Está en la página 1de 2

rev.fac.cienc.econ., Vol. XXV (2), Diciembre 2017, 5-6, DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.

3065

Editorial

Acerca de la obsolescencia de las referencias bibliográficas

En días pasados me encontré con el artículo de Arias (2017), en donde se presentan


hallazgos acerca de la obsolescencia de las referencias citadas para un estudio enfocado
en tesistas y tutores de pregrado y posgrado de instituciones universitarias en Venezue-
la. Lo valioso de este estudio es que se concentró en las áreas de Ciencias Sociales y
Humanidades, encontrando que existe un mito sobre el envejecimiento que tienen las
referencias de 5 años para atrás, es decir, existe una creencia no sustentada al respec-
to. Estudios previos como los de Burton & Kleber (1960), Lascurain (2006), Escorcia
(2008), López et al. (2010), Sjoberg (2010), Arao, Santos & Guedes (2015) muestran
que existen horizontes muy superiores a los 5 años para declarar la obsolescencia de
las fuentes documentales citadas en un trabajo académico, y que este envejecimiento
depende del área de conocimiento.

Este tema reviste importancia en la medida que existen infinidad de creencias infundadas
alrededor del mismo, que hacen parte de los imaginarios de profesores, estudiantes,
tesistas, director de trabajo de grado, jurados, editores y demás actores involucrados en
la producción científica, lo que permea la evaluación y gestión de trabajos derivados del
ejercicio investigativo en los diferentes niveles de formación académica, desde la escuela
básica hasta la universidad.

Es bueno repensar el tema, ya que se puede correr el riesgo de poner en entredicho


a los autores clásicos con el pretexto de que han pasado muchos años desde que se
escribieron sus obras (Roncancio & Camargo, 2016), en cuyo caso la conservación
cultural se alteraría, ya que la “novedad” estaría por sobre los desarrollos históricos de
la ciencia y el conocimiento humano, lo que resulta un contrasentido sobre todo en las
humanidades y las ciencias sociales, donde ideas de varios siglos atrás tienen sentido y
valor en el presente.

David Andrés Camargo Mayorga


Editor

5
Referencias

Arao., L., Santos, M. & Guedes, V. (2015). The Half-Life and Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/
Obsolescence of the Literature Science Area: a contribution ciencias/tesis209.pdf
to the understanding the chronology of citations in academic Lascurain, M. (2006). La evaluación de la actividad científica me-
activity. Qualitative and Quantitative Methods in Libraries, diante indicadores bibliométricos. Bibliotecas, XXIV (1-2): 9-26.
4: 603-610. López, A., Díaz, L., Veiga, M., Ornosa, C. & Rodríguez, O. (2010).
Arias, F. (2017). Obsolescencia de las referencias citadas: un Obsolescencia e idiomática de las referencias bibliográficas de
mito académico persistente en la investigación universitaria la Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica:
venezolana. Revista e-Ciencias de la Información, 7 (1): 1-13. años 1998,1999, 2003, 2006 y 2008. Revista de la Sociedad
DOI: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.26075 Española de Enfermería Nefrológica, 13 (3): 181-186.
Burton, R. & Kebler, R. (1960). The “half-life” of some scientific Roncancio, A. & Camargo, D. (2016). El acto creador de la es-
and technical literatures. American Documentation, XI: 18-22. critura académica y conservación cultural. Revista Criterios,
Escorcia, T. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta VI (1): 5-8.
para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y Sjoberg, D. (2010). Confronting the myth of Rapid obsolescen-
trabajos de grado. Trabajado de grado Microbiología Indus- ce in Computing Research. Communications of the ACM,
trial. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. 53(9): 62-67.

También podría gustarte