia que las mujeres prefieren “parques”, en tanto ellos además de “parques”, prefieren
mayormente “plazas” y “playas”. Cabe destacar que existe una diferencia significativa en que ellas
“prefieren quedarse en la casa” (14%) respecto del 7% de los hombres.

¿Qué tipo de espacios públicos prefiere usted para pasear y recrearse con su familia dentro de la
ciudad?
Sexo del Jefe de Hogar
Mujer Hombre Total
Plaza 15% 21% 19%
Parque 28% 23% 25%
Costanera 17% 20% 19%
Playa 15% 20% 18%
Lugares cerrados para realizar actividad deportiva 3% 3% 3%
El centro de la ciudad 4% 3% 3%
Centros culturales, Bibliotecas o Museos 1% 1% 1%
Mall 3% 3% 3%
En general prefieren quedarse en la casa 14% 7% 9%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Respecto de requerimientos de infraestructura y equipamiento deportivo, se aprecia que las


mujeres jefas de hogar están por debajo de los requerimientos de los hombres, a excepción de
salones para actividades de baile y canchas de tenis.

Volumen I Diagnóstico 272


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

¿Qué servicios requeriría Usted para utilizar un centro deportivo en la comuna?


Sexo del Jefe de Hogar
Mujer Hombre Total
Piscina 12% 12% 12%
Piscina temperada 29% 34% 33%
Bicicletas estáticas 5% 5% 5%
Salón para actividades de baile 12% 9% 10%
Máquinas para musculación 4% 4% 4%
Multicancha 11% 17% 15%
Profesores deportivos 11% 12% 11%
Canchas de tenis 3% 1% 2%
Otro, especificar 0% 1% 1%
No me interesa asistir 12% 6% 7%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Respecto de los requerimientos de tipo cultural, los servicios más relevantes para las mujeres jefas
de hogar son las salas de exposiciones para pintura y escultura (21%) y salas de danza, teatro y
música con un 26%. En ambos casos, supera a la demanda de los hombres que se concentra en
sala de cine y sala de espectáculos.

¿Qué servicios debiera tener un centro cultural para que usted asista regularmente?
Sexo del Jefe de Hogar
Mujer Hombre Total
Sala de exposiciones para pintura y escultura 21% 16% 17%
Trabajo y exposiciones de artesanos 13% 14% 13%
Sala de danza, teatro, música 26% 24% 24%
Sala de cine 9% 16% 14%
Sala de exposiciones 4% 4% 4%
Sala de espectáculos 8% 11% 10%
Biblioteca 5% 4% 4%
Sala audiovisual 1% 2% 2%
Profesores guías 6% 5% 6%
Otro, especificar 1% 0% 1%
Prefiero asistir a otros lugares antes que a centros cultura 6% 4% 5%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

De los proyectos principales, no existen grandes diferencias entre hombres y mujeres jefas de
hogar, a excepción de la renovación del centro de la ciudad de Antofagasta.

Volumen I Diagnóstico 273


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

De los siguientes proyectos ¿Cuáles cree usted que son los 2 principales para realizar en la
ciudad de Antofagasta? Proyecto Principal
Sexo del Jefe de Hogar
Mujer Hombre Total
Poner Internet inalámbrico gratuito en toda la ciudad 19% 19% 19%
Convertir a la educación de la comuna en la mejor del país 33% 32% 32%
Fomentar que se instalen las mejores empresas del país 3% 5% 4%
Construir estacionamientos subterráneos en la zona central 7% 8% 8%
Renovar el centro de la ciudad 9% 7% 8%
Tener una de las mejores costaneras del país 2% 3% 3%
Renovar el transporte público 5% 3% 4%
Construir un tren urbano que cruce toda la ciudad 13% 13% 13%
Aumentar al doble las plazas y lugares para recrearse dentr 6% 5% 6%
Ordenar el transporte público y privado 2% 3% 3%
Otros 1% 1% 1%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Respecto de la imagen con la que debiera identificarse la comuna de Antofagasta, las mujeres
jefas de hogar señalan que debiera ser “una ciudad con oportunidades para trabajar y progresar”
al igual que los hombres. Sin embargo, la diferencia mayor se refiere a la imagen de “la ciudad de
servicios a la minería” (15% respecto de 11% de los hombres jefes de hogar).

Con qué imagen piensa usted que debería identificarse Antofagasta 1era. Opción
Sexo del Jefe de Hogar
Mujer Hombre Total
Una ciudad con oportunidades para trabajar y progresar 29% 36% 34%
Una ciudad de servicios a la minería 15% 11% 12%
Una ciudad para que los hijos estudien y se queden a vivir 14% 13% 13%
Una ciudad que valore sobre todo salud, el deporte y la vid 14% 14% 14%
Una ciudad donde los servicios están en los barrios 5% 3% 3%
Una ciudad con espacios limpios y seguros para pasear y dis 17% 18% 18%
Una ciudad que valore el crecimiento cultural de las person 4% 3% 3%
Una ciudad con integración y participación en la vida socia 2% 2% 2%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Los medios de información utilizados por hombres y mujeres jefas de hogar no varía mayormente,
a excepción de la televisión que es utilizada por hombres (38%) más que pos mujeres (32%).

Finalmente respecto de la opinión de los espacios informativos municipales, se aprecia que los
hombres valoran de mejor manera los espacios informativos municipales que las mujeres.

Volumen I Diagnóstico 274


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Personas con buena opinión sobre espacios informativos municipales


Sexo del Jefe de Hogar
Mujer Hombre
Cápsula noticiosas de la Municipalidad, en canales regionales 37% 44%
Sitio web de la Municipalidad 17% 19%
Circuito cerrado de TV en la Municipalidad 14% 16%
Folletería de la Municipalidad 15% 16%

Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Análisis por rango de edades de los jefes de hogar

En este capítulo, se establecerán la percepción de los distintos grupos etarios en relación al


desarrollo comunal. Esto se realizará mediante la Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal
de Antofagasta aplicada por PULSO Consultores, durante el 2011.

Con este análisis, se podrá analizar los requerimientos y percepciones de los habitantes por grupos
de edades, que permitan orientar el trabajo de planificación respecto de las iniciativas
emblemáticas que se identifiquen.

Respecto del sector educacional, los aspectos en que mayormente se fijan los jefes de hogar se
refieren a “que quede más cerca de la casa”, “que tenga buenos resultados en el SIMCE” y “que
tenga mejor ambiente social”. En todo caso, para el tramo de edad entre 20 y 39 años, la más
importante resulta ser que el establecimiento tenga buen ambiente social y, para el tramo entre
40 y 59 años se refiere a que tenga buenos resultados SIMCE. Esto refleja que los padres y madres
más jóvenes se preocupan de la calidad de las relaciones en los colegios, en tanto, el segundo
tramo más bien en la calidad de la educación que permita a los alumnos(as) enfrentar el mundo
laboral o la educación superior.

Volumen I Diagnóstico 275


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

En qué se fija más usted para matricular a su hijo o pupilo en un establecimiento. Principal
Rango de edad del Jefe de Hogar
Entre 20 y Entre 40 y 60 y más
Total
39 años 59 años años
Que quede más cerca de la casa 39% 39% 37% 39%
Que sea religioso 3% 2% 3% 3%
Que alguien conocido se lo recomiende 5% 4% 5% 5%
Que tenga buenos resultados en el SIMCE 16% 20% 11% 18%
Por tradición familiar 2% 4% 3% 3%
Que tenga el menor costo posible 2% 3% 12% 4%
Que tenga poca cantidad de alumnos por sala 2% 2% 3% 2%
Que tenga buenos resultados de ingreso a la Universidad 8% 13% 12% 11%
Que tenga mejor ambiente social 17% 9% 9% 12%
Que tenga infraestructura adecuada 3% 3% 3% 3%
Que tenga actividades extraescolares de calidad 2% 1% 0% 1%
Total 100% 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Respecto del futuro educacional de sus hijos(as), los jefes de hogar de menor edad esperan que
sus hijos(as) ingresen mayoritariamente a la universidad. Los de mayor edad también plantean
que ingresen a un instituto a estudiar una carrera corta.

¿Indique qué espera del futuro educacional de sus hijos?


Rango de edad del Jefe de Hogar
Entre 20 y Entre 40 y 60 y más
Total
39 años 59 años años
Que terminen el liceo o colegio y se pongan a trabajar 1% 4% 9% 4%
Que ingresen a estudiar un oficio o carrera corta en un Instituto 9% 18% 14% 15%
Que ingresen a la universidad 90% 78% 72% 81%
No sabe, no contesta 0% 0% 5% 1%
Total 100% 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

La mayor parte de los jefes de hogar quieren que sus hijos estudien en una universidad en la
ciudad de Antofagasta (79%), pero a los más jóvenes se aprecia que también prefieren que sus
hijos estudien en Santiago u otra región (15%).

Volumen I Diagnóstico 276


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

¿Indique dónde espera que su hijo realice su futuro educacional?


Rango de edad del Jefe de Hogar
Entre 20 y Entre 40 y 60 y más
Total
39 años 59 años años
A una Universidad de la ciudad de Antofagasta 79% 86% 83% 83%
A una Universidad de la ciudad de Santiago 8% 6% 6% 7%
A una Universidad en otra Región de Chile distinta de Santiago 7% 3% 6% 5%
No sabe / No contesta 7% 5% 4% 5%
Total 100% 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

En general, al evaluar la salud municipal, los jefes de hogar de entre 20 y 39 años evaluaron con
menor nota la calidad de los servicios municipales que los del rango de edad superior, ubicándose
bajo el promedio en todos los ítems evaluados.

Calidad de la salud municipal que recibió durante 2010 hasta la fecha


Rango de edad del Jefe de Hogar
Entre 20 y Entre 40 y 60 y más
Rango de edad del Jefe de Hogar Total
39 años 59 años años
1. Calidad general sobre la atención que recibió 4,8 5,0 5,2 5,0
2. Calidad de la infraestructura de los centros de salud municipal 4,9 5,1 5,3 5,1
3. Calidad del equipamiento de los centros de salud municipal 5,0 5,0 5,2 5,1
4. Calidad de atención del personal médico 4,8 5,1 5,3 5,1
5. Calidad de atención de personal paramédico 5,0 5,1 5,3 5,1
6. Calidad de atención de personal administrativo 4,6 4,9 4,9 4,8
7. Tiempos de espera de la interconsulta con un especialista 3,8 3,8 3,8 3,8
8. Calidad de la atención de urgencia 4,5 4,6 4,9 4,7

Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Al analizar la situación de la seguridad ciudadana en Antofagasta, se aprecia que los jefes de hogar
de menor edad consideran que el desenvolvimiento futuro de esta variable será más positiva o
igual que en la actualidad. En efecto, los jefes de hogar en el rango entre 20 y 39 años consideran
más segura que en la actualidad la situación de la seguridad ciudadana (17%), al mismo tiempo
que los jefes de hogar de edad superior considera que la seguridad de Antofagasta será inferior
(16% y 14%). Por otra parte, los jefes de hogar de entre 20 y 39 años consideran que el desarrollo
de la seguridad en los próximos años será igual que ahora en un 47%, que contrasta con el 41% de
los jefes de hogar de entre 60 y más que consideran que la seguridad será igual que en la
actualidad. Esto muestra que las personas de mayor edad configuran un escenario de mayores
problemas en la seguridad en los próximos años.

Volumen I Diagnóstico 277


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Situación de seguridad ciudadana en Antofagasta en los próximos años


Rango de edad del Jefe de Hogar
Entre 20 y Entre 40 y 60 y más
Total
39 años 59 años años
MAS SEGURA QUE AHORA 17% 16% 14% 16%
MENOS SEGURA QUE AHORA 36% 39% 44% 39%
IGUAL QUE AHORA 47% 45% 41% 44%
NO RESPONDE 0% 0% 0% 0%
Total 100% 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Al preguntar por los tipos de espacios públicos que prefiere para recreación familiar, se aprecia
una importante tendencia a preferir espacios abiertos por la mayor parte de los jefes de hogar
encuestados. La preferencia por plazas, parques, Costanera y playa representa el 90% de los jefes
de hogar entre 20 y 39 años, un 84% de los jefes de hogar entre 40 y 59 años, y un 64% de los jefes
de hogar entre 60 y más años.

Los jefes de hogar en el rango de edad entre 20 y 39 años prefieren los parques (39%) y plazas
(20%) mayormente; los jefes de hogar entre 40 y 59 años prefieren los parques y Costanera,
ambos con un 22%; y los jefes de hogar entre 60 años y más prefieren las plazas (19%) y la playa
(17%), mostrando que las personas de mayor edad requieren espacios públicos de mayor cercanía
a sus hogares. Esto se ve corroborado dado que en el caso de los jefes de hogar de 60 y más años
también se aprecia que un 21% prefiere “quedarse en la casa”.

Esta situación debe ser enfrentada considerando en la formulación de iniciativas de inversión


emblemáticas hacia estos espacios con programas que potencien el uso de la infraestructura
instalada, de tal manera de considerar la participación activa de los distintos tipos de usuarios.

Volumen I Diagnóstico 278


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

¿Qué tipo de espacios públicos prefiere usted para pasear y recrearse con su familia dentro de la
ciudad?
Rango de edad del Jefe de Hogar
Entre 20 y Entre 40 y 60 y más
Total
39 años 59 años años
Plaza 20% 19% 19% 19%
Parque 39% 22% 15% 24%
Costanera 18% 22% 13% 19%
Playa 13% 21% 17% 18%
Lugares cerrados para realizar actividad deportiva 3% 2% 5% 3%
El centro de la ciudad 2% 3% 7% 4%
Centros culturales, Bibliotecas o Museos 2% 1% 1% 1%
Mall 1% 3% 3% 3%
En general prefieren quedarse en la casa 2% 7% 21% 9%
Total 100% 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Si consideramos la evaluación de los espacios públicos entre los jefes de hogar de distintos rangos
de edad, nos encontramos que la opinión concuerda en los tres rangos de edad. Existe un mayor
número de jefes de hogar que evalúa como “Muy Malo” las veredas para el tránsito de las
personas (55%), seguido de los paseos peatonales (22%) y los paraderos de locomoción (17%).
Entre rangos de edad, no existen diferencias significativas en la evaluación de los espacios
públicos.27

Personas que evalúan “Muy Malo” los espacios públicos de la comuna


Rango de edad del Jefe de Hogar
Enter 20 y Entre 40 y 60 y más
Total
39 años 59 años años
Plazas 4% 7% 7% 7%
Veredas para el tránsito de las personas 55% 53% 57% 55%
Paseos peatonales 24% 20% 24% 22%
Costanera Norte 3% 5% 3% 4%
Costanera Sur 3% 3% 2% 3%
Centro de la ciudad 10% 8% 8% 8%
Paraderos de locomoción 20% 17% 15% 17%
Juegos infantiles 9% 8% 4% 7%
Playas 7% 4% 3% 5%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

27
La respuesta de esta pregunta se considera independiente para cada una de las opciones.

Volumen I Diagnóstico 279


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Respecto de los requerimientos para el uso de un centro deportivo en la comuna, se muestra que
un 45% de los jefes de hogar requiere servicios de piscina, requerimiento que aumenta mientras el
jefe de hogar tenga menor edad (54%) o esté en el rango medio (44%). Un requerimiento
deportivo importante se relaciona con servicios de multicancha, que aumenta a medida que la
edad del jefe de hogar aumenta.

¿Qué servicios requeriría Usted para utilizar un centro deportivo en la comuna?


Rango de edad del Jefe de Hogar
Entre 20 y Entre 40 y 60 y más
Total
39 años 59 años años
Piscina 13% 12% 9% 12%
Piscina temperada 41% 32% 26% 33%
Bicicletas estáticas 6% 5% 6% 5%
Salón para actividades de baile 8% 10% 9% 10%
Máquinas para musculación 4% 4% 4% 4%
Multicancha 11% 16% 18% 15%
Profesores deportivos 12% 11% 12% 11%
Canchas de tenis 2% 2% 1% 2%
Otro 1% 0% 1% 1%
No me interesa asistir 2% 6% 15% 7%
Total 100% 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Respecto de los servicios que debiera prestar un centro cultural, se mencionan salas de danza,
teatro y música con un 24%, sala de exposiciones para pintura y escultura (17%), sala de cine (14%)
y exposiciones de artesanos (13%). Mayoritariamente, los jefes de hogar de menor edad prefieren
salas de danza, teatro y música (34%), al igual que los de rango medio (25%); en tanto, los jefes de
hogar de mayor edad prefieren la sala de exposiciones para pintura y escultura (21%).

Volumen I Diagnóstico 280


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

¿Qué servicios debiera tener un centro cultural para que usted asista regularmente?
Rango de edad del Jefe de Hogar
Entre 20 y Entre 40 y 60 y más
Total
39 años 59 años años
Sala de exposiciones para pintura y escultura 15% 16% 21% 17%
Trabajo y exposiciones de artesanos 10% 14% 15% 13%
Sala de danza, teatro, música 34% 25% 13% 24%
Sala de cine 14% 14% 13% 14%
Sala de exposiciones 3% 4% 4% 4%
Sala de espectáculos 9% 11% 9% 10%
Biblioteca 3% 4% 6% 4%
Sala audiovisual 2% 2% 2% 2%
Profesores guías 7% 5% 7% 6%
Otro 0% 0% 2% 1%
Prefiero asistir a otros lugares antes que a centros culturales 3% 4% 9% 5%
Total 100% 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Frente a la pregunta para seleccionar proyectos de la ciudad de Antofagasta, se aprecia que


“convertir a la educación de la comuna en la mejor del país” tiene un rol destacado: un 32%
considera esta opción como la más importante, seguido de la conexión inalámbrica gratuita en
toda la ciudad (19%) y construir un tren urbano (13%). La diferencia mayor entre rango de edad de
los jefes de hogar se aprecia en la conexión inalámbrica en toda la ciudad que es mayormente
preferido por los jefes de hogar más jóvenes y medios; y renovar el centro de la ciudad que es
preferido por jefes de hogar de mayor edad.

Principal proyecto para realizar en la ciudad de Antofagasta


Rango de edad del Jefe de Hogar
Entre 20 y Entre 40 y 60 y más
Total
39 años 59 años años
Poner Internet inalámbrico gratuito en toda la ciudad 22% 20% 15% 19%
Convertir a la educación de la comuna en la mejor del país 31% 34% 30% 32%
Fomentar que se instalen las mejores empresas del país 4% 3% 6% 4%
Construir estacionamientos subterráneos en la zona central 8% 8% 7% 8%
Renovar el centro de la ciudad 5% 7% 13% 8%
Tener una de las mejores costaneras del país 3% 2% 3% 3%
Renovar el transporte público 4% 4% 4% 4%
Construir un tren urbano que cruce toda la ciudad 13% 14% 13% 13%
Aumentar al doble las plazas y lugares para recrearse dentr 8% 5% 6% 6%
Ordenar el transporte público y privado 2% 3% 3% 3%
Otro 1% 1% 1% 1%
Total 100% 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Volumen I Diagnóstico 281


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Frente a la pregunta de la imagen con la que debiera identificarse a Antofagasta, está en primer
lugar como una ciudad con oportunidades para trabajar y progresar con un 34%; en segundo lugar
ser reconocida como una ciudad con espacios limpios y seguros para pasear y disfrutar con un
18%, y, en tercer lugar, una ciudad que valora la salud, el deporte y la vida con un 14%. En general,
en los tres rangos de edad, los jefes de hogar tiene estas opciones como las más importantes, a
excepción de una “ciudad con espacios limpios y seguros” que más valorada por los jefes de hogar
de menor edad (23%) y medios (18%). La opción de “una ciudad de servicios de la minería” es
mayormente valorada por los jefes de hogar entre 40 y 59 años, y los superiores, ambos con 13%.

Con qué imagen piensa usted que debería identificarse Antofagasta 1era. Opción
Rango de edad del Jefe de Hogar
Entre 20 y Entre 40 y 60 y más
Total
39 años 59 años años
Una ciudad con oportunidades para trabajar y progresar 35% 32% 37% 34%
Una ciudad de servicios a la minería 10% 13% 13% 12%
Una ciudad para que los hijos estudien y se queden a vivir 11% 14% 14% 13%
Una ciudad que valore sobre todo salud, el deporte y la vid 15% 13% 15% 14%
Una ciudad donde los servicios están en los barrios 2% 3% 4% 3%
Una ciudad con espacios limpios y seguros para pasear y dis 23% 18% 13% 18%
Una ciudad que valore el crecimiento cultural de las person 3% 4% 2% 3%
Una ciudad con integración y participación en la vida socia 3% 2% 1% 2%
Otro 0% 0% 0% 0%
Total 100% 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Finalmente, frente al conocimiento de las iniciativas informativas de la Municipalidad, la manera


de conocer las iniciativas es básicamente por el circuito cerrado de TV en la Municipalidad (81%),
la folletería de la Municipalidad (80%) y el sitio Web municipal (78%). Respecto de los rangos de
edad de los jefes de hogar, se aprecia que tanto los jefes de hogar de menor edad y de mayor
edad conocen a través del circuito cerrado y la folletería municipal. Llama la atención que la mayor
fuente de conocimiento de las iniciativas municipales de los jefes de hogar entre 60 y más años, se
informe a través del sitio Web municipal (85%).

Conocimiento de las iniciativas informativas de la Municipalidad de Antofagasta


Rango de edad del Jefe de Hogar
Enter 20 y Entre 40 y 60 y más
Total
39 años 59 años años
Cápsula noticiosas de la Municipalidad, en canales regionales 59% 50% 55% 54%
Sitio web de la Municipalidad 70% 78% 85% 78%
Circuito cerrado de TV en la Municipalidad 85% 77% 83% 81%
Folletería de la Municipalidad 79% 78% 82% 80%
Fuente: Encuesta de Percepción del Desarrollo Comunal de Antofagasta, PULSO, 2011.

Volumen I Diagnóstico 282


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

14. Temas De Migración – Extranjeros

Extranjeros

La actividad económica de Antofagasta, su fuerte necesidad en mano de obra junto con los niveles
de sueldo que ofrece para el empleo no calificado y calificado, atrae a personas en búsqueda de
trabajo y remuneración, originarios de países donde el desempleo es fuerte y los ingresos bajos.
Aunque la inmigración laboral y económica en general no se vea afectada por las distancias que los
inmigrantes deben realizar, la ubicación de la ciudad, al norte de Chile, orienta Antofagasta hacia
el centro y el norte del Cono Sur de América, de donde viene parte importante de su inmigración.
También atrae a extranjeros de alta calificación que participan a la actividad productiva del cobre
fuente de recursos muy importantes.

La inmigración es un fenómeno reconocidos por muchos habitantes de Antofagasta. Sin embargo


es difícil medirlo y categorizarlo de manera precisa más allá de esas percepciones. Las
percepciones de los habitantes o inmigrantes mismo son siempre fuertemente marcadas de “a
priori” recurrentes frente a un fenómeno de choques culturales y sociales que fomentan las
incomprensiones y fobias ligadas a las concurrencias socio económicas. Tales posturas frente a la
inmigración son fuentes de análisis erróneos de la realidad y persistentes que es importante
superar gracias a datos duros y estadísticas.

Sin embargo, no es fácil reunir información de este tipo pues es relacionada a dinámicas y
movimientos muy fluctuantes (estadía a corto o medio plazo de los inmigrantes y flujos
importantes de llegadas de nuevas personas mientras otras vuelven a su país). Además, las
migraciones siendo estrictamente reguladas (la reglamentación está compuesta de requisitos
jurídicos y laborales que limitan las posibilidades de estadía) las trayectorias individuales de los
inmigrantes pueden estar atravesadas de condiciones ilegales que invitan a las personas a no
comunicar sobre su situación y evitar encuestas y encuestadores.

Para resumir, las informaciones estadísticas son parciales y reflejan situación a un momento
particular propicio a experimentar muchos cambios. Es importante relativizar los resultados que
mostrarán las estadísticas que ocuparemos en este informe. Por lo tanto limitaremos el objetivo
de este trabajo a caracterizar de manera transversal, a través de la encuesta CASEN 2009 y del
grupo focal realizado en el marco de este PLADECO, las grandes líneas que puedan caracterizar de
manera parcial el perfil de los inmigrantes presentes y las líneas principales de brechas
relacionadas a su situación.

DEMOGRAFÍA

Una forma de obtener datos sobre la situación de los inmigrantes o extranjeros viviendo en
Antofagasta es de ocupar la encuesta CASEN 2009 la cuál dispone de una pregunta orientada al
origen de los encuestados (¿En qué lugar vivía su madre cuando usted nació?). Según esa
pregunta, CASEN nos da una estimación del número de extranjeros presentes en la comuna en
2009.

Volumen I Diagnóstico 283


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Lugar de Nacimiento de los habitantes de Antofagasta En 2009, CASEN


Cuando Ud. nació, ¿en qué comuna o lugar vivía su madre? estimó a 4660
las personas
Nacionales Extranjeros extranjeras
viviendo en la
En esta En otra ciudad de
En otro país No sabe Total
comuna comuna Antofagasta.
Nº de personas 253749 102546 4660 830 361785 Esas personas
representaban
TOTAL 356295 4660 830 361785
el 1,3% de la
Fuente: Casen 2009
población total
de la comuna.
Sexo según origen
Las estadísticas muestran una proporción de
mujeres (52%) levemente superior a la de los
hombres (48%). Es relevante que esa Hombre Mujer
proporción sea igual para nacionales y Nacionales 48% 52%
extranjeros. Extranjeros 48% 52%
Total 48% 52%
Fuente: Encues ta Ca s en 2009

El análisis de las
categorías etarias
de esa población
extranjera
concentrada entre
15 y 54 años
muestra que los
inmigrantes
presentes en
Antofagasta son
casi exclusivamente
población en edad
de trabajar. No se
ven niños en esas
cifras. Si no
sabemos si los
extranjeros no tuvieron hijos en Chile (esos niños serían considerados como nacionales en este
gráfico), por lo menos sabemos que los inmigrantes no vienen con su familia constituida a Chile.

Volumen I Diagnóstico 284


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Tampoco los extranjeros parecen realizar su vida de jubilados en Antofagasta. Ambos datos
apoyan la idea que la estadía de esas personas se limita al momento de trabajar.

El 49% de los extranjeros presentes


en Antofagasta son casados y el
18% en pareja.
Son tasas que se justifican por la
ausencia de niños (baja el número
de solteros) pero muestra que esos
extranjeros tienen familia aunque
no esté con ellos en Antofagasta
(sin considerar el número no
determinado de extranjeros con
familia chilena).
Esas cifras corresponden entonces
a un escenario de inmigración
laboral realizada por hombres y mujeres jefes de hogar que van a Chile con la perspectiva de
obtener recursos para ellos y sus familias. Varias de esas familias posiblemente se quedaron que
en el país de origen como es el caso de las personas que participaron al grupo focal de extranjeros
de este estudio.

Esas trayectorias son puntuales:


“Algún día tengo que volver a Colombia agradecido de Chile porque trabajo pero sé que algún
día debo volver a mi país”. Grupo Focal Extranjeros, Pladeco 2011.
Y se realiza por motivos laborales sin traslado de las familias:
“Acá es bueno en cuanto al trabajo porque gano más. Pero no se tiene la familia ni los hijos”.
Grupo Focal Extranjeros, Pladeco 2011.

EDUCACIÓN

Tanto para conocer las personas extranjeras presentes en Antofagasta como para calificar la
mano de obra a la cuál corresponde (dato central pues se trata de una inmigración laboral), es
interesante identificar las principales informaciones sobre la educación de esas personas.

¿Sabe leer y escribir? (15 años y más)


Cuando Ud. nació, ¿en qué comuna o lugar vivía su
madre?
El 100% de los extranjeros
Nacionales Extranjeros estimados en la población
antofagastina en 2009 sabe
Sí 98% 100% leer.
No 2% 0%
Total 100% 100%
Fuente: Encuesta Casen 2009

Volumen I Diagnóstico 285


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Se nota que los extranjeros considerados por la CASEN 2009 conforman un grupo con niveles de
estudio parecidos a los del grupo de los “nacionales” hasta la educación media. Un 26% de los
extranjeros contra un 22% de los nacionales estudiaron hasta la educación básica.
Sin embargo se destaca un porcentaje fuerte de extranjeros con educación media de tipo técnica
profesional (el 24%
contra el 11% de los
nacionales). Ese perfil
de educación orienta
esas personas
directamente a
empleos técnicos de
calificación mediana
(mano de obra
importante en la
minería e industria
moderna).
Además, se nota la
presencia relevante de
una población
extranjera con nivel de
educación superior. Se
trata de un 18% de los
extranjeros contra un 10% de “nacionales”. Lo que muestra que una parte relevante de la
demanda de mano de obra calificada encuentra respuesta a través de personas extranjeras.

La ausencia de extranjeros en algunos niveles de educación se explica cuando son particularidades


del sistema educacional chileno (por ejemplo “humanidades, sistema antiguo”) y porque no hay
niños extranjeros identificados por la encuesta (Nivel preparatorio y parvulario).

Volumen I Diagnóstico 286


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

EMPLEO E INGRESOS

Condición ocupacional de los habitantes mayores de 15 años


de Antofagasta según Origen
En Porcentaje

Nacionales Extranjeros Total

Ocupado 53% 65% 56%


Desocupado 3% 0% 3%
Inactivo 45% 35% 41%
100% 100% 100%
Fuente: Encuesta Casen 2009

La tasa de ocupación de los Extranjeros es superior a la de los nacionales, lo que tiene sentido
cuando sabemos que la inmigración tiene motivos principalmente laborales y no se encuentran
personas desocupadas según CASEN 2009. Un 35% de la población en edad de trabajar se
encuentra inactiva, lo que puede corresponder posiblemente a mujeres que se quedan en el hogar
y otras situaciones que no se puedan aclarar por este instrumento.

Empleo en la comuna de Antofagasta según Rama de ocupación y OrigenSi nos referimos a los sectores de
En % empleo en los cuáles los extranjeros
Rama Nacionales Extranjeros identificados por CASEN 2009 trabajan,
Actividades No Bien Especificadas 2% 0% se destaca su fuerte participación a las
Agricultura. Caza y Silvicultura 1% 0% actividades de comercio (el 45% de ellos
Explotación Minas y Canteras 12% 10%
contra el 20% de los nacionales) y las
Industrias Manufactureras 9% 20%
industrias manufactureras (el 20% contra
Electricidad, Gas y Agua 1% 0%
Construcción 10% 0%
el 9% de los nacionales). Al contrario
Comercio Mayor/Menor Restorantes - Hoteles 20% 45% están ausentes del sector financiero y
Transporte y Comunicaciones 11% 15% poco presentes en los servicios
Establecimientos Financieros Seguros 8% 0% comunales sociales. De las personas que
Servicios Comunales Sociales 26% 10% trabajan en las industrias
Total 100% 100% manufactureras se encontrará
Fuente: Encues ta Ca s en 2009 probablemente la mano de obra con
estudios técnicos de nivel medio.

La caracterización de los
Empleo en la comuna de Antofagasta según Rama de ocupación y Origen
niveles promedios de ingresos
En Cantidad
por sectores de actividad
Rama Nacionales Extranjeros
muestra claramente la
Actividades No Bien Especificadas 260.360
existencia de una inmigración
Agricultura. Caza y Silvicultura 277.800
laboral de altos ingresos
Explotación Minas y Canteras 652.313 4.309.500
relacionados a la actividad
Industrias Manufactureras 358.728 318.082
minera. Electricidad, Gas y Agua 562.144
Construcción 333.704
Comercio Mayor/Menor Restorantes - Hoteles 275.587 182.325
Transporte y Comunicaciones 350.023 300.560
Establecimientos Financieros Seguros 494.880
Volumen I Diagnóstico 287Sociales
Servicios Comunales 399.582 182.325
Fuente: Encues ta Ca s en 2009
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Ingresos Ocupación Principal


Excluyendo
actividad
Total minera
Nacionales 394.436 360.544
Extranjeros 620.224 226.575

Fuente: Encues ta Ca s en 2009


Esa mano de obra conoce niveles de
ingresos altamente superiores a los promedios tanto de los “nacionales” de cualquier sector
profesional como de los otros extranjeros. Se trata ahí de un grupo particular de alrededor de 300
personas que ocupan cargos de alta responsabilidad y remuneraciones consecuentes. Su
presencia, aunque no representan más del 10% de los extranjeros tiende a sobre-valorar las
condiciones económicas de los extranjeros presentes en Antofagasta.

Así, este gráfico muestra que el alto ingreso promedio de los extranjeros no es representativo de
la situación de la gran mayoría de ellos. Globalmente, los extranjeros, a parte de esa mano de obra
de alto ingreso, tienen ingresos relativamente bajos. El ingreso promedio de los extranjeros
representa los dos tercios del ingreso promedio de los nacionales (excluyendo la actividad
minera).

En su trabajo actual principal, ¿tiene contrato de trabajo?:


Las cifras correspondiendo a
Nacionales Extranjeros la situación contractual de los
extranjeros muestran una
Sí, firmó 82% 90% grande proporción de
Sí, pero no ha firmado 3% 0% trabajadores con contrato.
No tiene 14% 10% Este dato muestra que la
No se acuerda o no sabe si firmó contrato 1% 0% encuesta abarca
Total 100% 100% principalmente a extranjeros
en situación regular.
Fuente: Encues ta Ca s en 2009

La proporción de contrato más


frecuente corresponde, como para los
nacionales, a contratos con plazo
indefinido. Sin embargo, se nota una
mayor frecuencia de contratos a plazo
fijo para los extranjeros (el 22%
contra el 10% para los nacionales).
Como lo deja pensar la sobre-
representación de los extranjeros
trabajando con contrato, una parte de
los extranjeros conformada por los
que se encuentran en situación ilegal

Volumen I Diagnóstico 288


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

no está muy representada en esas estadísticas. Esas situaciones no declaradas son difíciles a
proporcionar y caracterizar con precisión. La condición de ilegalidad de algunos extranjeros tiende
a que ellos no informen sobre su situación y fomenta estrategias de evitación de las autoridades y
todas figuras asociadas a ellas como los encuestadores. Sin embargo, podemos considerar que se
trata de poblaciones vulnerables dado que la ilegalidad consiste para ellos en una vulnerabilidad.
Una vulnerabilidad que se concretiza frente al empleador por ejemplo:

“En la parte del trabajo nos va bien porque trabajamos bien. Pero se aprovechan del
inmigrante. Y como estamos indocumentados en vez de pagar 100.000 pagan 50.000. Grupo
Focal Extranjero, Pladeco 2011

Además, entrar de forma ilegal en un país debe resultar de condiciones de vulnerabilidad de las
personas. Globalmente, si no se puede medir las condiciones de esas personas, su existencia
debería pesar en las estadísticas presentes hacia ingresos más bajos, nivel de escolaridad más
bajos también y una representación más frecuente de esa mano de obra en algunos sectores
productivos menos relevantes en la encuesta CASEN 2009.

SALUD
En términos de salud es importante e interesante para la Municipalidad conocer las relaciones que
tienen los extranjeros con el sistema, especialmente con el sistema municipal.

Sistema previsional según Origen El 89% de los extranjeros está afiliado


al sistema previsional público. Cifra
que supera la proporción de los
Sistema Nacionales Extranjeros
nacionales. Esos últimos se reparten
Total Sistema Público 71% 89%
más que los extranjeros sobre el
F.F.A.A. y del orden 3% 0% sistema privado (ISAPRE) (El 21% de
ISAPRE 21% 11% los nacionales contra un 11% de los
Fuente: Encues ta Ca s en 2009 extranjeros).

Atenciones médicas durante los tres últimos meses


El número de extranjeros que recibieron En Cantidad de personas
atenciones medícales durante los tres
Nacionales Extranjeros
meses anteriores a la encuesta no se
distingue de los nacionales. En personas 46.665 663
% del grupo 13% 14%
Fuente: Encues ta Ca s en 2009

Atenciones médicas según lugar de atención


En Cantidad de personas Es muy relevante
Tipo de atención Nacionales Extranjeros que los extranjeros
que se atendieron
Sí, Atención médica en Consultorio general, SAPU o Posta rural 38% 0%
en consultas
Sí, Atención médica en Consultorio de especialidad 5% 56%
Sí, Atención médica en Centro médico, Clínica u Hospital privado 20% 44%
Si, Atención médica en un hospital del SNSS 12% 0%
VSí,oAtención
l u m edenun Imédico
D i aparticular
g n ó s (consulta
t i c o o domicilio) 289 10% 0%
Sí, Atención médica en una Mutual de Seguridad 2% 0%
Fuente: Encuesta Casen 2009
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

medícales lo estuvieron en consultorios de especialidades (el 56%) y en clínicas u hospitales


privados (el 44%).

Los tipos de pago realizados Pago por las consultas médicas recibidas según Origen
para esas consultas aclaran que
las personas que se atendieron Tipo pago Nacionales Extranjeros
en clínicas privadas Sí, parcial (copago grupos C y D) 14% 0%
corresponden a afiliados del Sí, parcial con bonos de FONASA (modalidad Libre Elección) 18% 0%
ISAPRE. Lo que muestra que
Sí, parcial con bonos de ISAPRE 13% 44%
ellos (solo el 11% de los
extranjeros) ocupan más el Sí, total 9% 0%
sistema de salud que los otros No, gratuito (por pertenencia a grupos A o B) 32% 0%
extranjeros. Las otras personas No, gratuito en consultorio estatal de nivel primario (sólo grupos C y D) 5% 56%
extranjeras que ocuparon el No, cobertura 100% ISAPRE 4% 0%
sistema de salud son las Fuente: Encuesta Casen 2009
personas afiliadas a los grupos
C y D de FONASA. Información muy relevante es que los extranjeros de los grupos A y B de
FONASA (grupos más vulnerables) no se atendieron en consultas médicas.

COMUNIDAD

La relación de los extranjeros a la comunidad antofagastina, de la cual son parte, está marcada por
la existencia de formas de discriminaciones por parte de algunos nacionales, y posturas de
diferenciación por parte de ellos.

La discriminación parcial que perciben los extranjeros es un signo y síntoma de una convivencia
alterada en Antofagasta. El vivir juntos está dañado por incomprensiones, miedos y lo que está
percibido como una concurrencia socio económica de los extranjeros hacia los nacionales. Ese
sentimiento se expresa bien a través del siguiente comentario:

“Creemos que dan muchas oportunidades a gente que no lo merece y en Antofagasta hay mucha
gente que no tiene trabajo porque acá no les dan trabajo. Y llegamos y aceptamos a extranjeros y
no saben cómo son pueden ser violador y todo”. Grupo Focal Adoscelentes. Pladeco 2011

En contraparte de esas reacciones, en parte naturales, pero que necesario superar, los extranjeros
tienen tendencia a identificar de manera positiva o negativa las diferencias entre sus costumbres y
las del país acogedor. Se encuentra este mecanismo a través del siguiente ejemplo respecto a la
educación de los niños:

“La manera que crían sus hijos en Ecuador es distinta. Si los hijos hacen algo se castigan normales
como debe de ser sin que la policía se meta .Acá no porque se mete la policía porque los hijos altiro:
´Que voy a llamar a los carabineros´. Eso es lo que sobresale”. Grupo Focal Extranjeros. Pladeco
2011

La confrontación de costumbres y prácticas diferentes estimulan los mecanismos psicológicos de


diferenciación y por ende de identificación.

Volumen I Diagnóstico 290


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Sin embargo, más allá de las percepciones y de la identificación de diferencias, el vivir juntos
construye nuevas costumbres y nuevas prácticas no solamente por los extranjeros pero también
por los nacionales. El fenómeno de aculturación28 es un proceso social que no siempre está
percibido (en general los extranjeros lo perciben al volver a su país de origen y identificar
diferencias entre la nueva cultura que adquirieron a través de su inmigración y la cultura de su país
de origen). Pero es un proceso que construye una cultura compartida y que es bueno valorar para
solidificar la identidad de una comunidad y la buena convivencia.

Esa buena convivencia posible tiene que surgir de las relaciones percibidas como positivas entre
nacionales y extranjeros que son numerosas en la comunidad (“hay algunas personas que reciben
muy bien” Grupo Focal Extranjeros, Pladeco 2011). Y que se nota también por la proyección que
hace parte de los extranjeros en cuanto a la posibilidad de establecerse en este lugar que, por lo
tanto, pueden apropiarse.

“Si se tiene la oportunidad de traer familia y estabilizarse…Es un lugar tranquilo y buen


trabajo. Uno puede aspirar a vivir muchos años acá es tranquilo en comparación a nuestro
país”. Grupo Focal Inmigrantes. Pladeco 2011.

Una apropiación del lugar, una buena integración económica y social a través de una buena
convivencia son las claves para estabilizar una población extranjera todavía muy fluctuante y para
que participe a conformar una comunidad fuerte.

URBANO TERRITORIAL Y DEPORTE

Respecto a los espacios públicos, los extranjeros, como los nacionales asocian los espacios
públicos a lugar de drogadicción y de suciedad. Pero además, sienten que su entorno es
particularmente de mala calidad:
“Los lugares donde vivimos nosotros son lugares desplazados. Es fea la forma popular de los
barrios”. Grupo Focal Inmigrantes. Pladeco 2011.

Respecto a los espacios privados (vivienda), la encuesta CASEN 2009 muestra que los extranjeros
ocupan mayoritariamente sus sitios a través de arriendo. Una parte relevante viven en sitios
cedidos por servicio (a través del empleador). Esas cifras corresponden a la idea de inmigrantes no
establecidos de forma profunda.

28
“La aculturación es el conjunto de fenómenos que resultan del contacto continuo y directo entre grupos de
individuos de cultura diferente y lleva a modificaciones en los modelos culturales iniciales de uno o dos de
los grupos (o más). Es importante distinguir “aculturación” de “asimilación” (que es el cambio de una
cultura por otra). www.wikipedia.fr, 2011.

Volumen I Diagnóstico 291


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

La encuesta CASEN 2009 no identifica problemas mayores de hacinamiento de los extranjeros. La


existencia de tales situaciones se destaca sin embargo a través de los instrumentos cualitativos:

“Nosotros venimos a empezar vida nueva. A conocer todo pero aquí vivimos como hacinados
varios juntos en una misma pieza. La construcción de las casas no es de lo mejor”. Grupo
Focal Inmigrantes. Pladeco 2011.

Existen situaciones de vivienda precarias que constituyen un problema mayor y que es necesario
profundizar a través de instrumentos particulares.

Volumen I Diagnóstico 292


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

15. Diagnóstico Sector Institucional

15.1 Introducción

El Plan de Desarrollo Comunal de Antofagasta es un instrumento de gestión municipal que, junto


con el Plan Regulador Comunal y el Presupuesto Anual, representan las modalidades que la
Municipalidad tiene para satisfacer las necesidades de la comunidad y asegurar su progreso
económico, social y cultural de la comuna de Antofagasta.

En el caso de Antofagasta, la administración municipal cuenta con una estructura organizacional


compleja, cuyas funciones, atribuciones y recursos corresponden con la normativa fijada en la Ley
18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOCMUN), y otras normativas específicas que
determinan aspectos diversos de su quehacer institucional (por ejemplo, Ley de Rentas
Municipales o Decreto con Fuerza de Ley Nº 110 que adecúa, modifica y establece la Planta de
Personal de la Municipalidad de Antofagasta).

En su organigrama, se aprecia la configuración de cuatro direcciones adicionales respecto de las


establecidas como mínimo en la LOCMUN: la Dirección de Gabinete de la Alcaldía, la Dirección de
Emergencia y Operaciones, la Dirección de Turismo y Cultura, y la Dirección de Seguridad
Ciudadana. Adicionalmente, en el Reglamento de Estructura, Funciones y Coordinación de la
I.Municipalidad de Antofagasta, de 1º de septiembre de 1995, se regula la estructura, organización
interna y funciones de las distintas unidades municipales, se fijan todas las unidades a excepción
de la Dirección de Seguridad Ciudadana.

En este contexto, es preciso realizar un análisis general de la estructura municipal para liderar y
gestionar eficientemente los desafíos que la planificación comunal requerirá para el cumplimiento
de los objetivos estratégicos municipales. El presente informe tiene por objeto determinar y
analizar la situación institucional de la Municipalidad de Antofagasta, que permita analizar las
fortalezas, nudos críticos y obstáculos para orientar a la administración comunal hacia el
desarrollo económico, social y cultural que serán establecidos en el Plan de Desarrollo Comunal de
Antofagasta. Este informe presenta un análisis de la situación institucional considerando las
problemáticas presentes en el territorio comunal, un análisis general de la situación
presupuestaria y conclusiones respecto de la situación institucional que permitan mejorar el
cumplimiento de los objetivos estratégicos que se fijarán en el PLADECO 2011 – 2020.

15.2 Desafíos y problemáticas diversas en el territorio comunal

La comuna de Antofagasta presenta diversos problemas y desafíos en su ámbito territorial,


particularmente en el ámbito urbano. El crecimiento persistente de la ciudad junto con la
diversidad de su territorio, ratificado en los informes sectoriales anteriores, genera fuertes
tensiones en la administración municipal respecto de las prioridades que deben ser definidas para
el crecimiento armónico y sostenible de la comuna de Antofagasta.

Algunos de ellos se refieren a los efectos que ocasiona el crecimiento no planificado en la ciudad
de Antofagasta, como la congestión producto del crecimiento del parque automotriz y la
accesibilidad vial inadecuada a una ciudad en crecimiento; por otra parte, se aprecia una tensión

Volumen I Diagnóstico 293


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

importante en los servicios que se requieren para establecer una ciudad amigable con los
habitantes de la comuna, como la recolección y disposición final adecuada de los residuos sólidos,
iluminación de los espacios públicos y mantención de las áreas verdes, situación que impacta
fuertemente al estado de ingresos y gastos presupuestarios municipales. También se aprecia la
aparición de fenómenos de mayor visibilidad y connotación social, tales como la delincuencia, la
población inmigrante de otras zonas del país y de otros países atraídos por los mayores ingresos
que perciben los trabajadores de la Región de Antofagasta. Finalmente, desde una perspectiva del
desarrollo urbano, se aprecia una falta de espacios disponibles para el crecimiento urbano de la
ciudad asociado a que los instrumentos de planificación territorial se han ido utilizando en la
medida que los requerimientos de terreno se hacen imprescindibles, generando la impresión de
ausencia de planificación urbana de la ciudad de Antofagasta.

Sin embargo, detrás de este fuerte proceso de crecimiento urbano de la comuna de Antofagasta,
también se aprecia una serie de oportunidades que deben ser revisadas en el ámbito específico de
cada informe sectorial. En primer lugar, el mayor crecimiento genera mejores perspectivas
económicas para los habitantes de la comuna, independiente de quién se ve beneficiado, se
produce un crecimiento de la actividad económica. En segundo lugar, los requerimientos de
mayores bienes y servicios municipales, genera un crecimiento de los ingresos de la Municipalidad
y, de alguna manera, una redistribución de los mismos hacia sectores más desprotegidos que
requieren mayores niveles de atención. Tercero, el uso de instrumentos de planificación territorial
permitirá que la población se vaya asentando en lugares apropiados y permitiendo generar
exigencias a los proyectos inmobiliarios que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes de la comuna. Finalmente, el crecimiento urbano invita a constituir nuevos hitos que
sean reconocidos e integrados en el quehacer local que, de una manera integrada e identitaria,
permita el desarrollo de otras actividades que permitan diversificar la matriz productiva de la
ciudad, enfocada fuertemente en la actividad minera.

Sin duda, estas oportunidades deben ser monitoreadas para su efectiva concreción en el territorio
comunal, que permitan que la administración municipal sea parte legítima y orientadora del
proceso de desarrollo de sus habitantes. Para esto, se requiere una administración municipal que
sea capaz de “hacerse cargo” de la planificación comunal, entendiendo los diversos fenómenos
que ocurren en su entorno más directo y los cambios que deben generarse en su interior para
enfrentar estos fenómenos de manera efectiva, consistente y creativa. Realizaremos un análisis de
los elementos que diagnostiquen el proceso de planificación al interior de la administración
comunal y que permitan constituirla en el eje articulador y a la vez actor del proceso en el
territorio comunal.

15.3 Proceso de la planificación municipal global

De acuerdo a los antecedentes revisados, no existe un instrumento de planificación estratégica


municipal, entendido como un proceso de acciones e iniciativas articuladas respecto del desarrollo
económico, social y cultural de la comuna de Antofagasta, con plazos y recursos definidos, en un
marco de acción de mediano y largo plazo, que permita orientar a las instituciones públicas y
privadas de la comuna respecto de la acción municipal a lo largo del tiempo. A lo más, es posible
mencionar los Planes Seccionales actualmente en implementación, pero que obviamente no
consideran una planificación global de la municipalidad, así como la planificación de cada

Volumen I Diagnóstico 294


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Dirección pero que en la práctica no va más allá de una planificación operativa, orientada a
resultados o procedimientos específicos.

Este proceso de planificación global descansa en la Propuesta de Gobierno de la Alcaldesa Sra.


Marcela Hernando, que orienta el desarrollo de los ámbitos del desarrollo sobre propuestas que
debieran ser implementadas en el plazo que se fija para el período de administración comunal
actual. Este documento fija las prioridades del período estableciendo las principales iniciativas que
serán implementadas; entre estas:

 En Educación, acelerar la construcción de nuevos establecimientos y la ampliación de los


existentes; generar empoderamiento de la comunidad escolar y el Proyecto educativo de
cada establecimiento; entrega de egresados habilitados para la vida laboral mediante
obtención de licencia de conducir y fortalecimiento del programa de inglés.
 En Salud, construir el 7º establecimiento de Atención Primaria; construir le primer Centro
de Salud Mental Familiar de la comuna; contratación de especialistas para acortar listas de
espera;
 En Aseo y Ornato; generación del proceso administrativo para la construcción del
vertedero municipal; desarrollar unas eficiente recolección domiciliaria de residuos sólidos
domésticos; preocupación por el medio ambiente a través de reciclaje de residuos sólidos
domésticos, favorecer la instalación de plantas de tratamiento de aguas servidas para
conjuntos habitacionales con el fin de utilizarlas para favorecer el riego de áreas verdes,
promover el uso de energías renovables no convencionales en alumbrado público y
viviendas sociales, promoción de ordenanza municipal para el uso eficiente del riego en los
proyectos de construcción; recuperación de algunos parques para el uso de los vecinos.
 En Seguridad Ciudadana, mantener las cámaras de televigilancia de forma permanente;
apoyo a carabineros en tareas de seguridad en alrededores de colegios y lugares públicos
sin reemplazar el rol; construcción de un canil y de liderar un plan para el control de la
población canina callejera.
 En Deporte, la creación de una Corporación Municipal para el Deporte; la construcción de
al menos un Centro de Alto rendimiento para la comuna; la rehabilitación del Estadio
Regional con estándar internacional; la construcción de un velódromo; la construcción y
reparación de multicanchas para que las Unidades Vecinales cuenten con dicha
infraestructura; acceso y cobertura a la práctica de natación, al 100% de los escolares
municipalizados.
 En Cultura, la construcción de una Imagen e Identidad de la ciudad; fortalecimiento de la
Corporación Cultural del Municipio; la implementación del proyecto de inversión del
Teatro Municipal; la construcción de un Anfiteatro.
 En Desarrollo Urbano, fortalecer la infraestructura de las Juntas de Vecinos; la
actualización de Proyecto de construcción Avda. Circunvalación en el borde oriente de la
ciudad; gestionar la expresión de la Imagen Identitaria de Ciudad; reforzar en
equipamiento y personal para la mantención y reparación de aceras, veredas y calles en
forma proactiva; desarrollo de áreas verdes; iluminación digital a través de acceso a

Volumen I Diagnóstico 295


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Internet y tecnología digital en establecimientos educacionales y acceso a computadores


de niños menores de 10 años; generar un recinto adecuado para ferias y exposiciones;
 En Fomento Productivo; la formulación de una Política Local de Fomento Productivo y un
Plan de Turismo para la comuna; abreviar los procesos para el inicio de actividades
productivas y el emprendimiento; alinear las Políticas de Fomento a la Producción con la
Política de Desarrollo Social y Educacional de la comuna; la entrega de información
oportuna que el Ciudadano necesita para resolver sus demandas en otras reparticiones
públicas.

La coordinación del equipo directivo está basada fuertemente en el liderazgo y la coordinación de


la Sra. Alcaldesa, existiendo instancias formales y sistemáticas de coordinación interna en la
medida que la autoridad municipal las reúne e instruye las formas generales de proceder a su
equipo más directo. Estas propuestas son desarrolladas principalmente por el equipo de confianza
de la autoridad, con un nivel bajo de información hacia los funcionarios. Esta afirmación se ve
corroborada por la falta de coordinación de las iniciativas emblemáticas de la comuna, a excepción
del equipo de mayor confianza. Si bien el liderazgo se establece en cada Dirección Municipal, este
liderazgo no permea el resto de las Direcciones a menos que la autoridad así lo establezca y se
base en conductos regulares, lo que según algunas opiniones consultadas, genera en algunos casos
resultados convenientes pero poco oportunos.

Coherentemente, la información y el proceso de toma de decisiones, está centralizado generando


algún grado de incertidumbre en algunos funcionarios respecto de las prioridades principales de la
autoridad. Se describe un proceso no sistemático de difusión de la información, lo que genera
atrasos en la gestión municipal y que se utiliza por los funcionarios para requerir mayores
antecedentes de cada actividad que se promueva.

En términos institucionales, se plantea que la administración municipal tiene una serie de


fortalezas asociadas a la formulación e implementación de la planificación comunal. En primer
lugar, se plantea una disponibilidad actual importante de recursos financieros en la Municipalidad
para hacer frente al desafío de la planificación y la identificación de iniciativas emblemáticas; sin
embargo, también se ratifica que los requerimientos y necesidades a satisfacer son múltiples y
diversas, por lo que los recursos sin bien son importantes y han crecido en el último tiempo, se
requiere de una orientación y una priorización para ser aplicados en los propósitos de mayor
eficacia y considerando la eficiencia en su aplicación. Por otra parte, también señala la
consideración de que cada inversión en infraestructura requiere de la necesaria mantención para
generar los bienes y servicios que se proveen. Esto señala la importancia de desarrollar estudios
más específicos y de mayor profundidad respecto de la generación de ingresos futuros que
permita el financiamiento de las acciones planificadas (inversión y mantención de la
infraestructura).

Un segundo ámbito de fortalezas institucionales para la planificación, está referida a la relevancia


que se le asigna al recurso humano. Sin duda, es clave en función de la institucionalización de los
procesos de seguimiento y evaluación de las iniciativas que se planifiquen con ocasión del
PLADECO, siempre y cuando se relacione a un proceso de información y de proactividad hacia la
solución de problemas.

Volumen I Diagnóstico 296


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Respecto de los nudos críticos de la implementación de la planificación, se realiza el siguiente


diagnóstico:

 La Planta Municipal fue creada para un contexto distinto del que se presenta en la
actualidad. El Personal municipal al año 2010 alcanza los 565 funcionarios, de los cuales un
61% corresponde a la Planta, 19% a la Contrata y un 10% a los Honorarios. Asimismo, el
nivel de profesionalización es de un 17,6% respecto del total de funcionarios al año 2010.
Sin duda, el recurso humano es importante pero también cabe señalar que la Planta
Municipal de Antofagasta fue establecida el año 1994 (DFL Nº 110), y consideraba 436
funcionarios de los cuales 369 funcionarios pertenecían a la Planta de Jefaturas, Técnicos,
Administrativos y Auxiliares (84% del total de la Planta Municipal). Si consideramos
solamente el crecimiento de los ingresos, tenemos que la Planta Municipal está
ejecutando un presupuesto superior a 35% en términos reales con la misma planta
funcionaria. Por otra parte, cabe considerar que la cultura organizacional de los
funcionarios basa su acción en el procedimiento más que en los resultados generando
ciertas inflexibilidades al sistema que podrían ser resueltas mediante una actitud de mayor
proactividad hacia la solución de problemas antes que se produzcan. Finalmente, cabe
mencionar que el crecimiento de la ciudad implica un mayor requerimiento de bienes y
servicios municipales por parte de la comunidad que, en mayor medida, están siendo
resueltos a través de la externalización de los servicios hacia empresas externas; en
consecuencia se plantea que la Planta Municipal no requiere de Planta Auxiliar para
resolver sus problemas sino de mayores niveles de profesionalización, requiriendo una
modificación al DFL Nº 110 para modificar la estructura y hacerla más coherente con los
actuales requerimientos por bienes y servicios municipales.

 Procesos administrativos. Se plantea que los procesos administrativos no son oportunos o


necesitan de una tramitación importante para ser aprobadas. En el marco de una
planificación estratégica, se requiere una priorización de las iniciativas emblemáticas de
tal forma de cumplir con el cronograma que se propondrá, siendo oportunas y completas,
intentando resolver los problemas de una sola vez. Por otra parte, las iniciativas
emblemáticas del PLADECO deben permear la gestión interna, que permita un sello
distintivo a estas iniciativas. Esto permitirá entregar la prioridad que corresponde a la
planificación de acciones. En específico, debe resolver la forma cómo debiera articularse la
institucionalidad municipal con el sector privado, que, siendo importante en la comuna, no
se ha logrado establecer marcos de actuación apropiados a los intereses comunes.

 Sistemas de seguimiento y evaluación de la planificación comunal. Los sistemas instalados


corresponden a una etapa inicial de desarrollo de los procedimientos administrativos, y
considera la informatización de los sistemas de personal y los servicios que provee algunas
Direcciones. Sin embargo, no existe un sistema apropiado para el seguimiento de
iniciativas de inversión o programas emblemáticos de la autoridad.

 Un último elemento asociado a los nudos críticos se traduce en la “competencia” entre la


autoridad municipal y la autoridad regional. Si bien, dado que se localizan en la misma
ciudad, por lo que el grado de cercanía resulta importante para el logro de acuerdos

Volumen I Diagnóstico 297


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

institucionales, en la práctica también se produce cierta “competencia” respecto del


liderazgo que cada uno debe ejercer en ámbitos territoriales específicos.

Para efectos de realizar un proceso de planificación que considere los elementos institucionales
que se pondrán a disposición para el éxito de su implementación, se requirió contrastar la opinión
de actores internos entre la coherencia de los recursos disponibles y la planificación que se
propone realizar. En general, se aprecia que existe una disponibilidad apropiada de recursos para
enfrentar los desafíos que implican la planificación comunal. Por un lado, se plantea que los
recursos financieros han ido aumentando y que se han realizado algunos esfuerzos importantes
para que estos recursos aumenten más. Con un buen mecanismo de coordinación hacia las
instituciones públicas y un instrumental legal apropiado orientado a la empresa privada para
encarar algunas iniciativas, será posible apalancar recursos para iniciativas emblemáticas.

Existen una serie de fuentes de financiamiento externo que permiten apalancar recursos
financieros hacia las obras emblemáticas de la comuna siempre que existan mecanismos de
difusión y coordinación con los responsables de las fuentes externas y el necesario levantamiento
de requerimientos técnicos para cada iniciativa. Respecto de las fuentes internas de
financiamiento de la inversión, los recursos son insuficientes para plantear obras emblemáticas
desde la municipalidad, ya que una estimación de los recursos disponibles para inversión alcanza
los $ 4.000 millones anuales aproximadamente, siendo insuficiente para enfrentar obras de
infraestructura de gran envergadura. Más adelante, se plantea como parte del análisis la situación
presupuestaria municipal respecto de ingresos y gastos. A continuación, se presenta un cuadro
con los montos de inversión aprobados (RS) por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) en la
comuna de Antofagasta, por diferentes fuentes de financiamiento, lo que demuestra que debe
realizarse un proceso participativo, de reflexión y convencimiento para trabajar con la
institucionalidad pública regional respecto de los financiamientos necesarios para las iniciativas
emblemáticas de la comuna.

Fuente 2008 2009 2010 2011 2012 TOTALES


Financiamiento (M$)
Empresa 458.501 607.020 479.000 3.398.907 12.372 4.955.800
FNDR 30.988.336 16.082.103 14.921.600 24.287.738 162.000 86.441.777
FNDR - Municipal 873.535 941.882 0 0 0 1.815.417
Sectorial 25.868.998 21.426.416 142.491.807 140.509.240 86.900 330.383.361
Sectorial - FNDR 50.635.831 10.724.511 2.728.244 7.782.408 0 71.870.994
Sectorial - Municipal 36.125 0 0 6.000.000 0 6.036.125
Municipal 0 0 6.000.000 0 0 6.000.000
Sectorial - FNDR - 0 0 1.942.861 31.539.067 10.176.587 43.658.515
Municipal
TOTALES (M$) 108.861.326 49.781.932 168.563.512 213.517.360 10.437.859 551.161.989
Fuente: Banco Integrado de Proyectos (BIP), 2011, MIDEPLAN.

Respecto de los recursos humanos municipales, si bien se plantea la disponibilidad de los


funcionarios a participar del proceso de implementación, se requieren de mecanismos de difusión
interna que permitan orientar la planificación hacia resultados relevantes, considerando también

Volumen I Diagnóstico 298


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

acciones específicas para el fortalecimiento del clima laboral. Asimismo, se hace notar la
insuficiencia de capacidades profesionales para el proceso de implementación de la planificación,
lo que conlleva a que se requerirá nuevos profesionales y competencias para el proceso de
implementación.

En todos los casos, se plantea que la coherencia entre los recursos disponibles y la propuesta de
planificación, estará dado por la generación de un instrumento detallado, con plazos definidos,
una propuesta de financiamiento y responsables específicos de cada línea de acción e iniciativas
emblemáticas priorizadas, con la fortaleza suficiente para resistir los cambios institucionales
asociados a nuevas autoridades. También, se debiera desarrollar un sistema de indicadores claros
y precisos para el desarrollo de un sistema de seguimiento y evaluación del PLADECO.

Los sistemas instalados para la gestión de la información y el seguimiento de la planificación no


son apropiados para un proceso de planificación global. Actualmente, existen sistemas instalados
para gestión de personal y para trámites de algunas Direcciones (permisos de circulación y de
obras), estos sistemas están en una etapa inicial respecto del seguimiento de resultados que exige
un proceso relevante de planificación comunal. No existe un mecanismo informatizado de
seguimiento de las iniciativas emblemáticas del municipio lo que imposibilita un control oportuno
y un proceso acorde para la toma de decisiones. Dado que históricamente el foco de la gestión
está centrado en los procesos y no en los resultados, no existe un sistema que permita consolidar
la información respecto de las iniciativas emblemáticas y se requiere un gran esfuerzo para
sistematizar la información en formatos ad-hoc. Por otra, existe resistencia a la instalación de
procesos informatizados de parte de algunos funcionarios, generando que para la activación de un
proceso administrativo, se requiere de una instrucción por escrito y basado en el procedimiento
establecido para tal efecto.

Para el desarrollo de una planificación apropiada se requiere mejorar la organización interna y


revisar el organigrama, proponiendo acciones que den cuenta de las acciones estratégicas que
conlleva la formulación de la planificación comunal. Se torna en una tarea ineludible revisar las
funciones y tareas asociados al Reglamento Interno y proponer objetivos y funciones que recojan
las problemáticas que hoy día se presentan con mayor énfasis, como es el caso del tema
ambiental, el uso eficiente del agua y los problemas asociados a la recolección, traslado y
disposición final de residuos sólidos domiciliarios como ejemplo. Asimismo, se torna relevante
orientar la cultura organizacional hacia el cumplimiento de resultados dentro de un ámbito
específico de planificación sectorial, que contribuirá de mejor manera al cumplimiento global de la
planificación. También, resulta clave superar el estilo de conducción basado en compartimentos
estancos de las unidades municipales, que permita una efectiva articulación de las diversas
iniciativas emblemáticas de la comuna.

Respecto del rol de los actores, se plantea que son imprescindibles para el proceso de discusión y
difusión de las iniciativas emblemáticas, siempre y cuando los participantes tengan la jerarquía
institucional para proponer un proceso de negociación con ellos. Las articulaciones con ellos
deben ser participativas en consideración de los aportes que las instituciones públicas y privadas
puedan realizar al proceso de financiamiento de las iniciativas del PLADECO. De acuerdo a la
opinión de algunos consultados, se requiere un apoyo más directo de la empresa privada, en

Volumen I Diagnóstico 299


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

particular las empresas mineras, ya que en genera pagan su patente en Santiago y sus
trabajadores utilizan sus ingresos en baja proporción en la ciudad de Antofagasta.

Los principales desafíos de la gestión municipal que deben considerar los instrumentos de
planificación comunal, en particular el PLADECO, deben estar enfocados a la coordinación con
actores públicos y privados. Con los actores públicos porque se trabaja en un territorio donde
algunas competencias son compartidas y, en el caso de las empresas privadas, por la importancia
de estos organismos en la provisión de ciertos servicios estratégicos (como el agua y la
iluminación) o por su relevancia en la creación de empleo, como las empresas mineras. Por otra
parte, de acuerdo a opiniones consultadas, se debe lograr el crecimiento armónico de la ciudad,
mejorando los servicios, el equipamiento comunal y las áreas verdes considerando la equidad en
la distribución de los beneficios. Finalmente, respecto de la mejor manera de comunicar el
proceso de formulación e implementación de la planificación comunal, se plantea ir directo a los
habitantes a través de las organizaciones vecinales y ciudadanas, ya que los medios por diversos
motivos no han acompañado en el proceso de comunicación y difusión de la acción municipal.

15.4 Situación Presupuestaria Municipal

La situación presupuestaria de la Municipalidad de Antofagasta es equilibrada, con importantes


niveles de sostenibilidad de sus ingresos y un nivel apropiado de sus gastos. En efecto, al año
2010, los ingresos alcanzaron en torno a $ 42.810 millones, lo que significa un 54% del total de
ingresos percibidos por los nueve municipios de la Región de Antofagasta. Asimismo, si bien los
ingresos percibidos disminuyeron respecto del año 2009, han tenido un crecimiento superior al
35% respecto del año 2005 (en términos reales). Por otra parte, los gastos devengados al año 2010
alcanzan $ 33.906 millones, lo que significa un 51% del total de gastos devengados de los
municipios regionales. Estos gastos devengados representan un 74% de crecimiento en términos
reales desde el año 2005.

Ingresos Presupuestarios Nominales y Reales La principal


Municipalidad de Antofagasta, 2005 - 2010 característica de los
(en Millones de $) ingresos municipales
44.222 ha sido su tendencia
creciente en la última
32.533 década. El siguiente
42.810
gráfico demuestra esta
característica.
26.006

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingreso Nominal Percibido Ingreso Real Percibido

Fuente: Elaboración Propia en base a SINIM, 2011, SUBDERE. Ingresos presupuestarios


reales al año 2011.

Volumen I Diagnóstico 300


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Otra característica relevante lo demuestra el fuerte crecimiento de los ingresos a raíz de los bienes
y servicios e impuestos de carácter permanente que la municipalidad recauda y que son de
beneficio municipal. Estos ingresos representan el 52% del total de ingresos percibidos durante el
año 2010 alcanzando a $ 22.345 millones, y han crecido en torno a un 53% en términos reales
desde el año 2005 y un 15% desde el año 2008. La distribución de este tipo de ingresos en el
período 2008 - 2010, se muestra en el siguiente cuadro.

INGRESOS PROPIOS AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010


Monto Anual Nominal ($ Millones) 19.144 21.948 22.345
1. Impuesto Territorial 24% 22% 19%
2. Permiso de Circulación de Beneficio Municipal 9% 8% 9%
3. Patentes de Beneficio Municipal 36% 36% 38%
4. Derechos de Aseo 6% 5% 5%
5. Otros Derechos 9% 9% 7%
6. Rentas de la Propiedad 3% 1% 0%
7. Licencias de Conducir y Similares 2% 2% 2%
8. Multas de Beneficio Municipal e Intereses (Alcoholes, 5% 5% 5%
Tránsito No Pagadas y Otras)
9. Patentes Mineras Ley Nº 19.143 8% 7% 7%
10. Casinos de Juegos Ley Nº 19.995 0% 5% 7%
TOTALES 100% 100% 100%
Fuente: Presupuestos disponibles Municipalidad de Antofagasta y SINIM 2011, SUBDERE.

En este cuadro, se aprecia una cierta estabilidad de las diversas fuentes de ingresos propios, a
excepción del Impuesto Territorial que ha visto disminuido tanto su monto (con una caída de casi
un 10%) como su importancia en los ingresos propios. Sin embargo, también en dicho período, han
crecido también fuertemente estos ingresos producto de la incorporación desde el año 2009 de la
fuente de ingreso asociada a la Ley Nº 19.995 Casino de Juegos, que complementó ingresos reales
por $ 1.077 millones en su año de inicio (2008) y aumentó a $ 1.730 millones al año 2010 en
términos reales, y las Patentes de Beneficio Municipal que han ido paulatinamente creciendo en
torno a 10% anual desde el año 2008.

El 48% restante del Presupuesto de Ingresos, que alcanzó los $ 22.345 millones al año 2010,
proviene de las siguientes fuentes:

OTROS INGRESOS AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010


Monto Anual Nominal ($ Millones) 20.179 23.391 20.465
11. Participación en FCM 22% 20% 20%
12. Transferencias Corrientes 2% 3% 3%
13. Transferencias para Gastos de Capital 1% 15% 5%
14. Saldo Inicial de Caja 58% 46% 51%
15. Otros Ingresos Municipales 18% 16% 21%
TOTALES 100% 100% 100%
Fuente: Presupuestos disponibles Municipalidad de Antofagasta y SINIM 2011, SUBDERE.

Volumen I Diagnóstico 301


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Llama fuertemente la atención la participación del Saldo Inicial de Caja que alcanza un 51% al año
2010 respecto de los ingresos señalados en cuadro anterior y un 25% de los ingresos totales
percibidos durante ese año. Este monto, según su definición en el Clasificador Presupuestario,
corresponde a las disponibilidades netas en cuenta corriente bancaria y en efectivo de la
Municipalidad de Antofagasta, que se generan por la dificultad de identificar los compromisos
establecidos en el año anterior y los ingresos que son incorporados en la última parte del año al
presupuesto. También es importante el monto de ingresos proveniente de la participación en el
Fondo Común Municipal que corresponde al 20% del total de ingresos de esta categoría al año
2010.

En este contexto, una de las fortalezas de la Municipalidad de Antofagasta se refiere a su relativa


sustentabilidad presupuestaria, ya que no depende de otros organismos para generar al menos la
mitad de los ingresos totales de cada año. Sin embargo, también cabe considerar que se presenta
el desafío de aumentar los ingresos propios en consistencia con el mayor crecimiento de la ciudad
y de la calidad de vida de los habitantes. Esto se refuerza dado que, de una muestra de siete
municipalidades, se aprecia que es la segunda con mayores ingresos totales percibidos pero la
que genera menos ingresos propios respecto del total de ingresos.

Municipalidades Ingresos Propios Otros Ingresos Ingresos Totales Ingresos Totales


(%) (%) Percibidos (%) Percibidos ($ Millones)
Iquique 61% 39% 100% 33.035
Antofagasta 52% 48% 100% 42.810
Calama 62% 38% 100% 14.148
La Serena 53% 47% 100% 17.714
Valparaíso 56% 44% 100% 24.538
Viña del Mar 79% 21% 100% 54.842
Concepción 63% 37% 100% 22.649
Promedio 61% 39% 100%
Fuente: SINIM 2011, SUBDERE.

Desde la perspectiva de los gastos presupuestarios, estos representan un 51% del total de gastos
de los municipios de la Región de Antofagasta, alcanzando un monto nominal de $ 33.906 millones
al año 2010 y de $ 35.025 millones en términos reales. La principal característica es su aumento
importante en el período 2005 – 2010, situación que se justifica por el crecimiento importante de
la ciudad de Antofagasta y por los mayores ingresos obtenidos en cada ejercicio anual, situación
que refleja un equilibrio presupuestario en todo este período.

Volumen I Diagnóstico 302


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Gastos Presupuestarios Nominales y Reales


Municipalidad de Antofagasta, 2005 - 2010
(En Millones de $)

35.025

20.120 33.906

16.083

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gasto Total Devengado (Nominal) Gasto Real Devengado

Fuente: Elaboración Propia en base a SINIM, 2011, SUBDERE. Gastos


presupuestarios reales al año 2011.

De la revisión de los principales ítems de gasto presupuestario de la Municipalidad de Antofagasta,


se aprecia un importante gasto asociado a los gastos en Bienes y Servicios, Transferencias
Corrientes y Gastos en Personal, de acuerdo al siguiente cuadro.

GASTOS MUNICIPALES DEVENGADOS AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010


Monto Anual Nominal ($ Millones) 39.324 45.339 33.906
1. Gasto en Personal 13% 13% 19%
2. Gasto en Bienes y Servicios 31% 32% 41%
3. Transferencias Corrientes 22% 15% 28%
4. Inversión Real Municipal 6% 11% 6%
5. Otros Gastos Municipales 28% 29% 6%
TOTALES 100% 100% 100%
Fuente: Presupuestos disponibles Municipalidad de Antofagasta y SINIM 2011, SUBDERE.

La mayor parte de los gastos se produce en Bienes y Servicios asociados a los servicios que la
Municipalidad entrega a la comunidad a través de las acciones de retiro y disposición de residuos
sólidos domiciliarios, servicios de electricidad, mantención de jardines, consumo de agua y
mantención de alumbrado público, alcanzando un monto nominal de $ 9.850 millones al año 2010
correspondiendo a un 23% del total de ingresos percibidos. Estos contratos representan el 71% del
total de gastos en esta área, gastos que se han distribuido de la misma manera en los tres últimos
años.

En segundo lugar, están los gastos asociados a Transferencias Corrientes realizadas por la
Municipalidad a diversos organismos e instituciones que para el año 2010 alcanza a $ 10.588
millones (32%), donde la principal transferencia se realiza al FCM por el 62,5% de los permisos de
circulación recaudados, seguido de otras transferencias con 22%, los aportes a educación con 16%

Volumen I Diagnóstico 303


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

y salud con 13%, y un importante monto para organizaciones comunitarias que sobrepasa los $
1.193 millones. A continuación, se presentan las transferencias más importantes realizadas por la
Municipalidad durante el año 2010.

TRANSFERENCIAS CORRIENTES AÑO 2010 ($ Millones) 10.587 100%


Educación 1.664 16%
Salud 1.392 13%
Organizaciones Comunitarias 1.193 11%
Asistencia Social 548 5%
Al FCM (Permisos de Circulación) 3.432 32%
Otras 2.358 22%
Fuente: Presupuestos 2010 Municipalidad de Antofagasta.

En tercer lugar, se presentan los gastos presupuestarios asociados al Personal municipal. Los
principales gastos están referidos al Personal de Planta, correspondiente al 65% seguidos del
Personal de Contrata (18%) y Honorarios (8%).

GASTOS EN PERSONAL AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010


Monto Anual Nominal ($ Millones) 5.137 5.914 6.596
Personal de Planta 70% 69% 65%
Personal a Contrata 19% 19% 18%
Personal a Honorarios 6% 7% 8%
Prestaciones de Servicios en Programas Comunitarios 3% 4% 6%
Otros Gastos en Personal 1% 1% 4%
TOTALES 100% 100% 100%
Fuente: SINIM 2011, SUBDERE.

Sin duda, los gastos en Personal tienen una contrapartida en el número de funcionarios que
conforman la administración municipal y el nivel de profesionalización de la Planta municipal. En
efecto, según el SINIM, el número de funcionarios de Planta y Contrata se ha mantenido en torno
a 450 funcionarios. Adicionalmente, debe mencionarse que el promedio de profesionalización de
la Municipalidad es relativamente bajo, alcanzando entre 17% y 19% en los tres últimos años.

PERSONAL MUNICIPAL AÑO 2010 Nº %


Planta 344 61%
Contrata 105 19%
Honorarios 57 10%
Honorarios adscritos a Programas 59 10%
TOTALES 565 100%
Fuente: Municipalidad de Antofagasta, 2010

Volumen I Diagnóstico 304


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

Dado un contexto de crecimiento de la comuna en su zona urbana así como el mayor nivel de
ingresos que se espera producto del crecimiento de la ciudad, se requiere dar una mirada a las
competencias presentes que se requieren y las nuevas competencias que deben incorporarse para
la implementación de la planificación comunal.

Como conclusión, puede señalarse que se aprecia un equilibrio relevante entre ingresos y gastos
presupuestarios municipales, con un importante desafío de crecimiento de los ingresos propios
respecto de otros ingresos, que permitan a la administración comunal gestionar eficaz y
efectivamente, las propuestas de desarrollo de la comuna. Para esto, se requiere una revisión
exhaustiva de la orgánica municipal con el objeto de orientar la organización hacia la consecución
de los objetivos estratégicos que se hayan definido. Un elemento clave de esta revisión, es el
número de funcionarios que forman parte de la administración así como las diversas capacidades
que se requieren para enfrentar de mejor manera los desafíos del desarrollo comunal. Estos
elementos serán retomados una vez que cada área estratégica proyecte los distintos objetivos
estratégicos a lograr en el período 2011 – 2020.

Cuadro Resumen Ingresos y Gastos Presupuestarios, Municipalidad de Antofagasta,


Período 2005 - 2010
INGRESOS PRESUPUESTARIOS (Millones de $)
2010 2009 2008 2007 2006 2005
Ingresos respecto del total de ingresos de la Región 54% 58% 55% 56% 58% 57%
Ingreso Nominal Percibido 42.810 44.031 38.723 33.916 30.350 26.006
Ingreso Real Percibido 44.223 46.277 41.279 39.309 36.723 32.534
Disponibilidad real pres por habitante 120 128 116 113 107 97
Participación FCM en Ingresos Municipales 9% 10% 11% 11% 11% 12%
% FCM respecto de Ingresos Regionales por FCM 34% 38% 40% 37% 37% 36%
Participación IPP respecto de Ingresos Municipales 52% 48% 49% 43% 43% 46%
% IPP respecto de IPP Regionales 52% 54% 55% 58% 57% 53%

IPP nominales (M$) 22.345 21.315 18.852 14.624 13.139 12.061


IPP reales (M$) 23.082 22.402 20.096 16.949 15.898 15.089
IPP per cápita (M$ reales) 63 62 56 49 46 45

Ingresos percibidos por Leyes Especiales 3.346 2.738 1.543 1.527 1.119 936
% respecto de Ingreso Real Percibido 8% 6% 4% 4% 3% 3%
Patentes Mineras ($ Reales) 1.616 1.661 1.543 1.527 1.119 936
Ley de Casinos ($ Reales) 1.730 1.077 N/A N/A N/A N/A

Ingresos percibidos por impuestos y servicios 9.974 9.113 8.301 7.319 7.144 7.046
% respecto de Ingreso Real Percibido 23% 20% 20% 19% 19% 22%
Patentes Municipales Pagadas ($ reales) 8.741 7.954 7.172 6.499 6.432 6.374
Derechos de Aseo ($ reales) 1.233 1.159 1.129 820 712 672

Volumen I Diagnóstico 305


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

GASTOS PRESUPUESTARIOS (Millones de $)


2010 2009 2008 2007 2006 2005
Gastos Mun. Antofagasta / Gastos Mun. de la Región 51% 60% 55% 48% 48% 46%
(Gastos Devengados)
Gasto Total Devengado (Nominal) 33.906 44.031 38.723 22.630 19.611 16.083
Gasto Real Devengado 35.025 46.277 41.279 26.228 23.729 20.120
Monto Transferido al FCM (M $ reales) 3.545 3.144 3.010 2.761 2.661 2.490
Gasto real en Bienes y Servicios de Consumo (M$) 14.424 14.779 12.787 10.700 9.918 8.005
Gasto real en Personal (M$) Excluye dieta Concejo y 6.381 5.742 5.193 4.533 4.583 3.991
Prestación de Prog. Comunitarios
Personal de Planta 4.413 4.142 3.782 3.286 3.270 2.946
Personal de Contrata 1.208 1.149 1.047 829 815 700
Personal Honorarios 559 422 345 343 360 266
Inversión Municipal real (M$) 1.937 5.294 2.317 3.764 3.135 1.854
Participación de la inversión en el gasto total 6% 11% 6% 14% 13% 9%
Transferencias Corrientes real (M$) 9.832 6.917 9.104 6.432 5.658 5.777
Transferencias Educación, Salud, Org. Comunitarias y 4.589 2.731 5.104 2.232 1.678 1.905
Asistencia Social real (M$)
Educación 1.719 968 2.350 1.287 1.113 897
Salud 1.438 691 1.676 846 496 940
Organizaciones Comunitarias 978.161 869.923 941.896 0 0 0
Asistencia Social 453 203 136 98 69 68
% Transferencias Ed, Salud, Org. Com., Asistencia 47% 39% 56% 35% 30% 33%
Social respecto Total Transferencias

Volumen I Diagnóstico 306


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

15.5 Identificación de temas estratégicos a considerar en el PLADECO

El presente informe realizó un análisis de los aspectos institucionales asociado al proceso de


planificación comunal. En base a revisión de información secundaria y consulta a actores
calificados de la Municipalidad de Antofagasta, se desarrollaron aspectos referidos al diagnóstico
institucional, el estado de la planificación municipal global, las relaciones interinstitucionales para
la planificación, y otros aspectos referidos a elementos específicos de la planificación, como el
personal existentes y los nudos críticos que enfrentará la planificación comunal. También se
desarrolló un análisis de la situación presupuestaria de ingresos y gastos municipales.

De este análisis, se siguieren los siguientes temas estratégicos que deben ser considerados en la
planificación de la comuna:

a) La problemática que enfrenta la comuna de Antofagasta está fuertemente relacionada a la


forma cómo ha ido creciendo la ciudad producto del crecimiento económico de la minería.
Estos problemas deben ser identificados y concordados de tal manera de establecer una
base para la reflexión y propuestas de acción para enfrentar estos problemas. Esta
identificación permitirá, desde el punto de vista institucional, la estructura y funciones que
debieran revisarse en la orgánica municipal para hacer frente a las problemáticas y con el
propósito de cumplir los objetivos estratégicos formulados en la planificación.

b) Si bien, no existe un instrumento de planificación comunal en la comuna, sí existe el Plan


de Gobierno de la Sra. Alcaldesa, que permite orientar estratégicamente al equipo
municipal en función del cumplimiento de resultados. Este documento permite desarrollar
una base de iniciativas que permitan su proyección en el tiempo. También cabe señalar
que este documento es necesario pero no suficiente para desarrollar el proceso de
planificación del desarrollo comunal; se requieren una determinación de los objetivos
estratégicos, una planificación de tallada de las acciones, una delimitación de plazos y
propuestas de financiamiento de cada iniciativa, un proceso de articulación de actores en
función del proceso de planificación, designación de responsables de llevar a término las
iniciativas y, finalmente, un proceso de seguimiento y evaluación de objetivos y resultados
esperados de la planificación.

c) En general, tanto la estructura institucional, los recursos humanos y financieros son


preliminarmente suficientes para iniciar el proceso de planificación comunal. Sin embargo,
se requiere una mirada más detallada de estos aspectos una vez que las iniciativas
emblemáticas de la planificación hayan sido establecidas. En este caso, deben revisarse la
estructura interna para conocer qué aspectos organizacionales deben ser modificados;
respecto de personal y dada la inflexibilidad que presenta la Planta de funcionarios, se
requiere un proceso de difusión y un enfoque de fortalecimiento de capacidades para el
cumplimiento de los objetivos estratégicos, respecto de los ingresos presupuestarios
disponibles tanto interna como externamente, una vez establecidas las iniciativas
emblemáticas, determinar las fuentes de financiamiento necesarias para su
implementación.

Volumen I Diagnóstico 307


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

d) Se requiere un proceso de articulación institucional con actores públicos y privados de la


comuna de Antofagasta, que permita la mayor difusión y convencimiento de esos actores
en la implementación de la planificación estratégica. El proceso de articulación con estos
actores resulta relevante porque una parte importante del financiamiento de las
iniciativas emblemáticas se espera que provendrá de estas instituciones.

El principal desafío de la gestión municipal para el proceso de planificación comunal, en particular


el PLADECO, es enfocar su acción hacia un proceso coordinado y sistemático de actores públicos y
privados, incluyendo la participación de la comunidad organizada. Esto, junto con el proceso de
comunicación de la implementación de la planificación comunal, representa dos procesos
imprescindibles para el cumplimiento exitoso de los objetivos y resultados de la planificación
comunal de Antofagasta.

15.6 Temas relevantes planteados en la Mesa Técnica Institucional

A partir del diagnóstico institucional, definido en el Informe Institucional, se procedió a realizar la


Mesa Técnica Institucional, principalmente con los Jefes(as) de las Direcciones Municipales, cuyo
objetivo fue validar el informe mediante una presentación respecto de las principales temáticas y
su posterior proceso de discusión. En el marco metodológico presente, la discusión permitió
desarrollar y complementar las orientaciones respecto de las características de la organización
para implementar la planificación de las políticas públicas comunales, así como determinar las
fortalezas, oportunidades y nudos críticos, como elementos diferenciadores de la gestión,
permitiendo formular acciones para mejorar el desempeño institucional.

Cabe destacar que la reunión permitió que los Directivos municipales pudiesen compartir sus
puntos de vista respecto de las temáticas presentadas, así como presentar sus opiniones en un
marco de acción institucional apropiado a las características de su trabajo. Una conclusión
preliminar de esta reunión es que se requieren instancias de trabajo donde los Directivos, cara a
cara, puedan desarrollar sus planteamientos en función de los objetivos de planificación global de
la Municipalidad de Antofagasta y la coordinación específica de cada Dirección.

Temáticas relevantes

Las temáticas tratadas en la reunión fueron las siguientes:

1. El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) como instrumento de planificación, entendido


como la estrategia global de largo plazo, que, a partir de los lineamientos estratégicos,
identifica las problemáticas a ser abordadas como políticas públicas comunales. Estas políticas,
a su vez, se expresan a través de programas y proyectos, donde la organización institucional
debe posibilitar y apoyar su implementación exitosa. Dentro de la organización se requieren
condiciones institucionales como una estructura apropiada al proceso de implementación y un
capital institucional que permita dar gobernabilidad y liderar el cumplimiento de los objetivos
estratégicos del Plan respecto de otros actores en el territorio comunal.

Volumen I Diagnóstico 308


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

2. Diagnóstico y análisis institucional. El contexto comunal determina presiones relevantes en el


accionar municipal y que determina la manera en que la institución opera en su territorio. Sin
un instrumento de planificación global, la tensión se refleja en la estructura organizacional, en
los procesos y sistemas de gestión, y el capital institucional y gobernanza, elementos para
articular y coordinar los esfuerzos en función del cumplimiento de los objetivos estratégicos
comunales.
3. Propuestas de acción institucional. Referido a propuestas específicas de la estructura
institucional, procesos, sistemas de gestión y el capital institucional, en función de dar la alerta
respecto de requerimientos específicos para la implementación de la planificación.
4. Reflexiones. En tono de pregunta para motivar la discusión, se plantean una serie de
interrogantes para apoyar el proceso de discusión institucional en función del cumplimiento
de los objetivos de la planificación comunal.

Para revisar el detalle de las temáticas, revisar la presentación desarrollada en la Mesa Técnica.

Contenidos

A partir de esta estructura, se generó la discusión con los Directivos de la Municipalidad, resumida
en lo siguiente:

1. Estructura Organizacional

La estructura organizacional, traducida en el organigrama y la planta de personal, presenta las


dificultades generales propias que enfrentan todas las organizaciones municipales, así como otras
más específicas asociadas al contexto propio de la comuna de Antofagasta. Algunos de los temas
señalados son los siguientes:

 La planta de personal municipal está creada por Ley con un 84% del total correspondía a la
Planta de Jefaturas, Técnicos, Administrativos y Auxiliares; además para un contexto donde se
requerían muchos auxiliares para el trabajo comunal, en especial el aseo, cuestión que
actualmente ha cambiado producto de la externalización de diversos servicios en empresas
externas. Además, la Planta sólo puede ser modificada en tanto se desarrolle una nueva
legislación, que permita realizar los cambios que se requieran a propuesta de las autoridades
edilicias.
 Existen una planta insuficiente en algunas áreas o con capacidades menores a las que se
requieren para realizar los trabajos encomendados. No se tienen especialistas o son
insuficientes para asumir tareas específicas. En este contexto, se plantea revisar la estructura
organizacional, sus funciones y recursos en función de cubrir los eventuales déficits de
personal o capacidades.
 También se plantea que existen problemas en el alineamiento de los funcionarios respecto de
la orientación estratégica, los objetivos y las metas institucionales, debido a dificultades en la
comunicación interna y la coordinación.

Volumen I Diagnóstico 309


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 Si bien existe la ley y otras restricciones para la administración del personal, si se pueden
realizar acciones siempre y cuando la orientación sea el complimiento de resultados y no los
procedimientos únicamente.
 Los funcionarios deben “hacerse parte” de los objetivos municipales, permitiendo hacer una
construcción colectiva de ellos, y orientando al cambio de la cultura municipal hacia el
cumplimiento de resultados.
 En la estructura organizacional, se reconoce que debiera desarrollarse internamente una
mejor difusión respecto del accionar municipal y realizar una adecuación de las personas a los
requerimientos, funciones y tareas a desarrollar.

Como conclusión, se requieren un trabajo sistemático y coherente para incorporar a la planta


municipal a las acciones de planificación global y en particular específica de cada Dirección,
posibilitando que los funcionarios se hagan parte del accionar de la estructura. Además, se
requieren propuestas específicas para adecuar la planta municipal a los requerimientos de la
planificación, actualizar los sistemas de evaluación de desempeño, el reglamento interno y el
organigrama a los nuevos requerimientos que se desarrollen en función de la planificación.
Finalmente, se requiere un estudio específico para identificar las capacidades internas de personal
y proponer medidas que permitan el mejoramiento y la adecuación institucional al contexto
comunal.

2. Procesos

Respecto de los procesos, procedimientos internos, gestión presupuestaria y las comunicaciones


se mencionaron los siguientes elementos de discusión:

 Como elemento de diagnóstico general, se plantea que los procedimientos internos son
lentos, existe falta de coordinación interna y problemas en la difusión. No existe un
presupuesto descentralizado que permita identificar a las unidades que realizan el gasto
(centro de costo), por lo que no se dispone de suficiente información para la gestión. Existen
problemas de comunicación en la institución y de coordinación interna de las unidades
municipales.
 No existe claridad respecto de la percepción de los usuarios externos frente a la provisión de
servicios municipales y la estructura municipal. Se menciona que este usuario quiere que se
resuelva su problema lo antes posible y con una prestación municipal definida. Dado que el
usuario requiere la entrega de un servicio que es complejo y cambiante en el tiempo, se
requiere de un proceso permanente de coordinación interna que logre la satisfacción del
usuario. Esto implica revisar la lógica de los procedimientos hacia un enfoque de orientación
de resultados.
 Para algunos, el foco de la acción municipal está dado por la atención a los usuarios externos;
sin embargo, existen varias unidades que su usuario está en el ámbito interno. Esta tensión
debe resolverse una vez que la planificación esté concluida, debe revisarse en extenso la
identificación de los usuarios para cada unidad municipal y los objetivos que se pretende
lograr.

Volumen I Diagnóstico 310


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 Se plantea que se debe realizar un análisis del interior de la organización para saber cómo se
está cumpliendo con las funciones y tareas institucionales.
 La forma o manera de administrar determina cómo se resuelven los problemas al interior de
la institución, determinando de qué forma se estructura la organización y la planta de
personal.
 Si bien se reconoce que los diversos procesos al interior de la institución podrían tener mayor
celeridad, también se hace hincapié en que los procedimientos poseen ciertos requerimientos
establecidos en la Ley y que deben ser exigidos en el momento de la tramitación interna, ya
que tarde o temprano son fiscalizados por organismos externos.
 La agilización de los procedimientos internos, así como otros problemas de coordinación y
comunicación interna se resolverán, en buena medida, con la instalación de sistemas
informáticos y la capacitación para su operación.

Como conclusión se plantea el reconocimiento de los problemas de coordinación y comunicación


interna, así como la lentitud de los procedimientos al interior de la organización. Asimismo, se
plantea las dificultades del reconocimiento del usuario y la falta de alineamiento de los procesos
respecto de los objetivos institucionales. Si bien la planificación global a través del PLADECO podrá
colaborar en el proceso de identificación de usuarios y de orientación estratégica, se requiere una
revisión más profunda de los procedimientos, los mecanismos de coordinación y las
comunicaciones internas de tal forma de alinear los procesos internos respecto a los objetivos
institucionales.

3. Sistemas de gestión y evaluación

Los sistemas de gestión institucional y la percepción en relación a otras modalidades de evaluación


fueron tratados en función del mejoramiento de la gestión institucional. Los elementos de la
discusión fueron los siguientes:

 Para todos los asistentes, la implementación de sistemas de gestión informática, permitirían


mejorar la eficacia y eficiencia de las acciones, a través del acceso a información oportuna
para el manejo presupuestario, la información respecto de las prioridades institucionales y el
seguimiento y control de los planes de acción específico de cada Dirección.
 La evaluación tradicional de los funcionarios es un sistema que tiene incentivos a evaluar
positivamente a todos(as) los(as) funcionarios(as), ya que afecta a la posibilidad de ascenso
generando reclamos de los funcionarios que no son bien calificados.
 La evaluación mediante metas de desempeño colectivo y por Dirección, no han sido
trabajadas de manera transversal en la institución, y no se conoce si el mecanismo y la fijación
de metas han contribuido al accionar global de la municipalidad. Para esto se requiere un
trabajo orientado a ajustar el mecanismo a los objetivos institucionales.
 Se requiere que el establecimiento de metas institucionales permean al conjunto de la
institucionalidad municipal, que intervenga la cultura municipal orientada a procedimientos
más que a resultados, que vayan más allá del trabajo cotidiano y efectivamente sean un
aporte a la gestión global.

Volumen I Diagnóstico 311


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE ANTOFAGASTA 201 3 – 2022

 Reconociendo los mecanismos de evaluación establecidos en la Ley, la evaluación de


resultados fue catalogado como un instrumento útil en tanto esté basado en objetivos claros
y pertinentes, y, junto con ello, se dispongan de los recursos necesarios para su
cumplimiento.

Se reconoce que se requieren mecanismos de evaluación que se orienten al cumplimiento de


metas institucionales globales y que mejoren la gestión. Este proceso debe estar basado en la
coordinación de los equipos directivos en función de orientar hacia el cumplimiento de metas
prioritarias para la gestión global de la municipalidad.

4. Capital institucional y gobernanza

La implementación de la planificación en el territorio comunal impone el trabajo articulado con


otros actores, públicos, privados y sociedad civil, que permita la concreción de las líneas de acción
institucional. En esto, la municipalidad debe ejercer su liderazgo para orientar a las otras
instituciones en función de sus objetivos estratégicos. También debe conducir el proceso en la
perspectiva de coordinar los esfuerzos presupuestarios propios con recursos externos que
posibiliten el cumplimiento de sus resultados institucionales y el logro de los impactos positivos
sobre la comunidad. Dado este marco de discusión, los elementos enunciados en la Mesa Técnica
son los siguientes:

 Para este proceso, se evalúa que las capacidades institucionales para desarrollar su gestión
existen y son parte de la estructura municipal. Sin embargo, también se plantea que el rol de
los Directores debe orientarse hacia el empoderamiento para realizar las tareas municipales.
Se requiere ejercer liderazgo y conducción política para orientar el trabajo de los Directores
hacia el cumplimiento de tareas prioritarias en articulación con otros actores.
 Además se requiere un peso político propio en la articulación con otros actores y la búsqueda
de recursos externos, con un trabajo importante en el desarrollo de redes de apoyo externas
técnicas y políticas, utilizando la experiencia y la capacidad de propuesta de los Directivos
internos para articular los esfuerzos de implementación.
 Finalmente, se considera que la participación de los diferentes actores es necesaria tanto en
el diseño como en la implementación de las políticas comunales, más todavía si hay funciones
compartidas en el territorio (borde costero, transportes, entre otros).

El proceso de reflexión en torno a la validación del diagnóstico institucional y propuestas


específicas nos entrega una serie de elementos que deben ser considerados al momento de
establecer la organización institucional que se requiere para el proceso de implementación de la
planificación en el territorio comunal. El enfoque hacia estos elementos resultará vital para el éxito
en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la planificación comunal. Una vez determinada
la planificación se requiere una mirada al interior de la organización para identificar y hacer frente
a los nudos críticos de la gestión institucional, generando los cambios que sean necesarios para su
solución.

Volumen I Diagnóstico 312

También podría gustarte