Está en la página 1de 35

CENTRO EDUCATIVO

BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

GUÍA DE CIENCIAS
NATURALES
Ambiente de aprendizaje
Proyectos Interdisciplinarios con
Incidencia Comunitaria - PIIC
Eje
Científico Tecnológico
Grado 10°
N° 3

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

AA: Proyectos Interdisciplinarios con Incidencia Comunitaria – PIIC


Eje: Científico Tecnológico
Grado Décimo (10°) Trimestre III
Analizo el impacto ambiental generado por el ser humano
implementando actividades que ayuden a mitigar el
Meta consumo, reutilización y reducción de residuos
contaminantes; concientizando a la comunidad educativa
sobre las prácticas sociales empresariales que son
compatibles con la sostenibilidad del planeta tierra.
▪ Dinámica de los ecosistemas
▪ Diversidad biológica
Temas ▪ Cambios naturales
▪ Cambios artificiales
▪ Propiedades de la materia
▪ Cambios de la materia
El envío de las actividades en las fechas indicadas debe

Seguimiento
realizarse por medio del Classroom (Código de la clase:

rvk4h5f), WhatsApp (318 272 04 01) o email


(jesusr@fundacionsprbun.org).
Luego del envío de su actividad el docente deberá realizar
retroalimentación dentro de 8 (ocho) días.
Jesús Albenis Riascos Rodríguez
Docente jesusr@fundacionsprbun.org
WhatsApp: 318 272 04 01

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Nota Representa actividad a desarrollar.

Bienvenid@s

Dinámica de los ecosistemas


Ecosistema
Sistema ecológico en el que los organismos interaccionan entre sí y con el medio
inerte, y en el que existe un ciclo más o menos cerrado de nutrientes.

DRAE: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre si y se
desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Un ecosistema es una unidad compuesta por organismos interdependientes que


comparte un mismo hábitat.

Es cualquier lugar o medio donde se encuentran interactuando los seres vivos


(factores bióticos) y los no vivos (factores abióticos).

Un ecosistema es una totalidad compuesta por los organismos vivos o elementos


bióticos, que conforman el conjunto denominado “biocenosis”, y el medio físico o
elementos abióticos, que posibilitan tanto la vida como las relaciones entre
organismos vivos, y que constituyen el componente denominado “biotopo”. Algunos

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

ecosistemas pueden ser muy grandes como las selvas, o muy pequeños como un
estuario (Curtis, 2001).

Todos los ecosistemas funcionan a partir de una fuente de energía. En el caso de la


Tierra, la principal fuente de energía es el Sol, el cual mantiene la vida, contribuye al
funcionamiento de los ciclos biológicos el agua, los minerales y otros componentes
físicos. (Curtis, 2001).

En todos los ecosistemas existe un movimiento constante de materiales, pues los


elementos químicos y los nutrientes pasan del suelo, del agua o del aire a los
organismos vivos; luego pasan estos materiales de unos seres vivos a otros;
posteriormente vuelven a formar parte del medio ambiente cuando los organismos
mueren y se descomponen, iniciándose de nuevo el ciclo. (Curtis, 2001).

Diversidad biológica

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Biodiversidad.

La diversidad biológica o “biodiversidad” se ha descrito como la propiedad de los


distintos organismos vivos de ser variados en cada uno de sus niveles de organización,
razón por la cual es una característica que se manifiesta en todos los niveles
jerárquicos de los sistemas biológicos, desde las moléculas hasta los ecosistemas
(Solbrig, 1991).

Diversidad biogeográfica: se puede definir como la variabilidad entre subconjuntos


similares de la biota que caracterizan espacios geográficos dados, preferiblemente
extensos.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

La similitud está determinada, tanto por procesos evolutivos (pasado), como por la
incidencia de factores ecosistémicos (presente). La manifestación más evidente es la
presencia de especies endémicas o especies de distribución restringida; variable que
resulta de especial utilidad para la definición de unidades biogeográficas.

Unidades biogeográficas. Unidad territorial básica del análisis biogeográfico, puede


conjugar, entre otros, áreas de elevada diversidad de especies, centros de origen de
especies, especies endémicas, corredores de dispersión, áreas de contacto
secundario entre especies, y áreas de distribución.

Análisis Biogeográfico. Busca explicar las causas de la variación geográfica en la


distribución de las especies.

Biota: Conjunto de todos los seres vivos que tienen su habitat en un determinado
espacio geográfico.

Diversidad ecológica o ecosistémica: variedad biológica que resulta de la


heterogeneidad espacial de los ecosistemas terrestres o marinos. (Andrade, 1990)

Ecosistema: complejo dinámico de comunidades bióticas -vegetales, animales y


microorgánicas- y su medio no viviente (abiótico), que interactúan como una unidad
funcional. (Cumbre para la Tierra, 1992). El medio no viviente o medio abiótico, entre
otros, comprende: clima, microclima, fisiografía, suelos, geomorfología, sustratos
geológicos, hidrología.

Niveles jerárquicos de los ecosistemas terrestres: bioma, paisaje ecológico,


comunidad y parche. (Urban et. al., 1987)

Influencia del ambiente sobre los seres vivos – biodiversidad

La mayoría de los seres vivos habitan áreas con condiciones climáticas muy
específicas, tales como patrones de lluvias y de temperatura, que les permiten

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

completar con éxito sus ciclos de vida. Cualquier cambio en el clima de un área
puede afectar a los seres vivos que allí habitan, al igual que la estructura del
ecosistema completo.
Biodiversidad es un término que engloba a todos los seres vivos que actualmente
existen en la Tierra. Incluye a todos los animales y plantas que los zoólogos y botánicos
han descubierto y descrito y también incluye a aquellos que aún no han sido
descubiertos y son desconocidos para la ciencia. Adicionalmente, la biodiversidad
incluye a todos los hongos, bacterias, protozoarios y virus los cuales en conjunto son
inclusive menos conocidos que los animales y las plantas. Pero la biodiversidad va
más allá de esto. Cuando observamos a una especie y analizamos su composición,
encontramos que consiste de una serie de poblaciones, algunas veces adyacentes
las unas a las otras y algunas veces fragmentadas y asiladas, y dentro de estas
poblaciones hay una gran variación entre individuos. La biodiversidad incluye la
totalidad de la gama de poblaciones, junto con todas las variaciones genéticas
halladas dentro de cada especie.

Así como reconocemos a las especies como una colección de poblaciones, también
podemos reconocer a las comunidades de organismos como ensamblajes de
numerosas poblaciones de una variedad de diferentes especies, todas interactuando
entre sí. Cuando estas comunidades se ubican en el espacio de su ambiente
abiótico, conforman a los ecosistemas. De esta manera, el concepto de
biodiversidad también abarca la rica variedad de ecosistemas que se encuentran en
la Tierra, muchos de los cuales poseen un importante componente humano.
Varios factores explican la diversidad de ecosistemas entre ellos el acceso a la
energía del sol, por esta razón, los polos no son tan biodiversos como los trópicos.
Aunque Colombia no es el país más grande el planeta tiene la fortuna de estar en el
trópico, justo en el Ecuador y contar con relieves elevados y abruptos en los que
aparecen diferentes climas y en los que prosperan diversos organismos y por lo tanto
se encuentran diversos ecosistemas. Por eso esta pequeña fracción del mundo es
una de las más ricas y biodiversas, cuarta en mamíferos, tercera en reptiles, segunda
en anfibios, mariposas y plantas y primera en aves y orquídeas.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Colombia es un país megadiverso. Esta diversidad nos ofrece un sinnúmero de


beneficios que aprovechamos a diario como la pureza de nuestro aire, la fertilidad de
nuestros suelos, gracias a ella encontramos sustento y florece nuestra cultura.
Porque la biodiversidad está en todas partes, en los alimentos que consumimos, en los
materiales que utilizamos para elaborar nuestras prendas de vestir, en el centro mismo
de nuestras tradiciones y en nuestro código genético.

Cada detalle de nuestras vidas está marcado por las relaciones que nos conectan
con plantas animales, hongos y microorganismos. Nos necesitamos mutuamente para
conservar nuestra identidad, para mejorar nuestras vidas y sobre todo para seguir
existiendo.

¿Cómo se relaciona la biodiversidad con las características de los


factores abióticos de un ecosistema? Elabora un gráfico que
represente la biodiversidad con relación a los factores abióticos.

Los animales y las plantas tienen requerimientos distintos para


completar su ciclo de vida, sin embargo, se conoce que la mayor
diversidad de animales y plantas se encuentra en los trópicos. ¿Qué
puede estar sucediendo para que así sea lo que se observa en la
naturaleza?

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Los hábitats del planeta y la corteza terrestre

En apariencia la superficie terrestre es estática y posee una forma determinada que


no debería cambiar ¿cierto? Tú ya sabes que esto no es así, nuestro planeta es muy
dinámico y esta característica en últimas es uno de los factores fundamentales del
porqué hay tanta biodiversidad en la Tierra.

La corteza de la Tierra no es estática, está compuesta de varios segmentos,


denominados placas tectónicas. Estas placas se hallan sobre otra capa de la Tierra
denominada manto, el cual, en tiempo geológico, se comporta como un fluido
viscoso. A continuación, puedes ver una imagen que muestra las principales placas
tectónicas de la Tierra y una imagen que muestra las capas que esta posee.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Ilustración 1. Placas tectónicas y las capas internas de la Tierra (corteza, manto


superior, manto, núcleo externo y núcleo interno).

Las placas tectónicas chocan entre sí, se separan, se deslizan, se hunden y emergen,
produciendo montañas tales como los Andes, océanos, terremotos, volcanes y
puentes entre masas continentales.
Conozcamos acerca de un cambio sufrido por la corteza terrestre el cual ha sido muy
estudiado y en las últimas decenas de millones de años ha cambiado notablemente
el clima de nuestro planeta.

Hace 20 millones de años el océano cubría el área donde hoy se encuentra Panamá.
Había una brecha entre los continentes de Norte y Suramérica a través de la cual las
aguas del océano Atlántico y Pacífico corrían libremente.
Bajo la superficie de la conexión entre los océanos dos placas tectónicas estaban
chocando lentamente. Gracias a la presión y el calor originados por la colisión se
produjeron volcanes submarinos, algunos de los cuales fueron tan altos que
emergieron de las aguas formando islas.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Ilustración 2. Flujo de las mareas entre los Ilustración 3. Erupciones volcánicas


océanos Pacífico y Atlántico.

Al transcurrir el tiempo geológico, fuertes corrientes marinas removieron grandes


cantidades de sedimentos de Norte y Suramérica, los cuales se depositaron en las
islas formadas por los volcanes, hasta que se cerró la brecha entre los dos
continentes.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Ilustración 4. Istmo de Panamá.

De esta manera se originó el istmo de Panamá. Por definición, un istmo es una


angosta franja de tierra que tiene agua a ambos lados y que conecta dos masas de
tierra de mayor tamaño.

A pesar de que el istmo de Panamá constituye un área de tierra pequeña


comparada con otras, su formación tuvo un enorme impacto global porque suprimió
el flujo de corrientes marinas entre los océanos Pacífico y Atlántico, lo que
redireccionó las corrientes oceánicas de todo el mundo.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Por su historia de formación, el istmo de


Panamá es una de las regiones más
complejas del mundo, tanto en
estructura geológica como en la
biodiversidad que allí se puede hallar.
Antes de su formación, la fauna y la flora
de Norte y Suramérica nunca habían
estado en contacto.
El contacto entre especies y las nuevas
condiciones ambientales originadas, dio
origen a la aparición de nuevas especies
además de otros eventos determinantes
de la biodiversidad del planeta.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Responde las siguientes preguntas:


¿Qué motivo hay para que la palabra “hábitat” sea parte del título
del texto?

En la formación del istmo de Panamá algunas poblaciones de


especies que estaban en contacto quedaron aisladas y otras que
estaban aisladas quedaron en contacto. Redacta un texto en el
que describas a qué tipo de organismos le pudo haber sucedido
cada uno de estos casos.

¿Pensando en casos como la formación del istmo de Panamá, ¿es


posible que junto con la especiación se presente también la
extinción de algunas especies? Justifica tu respuesta.

¿Crees que eventos similares a la formación del istmo de Panamá, en


términos de magnitud, han ocurrido más veces en el planeta? ¿Qué
relación pueden tener estos eventos con la biodiversidad?

Pensando en casos como la formación del istmo de Panamá, ¿es


posible que junto con la especiación se presente también la
extinción de algunas especies? Justifica tu respuesta.

La radiación adaptativa
En esta actividad reconocerás uno de los eventos que más ha influido en los valores
de biodiversidad de todo el planeta. Para comenzar, observa con detenimiento las
siguientes imágenes y luego responde las preguntas.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

¿Es posible que las especies originadas en un evento de radiación


adaptativa tengan ancestros comunes distintos? Justifica tu respuesta
y compleméntala por medio de un dibujo.

¿Qué fenómenos o eventos pueden inducir la ocurrencia de la


radiación adaptativa?

¿Cuáles son las diferencias y similitudes de las especies originadas en


un evento de radiación
adaptativa? Responde teniendo en cuanta las características
morfológicas, fisiológicas y etológicas de las especies.

¿Es posible que las especies que se muestran en las imágenes


corresponden a la totalidad de especies que se originaron en el
evento de radiación adaptativa? Justifica tu respuesta.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Radiación adaptativa
En este punto ya te has formado una idea acerca de lo que es la radiación
adaptativa, a continuación, encontrarás una definición de esta, compárala con la
que tienes en mente.

¿Qué es la radiación adaptativa?


La radiación adaptativa es un evento en el cual un linaje se diversifica rápidamente y
donde cada uno de los nuevos linajes desarrolla diferentes adaptaciones al punto de
convertirse en especies distintas.

Diferentes factores inducen a la radiación adaptativa pero cada uno de estos es una
respuesta a una oportunidad debida a un cambio ya sea en el ambiente o en la
identidad genética de los individuos.

Aparición de una innovación evolutiva: una innovación evolutiva es una modificación


que sufre un organismo la cual le permite explotar un nuevo nicho o recurso, lo que
brinda la oportunidad para que se presente una radiación adaptativa.

La innovación evolutiva se conoce es un factor intrínseco que propicia una radiación


adaptativa. En el trasfondo de la innovación evolutiva lo que se presenta es una
mutación en el ADN que resulta ser ventajosa para los individuos que la presentan.
La radiación de los escarabajos pudo haber
sido impulsada por adaptaciones de estos a
alimentarse de distintas plantas.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Ausencia de competencia por


recursos / Liberación de nichos: si
una especie encuentra
condiciones en las que no hay
competencia por recursos, por
ejemplo, al colonizar una isla, se
crea una oportunidad de radiación
adaptativa. En cambio, en un lugar
donde todos los nichos posibles
están ocupados por otras especies,
no se presentará la oportunidad
para que una especie de origen a nuevas especies.

Las extinciones pueden liberar nichos y hacer que la radiación adaptativa sea
posible. Por ejemplo, los nichos liberados por los dinosaurios pudieron haber permitido
la radiación de los mamíferos.

Especialización: la especialización puede subdividir a un único nicho en muchos otros


nichos, de esta manera se aumenta la posibilidad de ocurrencia de un evento de
radiación adaptativa pues se presenta una ausencia de competencia por recursos.

Un ejemplo de especialización son los cíclidos de los lagos ubicados al oriente de


África. Allí se encuentran cerca de 600 especies de estos peces que pudieron surgir

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

gracias a que diferentes linajes evolucionaron para alimentarse de distintos tipos de


alimentos.
¿Cómo se llevan a cabo los estudios sobre radiación adaptativa?
Dado que muchas radiaciones sucedieron hace millones de años, los investigadores
se basan principalmente en métodos comparativos y de inferencia para deducir los
fundamentes evolutivos y ecológicos. Este tipo de estudio es retrospectivo.
Para esto hacen salidas de campo a espacios geográficos determinados donde
toman datos morfológicos y muestras de ADN de las especies que están estudiando.
Si hay registro fósil este es usado también.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Los datos registrados en la etapa de campo son copilados e ingresados a programas


de computador que pueden durar días o hasta semanas siendo procesados.
Finalmente, los investigadores logran elaborar árboles filogenéticos que incrementan
nuestro conocimiento acerca del árbol de la vida.
Recuerda que en el árbol filogenético la raíz representa al ancestro del linaje y los
extremos de las ramas representan a los descendientes de ese ancestro. A medida

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

que te mueves de la raíz hacía las ramas, te estás moviendo progresivamente en el


tiempo.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Algunos estudios de radiación adaptativa son experimentales, en estos los


investigadores pueden modificar las condiciones del medio y verificar los cambios de
las especies a lo largo de muchas generaciones. Este tipo de estudios se hacen con
microorganismos que en poco tiempo producen varias generaciones y permiten
comprobar hipótesis planteadas antes de la investigación. Este tipo de estudio es
prospectivo.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Realiza un listado de los materiales y métodos que emplean los


investigadores para conocer las relaciones evolutivas entre las
especies que habitan el planeta y de aquellas que están extintas.

¿Qué aportes brinda el estudio de la radiación adaptativa al


conocimiento que poseemos
acerca de la biodiversidad?

¿Crees que los resultados obtenidos y el análisis elaborado en los


estudios acerca de la radiación
adaptativa son definitivos? ¿Será posible que lo concluido sea
debatible? Justifica tu respuesta.

¿Crees que los resultados obtenidos y el análisis elaborado en los


estudios acerca de la radiación
adaptativa son definitivos? ¿Será posible que lo concluido sea
debatible? Justifica tu respuesta.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Procesos que afectan la biodiversidad

Transformación del paisaje y fragmentación del hábitat


La transformación de ecosistemas naturales producto de las actividades humanas, es
una de las principales causas directas que afectan la diversidad biológica.
Actividades como la deforestación con fines madereros o para abrir tierras agrícolas y
la construcción de obras civiles, transforman los hábitats naturales que se caracterizan
por ser complejos y diversos, en hábitat biológicamente degradados e inhóspitos
para la mayoría de la vida silvestre. Si la transformación del hábitat es total y abarca
un área extensa, se puede extirpar en un corto plazo la mayor parte de la biota local.

Sin embargo, la transformación de ecosistemas naturales no siempre es total. Con


frecuencia, la deforestación de un área es parcial, dando paso a paisajes
fragmentados, en los cuales quedan algunos parches aislados de vegetación natural.

Esta fragmentación tiene


efectos perjudiciales:
cambia el microclima,
rompe los corredores
biológicos naturales e
incluso causa la extinción de
la 35 flora y la fauna.

La extinción de una especie


en un paisaje fragmentado
es el resultado de:

a. La reducción de la cobertura boscosa que se traduce también en la reducción de


la biodiversidad en su conjunto. La deforestación por lo general no es al azar, sino
concentrada en zonas con ciertas características topográficas o en algunos tipos
específicos de árboles. La reducción de áreas boscosas afecta no sólo a las

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

especies que allí habitan, sino también a aquellos individuos que requieren áreas
grandes de hábitat continuo (corredores biológicos) para mantener poblaciones
viables.
b. La fragmentación aísla poblaciones en los parches de hábitat. Las probabilidades
de supervivencia de éstas dependen del tamaño del fragmento y de su grado de
aislamiento.
c. La fragmentación altera procesos de interacción entre especies, causando
indirectamente su extinción en el área. Un ejemplo clásico son las aves que se
alimentan de frutas (frugívoras) como los loros, si ellos desaparecen, también
desaparece una alta proporción de la flora tropical que se sirve de éstos para
diseminar sus semillas.

La extinción de una especie, cuando se transforma su hábitat, depende de la


extensión de su rango geográfico, su nivel de especialización en el uso del hábitat y el
tamaño de las poblaciones: entre más restringida sea su extensión, mayor será su nivel
de especialización y menor el tamaño de su población, y por lo tanto aumentará la
posibilidad de extinción.

Introducción y trasplante de organismos


Nuestra intervención no sólo se ha limitado a la reducción de hábitat y especies, sino
que hemos incidido de manera directa en el establecimiento de nuevas relaciones.
Cuando se introducen nuevos organismos al medio, se afectan de manera drástica
las relaciones que mantienen en “equilibrio” el ecosistema. Fue así como la
exploración del mundo contribuyó a cambiar radicalmente nuestra forma de
comprenderlo; en cada nuevo viaje se introdujeron plantas, animales y
microorganismos que modificaron los ecosistemas. En las suelas de los zapatos de los
“conquistadores” españoles, portugueses e ingleses venían semillas de plantas que
colonizaron los territorios y se dispersaron en el nuevo continente. El diente de león

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

(Taraxacum officinale), por ejemplo, se puede encontrar hoy en casi cualquier parte
de la tierra.

Rana toro, especie introducida en Colombia.

John Josselyn, quien visitó las colonias inglesas en América


en 1638 y en 1663, decenas de años antes que se
desarrollara la agricultura, elaboró una lista de “plantas que
han brotado desde que los ingleses plantaron y tuvieron
ganado en Nueva Inglaterra”. No era un botánico
profesional y pudo cometer errores en alguna de sus 37 identificaciones, pero
seguramente fue exacto en la mayoría. Detalló la presencia, entre otras, de gramma,
hierba mora de flor blanca, llantén, diente de león, malva, bardana, ajenjo, ortiga
urticante y espino, todas plantas de origen europeo.

La migración de las “malas hierbas” fue evidentemente un fenómeno biogeográfico


que era difícil de entender. Lo que esperaban los científicos más prominentes y
respetados, era un intercambio equitativo entre “malas hierbas” europeas y sus
colonias, o al menos algo proporcional a la magnitud de sus vegetaciones. Pero el
intercambio fue tan unidireccional como el de los seres humanos.

Cientos de “malas hierbas”, pero también animales y microorganismos como la


viruela, hicieron maleta, levaron anclas y zarparon hacia las colonias donde
prosperaron. Sin embargo, las plantas americanas, a excepción de unas pocas, que
cruzaron el Atlántico en dirección contraria generalmente languidecieron y murieron
a menos que se les dispensaran cuidados especiales en lugares como los jardines
para plantas exóticas.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

En cuanto a los animales y plantas comestibles, la proporción y la incidencia no


fueron menores. Si los europeos hubieran llegado con sus máquinas actuales, pero sin
animales, tal vez no hubieran provocado un cambio tan grande como el que se
produjo al desembarcar con caballos, vacas, cerdos, cabras, ovejas, asnos, gallinas,
gatos, ratas y conejos; además de arroz, café, plátanos, caña de azúcar, mangos y
otros. La eficacia y rapidez con que estos animales y plantas fueron capaces de
adaptarse y cambiar el medio, son superiores a las de cualquier máquina que haya
podido inventarse, tanto por su capacidad de reproducirse como por las técnicas de
cultivo y crianza. En los valles interandinos de Colombia, como el Valle del Río Cauca

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

o el Valle del Río Magdalena, más de 1.200.000 hectáreas de selva, han sido
convertidas en potreros para el ganado, con relativo poco esfuerzo; basta una
buena siembra de grama y las vacas se encargan de evitar que la selva prospere.

Pero los ejemplos de introducción de nuevos organismos al medio abundan en el


caso colombiano: la rana toro y la hormiga loca en la laguna de Sonso en el Valle del
Cauca; la tilapia y la trucha en los ríos andinos que han sustituido especies nativas. Lo
mismo ocurrió con los pastos americanos que fueron reemplazados por las especies
africanas.

Sobreexplotación de ecosistemas, hábitats y organismos


La conciencia y el conocimiento ambiental que se han adquirido durante los últimos
30 años, han enseñado que existen límites a la cantidad de alteraciones que un
ecosistema puede tolerar sin perder su capacidad productiva. Es posible que la
pérdida de una hectárea de hábitat de bosque o de una sola especie de planta o
insecto en una pradera, no afecte de forma drástica o inmediata el funcionamiento
del sistema, pero sí lo puede empujar hacia un umbral del cual no se pueda
recuperar.

Los umbrales biológicos nos recuerdan que lo que más cuenta en la transformación
de los ecosistemas son los efectos acumulativos. Una serie de cambios pequeños,
cada uno aparentemente insignificante, puede dar lugar a efectos acumulativos
irreversibles.

La transformación progresiva de un manglar es un buen ejemplo. Los manglares sirven


como criadero para muchas especies de peces y mariscos que posteriormente salen
de allí y son capturadas en aguas circunvecinas. El valor comercial de esos mariscos
es mayor que el de la madera, los cangrejos y otros peces que se extraen del
manglar. Pero en las regiones donde prospera el mangle, la cría de camarón es un
negocio rentable. La transformación de pequeñas secciones del manglar en

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

estanques camaroneros, inicialmente tiene poco impacto en el aprovechamiento de


peces en las aguas circundantes; pero si los cultivadores de camarón transforman
progresivamente todo el manglar en estanques, tarde o temprano, la vida en los
manglares cambiará, las condiciones ambientales ya no serán las de un criadero
natural de camarón y la pesca tradicional desaparecerá.

Contaminación
La contaminación como concepto, depende de los intereses de quien lo evalúa,
pues lo que para una especie resulta perjudicial, para otra puede convertirse en
posibilidad de sobrevivencia. De cualquier manera, la contaminación es la presencia
de sustancias en los ecosistemas, que, por sus características, afectan de manera
negativa las condiciones ambientales y la configuración de la biodiversidad. La
incidencia de estas sustancias depende de la cantidad y la concentración, de la
disposición final y de las estrategias para su reincorporación en la dinámica de la
vida.

El ozono es un buen ejemplo de una sustancia que contamina porque aparece en el


lugar equivocado. A 40 kilómetros de altura, protege la vida del planeta, pero en las
ciudades aparece como producto de la combustión de los hidrocarburos en los
motores, generando problemas respiratorios e irritación en las mucosas.

Tres son los medios que reciben los desechos de la civilización actual: el suelo, el aire y
el agua. Ellos son usados como vertederos y son los que sufren las transformaciones
más significativas. Desde la llegada de la era industrial, los efectos de la
contaminación se han multiplicado y globalizado, produciendo, por primera vez en la
historia de la especie humana, efectos sobre el conjunto de la biosfera: pérdida de la
capa de ozono, aumento del promedio global de temperatura, alteración de los
regímenes climáticos, desaparición masiva de poblaciones animales y vegetales.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Los contaminantes afectan tanto a los organismos como a los ecosistemas. Los
plaguicidas y metales pesados ocasionan daños a los organismos expuestos, bien por
su aguda toxicidad, o bien porque se acumulan en los tejidos de plantas y animales a
través de exposiciones repetidas. Contaminantes como la lluvia ácida, actúan al nivel
de todos los medios de vida alterando la acidez del suelo y la química del agua;
factores ambientales críticos de los cuales depende la nutrición y el desarrollo físico

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

de las plantas y de la vida acuática. Los múltiples contaminantes crean una sinergia
que debilita a los organismos y reduce paulatinamente la productividad, resistencia y
capacidad de regeneración del ecosistema.

En el último siglo, la creciente industrialización en el ámbito mundial produjo grandes


cantidades de contaminantes comunes como aguas residuales y basuras
domésticas, y también contaminantes tóxicos y de impacto a largo plazo como
plaguicidas, difeniles policlorinados, dioxinas, metales pesados y residuos radiactivos.

Los costos ambientales producto del impacto negativo que generan los
contaminantes son difíciles de calcular, pues la información a escala mundial es
insuficiente y los efectos sobre los ecosistemas son difíciles de medir. Lo cierto es que
el problema sigue aumentando.

Tráfico de fauna y flora


“Cuando el último animal de una especie desaparece, desaparece con él toda una
historia. Jamás volverá a surgir o podrá ser resucitado porque cuando una especie se
extingue termina”.

El tráfico de fauna y flora es una actividad que ha acompañado al hombre desde los
inicios de la civilización. Pero en las últimas décadas el tráfico ilegal (aquel que no
está regido por leyes de conservación y protección de los organismos) ha
aumentado de manera dramática hasta el punto de mover anualmente un millonario
comercio mundial y es uno de los principales responsables de la pérdida de la
biodiversidad y del patrimonio natural de los países tropicales.

A comienzos de 1997, la INTERPOL, organismo de cooperación entre las autoridades


policiales del mundo, dio a conocer que el tráfico de vida silvestre había alcanzado
el segundo lugar en el mundo entre los comercios ilegales, luego del narcotráfico y
superando, incluso, al comercio ilegal de armas. Cada año, sus ventas producen

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

unos 17.000 millones de dólares ($ 10.000 millones por fauna silvestre y $ 7.000 millones
por maderas de bosques principalmente tropicales).

El tráfico ilegal en el mundo afecta anualmente 40.000 primates, 1 millón de


orquídeas, 3 millones de aves, 10 millones de reptiles, 15 millones de mamíferos y 350
millones de peces tropicales. Un cuerno de rinoceronte puede valer 3.600 dólares por
kilogramo, una guacamaya 1.500 dólares y una rana venenosa de las selvas
húmedas del Chocó puede alcanzar los 1000 dólares en los mercados asiáticos. A
esto se suma el hecho de que en Colombia cada año desaparecen 90.000 hectáreas
de bosques, lo que significa que cada seis minutos se pierde una hectárea y con ella
la vida animal y vegetal que allí existió. Si los bosques tropicales se continúan
destruyendo al ritmo de los últimos cincuenta años, en ciento veinte años habrán
desaparecido para siempre.

La mayoría de los animales y las plantas silvestres que son comercializados en el


mercado ilegal, son utilizados con fines distintos: en la industria de la moda, para la
elaboración de adornos, en la práctica de supersticiones, para la medicina popular o
como mascotas.

La composición del tráfico de fauna en Colombia, de acuerdo con los decomisos


que se realizan, es: 59% reptiles, 16% aves, 5% mamíferos y 20 % otras especies,
algunas sin identificar.

En 1973, para poner freno al comercio ilegal, se firmó la Convención sobre el


Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres (CITES,
por su sigla en inglés), ratificada por 143 países, incluyendo Colombia. La función
principal de CITES es regular o prohibir el comercio internacional de fauna y flora,
especialmente de especies amenazadas.

Por lo general, se cree que el único responsable del comercio ilegal de fauna es el
traficante, pero detrás de él hay una larga y organizada cadena compuesta por
cazadores, recolectores, acopiadores, transportadores, comerciantes minoristas,

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

distribuidores o mayoristas, empresarios, funcionarios gubernamentales, exportadores,


importadores y el público consumidor.

Los traficantes no transportan a los animales en las mejores condiciones;


generalmente son escondidos en baúles, encerrados en cajas, valijas, termos o tubos
y son drogados, atados, embalados sin ventilación y a oscuras, y muriendo en
ocasiones por asfixia, pérdida de sangre o ahogados en su propio vómito u orina.

Es importante informar a las autoridades ambientales de la región sobre los lugares y


las personas que venden animales o plantas silvestres. Pero sobre todo... NUNCA se
debe comprar una especie silvestre.

CATEGORÍAS CITES
Las especies que se han incorporado en CITES se encuentran en tres categorías:

Apéndice I: Incluye las especies en peligro de extinción.

Apéndice II: Incluye las especies que, aunque no están en peligro de extinción,
pueden llegar a estarlo.

Apéndice III: Especies de importancia económica, que pueden convertirse en


especies amenazadas si no se regula su explotación.

Porque no se deben tener animales o plantas silvestres en casa


Estos animales nacieron para vivir y morir en libertad y no es muy meritorio que, por
satisfacer deseos personales, se les prive de ella, a veces a costa de sus propias vidas.

De todos los individuos que se atrapan en ambientes naturales sólo un número muy
pequeño es vendido, ya que, en el proceso de captura, transporte y venta, sobrevive
en promedio entre un 10% y un 30% de ellos, debido al maltrato, al cambio de
alimentación y a las enfermedades! Biológicamente, existe una ley que dice que

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

todo ser vivo afecta potencialmente a otro ser vivo y al medio que lo rodea, por lo
tanto, cuando un animal o una planta son sacados de la naturaleza se está
afectando también el ecosistema en su conjunto.

La fauna silvestre constituye un riesgo para la salud humana, por la posible transmisión
de enfermedades graves como cólera, psitacosis, ébola, trichomiasis, toxoplasmosis,
influenza, herpes, neumonía, leptospirosis, salmonelosis, lepra, tuberculosis y rabia,
entre otras.

La gran mayoría de la flora y fauna que se


comercializa de manera ilegal corresponde
a especies amenazadas o en peligro de
extinción. Esta actividad reduce la
posibilidad de que sobreviva la especie en
el medio natural.

Desde el punto de vista cultural, la


costumbre de tener animales silvestres en
los hogares puede considerarse como
innecesaria y caprichosa, ya que existen
muchas especies domésticas que pueden
mantenerse con este fin y sin producir
impactos negativos en la naturaleza.

En términos económicos, el tráfico ilegal de


vida silvestre no paga tributos al Estado, ni está sujeto a la reglamentación legal, por
lo tanto, no sólo significa una reducción de la biodiversidad, sino que representa una
importante evasión de impuestos.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Muchas plantas silvestres son difíciles de cultivar porque requieren condiciones


especiales para su desarrollo que no son posibles de lograr en ambientes urbanos o
artificiales.

Expansión de la frontera agrícola y pecuaria


Cuando se aprovechan nuevos territorios para la agricultura, se tala y erradica gran
parte de la vegetación natural existente; al hacerlo se generan efectos a mediano y
largo plazo como la pérdida de fuentes de agua y el deterioro del reciclaje natural
de los nutrientes. Debe existir, por lo tanto, un balance entre las tierras dedicadas a la
agricultura y las áreas naturales que garantice la oferta ambiental de una región.

En Colombia, el 40% de la superficie explotada está en manos de menos del 3% de los


propietarios y aunque buena parte del nuevo territorio se ha transformado en tierras
de cultivo, la delantera la siguen llevando los potreros. Los departamentos de los
Llanos Orientales, la Costa Atlántica y el Magdalena bajo y 41 medio tienen más del
90% de su superficie agrícola destinada a pastos. Esta expansión se ve agravada en
los casos de conflicto armado, porque los territorios, antes manejados por
comunidades, pasan a manos de grandes propietarios convirtiéndose en latifundios
poco productivos.

Al igual que esto, el modelo agrícola del monocultivo, la aplicación indiscriminada de


insumos químicos y el uso intensivo de la tierra no favorecen la biodiversidad.

Reducción de la base alimentaria de nuestra especie


Se ha reducido drásticamente nuestra base alimentaria. Aunque se conocen más de
20.000 plantas comestibles, 3.000 de las cuales han sido utilizadas a lo largo de la
historia, el mundo civilizado basa su alimentación principalmente en 42 no más de 30
plantas y 3 de ellas (maíz, arroz y trigo) representan el 90% de los cereales cultivados.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91
CENTRO EDUCATIVO
BAHÍA DE BUENAVENTURA
NIT 800.250.782-5

Transformar la dependencia de estos tres cereales es un gran reto cultural que implica
modificar creencias y hábitos fuertemente arraigados en las comunidades. El riesgo
es evidente: una sequía global o una plaga en las plantas puede ocasionar una
drástica reducción de la oferta alimentaria de cereales en todo el mundo,
generando una hambruna con consecuencias catastróficas. Aumentar la diversidad
de especies, de la cual se alimentan las comunidades humanas, es un seguro de vida
contra las catástrofes naturales.

Desconocimiento del potencial estratégico de la biodiversidad


Se representa con la ausencia de valoración económica, por la reducción de la
inversión pública e ineficiencia de los incentivos para la protección de los hábitats.

A la hora de competir en el mercado es la biodiversidad la que sale perdiendo.

Campaña Greenpace: https://www.youtube.com/watch?v=-6jxnzyDTIc

Orangután lucha contra excavadora para salvar su bosque:


https://www.youtube.com/watch?v=FcVb2V-sezI

Actividad 01. [Fecha de entrega 22-10-2021] Describa en un párrafo


argumentativo, el impacto en el ecosistema de la destrucción de la
biodiversidad y cómo puede afectar a la humanidad.

HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ


Dirección: Vía Cabal Pombo Km 14
Teléfono: 316 483 04 91

También podría gustarte