Está en la página 1de 34
8. ALGUNAS ALTERACIONES GINECOLOGICAS. 8.1 CANCER DE UTERO 0 ENDOMETRIO. A pesar de que es conocido como cancer de Utero, también se denomina carcinoma endometrial porque se inicia en el endometrio (revestimiento interno del Utero). Es el cuarto céncer mas frecuente entre las mujeres y el més frecuente del aparato reproductor femenino. Se desarrolla después de la menopausia, en mujeres de 50 y 60 afios. Ese cancer puede hacer metéstasis tanto de forma local (desde el utero hasta el canal cervical) como general (desde el Utero hacia arriba hasta las trompas de Falopio y los. ovarios por el area que rodea el Utero, por los vasos y ganglios linfaticos (sistema linfatico). Este cancer tlende a propagarse por via hemética. 8.1.1 Etapas: + Estadio I: El cdncer se encuentra en el cuerpo principal del Utero Unicamente y no invade los tejidos del cuello uterino. Estadio II: las células_cancerosas se han diseminado al cuello uterino. Estadio Ill: Las células cancerosas se han diseminado fuera del ttero, pero no se han diseminado fuera de la pelvis. ‘+ Estadio IV: Las células cancerosas se han diseminado fuera de Ia pelvis, a otras partes del cuerpo a la vejiga 0 al recto. + Enfermedad recurrente (recidiva) significa que el cancer puede volver después de haber sido tratado. 8.1.2 Sintomas: * Hemorragias anormales provenientes del Gitero. Esta puede producirse después de la menopausia o una hemorragia recurrente, irregular en las mujeres que todavia estén menstruando. Una de cada tres mujeres con sangrado vaginal después de la menopausia padece de este céncer y requieren una atencién médica de inmediato. 8.1.3 Diagnéstico: Citologia Prueba de papanicolaou (PAP) que detecta la presencia de células cancerosas en el utero. * Biopsia de endometrio o un legrado, mediante los cuales se extrae una muestra de tejido del revestimiento interno del Utero para examinarlo al microscopio. Si estos resultados confirman la presencia del céncer en el utero, puede realizarse pruebas adicionales para saber si este cdncer sea extendido més alld del dtero. Ecografia Tomografia computada Cistoscopia Enema con papilla de bario entre otras 40, Estas pruebas ayudan a escoger el tratamiento mas adecuado. 8.1.4 Tratamiento: *Histerectomia (extirpacién quirdrgica del Gtero) A Durante esta cirugia el medico extirpa las trompas de Falopio, los ovarios (salpingoofo rectomia y los ganglios linfaticos adyacentes. *Radioterapia (si se ha extendido el cancer) *Administracin de farmacos (quimioterapia, por si aun quedan células cancerosas) 8.1. 5. Prevencién: En caso de leucorrea o sangrado anormal acudir inmediatamente al médico. Educar al paciente previamente que tenga un solo compajiero sexual Usar siempre preservativo. Mantener adecuados habitos higiénicos. Evitar la obesidad. Inducirlo a que consuma frutas y verduras Que no fume Acudir al control prenatal si esta embarazada No exponerse a radiaciones sin proteccién adecua. Realizacién de citologias y demés pruebas diagnésticas. 8.1.6 Factores de Riesgo: *Menopausia después de los 52 afios *Problemas menstruales (como sufrir hemorragias excesivas, perdidas de sangre entre periodos menstruales 0 pasar largos intervalos sin menstruacién) “No haber tenido hijos *Exposicién a elevados niveles de estrégeno o a las dosis de farmacos que los contengan *Tratamiento con tamoxifeno *Obesidad *Hipertensién *Diabetes 8.2 CANCER DE CUELLO UTERINO El cuello interno de Utero 0 cérvix es el extremo inferior del Utero, el cual llega hasta el interior de la vagina. Es el segundo cdncer mas frecuentes en el aparato reproductor femenino y el segundo entre todas las mujeres jévenes, en general afecta a mujeres entre 35 y 55 afios. Esta clase de cncer puede estar ocasionada por un virus (el papiloma virus humano HPV) que se trasmite a través de las relaciones sexuales. Casi el 85% del C.A. cervical son carcinomas de células escamosas, que se desarrollan las cf julas escamosas, planas y similares a la piel que recubren el exterior del cuello interno del Utero. Los demas se desarrollan a partir de células glandulares (adenocarcinomas) 0 de una combinacién de distintos tipos de células (carcinomas adenoescamosos). 4 ‘Cuando el C.A. cervical invade el cuello uterino, penetra en fa rica red de diminutos vasos sanguineos y linféticos que tapizan su interior y en consecuencia se disemina 3 otras partes del organismo. De este modo, el céncer puede extenderse hacia 4reas distantes o cercanas del cuello uterino. 8.2.1 Resultados del Papanicolau (PAP TEST): = Normal. Sospechoso: Displasia, existe alteracién celular. Repetir PAP. Displasia leve: Hay células anormales en la superficie del cuello uterino, puede indicar una inflacién. Repetir PAP cada 3 0 6 meses. + Displasia moderada: hay células anormales en la superficie de! cuelio uterino. Practicar colposcopia. El tratamiento es con ldser. = Displasia grave: cambios serios en las células de la superficie del cuelio uterino. Practicar colposcopia. Tratamiento suele ser la cotizacién. La displasia no es cdncer. La evolucién de la displasia es impredecible a veces mejora sin tratamiento médico, otras veces persiste o empeora. Carcinoma in situ: cancer localizado en la parte superficial del cervix , no invade tejidos profundos. + Carcinoma invasor: destruye los tejidos profundos. 8.2.2 Sintomas: = El cdncer cervical solo da lugar a manifestaciones en estado de cancer invasor, entre las que se destacan: + las hemorragias vaginales 0 un flujo sanguinolento fuera de los periodos ‘menstruales. + Sangrado ante situaciones de esfuerzo 0 presién como después de una relacién sexual. Sangrado excesivo durante la menstruacién, flujo vaginal de mal olor. Flujo vaginal sanguinolento en mujeres premenopausicas Dolor, signo de comprensién de la vejiga urinaria, los uréteres 0 el recto. 8.2.3. Diagnéstico: Citologia Prueba de papanicolaou (PAP) detecta de forma exacta y poco costosa hasta un 90% de los canceres cervical. + Colposcopia: es la visualizacién de la vagina, el cérvix y el canal endocervical 2 través de un colposcopio. Biopsia. Conizacién: es la recepcién quirtirgica de una parte de tejido den forma de cono procedente del cérvix. 8.2.4 Tratamiento: El tratamiento depende del estado en que se encuentre el cancer. Utilizando cualquiera de los métodos destructivos locales como: ~ Electro-cauterizacién. ~ Criocirugia. 42 = la. vaporizacién ldser 0 con radiofrecuencia. -La conizacién es también un medio de diagnéstico. - El uso de condén en forma continda para evitar la re-infeccién. - Citologias y colposcopias periddicas segiin indicacién médica. Si el cdncer esta avanzado y la mujer no desea tener hijos es recomendable: + Histerectomia: Es la extirpacién del titero y puede ser: Subtotal (se reseca todo el Utero exceptuando el cérvix) o total con salpingooforectomia (extirpacién del Utero, trompas de Falopio y ovaries. Las intervenciones pueden realizarse por via vaginal 0 abdominal. * Combinacién con radioterapia y quimioterapia. 8.2.5 Factores de Riesgo: * Iniciacién a temprana edad de relaciones sexuales “Tener varios compafieros sexuales *Tener multiples partos. “Mujeres que han sufrido infecciones ginecolégicas. * Inadecuados habitos higiénicos. *Antecedentes de ETS como el Herpes 0 condilomas. *Tienen el habito de fumar. 8.2.6 Prevencién: Tenga un solo compafero sexual. Utilice siempre condén. Mantenga buenos habitos higiénicos. No fume. Si esta embarazada acuda al control prenatal. Citologia vaginal segtin el esquema 1-1-3. 0 criterio del médico. 8.3 EXAMEN GINECOLOGICO Es el examen de los érganos genitales femeninos externos e internos, que se realiza con el fin de evaluar su estado, identificar cualquier anormalidad 0 proceso patolégico y obtener muestras para estudios de laboratorio. 8.3.1 Objetivos: - Aplicar tratamientos médicos. ~ insertar dispositivos intrauterino. - Tomar muestras par exdmenes de laboratorios. 8.3.2. Pracauciones: - Explicar a la paciente el procedimiento que se le va a realizar y los pasos del examen con el fin de obtener su colaboracién. - Realizar el examen en un lugar privado para evitar exposiciones innecesarias. - Dara la paciente el mayor grado de comodidad y seguridad. 43 8.3.5 8.3.6 Hacer evacuar la vejiga antes del procedimiento. Explicar a la paciente no realizar duchas vaginales 24 horas antes del examen. Equipo: Mesa ginecolégica. Escalerilla de dos pasos. Butaco giratorio. Lampara cuello de cisne. Mesa auxiliar. Espéculos vaginales de diferentes tamafios. Y desechables. Rifionera. Guantes esteriles. Aplicadores. Torundas de gasa estéril. Laminas portaobjeto. Frascos de recoleccién de muestras. Bata para paciente. Sdbana para la camilla y para cubrir a la paciente. Equipos especificos para el procedimiento. Procedimiento: Indique a la paciente que se retire la ropa interior y se coloque la bata. Coloque Ia paciente en posicién de litotomia Inspeccione los genitales externos. Observe si hay secrecién vaginal, caracteristicas de las mismas, hemorragia, varices, condilomas, cicatrices, irritaciones y cambios de coloracién en la piel. Observe los orificios de las gldndulas de Bartolino para identificar exudados y enrojecimiento. Examen con Especulo: — Explique a la paciente el procedimiento para lograr su colaboracién. Seleccione el especulo del tamario adecuado para la paciente. Procedimiento: “ coléquese quantes estériles luego de ayudar a la paciente e indicarle la posicién de litotomia, con tas caderas situadas al borde de la mesa, las piernas flexionadas y los ples colocados en los estribos, los brazos colocades a los lados del cuerpo. Si no hay contraindicacién lubrique el especulo con las valvas cerradas y con los dedos pulgar e indice de la mano no dominante separe los labios mayores, mientras le solicita a la paciente que puje. Introduzca el especulo cerrado de tal manera que las valvas se deslicen oblicuamente entre los labios mayores hacia el canal vaginal, presionando sobre el recto y evitando hacer presidn sobre la uretra y el clitoris, cuide de no lastimar la piel o agarrar el vello con las valvas del especulo. Cuando las valvas hayan entrado hacia la mitad del canal vaginal, girelas para que queden en posicién horizontal, dbralas con cuidado y localice el cérvix, 44 mientras hace un poco de presién hacia abajo con el asa. Siga introduciendo las valvas lenta y cuidadosamente en la direccién del cérvix. Revise el cerviz y la mucosa vaginal: observe en el cérvix (situacién, color, tamafio, forma, laceraciones, desviaciones del eje, eversion, erosién, hipertrofia, quistes, ulceras, pélipos y presencia del moco cervical y exudados, hemorragia.). Observe en la mucosa vaginal: color, aspecto, presencia de tumoracién, exudados, presencia de flujo y sus caracteristicas, observe el fondo de saco de Douglas. 8.4 TOMA DE MUESTRAS PARA CITOLOGIA EXFOLIATIVA VAGINAL, 8.4.1 Generalidades: la citologia Cervifio-uterina no es diagnéstica, sino sugestiva e identifica a las mujeres sospechosas de tener cdncer de cuello uterino y a las que muy seguramente estan libres de él, e indica que mujeres deben realizarse exdmenes complementarios de diagnéstico definitivo. Los tumores tienen la propiedad de exfoliar sus células en forma mas abundante que los tejidos sanos. Con una muestra tomada del fondo del saco vaginal y del cérvix se pueden reconocer un carcinoma situado a distancia, endocérvix, trompas, ovarios. Algunas células del epitelio, las trompas del Falopio el titero y la vagina constantemente se descaman y pasan las secreciones del Utero a la vagina. En estos frotis se puede encontrar presencia de células cancerosas antes de que aparezcan los sintomas. Se pueden visualizar otras Enfermedades como Trichomoniasis, candidiasis, procesos inflamatorios y otros. 8.4.2 Precauciones: No aplicar ovulo vaginales. No tener relaciones sexuales un dia antes del procedimiento. No hacerse aseo interno. No realizarse duchas vaginales. No tener la menstruacién. No haberse hecho examen ginecolégico 24 hrs. antes. Equipo: kit de Citologia que incluye Espéculo desechable. Guantes estériles. Cito cepillo. Espatula. Si no se tiene a la mano un kit de citologia, se utilizard entonces: Baja lengua. en ves de espatula plastica. Aplicador de madera. En ves de cito-cepillo Placa portaobjeto. Lapiz de cera 0 esmerilado Registros citolégicos. 45 8.4.4 Procedimiento: Anote los datos de la paciente en los registros respectivos. Marque Ia placa portaobjeto en uno de los extremos. - Coloque el especulo hasta visualizar el cuello uterino. - Tome el baja-lengua o la espatula de pldstico, haga raspado de las paredes de! fondo de saco vaginal. Coloque la muestra en forma vertical en un extremo de! portaobjeto. Esta es la muestra vaginal. - Tome otro baja-lengua y situelo de forma que toque Ia parte externa del cuello, haga raspado alrededor de este describiendo circulos. = Coloque una muestra en la parte central del portaobjeto muestra cervical. - Tome un aplicador o el cito-cepillo e introdiizcalo en el endocérvix, girelo entre los dedos varias veces. Coloque la muestra en el otro extremo de la placa. muestra del endocérvix. 8.4.5 Muestra para Cultivo: Se introduce un aplicador en el orificio vaginal durante unos minutos y retirelo, introduzcalo en un tubo estéril con 1 ml. De solucién salina. Tape bien el tubo y envielo al laboratorio. - Una vez realizado el examen cierre las valvas, retire el especulo hasta la mitad y coléquelo en posicién vertical para retirarlo de la vagina. - Si en el examen observa alguna anormalidad remita la paciente al médico inmediatamente para su diagnostico y tratamiento. Recoja el material utilizado en el examen y deje todo organizado. 8.5 NORMA TECNICA PARA LA DETECCION TEMPRNA DEL CANCER DE CUELLO UTERINO Y GUIA DE ATENCION DE LESIONES PRENIOPLASICAS DE CUELLO UTERINO. (VER ANEXO NO. 4) 8.6 CANCER DE MAMA EI cdncer de mama es una de las enfermedades més frecuente en la mujer, con una especial incidencia entre los 40 y 50 afios de edad. Se origina en las gldndulas mamarias, los conductos mamarios, el tejido adiposo o el tejido conjuntivo. Los distintos tipos de cdncer de mama avanzan de forma diferente y las generalizaciones se basan en similitudes en cuanto a cémo son descubiertos, ‘como avanzan y como se tratan. EI cdncer de mama se clasifica segun la clase de tejido en el que comienza y también segiin su extensién. Algunos crecen de forma lenta y se extiende hacia otras partes del cuerpo (dan lugar a metastasis), slo después de haber crecido muchos otros son més agresivos, crecen y se extienden con rapidez entre estos tenemos: 8.6.1 Tipos: 8.6.1.1 El Carcinoma in site Significa céncer localizado, cancer precoz que no ha invadido ni se ha extendido més allé de su punto de origen, Alrededor del 90% de todos los canceres de mama se inician en los conductos mamario o en las glandulas mamarias. 46 8.6.1.2. El carcinoma Ductal in sito: Comienza en las paredes de los conductos mamarios y puede aparecer antes 0 después de la menopausia, ocasionalmente este cancer se puede notar como un bulto. 8.6.1.3 El Carcinoma lobular in sito Se origina en las gldndulas mamarias, habitualmente se desarrolla antes de la menopausia. Esta clase de cancer que no puede palparse ni verse en las mamografias, pero muchas veces de detecta al practicar una mamografia por motivo de un bulto u otra alteracién distinta al carcinoma lobular in sito, entre el 25 y el 50 de las mujeres que lo tienen desarrolian cancer de mama invasivo en la misma mama, en la otra 0 en ambas mamas. 8.6.1.4 El Cdncer de mama invasivo: Son los que pueden extenderse y destruir otros tejidos; pueden ser localizados o metastaticos (que se han extendido hacia otras parte del cuerpo). El 80% de los canceres de mama invasivos son ductales y alrededor del 10% lobulares, 8.6.2 Factores de Riesgo: Las mujeres que pueden presentar mas factores de riesgo para el céncer de mama nen més posibilidades de desarrollarlo, -Existen varios factores que incrementan el riesgo de padecer de un céncer de mama, los mas conocidos son: -La edad; el paso de los afios es un importante factor de riesgo, alrededor del 60% de los canceres de mama tienen lugar en las mujeres de mds de 60 afios de edad, siendo el riesgo mucho mayor después de los 75 afios. -Uso prolongado de anticonceptivos; casi ninguno de los estudios muestra que exista relacién alguna entre el uso de anticonceptivos orales y el posterior desarrollo de cAncer de mama, excepto en caso de administracién prolongada. -Cancer de _mama previo; el riesgo es mas elevado cuando se ha tenido cdncer de mama in sito 0 invasivo. Una vez que se extirpe 1a mama enferma, el riesgo de contraer cancer en la otra mama es de alrededor del 0,5 al 1,0% anual. Enfermedad mamaria benigna previa; haber tenido una enfermedad mamaria benigna parece incrementar el riesgo, s6lo en aquellas mujeres que tienen un elevado numero de conductos mamarios. -Historia familiar de céncer de mama; el céncer de mama en un pariente de primer grado (madre, hermana, hija), aumenta de 2 a 3 veces el riesgo que corre esa mujer, pero el cdncer de mama en parientes mas lejanos (abuela, prima, tia), sdlo aumenta el riesgo ligeramente. -Obesidad después de la menopausia; el riesgo es algo més en las mujeres Posmenopdusica obesas. ~ mujeres que nunca han tenido hijo. 47 8.6.3 Signos y sintomas: ¥ Un bulto que al tacto se diferencia claramente del resto del tejido mamario o que no desaparece. ¥ Hinchazén que no desaparece. Y Piel escamosa alrededor del pezén. ¥ Cambios en el pez6n; por ejemplo un hundimiento. Y Secreci6n del pezdn, sobre todo si contiene sangre. En sus primeras fases el bulto puede desplazarse libremente bajo la piel. ¥_ En fases mds avanzadas el bulto de adhiere a la piel que lo recubre y no puede moverse separadamente de la piel que lo recubre. v La piel que recubre el bulto presenta hoyuelos y al piel de naranja. 8.6.4. Diagnéstico: *Mamografias: son radiografias de mama especiales, capaces de detectar algunos canceres de mama de 1 a 2 afios antes de que se alcance el tamaiio palpable de 1cm. Se recomienda: = una mamografia de base para mujeres entre los 35-39 afios. - cada 1-2 afios para mujeres entre 40-49 ajios. ~ anuales para mujeres de 50 afios y mayores. *Ecografia: resulta Util para identificar las masas quisticas, de un tumor lleno de liquido (quistes) de una masa sdlida. ‘“Termografia: mediante esta técnica se detectan los tumores malignos como zonas con temperatura més elevada, debido a la gran actividad de las células cancerosas. *Radiografia de térax: se realiza para saber si hay cdncer en los pulmones. *Andlisis de sangre: para evaluar la funcién hepatica y determinar si la enfermedad se ha extendido. “Biopsia: se extrae algunas células aspirdndolas con una aguja (biopsia por aspiracién), obteniendo una pequefia porcién del tejido (biopsia por incisién) o extirpando 1a totalidad del bulto (biopsia por exéresis). 48 8.6.5 Tratamiento: 8.6.5.1 Quirirgico: *Tumorectomia; es la reseccién de tan solo la masa tumoral. Slo se emplea esta técnica cuando el tumor ha sido localizado en un estadio temprano y est bien localizado. ‘*Mastectomia parcial 0 segmentaria; es la reseccién de toda la masa tumoral y de una pequefia cantidad del tejido mamario. *Mastectomia simple 0 total; es la reseccién de toda la mama sin diseccién de los ganglios linféticos. ‘mastectomia radical; consiste en la reseccién de toda la mama y de los ganglios linféticos de la axila, asi como los musculos pectorales y todos los tejidos adyacentes. *Mastectomia radical modificada; consiste en la extirpacién de toda la mama_y de la mayor parte de los ganglios linfdticos axilares. *Mamo plastia reconstructiva; consiste en colocar prétesis de gel de silicona o de otro ipo; ademés de la reconstruccién del pezén y de la areola 8.6.5.2. Radioterapi Destruye las celular cancerosas en el punto en el que se ha extraido el tumor y la zona circundante. En ocasiones es util para aliviar el dolor en la metdstasis muy extendida. 8.6.5.3 Quimioterapi Combinaciones de férmacos que destruyen répidamente las células que se multiplican. ~Férmacos que bloquean la accién de las hormonas: Interfieren la accién de las hormonas (que estimulan el crecimiento de las células cancerosas), deteniendo el crecimiento de las células cancerosas en cualquier punto de organismo. 8.6.6 Culdados de Enfermeria: ¥ Después de una mastectomia se suelen dejar drenajes en la axila, drenaje que se vacia en cada turno de enfermeria. ¥ mantener el brazo elevado sobre una almohada. Cualquier dolor, morado 0 inflamado en dicho brazo se debe de comunicar de inmediato al médico. La paciente debe llevar una pulsera en el brazo que indique este trastorno. 49 ¥ Deben evitarse las inyecciones o las punciones venosas en este brazo. ¥ No debe tomarse la tensién arterial en él para evitar traumatizar los tejidos. ¥ Brindar apoyo emocional tanto a la paciente como a sus familiares. ¥ En el postoperatorio inmediato se debe prescribir un plan progresivo de ejercicios del brazo que se suele iniciar con flexiones y extensiones de los dedos durante las primeras horas y posteriormente seguin la prescripcion médica. 8.6.7 Prevencién: 8.6.7.1 ‘Auto examen de Mama: Es uno de los métodos eficaces que tiene la mujer a su alcance para el diagnéstico precoz del cancer de mama. Consiste en la palpacién detallada de los senos para detectar la apari alteracién 0 anormalidad. Este examen debe realizarse mensualmente con el fin de la mujer se familiarice con la apariencia y consistencia de sus senos. Cuando los conoce es mas facil percibir cualquier cambio o anormalidad. Si usted menstrua realicese el auto-examen entre el segundo y tercer dia después de haber cesado el sangrado. Si usted ya no menstrua escoja un dia fijo, como el primer dia de cada mes para asi recordar que es tiempo de hacerse su examen personal del seno. ion de alguna Instruccion 1. Coldquese frente a un espejo e inspeccione ambos senos en busca de hoyuelos, desviaciones del pezén o descamacién de la piel, especialmente en la areola 2. Mirando con cuidado el espejo, coloque, levante los brazos, coloque las manos detrds de la cabeza entrelazando los dedos y presione hacia delante. Fijese si hay retracciones de la piel o el pezén o abultamientos en sus senos. 3. Con el mismo fin, coloque las manos sobre las caderas y haga presién firmemente hacia abajo, inclindndose levemente hacia el espejo. 4. Seguidamente, levante el brazo izquierdo sobre la cabeza y con la mano derecha examine su seno izquierdo. Deslice los tres dedos intermedios de la ‘mano en forma circular alrededor del seno, comenzando en la periferia de la parte superior izquierda hasta llegar al pezdn. Ponga especialmente cuidado en el area del seno que se encuentra entre el pezén y la axila. 5. Realice el mismo procedimiento en el seno derecho, ahora examindndose con la mano izquierda. 50 6. Elexamen culmina exprimiendo suavemente los pezones entre los dedos indice y pulgar. Observe si hay secrecién amarillenta o sero-sanguinolenta. Los médicos recomiendan ademas realizar los pasos 4 y 5 acostada, si desea hacerlo coléquese boca arriba con una almohada 0 toalla doblada debajo de su hombro. -Levante el brazo y coléquese sobre la cabeza. Esta posicién distribuye el tejido mamario uniformemente sobre la regién central y permite entrever mejor las lesiones tumorales pequefias... =Con la mano derecha palpe el seno izquierdo como se le indicé en el paso No. 4 lo mismo con el seno derecho, El auto-examen de seno es uno de los métodos que tiene la mujer a su alcance para diagnosticar precozmente el cancer del seno. No olvide sin embargo que existen dos métodos mas. a) consultar al médico por lo menos una vez al afio para examen del seno. b) La Mamografia de tres proyecciones. 8.7 NORMA TECNICA PARA LA DETECCION TEMPRANA DEL CANCER DE SENO (VER ‘ANEXO No. 5). 8.8 QUISTE OVARICO Los Ovaries: Estos tienen forma ovoidea miden 3 centimetros de diémetro mayor, 2 centimetro de didmetro menor y 1 centimetro de espesor, a superficie del ovario es blanda nacarada debido a ta capa albuginea superficial debajo de esta se encuentran estructuras donde evolucionan foliculos que desarrollan quistes de retencién, foliculos 0 cuerpos amarilios. Quiste de Ovario: Saco globular fleno de sustancias liquida 0 semi desarrolla en el ovario. Puede ser pasajera 0 fisiologica patolégica. Los quistes ovdricos incluyendo los tumores maligno con frecuencia son asintomatico estos son comunes y mas 50% presentan irregularidad menstrual desde amenorrea a menorragia; aunque cualquier tumor ovarico puede causar hemorragia uterina anormal esto solo en neoplasias activas. lida que se De las neoplasias ginecolégicas el 18% corresponde a carcinoma de ovario la incidencia ocurre en mujeres en la década de los 50 afios una neoplasia de ovario permanece oculta hasta que crece o se extiende para producir sintomatologia como dolor intenso. La detencién precoz es dificil del 70 - 80% del paciente. La exploracién pélvica rutinaria revela un ovario de 5 centimetros de didmetro. EI tamajio es el Unico criterio. para optar por cirugia una de cuatro tumores ovaricos es maligno. 8.8.1 Quistes mas comunes: Quiste funcional: Se produce en el ciclo menstrual normal, muchas mujeres desarrollan estos quistes después de la ovulacién pero tipicamente desaparecen solos en uno o dos ciclos menstruales. Ovarios poliquisticos: Es un trastorno en el cual los ovarios aumentan de tamafio y contienen varias bolsas lenas de liquidos (quistes). En este sindrome la glindula hipéfisis secreta una gran cantidad de hormonas que incrementan [a produccién de androgenos y en consecuencia la mujer a veces desarrolla acné y el aumento del vello. Sino se trata este trastorno algunos de los andrégenos se convierten en estrégenos y los valores de estos _Ultimos crénicamente alto; pueden aumentar el riesgo de cancer del revestimiento interno del iitero (cancer de endometrio).. 8.8.2. Signos y sintomas. -La presién de una masa abdominal puede causar molestias, dolor o pesadez. = El dolor repentino puede indicar rotura, hemorragia 0 torsion. - Los quistes folicutares y de cuerpo liteo tienen paredes finas suelen presentar hemorragia por rotura mientras que los de paredes gruesas rara vez se rompen. -Una patologia intra-abdominal severa puede causar peritonitis grave (rotura de un quiste --dermoide) produciendo hemorragia intra-abdominal. 8 8.8.3 Tratamiento. *En una mujer con fesién unilateral de grado histoldégico se puede extirpar ef ovario y la trompa del lado afectado. *Medicamentos anovulatorios. *Los tumores ovaricos benignos y malignos estan en 2 - 8% en los embarazos los més frecuentes son los epidermoides 70% y el 25% de ellos son asintomatico por lo que se descubre en parto o durante la cesérea, los signos més frecuentes es que aumenta mayor la Gircunferencia abdominal para ia edad de gestacién, dolor abdominal y obstruccién del canal del parto. *El manejo adecuado es de trascendencia para el bienestar de la madre y el hijo el riesgo del feto corre en estos casos dependen del tratamiento de la paciente que es igual a las no embarazadas con pequefias modificaciones. Si la masa es unilateral, mévil y quistica se pospone la cirugia hasta ef inicio del segundo trimestre del embarazo si hay obstruccién del canal del parto se hard cesdrea y se extirpa el tumor, de lo contrario ser en el puerperio lo cual se beneficia la madre como el feto. 8.9 MIOMA UTERINO: Los miomas son tumores benignos del tejido muscular uterino también denominado fibroma o fibromioma. Suele presentarse en mujeres de mas de 30 afios, especialmente en a raza negra que no ha tenido embarazo. Su tamafio es variable y puede alcanzar el tamafio de la cabeza de un nifio e invadir la pared uterina alcanzando un peso de 40 Kg. 8.9.1 Tipos: Pélipo uterino: Se forma en el interior de la cavidad uterina a partir de la mucosa, Puede ser nico 0 milltiple y tiene tendencia a sangrar. A veces si un pediculo es largo, puede asomar por ta vagina e incluso expulsarse espontaneamente puesto que existe la posibilidad de su convertirse en maligna. Fibromiomas: Es e! tumor ginecoldgico més frecuente, se presenta en mujeres entre los 30 y 50 afios y puede ser Unico o multiple, habitualmente es de escasa__ sintomatol durante mucho tiempo. Y después presentar hemorragias. 8.9.2 Sintomas: Hemorragia. Dolor de espalda. Estrefiimiento. Dismenorrea. Trastornos urinarios Dispareumia y otros dependiendo del tamafio y fa localizacién. 53 8.9.3 Pruebas Diagnésticas: Ecografias. Rayos X. Biopsia. 8.9.4 Tratamiento: El tratamiento varia a juicio de! ginecdfogo, puede ser quirtirgico teniendo en cuenta que al llegar la menopausia, estos tumores tienden a disminuir de tamajio y actividad. Si el paciente es joven y presenta una lesién nica, intentarse extirpar, y conservar el tero. Por el contrario si las lesiones son milltiptes se procederd a la extirpacién uterina (histerectomia). 8.9.5 Complicaciones: EI mioma puede asociarse con esterilidad, En caso de embarazo las complicaciones que se pueden producir dependen sobre todo del tamafio del mioma y de su localizacion. Estas complicaciones frecuentemente son: Et aborto o un parto dificil. 8.10 BARTHOLINITIS 8.10.1 Definicién: Inflamacién de la glandula de Bartholino. Son asiento, comin de proceso casi siempre inflamatorio que se da lugar a la aparicién de una masa ovalada en el tercio posterior de los labios mayores, es muy grande, puede ocupar todo el labio y rechazar y reemplazar la hendidura vulvar hacia el lado ‘opuesto. Es més frecuente en la gldndula derecha que en la izquierda. Se = 8.10.2 Causas: En la mayoria de los casos, los quistes de las glandulas de bartholino no estén infectados. De todos modos en algunos casos pueden ser originades por una infeccién © pueden infectarse luego es probable que un médico quiera analizar el fluido del quiste, la mayoria de los quistes infectados, llamados abscesos contienen una bacteria comin que se encuentran en nuestra piel de todos modos, algunos quistes infectados son provocados por gérmenes de transmisién sexual. 34 8.10.3 Manifestaciones dinicas: La presentacién clinica de esta puede ser de dos formas. 1. Se forma una tumefaccién 0 acceso en uno de los lados (muy raro en ambos) que llega a tener un diametro de 2-3cm aunque puede alcanzar dimensiones mayores, de 5 a 7cm. produciendo un dolor muy intenso, que dificulta caminar y sentarse, enrojecimiento, aumento de calor en la zona. ademas, se experimenta dolor al tener relaciones sexuales debido a que el pene hace contacto con la zona inflamada e incluso puede haber molestias al caminar sentarse cuando el caso es severo, es raro que falte lubricacién, pues la inflamacion afecta una glandula, en tanto la otra funciona con normalidad 2. La otra forma de presentacién solo puede existir una tumefaccién sin dolor y sin las caracteristicas antes mencionadas. Usted puede notar un bulto redondeado e indoloro, o sensible en ef espesor del labio vaginal préximo al introito. El quiste puede mantener su tamafio o crecer lentamente, los quistes que se infectan son por lo general muy sensible. Su médico debera examinar la zona para corroborar si existe un quiste y si este se encuentra infectado o no. 8.10.4 Prevencion Pareciera ser que estos quistes, en la mayoria de los casos aparecen mas por infortunio por alguna causa de base. Es muy dificil impedir su aparicion si usted tiene un quiste de la glandula de bartholino, avise enseguida a su médico para poder asi obtener tempranamente un tratamiento efectivo, 8.10.5 Diagnéstico: Es eminentemente clinico. 8.10.6 Tratamiento Debe enfocarse de inicio en medidas higiénicas con bafios de asientos y antibisticos. En caso de que manifiesta como un absceso de realizarse un procedimiento denominado: marsupializacién de la glandula, fo que se busca_con esta es drenar el contenido y realizar la gléndula para que pueda continuar su funcién de lubricacién. Existe fa posibilidad de recidivas (volver a formarse ef quiste) mediante este procedimiento la diltima opcién es la extirpacién de la glandula. Se aconseja que haga una dieta sana para evitar futuras recaidas, debe excluir el tabaco y el alcohol y las carnes, especialmente el cerdo, los embutidos, mantequilla, vegetales, animales, pasteles industriales. Tratar de comer a diario verduras, ensaladas, lequmbres, frutas, cereales integrales, etc. Se aconseja que haga una dieta sana para evitar futuras recaidas, debe excluir el tabaco y el alcohol y las cares, especialmente el cerdo, los embutidos, mantequilla, vegetales, animales, pasteles industriales. Tratar de comer a diario verduras, ensaladas, legumbres, frutas, cereales integrales, etc. 8.11 ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL. Las alteraciones del cicls menstrual pueden ser de dos tipos de Ritmo y de cantidad. Las de ritmo encontramos: 8.11.1 Polimenorrea: Consiste en un acortamiento de tiempo entre las menstruaciones con intervalos menores a 21 dias y el sangrado puede durar 8 dias. 8.11.2 Oligomenorrea: Proiongacién inter- menstrual con intervalos de hasta 90 dias sin perdida de sangre. Frecuentemente confundido con un embarazo por el atraso que produce. 8.11.3 Metrorragia o hemorragia: es la hemorragia del titero entre periodos menstruales regulares. Es importante porque suele ser un sintoma de algunas enfermedades tales como: cancer, tumores benignos det titero y fos anexos. La de cantidad encontramos: 8.11.4 Hipermenorrea 0 menorragia: ciclo de duracién normal con menstruaciones no més prolongadas de 7 dias, pero muy abundantes e inclusive con codgulos. 8.11.5 Hipomenorrea: menstruaciones sumamente escasas, tiempo de duracién normal. Su causa se debe generalmente a problemas del utero. Presencia de uteros chiquitos congénito el endometrio no crece correctamente. También por tteros que han sido afectados por cirugia, o por el uso_de anticonceptivos por tiempo prolongado sin adecuado control médico. 8.11.6 Causas: las causas més frecuentes de las alteraciones del ciclo menstrual son: - Problemas hormonales - Enfermedades endocrinolégicas. = Trastornos nutricionales (desnutricién. Bul = Desequilibrio psiquico (angustia, depresién) - se debe generalmente a problemas del iitero, en la parte muscular por falta de contractibilidad 0 a nivel del endometrio y enfermedades de la coagulacién. iia, anorexia). 8.11.7 Dismenorrea: Es la menstruacién dolorosa es comin en mujeres solteras y en las que no han tenido hijos. 8.11.7.1 Tipos: -Primaria: Por factores desconocides se cree que es intrinseca al utero; puede depender de algunas alteraciones extrinsecas como pélipos y fibromas. Puede incluir factores emocionales y psicolégicos. 56 -Secundaria: Por factores como endometriosis, (presencia de tejido uterino en ‘otras partes del cuerpo), endometritis (inflamacion de la matriz), salpingitis, infeccién pélvica 0 dispositive intrauterino. .2 Sintomas: = Dolor por espasmos uterino por estrechamiento del conducto cervical (contractibitidad uterina exagerada). - Dolor tipo célico, ciclico, constrictivo, sordo. Se da por lo general en el abdomen bajo, suele irradiarse hacia la parte posterior de las piernas. - Es posible que se presente dismenorrea grave con escalofrio, cefalea, diarrea, nauseas vérnitos y sincope. 8.11.7.3 Tratamiento: -No hay un tratamiento Unico, pero la mejor forma de aliviar los sintomas es a través de tres aspectos: = combinar ef tratamiento segin se relacione con {os factores hormonales y psicolgicos 0 infecciosos. -Ya que un cardcter emocional puede acentuar las molestias, quiza se necesite psicoterapia 0 farmacoterapia. ~Exploracién fisica completa para descartar otras anormalidades fisicas. -Instrucciones a la paciente: puede hacer sus actividades usuales, que deben fomentarse. -se permiten analgésicos suaves para la molestia ~ evitar el uso de férmacos que acostumbran como narcéticos y alcohol. ~Suele prescribirse anticonceptivos orales que bloquean la ovulacién. -En fecha reciente se ha recomendado administrar inhibidores de la prostaglandin como ibuprofeno o naproxen sédico. -Si no se tiene éxito con las medidas anteriores, se puede recurrir a la cirugia. Puede hacerse neurotomia pre-sacra y ovérica (corte de fibras nerviosas). 8.11.8 Amenorrea Es la ausencia temporal o permanente de ia menstruacién. Los periodos se inician normalmente cuando las hormonas de la hipéfisis y la de de los ovarios estimulan la ovulacién y la menstruacion. -Primaria: Se define por ta ausencia de la regla que no se ha presentado a los 18 afios, puede deberse a una imperforacién del himen, lo cual impide la salida de la sangre. -Secundaria: es la ausencia de las reglas que sobrevienen tras una funcién menstrual que ya se habia establecido. 8.11.8.2 Etiologia: «El embarazo. ‘+ Lactancia materna. ‘+ Insuficiencia tiroidea © Tuberculosis. © Cirrosis. © Cese del uso de anticonceptivos hormonales. 37 ‘+ Ingesta de ciertos medicamentos. Sinequias uterinas (adosamiento anormal de las paredes del Utero). Por causa traumatica después de un legrado. Quistes en los ovarios o tumores. Hiperprolactinemia. Anorexia nerviosa. Cualquier trastorno de! metabolismo y la nutricién como la diabetes., obesidad. 8.11.8.3 Tratamiento: Ei tratamiento se dirige a la causa puede ser: + Psicoterapia. Hormonoterapia. Cirugia. Sauna como tratamiento coadyuvante. (los tratamientos hidroterdpicos energéticos, a las personas que padecen trastornos cardiovasculares, respiratorios, debilidad 0 anemia, puede resultar contra producente. 8.11.9 Menopausia: Es la_etapa de la mujer en que cesan fisiolégicamente las menstruaciones, aunado las més de las veces a insuficiencia ovaricas progresivas. Los ovarios dejan de producir 6vulos, por tanto cantidades normales de estrégenos cada mes. Por ello {a hipéfisis produce un exceso de hormonas, los consecuentes niveles altos y el desequilibrio hormonal son responsable de los sintomas comunes. 8.11.9.1 Climaterio: Es el periodo de transicién (peri-menopausia, premenopausia, menopausia y post- menopausia), durante e! cual disminuye y desaparece gradualmente la funcion reproductora de la mujer, suele ocurrir a partir de los 45-55 afios de edad. 8.11.9.2 Manifestaciones clinicas: Flujo menstrual mensual disminuye en cantidad. Ciclos menstruales irregulares y por ultimo amenorrea Amenorrea. ‘Trastornos vasomotores: (sofocos). Dolores dseos. ‘Sequedad vaginal, (dispareumia). Descenso uro-recto-vaginal. Manifestaciones de atrofia (vaginitis atréfica). Prueba de incontinencia por esfuerzo. Sistema cardiovascular: (arterio-esclerosis, infarto, hipertensién arterial) Palpitaciones, taquicardia y hormigueo en las extremidades Tendencia a la osteoporosis por deficiencia de calcio. Mamas: flacidez, cambio en el tamafio, dolor en uno de {os pechos. Resequedad de ia piel. Tendencia a la obesidad. 58 8.1.9.3 Manifestaciones psicolégicas: Nerviosismo e irritabilidad. Insomnio. Depresi6n. Angustia. Debilidad y vértigos. Incapacidad para concentrarse. Anorexia 8.1.9.4 Causas: La herencia interviene claramente, lo mismo que en las caracteristicas de las reglas: periodicidad y abundancia. Las mujeres con reglas abundantes y frecuentes suelen tener menopausia tardia, al contrario de fas que han presentado escasas y retrasadas. Intervienen en este sentido tas infecciones ginecolégicas y ta extirpacién unilateral de los ovarios. Ignoramos cudl sea la causa primera de fa menopausia normal del ovario, con pérdida primero, de la secrecién de progesterona y posteriormente de la de foliculina. Tal cambio repercute en todo el sistema hormonal de la mujer, particularmente sobre la hipéfisis. -Menopausia artificial o precoz: Es la provocada voluntariamente por el médico mediante intervenciones necesarias que exigen la extirpacién de ambos ovarios. -Menopausia psicoafectiva: se debe a impresiones subitas y violentas: pérdida de un ser querido etc. A causa de la interrelacién profunda que existen entre los ovarios, la hipéfisis, e! diencefalo, la corteza cerebral y los demas érganos del cuerpo, 8.1.9.5 Tratamiento: Este debe adaptarse al momento hormonal de la mujer: a las fases de hiper- foliculina de hiper-estimulina hipéfisiaria. Contra los excesos de foliculina hemos de prescribir la hormona luteinica y ante la falta de estrégenos las pequefias dosis de estos, pero con sumo cuidado, pues pueden facilitar el desarrollo de un cancer. Contra la hiperfuncién hipéfisiaria, los frenadores hipéfisiarios entre los cuales contamos con los mejores, los andrégenos a dosis adecuadas. En el comercio existen preparados de accion lenta cuya inyeccién puede repetirse, segiin las necesidades, cada tres a cinco semanas o alin a mayores intervalos. Estos preparados contienen ademas progesterona y pequefias cantidades de estrégenos. 8.11.9.6 Indicaciones: = Alimentacién balanceada con mucha ensalada, frutas, cereales integrales, proteinas, vitaminas y minerales (calcio, hierro, magnesio y fésforo). -La gimnasia y la hidroterapia (un dia de agua a la semana). 59 9. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL ‘TRICOMONIASIS La Trichomoniasis es una infeccién provocada por el organism tricomonas vaginalis. En algunas mujeres la infeccién provoca inflamacién alrededor de la vagina lo que puede producirse en cistitis. En fo hombres dicha infeccién a veces produce una feve inflamacién de fa uretra con secrecién de pus o sin ella. 9.1.1 Sintomas: Secrecién amarilla profusa y espumosa de la vagina con un fuerte olor. Inflamacién dolorosa de fa vagina. Sensacién de ardor af orinar. Secrecion de! pene. Molestia al orinar. Molestia durante fas relaciones sexuales. vvvy e. > Picazén y sensibilidad en ta vulva. 9.1.2 Diagnéstico: > Examen pétvico. > Frotis vaginal. > Cultivo de laboratorio. 9.1.3 Tratamiento: * Metrodinazol 2gr Metrozin évulos por diez dias y se debe realizar en parejas. 9.2 MONILIASIS: Causada por ia Candida Aibicans, is vaginitis puede acompafiarse de vutvitis y erosiones superficiales que confunden al diagnéstico con herpes genital. Ei 33% de las mujeres son asintomdticas y el 67 % presenta signos vaginales. La candidiasis vaginal no se considera una enfermedad de transmisién sexual sin ‘embargo del 12 al 15 % de infectados desarrollan sintomas como prurito y erupcién en el pene. EI 55 % de las embarazadas presentan monilias en {a secrecién vaginal. Puede afectar al feto por via urinaria causando aborto o cuando Ia infeccién es cronica puede causar parto prematuro. 9.2.1 Sintomas: + Flujo vaginat blanco. © Infamacion y dolor alrededor de la vulva: ‘= Prurito intenso. ¢ Dolor durante la relacién sexual 9.2.2 Factores de Riesgo: Permanecer himeda y sudorosa durante largos periodes. Duchas vaginales. Anticonceptivo oral. Embaravo. Diabetes. Corticoides. Irritacion loca! en ta vagina. Antibidticos de amplio espectro. Tnmunadeficiencia 9.2.3 Diagnéstico: Se deben demostrar elementos micoticos mediante et examen microscépico con solucién salina, KOA al 10% o mediante tincién de Gram. 0 también por cultivo. El PH de la secrecién vaginal es menor de 4.5 y el ofor es normat. 9.2.4 Tratamiento: Se debe tratar unicamente a las pacientes sintomaticas. a. Tabletas vaginales a ta pacientes sintomaticas 24 horas por 14 a 21 dias. En torma simultanea aplicar crema de Nistatina en genitales externos de la mujer y del compajiero sexuas. b. Ovulos vaginales de Miconazol 0 Clotrimoxazol (100mg) cada 24 horas por las noches por 7 dias, afiadiendo crema de miconazol en genitales externos de la muier v la pareia por 10 dias. 9.2.5 Prevencién: + Evite duchas vaginales. ‘= Es aconseiable no utilizar deteraentes perfumados 0 suavizantes en fa ropa interior. Evite la ropa apretada. + Evite lavar el area vaginal con desodorante iabones. = Evite fos azucares, alcohol, harinas, cafeina, productos facteos. 61 9.3 VIH - SIDA 9.3.1 Resefia Historica La aparicién de! Sida es relativamente reciente; dota del afio 1981 0 un poco antes, parece que se inicio en Africa negra y Haiti. El agente del SIDA fue descubierto por dos doctores e investigadores: El Norteamericano Gatlo y el Francés Montagniet. El sida se convirtié en el epicentro de la atencién de los estados Unidos de América en el afio antes mencionado, cuado 5 hombres homosexuales de los Angeles fueron examinados y hospitatizades de forma simultanea a causa de una neumonia. Haciendo una mirada retrospectiva, se sabe que esta enfermedad existia en la Poblacién de fos Estados unidos antes de 1981. Algunos médicos epidemiolégicos, junto con miembros de la comunidad homosexual, habian reconocido la presencia de una enfermedad denominada “El cncer de los homosexuales", “La peste de tos homosexuales" y la inmunodefiencia Estrechamente Felacionada con fa homosexualidad. En el afio 1983 el Dr. Montagnie! del Instituto Pasteur de Paris, segin resultado al obtener al examinar un enfermo de SIDA, identifico un virus que en su opinién, era el causante de la enfermedad. En este entonces, sin embargo, muy pocos cientificos le creyeron y ante la falta de recursos para seguir estudiando el virus el Dr. Montagnier Congelo las muestras. En 1984 ef Dr. Robert Gallo del instituto nacional de cancerologia de fos Estados Unidos, aislé el virus, para él era en efecto el causante del SIDA. Los dos Cientificos tenian’ razén pero el_hecho es que todavia hoy en dia continua la batalla legal por los derechos sobre el descubrimiento. Con el transcurrir del tiempo el virus fue denominado - Virus de la inmunodeficiencia humana o VIH. Hoy en dia esta enfermedad se encuentra diseminada por todos los continentes. 9.3.2 Definicién de SIDA - VIH EI SIDA o sindrome de inmunodeficiencia adquirida, es el conjunto de sintomas y signos que aparecen como consecuencia de la profunda inmunodepresién a que generalmente conduce a la infeccién por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Un persona infectada con VIH va perdiendo de forma progresiva, la funcién de ciertas células del sistema inmune llamada linfocitos, lo que hace susceptible a diversas infecciones como neumonia o micosis, o a! desarrollo de ciertos tumores. En algunos casos se producen infecciones oportunas (infecciones por microorganismos que normalmente no causan enfermedad en personas sanas pero si lo hacen en aquellas que ha perdido, en parte, fa funcién e! sistema inmune) que puede llegar a provocar la muerte de! enfermo. 62 9.3.3 Modo de Transmisin: EI VIH por ser un virus débil al ambiente necesita de un vehiculo directo que le permita transmitir de un ser humano a otro, ademas que se encuentre en una alta concentracién dentro de! liquide 0 fluido corporal que valla a servir de medio de transmisién; por esta raz6n la infeccién se puede adquirir cuando entra en contacto el semen, sangre, secreciones vaginales. Por ello las tnicas formas de transmisién del VIH son: = Por Transmisién Sexual: vaginal o anal con una persona infectada, el sexo oral también puede ser riesgoso, particularmente si el semen llega a la boca, corren especial peligro los promiscuos. - por via sanguinea o parenteral: por transfusiones de sangre infectada con el virus 0 por contacto de heridas con material usado que no ha sido dptimamente esterilizado (cuchillas de afeitar, equipos e instrumentat para procedimientos tales como: tatuajes, acupuntura, odontologia, cirugia, administracin de medicamentos 0 en el caso de los drogadictos, a través def uso de jeringas infectadas y otros. -Transmisién perinatal: Se transmite de una madre infectada a su hijo por medio de tres mecanismos diferentes: a) Ya sea durante et embarazo: por intermeato de Ia placenta, se a identiticado particulas de VIH en el tejido fetal tempranamente como a la octava semana de gestacién. Pueden infectarse in ttero de un 10-25 %, i) Tramsmsisid imirapariv. ai cua eu coma von ia sangie de ia madre ei fiquide amniético. Se da en un 40-80%. ©) A través de la leche materna: puede Hlegar a incrementar ¢} riesgo de infectarse en un 10%. Por io cual se recomienda ci suministro de iecites maternizadas. Aunque solo un 25 — 35% de los nifios que nacen de madre con SIDA presentan infecciones por ViH, este modo de transmision es responsabie dei 90% de casos de SIDA infantil. Por ello todo nifio que nazca de una madre infectada debe continuar con el seguimiento médico con el fin de detectar si est4 0 no infectado, se recomienda realizar pruebas de Elisa a los 6, 12, 18 meses de nacido para saber si esta infectado realmente, sigue el nivel y su infeccién y su estado nutricional. Un nifio que nace infectado puede vivir en promedio de tres a cinco afios aproximadamente. - Factores que incrementan el riesgo de transmisién vertical por el VIH: a) Factores maternos: = Conteo bajo de CD4, - SIDA avanzado. ~ Parto pre término. ~ Corioamnionitis. ~ Presencia de antigeno p24. b) Factores intraparto: ~ Parto instrumentado. - Uso de monitor fetal (cuero cabelludo). - Medir PH feiai (cuero cabetiudo). - Ruptura artificial de membranas, ~ Eventos que incrementen e} contacto det feto con sangre matemna. 63 9.3.4 Desarrollo de fa enfermedad: La mayoria de fos pacientes experimentan, af cabo de unas tres semanas de haber infectado con el virus VIH, una serie de sintomas seudo-gripales como fiebre, cefalea, eritema, linfo-adenopatias y sensacién de malestar. Estos sintomas desaparecen al cabo de unas dos semanas. Durante est fase, llamada fase de infeccién aguda, el VIH se multiplica a gran velocidad, sufriendo diversas mutaciones genitafes. En un primer momento se produce un descenso de cifras de linfocitos TLD4 pero, al poco tiempo, alcanzan una cifras normales en respuestas una activacién del sistema inmunolégico. Los individuos son altamente contagiosos durante esta fase. Luego Pasa a una fase asintomético que puede durar diez afios o mas. En este periodo el virus continéa repicdndose causando una destruccién progresiva del sistema inmune. El sistema de linfocitos suele ser normal. La fase siguiente, denominada sintomatica precoz suele iniciar el desarrollo de sintomas de enfermedades clinicas y suele aparecer infecciones oportunista leves. Se llega, por ultimo a la fase denominada SIDA 0 de enfermedad avanzada por VIH en la que aparecen las infecciones y tumores definitorios de sindrome de inmunodeficiencia adquirida. Los sintomas més comunes son los siguientes: - Fiebre por més de un mes con o sin causa. - Aumento de la sudoracién nocturna. - Debilidad permanente. - Pérdida progresiva de peso. - Diarrea prolongada. = Presencia de ganglios en el cuello y axila. ~ Presencia de Neumonias graves. -Trastornos neurolégicos como alteraciones visuales, meningitis y encefalitis. - Trastornos psicolégicos como psicosis y depresién. 9.3.5 Factores de Riesgo: = El no uso del condén en las relaciones sexuales. - Promiscuidad. = Drogadiccién (uso de jeringas, aguias contaminadas) = Utilizar cuchillas de afeitar contaminadas. ~ Recibir Transfusiones de sangre infectada. ~ Tener enfermedad cronica de los rifiones y ser sometida a didlisis. - Que le hayan realizado un transplante de algiin érgano 0 tejido. ~ Alcoholismo. - Tener heridas 0 lesiones sin cicatrizar en la piel 0 en las mucosas como boca, ano 0 vagina en ef momento de fa relacién sexual. - Trabajadores de la salud. 64 9.3.6 Prevencién: - Evitar la promiscuidad. - Usar preservativos en toda relacién. - Exigir que la sangre a utilizar para transfusién se le hayan practicado las pruebas para VIH y otras. ~ Utilizar jeringas y agujas para cualquier procedimiento desechables. - Para los trabajadores de la salud utilizar siempre las medidas de seguridad para cualquier procedimiento que este en contacto directo con fluidos corporales del paciente. Evitar que la mujer infectada 0 con alto riesgo de infeccién tenga un embarazo. - Se hace énfasis en las pruebas de Elisa para el VIH en todas las embarazadas, con el consentimiento informado. 9.3.7 Diagnéstico: Se basa en la confirmadién de la presencia en la sangre anticuerpos Anti-VIH (0 positividad) 0 proteina de virus mediante los siguientes procedimientos. © Test de Elisa: Sirve para detectar la presencia de anticuerpos Anti-VIH en la sangre. = Método de Western - Blot: Detecta la presencia de proteinas del VIH en la sangre, se utiliza Unicamente para confirmar los resultados del Test de Elisa. 9.3.8 Tratamiento: El tratamiento contra la infeccién por VIH. Administracién de distintos medicamentos anti-retrovirales (Zidovudina 0 AZt, Didanosina 0 DDL) que actdan en distintas fases del ciclo de replicaciones viral. En el ciclo vital del virus hay un proceso fundamental, denominado trascripcién viral inversa, que consiste en 1a conversién de dcido ribonucleico viral en dcido desoxirribonucleico. Esta actividad es llevada a cabo por encima transcriptaza inversa: un grupo de medicamentos _anti-retrovirales denominados andlogos de los nucleésidos, inhiben la accién de esta enzima. Estos medicamentos producen efectos secundarios por lo que su administracién requiere controles clinicos periédicos. El tratamiento del SIDA comprende las medidas terapéuticas correspondientes a cada uno de los trastornos y complicaciones que pueden presentarse y en muchos casos se requiere el ingreso del paciente a un centro hospitalario. ‘Apoyo Psicolégico: Desempefia un papel importante dado que los enfermos de SIDA, padecen diversos trastornos psicolégicos derivados no solo de las lesiones neurolégicas © las enfermedades oportunistas, sino también del conocimiento de padecer un enfermedad incurable y el rechazo social. 65 9.3.9 Normas de Bioseguridad en los Culdados de enfermeria: ¥ v Apoyo psicolégico. El paciente debe estar en habitacién unipersonal aislada, con bafio y bien ventilada. El coichén y fa almohada debe estar forrados con protector plastico. No permita més de 2 visitantes al mismo tiempo. Evite visitas de personas con enfermedades infecto-contagiosas. Agregue hipociorito de sodio a las heces, esputo, orina y otras secreciones antes de vaciario en ef sanitario. Limpie inmediatamente cualquier derrame de sangre u otro fluido corporal con hipociorito de sodio. La higiene bucal es muy importante por eso debe realizarse 3 veces al dia; evite los cepillos duros que puedan lesionar las encias. El enjuague debe hacerse con suficiente agua y un antiseptico. Use termémetro individual; aplicando tas siguientes recomendaciones: lavelo antes y después de usarlo, manténgalo en alcohol, cambidndolo diariamente, tome la temperatura axilar. Debe observarse una rigurosa higiene del enfermo para evitar sobre infecciones por gérmenes, si el paciente esta limitado realizar bafié en cama. Si las condiciones lo permiten, use tensiometro y fonendoscopio individual, si se contamina con fluidos corporales, lave con agua y jabén desinfectante. Use bata, mascarifia, guantes siempre que valla a reafizar procedimientos de enfermeria que la exponga a estar en contacto con fluidos corporales. Y retire estas prendas af salir. Lavese bien las manos con solucién desinfectante antes y después de cada Procedimiento. Maneje con cuidado extremo y medidas de bioseguridad el material corto punzante, para evitar pinchazos 0 cortaduras. Utiliza agujas y jeringas desechabies. Descarte as agujas inmediatamente después de usarla en un guardién debidamente rotulado como material infectado, para luego ser incinerados. ‘Nunca intente colocar agujas en su funda pldstica, para evitar accidentes. Evite el uso de materiales y equipos que puedan descontaminarse fécilmente. ¥ Manipule con guantes fa ropa de cama usada coféquela en fa bolsa plastica debidamente rotulada y enviela aparte para lavanderia, evitando el transporte de fa ropa rozando ef piso. ¥ Mantenga pato, rifionera y orinal para uso exclusive del paciente, lavelo con agua, jabon e hipociorito de sodio, utilizande guantes. ¥ Evite que el personal con heridas, enfermedades de la piel, embarazadas entren ‘en contacto con estos pacientes. ¥ De instrucciones para que los sobrantes de comidas se coloquen en bolsas plasticas, debidamente rotulado y para los sobrantes de liquidos, este se desecha en el lavaplatos dejando correr agua abundante. YA fin de evitarse proporcionar respiracion boca a boca en caso de urgencia, tenga @ mano boquilias, bolsas u otros dispositive de ventilacién. Y Si accidentalmente algiin miembro del equipo de salud se contamina con fluidos corporales altamente contaminados, debe lavarse inmediatamente con agua y Jabon, desinfectante y limpiar con hipodorito de sodio recién diluido y comunicar el incidente al comité de infecciones de la institucién inmediatamente. Y Instruir al paciente sobre Evitar estimulos inmunolégicos que aceleren la én de la enfermedad, infecciones de transmisién sexual, drogadiccién, ¥ Revisiones medica periédicas. ¥ Informar al paciente y familiares sobre ef tratamiento. Y Instruir a ta embarazada sobre el origen de la enfermedad y los efectos que esta pueda tener sobre el feto. 9.4 SIFILIS 9.4.1 Resefia Histérica: En la Europa medieval parecian existir enfermedades por espiroquetas mucho mas benignas. Se cree que la sifilis se introdujo desde América en Europa a partir de 1493 y ya en el siglo XVI constituido en un problema de salud publica en primer orden, El germen causante fue descubierto en 1905 por le Zodlogo Aleman Fritz Schadinn. En 1906 el microbidlogo Aleman August Von Wasserman desarrollo la primera prueba de deteccion en la sangre de la_ enfermedad, y en 1909 el microbidlogo Aleman Paul Ehrlich descubrié el primer tratamiento efectivo: el compuesto de arsénico denominado Salvarsén. En 1943 se mostré la efectividad de la penicilina frente a la Sifilis todavia hoy es el tratamiento de eleccién. €1 aumento de incidencia de transmisién sexual a aumentado también, como es previsible, el numero de casos de Sifilis congénita; causa de gran morbilidad y mortatidad infantil. 9.4.2 Definicién de Sifilis: Enfermedad infeccioss de transmisién sexual causada por fa espiroqueta treponema pallidium. La. infeccién por objeto es muy poco frecuente por que el microorganismo muere por desecacién en poco tiempo. La_infeccién puede contraerse besando o entrando en contacto corporal, intimo, con cualquier persona infectada. El riesgo de infeccién es un unico contacto es de aproximadamente es de 30%. Tras penetrar ef cuerpo ef microorganismo pasa rapidamente al torrente sanguineo y el sistema linfético de todos los érganos y al cabo de pocas horas se ha diseminado lo suficiente como para que las medidas locales resulten ineficaces. Una mujer embarazada que esté infectada puede transmitir la sifilis al feto durante fa gestacidn o en ef nacimiento y se denomina sifitis congénita. 9.4.3 Sig La sifilis no tratada suele evolucionar siguiendo las siguientes fases: © Primaria: El primer sintoma es una ulcera primaria (denominada chancro duro), que suele aparecer a las 3 0 4 semanas del contagio. El chancro es una ulcera indolora que reposa sobre una fase dure cubierta por una sustancia cerosa que contiene espiroqueta. Suele aparecer en los genitales, aunque también puede hacerlo en el ano, la boca, el recto a los dedos. A menudo el chancro no llama la atencién y puede pasar desapercibido, los ganglios linfaticos relacionades con la zona donde aparece el chancro aumentan de tamafio y adquieren una consistencia eldstica aunque son indoloros. El chancro cicatriza y desaparece transcurrida de 4 a 8 semanas, no obstante el microorganismo se habré diseminado a todo el cuerpo por el torrente sanguineo. * Secundaria: La fase secundaria comienza entre 6 y 12 semanas después de la infeccién inicial. Su caracteristica més {lamativa es una erupcién cuténea que puede ser transitoria, recidivante o durar varios meses. En las personas de raza blanca, fa erupcién es muy ffamativa, con aparicién de manchas redondeadas de color rojo palido 0 Rosado, en las’ personas de raza negra, la erupcién es pigmentada y adopta un color mas oscuro que el de la piel normal. Estas lesiones pueden presentarse en cualquier parte de la piel, aunque son mas intensas en la palma de fa mano, en fa planta de los pies y en el pliegue de codos y rodillas, ademas puede manifestar otros sintomas tales como: un aumento de tamafio de los ganglios linfaticos, cefalea, dolores en los huesos, perdida de apetito, fiebre y fatiga. Se puede producir un cuadro de meningitis. El pelo se cae abundantemente, y en las areas de la piel humeda aparece unas placas engrosadas de coloracién gris rosadas denominadas condilomas planos. Estas placas cutdneas son muy infecciosas. Dura aproximadamente un afio. % Latente temprana y tardia: Se presenta durante el primer afio después de la infeccion y las lecciones infecciosas pueden recurrir. Esta etapa de la sifilis no es infecciosa excepto para el feto de una mujer embarazada. Tardia o terciaria: Esta etapa comienza aproximadamente al cabo de 10 afios de la infeccién, aunque puede aparecer transcurridos entre 3 y 25 afios de la misma. ‘Sus efectos son variades se produce destruccién histica por fe proceso de formacién de gomas, que puede afectar a los huesos, et paladar, el tabique nasal, la lengua, la piel y practicamente a cualquier drgano del cuerpo. Entre sus efectos mas importantes estan sifilis cardiovascular, que afecta a la aorta { la _arteria Principat del cuerpo) y da {ugar a la aparicién de aneurismas y de lesiones en las Valvulas cardiacas, la _neurosifilis, con lesiones cerebrales progresivas y el tabes dorsal que afecta a diferentes zonas de fa medula espinal. Y puede causar incapacidad y muerte. * Sifilis congénita: es la transmisién que puede hacer ta madre al feto si ella sufre ta infeccién. Todavia hay discusién si fa sifilis se puede producir antes del 4 mes ya que se postula la proteccién de las células de Langhans contra el paso del Treponema; cuando estas se disminuyen o desaparecen hacia ef 4 mes, el treponema pasaria. Esta proteccién se ha postulado porque no se han encontrado cambios histolégicos en los fetos por anatomia patolégica antes del 5° mes de gestacion. Probablemente el treponema si pasa la placenta antes, pero el sistema inmunolégico de células plasmaticas solo se desarrolia mds tarde produciendo cambios tipicos de la enfermedad. La sifilis en el recién nacido no tiene estadio primario © chancro. La placenta generaimente est aumentada de tamafio y se observa pilida. Si se trata de un mortinato. Generalmente se encuentra macerado con un abdomen prominente. Por el compromiso hepatico. = Sintomas: Arbitrariamente {a sifiis congénita se ha dividido en 2 etapas temprana y tardia. Se denomina temprana cuando las manifestaciones aparecen antes de los dos anos y tardia cuando se manifiestan después aunque hay una gran sobre- Posicién como todas las infecciones congénitas la gran mayoria de los casos no se manifiestan al nacimiento. Debido a las manifestaciones muchas veces sutiles es necesario hacer una investigacion sistematica en el momento de! parto en todos los. recién nacidos de riesgo. Entre ios efectos sobre el feto tenemos: ¥_ Infeccién secundaria con infecciones cuténeas. ¥ Secrecién nasal purulenta. ¥ _Lecciones en el sistema nervioso central Y_ Perdida de la audicién Sin tratamiento {a mortalidad varia entre 10% y el 30% Puede producir sifilis congénita en el bebe. Estos ultimos presentan sintomas patognoménicos (inequivocos) tlamados estigmas sififiticos: Frente elevada. Nariz en silla de montar, Maxilar corto. Mandibula prominente. Deformidades dentales(Dientes de Hutchinson, molares de Moon) Retraso mental, hidrocefalia, sindrome convutsivo (poco frecuentes) En la gestante puede producir abortos y mortinatos. KAAS RS 69 9.4.4 Diagnéstico: la Sifiis primaria se puede diagnosticar facimente mediante fa deteccién al microscopio de espiroquetas activas en el chancro. La confirmacién se obtiene por medio de pruebas analiticas, tales como: - VDRL: la del Veneral Diseases Research Laboratory. - FTA - ABS 0 fa prueba de fa absorcién del antiquerpo treponémico fluorescente, estos estudios se reatizan en ef suero sanguineo de la paciente. La fase secundaria latente y terciaria de la sifilis da lugar a resultados intensamente Positivo en estos y otras pruebas. En la _neurosifilis puede ser necesario realizar estas pruebas sobre muestras de liquido cefalorraquideo. 9.4.5 Tratamiento: I tratamiento de fa Sifilis se hace con antibidtico. Pueden usarse varios, pero el mejor es la penicilina son frecuencias las reacciones alérgicas a esta y la enfermera debe estar atenta para identificar signos y sintomas. Sifilis temprana: (Menos de una afo de duracién) Penicilina G benzatinica 2 dosis de 2.4 miffones por semana (2 dosis) cura fa infeccién materna y previene (a forma congénita si se da en ef primer trimestre de! embarazo. Si se trata de una sifilis temprana se puede dar penicilina procainica 600.000 u al dia por 10 0 15 dias. Si es fatente o tardia sin neurosifilis se puede usar fa Benzatinica a 2.4 millones cada semana por 3 semanas o procainica por 15 dias. Como droga alternativa para las personas alérgicas, se puede utilizar eritromicina 40 mg/K/dia por 10 dias, pero no atraviesa bien la placenta. 9.4.6 Cuidados de Enfermeria: ¥. Dar ayuda psicolégica ¥ Revisar la historia clinica en busca de antecedentes de infecciones y su tratamiento. ¥. Informar at paciente y familia sobre et tratamiento. ¥ Observar a fos nifios nacidos antes del término en busca de erupcién pulmonar y coriza. ¥ Educar af paciente pare que se abstenga a tener relaciones sexuaies durante el tratamiento. 70 9.5 GONORREA: Es una enfermedad infecciosa de! hombre transmitido por contacto sexual que afecta sobre todo a las membranas y mucosas del tracto urogenital, se caracteriza por exudado purulento y esté originada por una bacteria, el gonococo Neisseria Gonorrhoeae, el periodo de incubacidn es de dos a siete dias. 9.5.1 Sintomas: * En los varones se observa un exudado uretral purulento importante, el pus al principio puede ser escaso, se convierte en abundante y provoca micciones frecuentes acompafiadas de una sensacién de ardor y quemazén. * Si en el hombre ta enfermedad no se trata es posible que la infeccién se extienda a los testiculos, produciendo esterilidad. ‘© En ta mujer fa infeccion se localiza en {a uretra vaginal o cuello uterino, el exudado y la sudacién suele ser grave, a veces no presenta sintomas 0 suelen ser minimos. + En la mujer, la infeccion no tratada suele extenderse desde el cuello uterino hacia el dtero y trompas de Falopic, causando una Enfermedad Pélvica Inflamatoria, grave que puede producir dolor intenso, en algunos casos produce esterilidad. + En ambos sexos el gonococo puede penetrar en [a circulacién sanguinea, dando lugar a una artritis infecciosa, miocarditis u otras enfermedades. 9.5.2 Diagnéstico: ‘+ Tincién de Frotis del exudado. 9.5.3 Tratamiento: ‘Suele ser con penicilina, tetraciclina, espectomicina y cefalosporina. 9.5.4 Efectos sobre ef Feto: En fa mujer embarazada, fa gonorrea se puede transmitir al lactante durante el parto, al bebe le puede producir una infeccién ocular grave, los sintomas aparecen del primer al tercer dia después del parto, presenta inflamacién en los parpados 0 enrojecidos y supuracién. Sin tratamiento adecuado puede producir ceguera. n 9.6 CONDILOMATOSIS Es una lesién benigna ocasionada por una infeccién producida por el Virus de! papiloma Humano (HPV). Es un virus de ADN que pertenece a ta famitia de los Papovavirus, tiene afinidad por el epitelio pavimentoso de la piel y por las mucosas. Puede localizarse en la regién genital, bucal y respiratoria. Se han identificado hasta el momento més de 60 serotipos. Se transmite por contacto sexual. Presenta aspecto de coliflor, con una superficie elevada y rugosa. Se considera que tiene propiedades oncogénicas sobre el cancer de cuello uterino. 9.6.1 Periodo de Incubacién: es variable dias, meses e inclusive afios. 9.6.2 Formas Clinicas: Condilomas Acuminados: Se presentan como pequefias neoformaciones sensibles, papifares miiftiples en forma de pequefias crestas cublertas con un epitelio queratosico. Se localiza en regiones himedas, en especial en aquellas expuestas a roces durante el coito. En {a mujer, en la parte posterior del introito vaginal, labios menores, vestibulo. En el hombre, en el glande, Prepucio y surco balanoprepucial. En ambos sexos: zona anal y perineal. Condifomas Pianos: su focafizacién preferencial es ef cuetfo uterino, pero también se localiza en vagina, vulva y pene. La observacién se hace mediante colposcopia. Infeccién latente: es la presencia de ADN viral en el genoma de células humanas, no se puede evidenciar ni por citologia, ni por colposcopia. 9.6.3 Sintomas: Aparicién de tumores sobre los aenitales, de aspecto verruaoso aue aumentan de tamafio. Lesiones superficiales de aspecto coloreado que ha aumentado. Lesiones genitales. Ulceras genitales. Verrugas anales. Crecimiento anormal alrededor del ano o zona genital femenina en forma de colifior. ‘Aumento de humedad en el drea de los crecimientos. Picor del pene, escroto, area anal o vulva. Aumento de la descarga vaginal. Sangrado vaginal anormat no asociado con ef periodo menstrual. Sangrado después det coito. 9.6.4 Diagnéstico: ‘+ Citologia: a través del método papanicolau, la presencia de unas células caracteristicas denominadas Koilocitos. + Inmunohistoquimica. ‘+ Colposcopia y penescopia © Bioy 9.6.5 Complicaciones: ‘+ Céncer de cuetlo uterino, vagina y vulva. 9.6.6 Tratamiento: + Crioterapia, electrocauterio en a zona afectada. * Penicilina. Efectos sobre el feto En las mujeres embarazadas generaimente ocurre un aumento de tamafio y en ndimero de verrugas. Este crecimiento, a veces desorbitado, se debe a que durante la gestacién existe un aumento de la circulacién sanguinea en estas zonas, lo que podria condicionar la exacerbacién, y el agravamiento de la infeccién presentando sangrado. Si los condilomas son muy grandes pueden obstaculizar el nacimiento del feto en el momento del parto. EI Recién Nacido, puede contagiarse en et canal det parto al momento de nacer, puede presentar papiloma en Ia laringe, que alcanza un gran tamafio; los 3 0 4 primeros meses del nacimiento provocan problemas respiratorios. Para evitar esta complicacién en el RN se prefiere realizar cesdrea, en caso de que persista la infeccién.

También podría gustarte