Está en la página 1de 37

PROPUESTA TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIAS

COMPONENTE PATRIMONIO ARQUEOLÓGIO

PROYECTO COLECTOR CATRICO

CIUDAD DE VALDIVIA, XIV REGIÓN DE LOS RÍOS

VERÓNICA REYES ALVAREZ ARQUEOLOGÍA Y ASESORÍAS EIRL

DICIEMBRE 2016
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 2
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

INDICE

INTRODUCCION 4

1. ANTECENDENTES ARQUEOLÓGICOS CIUDAD DE VALDIVIA


Y ÁREAS ALEDAÑAS 7

1.a) Antecedentes arqueológicos ocupaciones prehispánicas


de la ciudad de Valdivia y la Región de Los Ríos 7
1.b) Antecedentes arqueológicos ocupaciones históricas
de la ciudad de Valdivia 10
1.b.1) Sitios arqueológicos en el área fundacional de la ciudad de Valdivia 10
1.b.2) Sitios arqueológicos en el perímetro urbano de la ciudad de Valdivia 13

2. BREVE RESEÑA MONUMENTOS HISTÓRICOS EMPLAZADOS


EN LAS CERCANÍAS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
DEL PROYECTO 15

2.a) Torreón Los Canelos 15


2.b) Iglesia y Convento de San Francisco 17

3. LISTADO MONUMENTOS NACIONALES COMUNA DE


VALDIVIA Y MARCO LEGAL 22

3.a) Monumentos Nacionales comuna de Valdivia 22


3.b) Monumentos Históricos y Zona Típica en el sector
General Pedros Lagos 22
3.b.1) Zona Típica Calle General Pedro Lagos de la ciudad de Valdivia,
Provincia de Valdivia, X Región de Los Lagos 22
3.b.2) Iglesia y Convento de San Francisco, ubicado en la
calle Yerbas Buenas N°181 esquina calle Pérez Rosales,
inserta en la Zona Típica o Pintoresca calle General Pedro Lagos,
comuna de Valdivia, Provincia de Valdivia, X Región de Los Lagos 23
3.b.3) Torreón Los Canelos 23
3.c) Normativa Legal Vigente 24

4. RESULTADOS PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL 25

5. TÉRMINOS TÉCNICOS REFERENCIA O


BASES ADMINISTRATIVAS
COMPONENTE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 28

5.1) Revisión bibliográfica antecedentes arqueológicos 28


5.2) Excavaciones 29

5.2.1) ETAPA 1: EXCAVACIONES POZOS DE SONDEO


ARQUEOLÓGICOS 29

5.2.1.a) Permisos y características de las excavaciones 29

Página 2 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 3
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

5.2.1.b) Cantidad y emplazamiento de las excavaciones 30


5.2.1.c) Informes 30

5.2.2) ETAPA 2: EXCAVACIONES DE RESCATE ARQUEOLÓGICO 30

5.2.2.a) Permisos y características de las excavaciones 30


5.2.2.b) Informes 31
5.3) Monitoreo Arqueológico 32
5.4) Análisis especializados de arqueología 32
5.5) Informe Final 32

6. LISTADO DE ANTECEDENTES MÍNIMOS COMPONENTE


ARQUITECTURA PARA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN
DE INTERVENCION EN ZONA TÍPICA O PINTORESCA 32

6.1) Carta 33
6.2) Memoria explicativa 33
6.3) Certificados 33
6.4) Propuesta de intervención 33
6.5) Otros antecedentes 34

7. CONCLUSIONES 34

8. BIBLIOGRAFÍA 35

Página 3 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 4
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

INTRODUCCION

Este informe responde a una solicitud realizada por la empresa CONSVAL LTDA,
contratista de la Dirección de Obras Hidráulicas (en adelante DOH), división del
Ministerio de Obras Públicas (en adelante MOP), para diseñar una propuesta de
Términos Técnicos de Referencia Arqueológicas o Bases Administrativas para el
perímetro que comprende las calles Pérez Rosales, Yerbas Buenas, Cochrane y General
Pedro Lagos, esta última declarada Zona Típica o Pintoresca (en adelante ZT), de la
ciudad de Valdivia, XIV Región de los Ríos.
De acuerdo a lo informado por el mandante de este estudio, hace un tiempo atrás la
DOH desarrolló trabajos de exploración subacuática en los perfiles de la caja del río
Valdivia para detectar la desembocadura del canal Catrico, sin tener éxito. Lo anterior,
obligó a esta división del MOP, a planificar para el futuro diversas excavaciones en el
perímetro de las calles Pérez Rosales, Yerbas Buenas, General Lagos (ZT) y Cochrane
con el objetivo de identificar el recorrido subterráneo del tubo o tiro de descarga del
colector Catrico, hasta llegar a su desembocadura en el río Valdivia, y así desarrollar los
trabajos de saneamiento, limpieza y/o desembanque del mismo, que no fueron posibles
de ejecutar previamente.

Estos trabajos de reconocimiento implicarán la intervención del subsuelo, desde la calle


Pérez Rosales hasta el borde río, pasando por el sector ZT General Lagos, con el fin de
seguir el posible trazado de este colector hasta su desembocadura en el río Valdivia.
Estas intervenciones consistirán en la excavación de zanjas de 3m de largo (N-S) x 1.5m
de ancho (E-W) hasta 3.5m de profundidad, localizadas cada ciertos tramos, siguiendo
el supuesto eje del colector, para su identificación. En la Figura 1 puede apreciarse el
supuesto trazado (de aproximadamente 200 m lineales) que debiera seguir este ducto
hasta su desembocadura en el río Valdivia, y en la Figura 2 la ubicación de la tapa del
colector Catrico en la calle Pérez Rosales, entre calles Yerbas Buenas y Lord Cocharne,
punto de inicio de las futuras exploraciones en el subsuelo. En la Figura 3 se muestra la
ubicación de la tapa del colector en relación al Monumento Histórico Iglesia y
Convento San Francisco.

Dado que la normativa legal vigente protege y regula las intervenciones en los sectores
declarados ZT (Ley 17.288 de Monumentos Nacionales), se ha solicitado generar estas
Bases Administrativas para establecer las especificaciones técnicas para el manejo del
Componente Patrimonio Arqueológico antes de que se inicien estos trabajos, y con ello
la DOH obtener la autorización que se requiere por parte del Consejo de Monumentos
Nacionales (en adelante CMN), para ejecutar los futuros trabajos de refacción del
mencionado colector.

De esta forma, en el presente informe se exponen en los capítulos 1 y 2 los antecedentes


arqueológicos que caracterizan a la ciudad de Valdivia y áreas aledañas, y una breve
reseña de los antecedentes historiográficos generales de los principales Monumentos
Históricos emplazados en las cercanías del área a ser intervenida.
Posteriormente, en el capítulo 3 se entrega un listado de los Monumentos Nacionales
presentes en la comuna de Valdivia y además, el marco legal que los protege y regula
las intervenciones arqueológicas.

Página 4 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 5
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

En el capítulo 4 se entregan los resultados de la visita a terreno que se hizo durante el


mes de noviembre de 2016, entregando los resultados de la prospección arqueológica
realizada, y el registro visual actualizado de la situación urbana donde se ejecutará el
proyecto de intervención del canal Catrico.
En el capítulo 5, se expone la propuesta de Términos Técnicos de Referencia o Bases
Administrativas solicitadas para el manejo del Componente Patrimonio Arqueológico en el
perímetro a ser intervenido.

En el capítulo 6, se presenta el listado de Antecedentes Mínimos que solicita el Área de


Arquitectura del CMN para las intervenciones del pavimento en sectores declarados ZT.
Finalmente, en el capítulo 7 se exponen unas breves conclusiones de este estudio.

Figura 1. Ubicación aproximada tapa colector Catrico, y su posible trazado hasta desembocar
en el río Valdivia.

Página 5 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 6
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

Figura 2. Fotografía tapa colector Catrico en calle Pérez Rosales, entre Yerbas Buenas y Lord
Cochrane. Los árboles de la vereda de enfrente forman parte de los lindes de la Iglesia y
Convento San Francisco.

Figura 3. Fotografía calle Pérez Rosales, entre calles Yerbas Buenas y Lord Cochrane. Arriba a
la izquierda Iglesia y Convento San Francisco.

Página 6 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 7
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

1. ANTECENDENTES ARQUEOLÓGICOS CIUDAD DE VALDIVIA Y ÁREAS


ALEDAÑAS

La revisión bibliográfica que se presenta a continuación, aborda la literatura


especializada de arqueología que existe para nuestra área de estudio, que comprende el
perímetro calles Pérez Rosales, Yerbas Buenas, General Lagos (ZT) y Cochrane. Para
esto, se enfatizará en los antecedentes arqueológicos prehispánicos y del período
histórico conocidos no solo para la ciudad de Valdivia sino que también para la Región
de Los Ríos en general. Lo anterior dado que hasta la fecha han sido muy escasas las
investigaciones científicas que han aportado y sistematizado los hallazgos arqueológicos
que particularizan a la cuidad misma. En este sentido, es preciso señalar que solo
recientemente se han presentado datos para conocer mejor el desarrollo prehispánico e
histórico que caracterizan a esta urbe, principalmente a raíz del estudio de una serie de
hallazgos no previstos protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales, la ejecución
de estudios de impacto ambiental y en los últimos años, gracias al desarrollo de diversos
proyectos de investigación.

1.a) Antecedentes arqueológicos ocupaciones prehispánicas de la ciudad de


Valdivia y la Región de Los Ríos

Con miras a realizar una pequeña síntesis de lo que ha sido la ocupación humana
durante los últimos 11.000 AP en la región, podemos decir que:

“las primeras evidencias de ocupación humana de lo que actualmente llamamos


Región de Los Ríos las encontramos en la zona de Panguipulli hace unos
10.000 – 11.000 años antes del presente (AP), específicamente en la ribera
norte del Lago Calafquén, en la localidad de Pucura en un sitio denominado
Alero Marifilo-1. Este lugar es uno de los más importantes vestigios de lo que
fueron los antiguos grupos de cazadores-recolectores que comenzaban a
conocer y adaptarse a los ambientes de bosques templados, lagos y volcanes de
toda esta zona. Un significativo sustrato paleoindio para la ocupación regional
lo constituye el asentamiento Monte Verde, localizado en las inmediaciones de
la ciudad de Puerto Montt hace 12.500 años. Los restos arqueológicos del
Alero Marifilo-1 correspondientes al periodo Arcaico (10.000- 2.000 AP),
documentan el desarrollo de una industria lítica simple y eficiente con
materiales locales, el aprovechamiento de la fauna local como el pudú, aves y
moluscos de agua dulce y el desarrollo de una estrategia de movilidad
residencial que les permitía procurarse sus medios de subsistencia. También
encontramos en este sitio prácticas de entierro de sus difuntos hacia el 6.000
AP, con una modalidad característica de esta época y que vemos igualmente
representado en el sitio Chan Chan-18 en la costa del Pacífico en la comuna de
Mariquina (MOP 2011)”.

Hasta la fecha dentro del tejido urbano de la ciudad de Valdivia, las únicas evidencias
recuperadas de posibles ocupaciones tempranas corresponden a materiales culturales
líticos propios de cazadores-recolectores, que supuestamente podrían ser asignados al
período Arcaico. Estos restos fueron identificados en el sector de Huachocopihue
(Urbina y Adán 2012). Además, fue obtenida una datación radiocarbónica de 2.000 AC
para un evento de incendio en el sitio Carlos Anwandter 1 (ubicado dentro del casco
histórico), el cual probablemente correspondería al efecto de una acción humana (Op.

Página 7 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 8
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

Cit.). De este modo, vemos que dentro del perímetro urbano son muy escasas las
evidencias materiales de los períodos Paleoindio o Arcaico1, a pesar de que sí existen
vestigios de los períodos prehispánicos posteriores. Estos corresponden a las
poblaciones alfareras que habitaron la región, siendo conocidas como Complejos
culturales Pitrén y el Vergel-Valdivia, recientemente definido como Tradición Bícroma
Rojo sobre Blanco (Adán et. al. 2005).

A grosso modo, se puede señalar que el complejo Pitrén fue definido como la primera
ocupación agroalfarera del sur de Chile (ca del año 0 al 1.000 dC), caracterizada por
grupos portadores de vasijas con aspectos morfológicos y decorativos bien definidos,
registradas en asociación a cementerios pequeños y aislados. Esta sociedad agroalfarera
temprana habría estado compuesta por pequeños grupos familiares, que poseían un
sistema de subsistencia cazador-recolector y movilidad estacional, emplazándose
predominantemente en las riberas de lagos y ríos, y en zonas precordilleranas lacustres
(Aldunate 1989). Cabe destacar que también para este complejo se ha planteado una
contrapartida oriental y más tardía (Aldunate 1989, Adán y Alvarado 1999). Para la
Región de Los Ríos encontramos a estas poblaciones habitando la zona a partir de los
primeros siglos después de Cristo y particularmente en el lago Calafquén, en donde han
sido registrados un conjunto de sitios diferentes: aleros, sitios abiertos, cementerios.
Estos últimos, documentan el sentido de comunidad de estas poblaciones con refinadas
y cuidadosas ofrendas cerámicas con representaciones antropomorfas y zoomorfas. Los
lugares escogidos se encuentran en sectores altos y con visibilidad hacia los volcanes
dando cuenta de la importancia simbólica de este topo referencial. En los sitios
domésticos, es frecuente la aparición de desechos y piezas líticas de obsidiana que los
incorpora en un amplio circuito de movilidad de bienes y recursos, considerando que
uno de los lugares de origen de dicha materia prima es la zona de Melipeuco (MOP
2011).

A partir de ca del año 1.000 d.C y hasta la llegada de los españoles, dentro de estos
grupos se producirían ciertos cambios, ya que comenzarían a desarrollar un sistema de
subsistencia con mayor énfasis agrícola y a utilizar otros tipos de vasijas. Este nuevo
complejo cerámico es denominado El Vergel y se caracteriza principalmente por
entierros en urnas y vasijas decoradas con pintura roja sobre engobe blanco (Bullock
1956, Aldunate 1989, Dillehay 1990), hoy denominada Tradición Alfarera Bícroma
Rojo sobre Blanco (Adán et. al. 2005). Los sitios de este complejo han sido encontrados
principalmente en el valle central entre los ríos Bío-Bío y Toltén (Aldunate 1989), pero
también en sectores costeros e insulares de la Provincia de Arauco (Contreras et. al.
2001, Contreras et. al. 2005, Massone et. al. 2002, Massone 2005, Quiroz 2001, Quiroz
y Sánchez 2005, Sánchez 2005). Además, algunos de sus rasgos diagnósticos, como la
decoración con pintura roja sobre engobe blanco, también se han recuperado en
asentamientos precordilleranos (Reyes et. al. 2003-2004).

1
Al respecto Mera (2011) destaca que para la ciudad de Valdivia no existe un conocimiento claro respecto
de la profundidad temporal que alcanzan las primeras ocupaciones, ni del contenido material y contextual
para los distintos períodos culturales definidos. Al respecto, otros autores también señalan que esta
ausencia, igualmente compartida por la depresión intermedia de la región de Los Ríos, podría explicarse
por la mala visibilidad imperante en el área, o bien por las características de sedimentación y sucesivo
relleno aluvial y volcánico del valle, que habrían cubierto los eventuales sitios arqueológicos (Adán et. al.
2007).

Página 8 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 9
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

Finalmente, el estilo cerámico Valdivia, igualmente caracterizado por vasijas con


decoración con pintura roja sobre engobe blanco (sensu Aldunate 1989, Dillehay 1990)
y diseños geométricos más normados que en lo Vergel (Adán et. al. 2005), ha sido
registrado principalmente en contextos poshispánicos y al sur de la cuenca del río
Toltén. Algunos autores lo definen como una evolución de la cerámica El Vergel,
incorporándolo dentro de la Tradición Alfarera Brícoma Rojo sobre Blanco del sur de
Chile (Adán et. al. 2005).

Hacia el 1.300-1.400 DC existen evidencias de comunidades alfareras que


manufacturaban sus vajillas con diferentes estilos tecnológicos. Se postula que en la
región coexistirían poblaciones de tradición alfarera temprana y otras propias del
alfarero tardío, con piezas pintadas rojo sobre blanco, o cerámica Valdivia y modos de
vida con mayor relevancia del modo de vida agrícola. Tales datos concuerdan con la
información etnohistórica de las poblaciones cordilleranas, configurando un escenario
densamente ocupado y de una significativa diversidad cultural, -pehuenches, huilliches
cordilleranos, puelches-, a la llegada de las primeras incursiones hispanas a estos
territorios (Solari 2011, MOP 2011). Inclusive, para este período se ha planteado que en
la precordillera existiría una amplia diversidad cultural, manifiesta en la presencia de
tipos cerámicos decorativos que dan cuenta de sectores como el lago Villarrica con
mayor interacción social, versus los contextos presentes en otras cuencas lacustres como
el lago Calafquén, que señalan un uso más esporádico de sus ambientes (Reyes 2010).

Respecto de las ocupaciones alfareras prehsipánicas en el radio urbano de Valdivia,


siguiendo a Mera (2011) podemos decir que existen antecedentes provenientes de
colecciones museológicas depositadas en el Museo Histórico y Antropológico Maurice
Van de Maele de la Universidad Austral de Chile, procedentes de la Pampa Kramer.
Aquí los artefactos recuperados corresponden a excepcionales instrumentos musicales -
flautas, pifilkas- manufacturadas en piedra, los cuales evidencian un sitio ceremonial o
bien el entierro de un personaje relevante vinculado a expresiones musicales. A su vez,
existen evidencias de piezas cerámicas de estilo Pitrén recuperados en el sector de
Angachilla (Urbina et. al. 2012).

Particularmente en el casco histórico de la ciudad, se han documentado restos cerámicos


de tradición prehispánica en los sitios Plaza de la Republica (Archeos Chile consultores
en Arqueología Ltda 2015), Portal Valdivia o Casino de Valdivia (Mera y Munita
2007), Plaza Avenida Alemania (Urbina et. al. 2012), Plaza Pedro de Valdivia, calle
Independencia con Arauco, Contraloría Regional, Prochelle 1 y en sectores más
alejados como el sitio Plaza Acharán Arce (Mera 2011, Urbina et. al. 2012, Urbina y
Adán et. al. 2013, Urbina y Adán 2014).

Mientras que para los contornos de Valdivia, se han documentado restos de filiación
Alfarera Tardía y Colonial Temprana en los sitios funerarios Barrio Estación 1 y Collico
1 (Urbina et. al. 2012), Cabo Blanco (Urbina y Adán 2014), y en la localidad de Paillao
en un conjunto de sitios denominados Santa Elena-1, que presentan dataciones entre los
siglos XII y XVIII (Mera 2011). Hacia el sur de la ciudad, por el camino de Los
Canelos, se encuentra documentado el cementerio Fundo Las Mulatas (Muñoz 2007 en
Mera 2011), correspondiente a un sitio fúnebre del período Alfarero Tardío o del
período Histórico Temprano, con piezas cerámicas decoradas Valdivia de la Tradición
Bícroma Roja sobre Blanco (Adán et. al. 2006 en Mera 2011).

Página 9 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 10
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

1.b) Antecedentes arqueológicos ocupaciones históricas de la ciudad de Valdivia

Urbina et al. (2012), con miras a aportar antecedentes para que el desarrollo urbano de
la ciudad de Valdivia sea armónico con el resguardo del Patrimonio Cultural, expone un
trabajo indispensable de ser mencionado al realizar una revisión bibliográfica sobre los
hallazgos arqueológicos detectados en esta ciudad. En dicho estudio, los autores
presentan un listado de yacimientos arqueológicos identificados entre los años 2007 y
2012, considerando su ubicación cartográfica dentro del área fundacional y del
perímetro urbano de la ciudad de Valdivia.

1.b.1) Sitios arqueológicos en el área fundacional de la ciudad de Valdivia

De acuerdo al estudio arriba señalado, los autores señalan un total de 24 sitios (Figura
4) arqueológicos dentro del área fundacional, los cuales estarían:

“distribuidos entre el borde río oriental de la Isla Teja y el “área fundacional” de


Valdivia. Los yacimientos se vinculan a espacios de lagunas, desagües y cursos
fluviales mayores (río Calle Calle y Valdivia). Destaca una amplia variabilidad
funcional y cronológica. Dentro de esta gama se incluyen sitios prehispánicos
tardíos y/o coloniales con alfarería indígena decorada rojo sobre blanco (estilo
Valdivia), inéditos para el centro de la ciudad (Casa Prochelle 1, Plaza Pedro de
Valdivia y Contraloría Regional)” (Urbina et. al. 2012).

Si bien, estos autores señalan que estos sitios del área fundacional son tanto
prehispánicos tardíos como del período histórico, al realizar una revisión más detallada
de cada uno de ellos, se aprecia que en su mayoría los investigadores les asignan una
data histórica, que va desde el temprano contacto hispano-indígena hasta épocas
republicanas.

Así, ellos mencionan que parte de estos sitios son de data colonial temprana, ya que se
encuentran fechados documentalmente para la primera etapa urbana de Valdivia hispana
(1552-1604), y demarcan en el eje cardinal norte-sur los principales solares entregados a
las órdenes religiosas y a la Iglesia Mayor (Op.cit). Algunos de estos yacimientos son
de carácter funerario (cementerios), vinculados a otros de carácter ceremonial
(conventos), mientras que otros podrían estar evidenciando la superposición y/o
interrelación entre las primeras ocupaciones del siglo XVI y los asentamientos
indígenas (sitios Casino Valdivia, Plaza Pedro de Valdivia y calle Independencia con
Arauco) (Op. Cit). Entre los hallazgos mortuorios destacan las “referencias a osamentas
y entierros de españoles excavados en 1907 bajo la actual Plaza de la República que
refieren con probabilidad al cementerio de la Iglesia Mayor” (Guarda, 1999, nota 7: 12
en Urbina et. al. 2012).

Siguiendo con este mismo estudio, los autores mencionan la presencia de tejas en varios
de los yacimientos arriba señalados, y dado que este material constructivo se restringía a
las casas de mayor prestigio, su presencia delimita un perímetro que va desde el sitio
Carlos Anwandter 1 al este, Huerta-Campus Cultura al oeste, Casino Valdivia al norte y
Yungay 773 al sur-, siendo el más abundante de todos, aquel de calle Independencia con
Arauco, en pleno centro de la ciudad (Urbina et. al. 2012)

Página 10 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 11
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

En este contexto, resulta de especial relevancia para esta revisión bibliográfica, el sitio
Jardín Agroecológico San Francisco, ya que se encuentra contiguo al área que será
intervenida en un futuro por el MOP, y además porque este yacimiento junto a otros
como Contraloría General se emplazan en los solares o manzanas centrales del damero
original del siglo XVI (Guarda 1994 en Urbina et. al. 2012). En ambos sitios fueron
recuperados restos arqueológicos consistentes en vajilla doméstica, tanto de tradición
europa como indígena, adscribibles al siglo XVI y a siglos posteriores. En otros
yacimientos arqueológicos más alejados del centro, aunque igualmente considerados
dentro del área fundacional, también fueron registrados restos de estas mismas
cerámicas europeas (estos sitios son Casa Prochelle 1 y Huerta-Campus Cultura en la
isla Teja y en el sector oriental de la ciudad en Plaza Acharán Arce), las cuales en varios
contextos aparecían mezcladas con cerámica indígena decorada (corrugados e incisos
zig-zag u hojas) y monocroma (sitios Independencia con Arauco, Plaza Avenida
Alemania, Carlos Anwandter-1, Casino Valdivia y Salesianos 1). Entre estos sitios
destaca Prochelle 1, ubicado en la Isla Teja, el cual se constituye como “el primer
yacimiento arqueológico con información estratigráfica confiable, de carácter
bicomponente y con evidencias superficiales y en el subsuelo” (Urbina y Adán
2012:187) La presencia de elementos culturales del periodo colonial y republicano, se
ve enriquecida por el hallazgo de artefactos de factura indígena sobre materias primas
europeas y fragmentaría cerámica monocroma, cerámica con engobe blanco y rojo, y
fragmentos de botijas con huellas de torno, sugiriendo grados de interacción entre los
distintos grupos culturales (Urbina y Adán 2012).

Como se puede apreciar, estos asentamientos dan cuenta de sucesivas ocupaciones


desde la conquista hasta momentos posteriores al arribo de los primeros inmigrantes
europeos, aportando elementos para comprender mejor las dinámicas de cambio y
desarrollo que caracterizaron los procesos de interacción social y cultural de esta urbe.

Dada su cercanía con el perímetro de intervención de los futuros trabajos de refacción


del canal Catrico, otro de los sitios arqueológicos de tipo arquitectónico-defensivo
especialmente relevante para esta revisión bibliográfica es el Torreón Los Canelos.
Este sitio aún conserva sus estructuras murarias in situ, y junto al Torreón El Barro son
vestigios del sistema defensivo erigido por la corona española en el año 1774, para
proteger la Plaza Real de Valdivia. Colindando con este baluarte defensivo, existe otro
Monumento Histórico que se encuentra en las cercanías del lugar que será intervenido
por el futuro proyecto canal Catrico, este corresponde a la Iglesia y Convento San
Francisco. Actualmente, éste se encuentra en la esquina de las calles Yerbas Buenas y
Pérez Rosales, pero antiguamente se emplazaba en Yungay con Yerbas Buenas. Al
respecto existe una referencia a un plano del año 1718 que indica la existencia de muros
originales del Convento de San Francisco, esquina calles Yungay y Yerbas Buenas,
sobre los cuales se estaba reedificando el nuevo convento, en el antiguo solar (Guarda,
1999, nota 8: 13 en Urbina et. al. 2012).

Otros sitios con arquitectura del período colonial y republicano (siglos XVII-XX),
identificados corresponden a sitios de tipo doméstico-ceremonial (sitio Casino de
Valdivia) e industrial relativos al período de colonización alemana o de esplendor
industrial (sitios Cervecería Anwandter, Casino Valdivia y Contraloría Regional) (Op.
Cit). En relación al primer tipo, también existen referencias de vestigios de muros de
piedra laja del convento de La Merced, conservados hasta inicios del siglo XX en la
calle Carlos Anwandter nº 624, reutilizados para los cimientos de una bodega de vinos

Página 11 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 12
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

(Guarda, 1999, nota 11: 15 en Urbina et. al. 2012), y el relato de que al construirse el
antiguo Hotel Pedro de Valdivia aparecieron vestigios y osamentas del Convento de
Santo Domingo (Guarda, 1999: 16 en Urbina et. al. 2012).

El segundo tipo de sitio, lo podemos ejemplificar a través del hallazgo de la Contraloría


Regional, ya que su registro material corresponde a un contexto particular, que
probablemente se relacione con las bodegas de la Aduana que funcionó hace pocas
décadas en el lugar “y que por cierto es una muestra de los objetos que se importaban y
exportaban de Valdivia (piezas que iban y llegaban de otras latitudes), la mayoría para
las familias de los colonos, o probablemente, las más pudientes de la ciudad” (Mera et.
al. 2012:41).

Figura 4. Ubicación Sitios Arqueológicos Área Fundacional de la ciudad de Valdivia.


(Tomado de Urbina et. al. 2012).

Página 12 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 13
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

1.b.2) Sitios arqueológicos en el perímetro urbano de la ciudad de Valdivia

Igualmente y mediante el mismo estudio cartográfico, se registraron 13 sitios


arqueológicos en el perímetro de la cuidad, nueve se localizan en el sector sur de la
ciudad y cuatro hacia el norte. Estos forman una ocupación circundante cuya franja se
ubica a una distancia que oscila entre 3 y 6 kilómetros de distancia de la actual Plaza de
la República.

Tres sitios son de tipo funerario, mientras el resto son asentamientos de carácter
doméstico o habitacional. Los sitios, al igual que en el área fundacional, ocupan sectores
contiguos a pantanos (Paillao), promontorios junto a esteros (Picarte 1 y Cabo Blanco 1)
y terrazas próximas a los cursos fluviales, como el río Calle Calle-Valdivia (Collico 1,
Barrio Estación 1 y Las Mulatas). Al norte del río Calle-Calle se registran sólo dos
sitios, Cabo Blanco 1 y el fuerte hispano Las Ánimas (Urbina et. al. 2012).

Como fuera señalado anteriormente, estos yacimientos evidencian fragmentos


cerámicos monocromos como elementos diagnósticos de carácter indígena. Dichos
fragmentos son registrados en sitios como Cabo Blanco 1 y en la localidad de Paillao
(sitios 1-7) (Urbina y Adán 2013), en donde se identificaron una serie de sitios
arqueológicos que demostraron al ser excavados materiales alfareros adscribibles a
grupos humanos del período Alfarero Tardío e Histórico Temprano (Urbina 2011). De
la misma forma, la cerámica decorada rojo sobre blanco (estilo Valdivia) se registró en
Paillao 3 (ca. 1.515 d.C) y en el cementerio Las Mulatas (piezas completas) (Archeos
Chile consultores en Arqueología Ltda 2015).

La presencia de materialidad europea en estos sitios periféricos es prácticamente nula.


Al parecer, en el caso de Picarte 1 (loza, motivo azul sobre blanco) y Paillao 3
(cerámica vidriada, ca. 1.705 d.C), se trataría de áreas de viviendas indígenas que
incorporan elementos de la vajilla europea como artículos exóticos en el ámbito
doméstico. De acuerdo a las evidencias arqueológicas, esta situación, con numerosos
asentamientos rodeando la ciudad se mantuvo inclusive hasta el siglo XVIII (Urbina et.
al. 2012 en Archeos Chile consultores en Arqueología Ltda 2015).

Mediante los fechados cerámicos obtenidos en Paillao (ca. 1.100 – 1.700 d.C), puede
estimarse que al sur de Valdivia ocurre una continuidad efectiva de asentamientos
indígenas habitacionales (Urbina et. al. 2012). Es decir, las poblaciones nativas “se
mantuvieron por más de seis siglos en el sector y, luego del asentamiento hispano,
probablemente formaron parte de la población encomendada en los primeros años de la
Colonia” (Urbina 2011:8). Lo anterior, se interpreta por una baja aunque reveladora
presencia de cerámica vidriada europea inserta en contextos domésticos indígenas
(Archeos Chile consultores en Arqueología Ltda 2015).

Página 13 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 14
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

Figura 5. Ubicación Sitios Arqueológicos del Perímetro Urbano de la ciudad de Valdivia.


(Tomado de Urbina y Adán 2014).

Página 14 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 15
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

2. BREVE RESEÑA MONUMENTOS HISTÓRICOS EMPLAZADOS EN LAS


CERCANÍAS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Dentro del conjunto de yacimientos arqueológicos mencionados en el capítulo anterior,


los de mayor relevancia para esta revisión bibliográfica son aquellos que se emplazan en
las cercanías del área que será intervenida por los trabajos de refacción del colector
Catrico.

2.a) Torreón Los Canelos

Entre estos yacimientos destaca en primer término el Torreón Los Canelos (Figura 6),
localizado en la ZT calle General Pedro Lagos esquina Yerbas Buenas, a una cuadra del
área de intervención del proyecto. Esta estructura fue declarada Monumento Histórico el
31 de Julio de 1928. Respecto a la historia de este monumento Mera (2011) señala:

“Los torreones de El Barro y Los Canelos se construyeron en 1774, con el objeto de


defender la ciudad de Valdivia hacia el Norte y el Sur, donde nacían los caminos
hacia el interior. Desde la refundación de la ciudad de Valdivia a mediados del S.
XVII, ésta queda definida como Plaza Real, lo que equivale a señalar que se trata de
un lugar fortificado con muros, reparos y baluartes. Su crecimiento, como también el
de la población extramuros, es lo que determina emprender medidas arquitectónicas
y urbanísticas para su defensa durante el siglo XVIII”.

Una de estas nuevas medidas defensivas, es justamente la construcción de estos


torreones, ya que las autoridades edilicias de la época le asignan poca eficiencia a la
plaza murada que hasta ese momento flanqueaba la ciudad de Valdivia. Sin embargo, la
construcción de estos nuevos baluartes comienza a ser cuestionada en su época, y surge
un nuevo proyecto defensivo, el cerco de Duce, argumentando que los torreones cubren
escasamente los caminos reales dejando abierto el perímetro y expuesto el vecindario al
ataque de los indios. La nueva línea de defensa planteada, obedece a una real provisión
de 1767 que señala la indispensable seguridad de la plaza. La planta del proyecto está
fechada en 1780 y es aprobada por el presidente Alvarez de Acevedo en el mismo año
(MOP 2010, Mera 2011).

Tras intervenciones del subsuelo ejecutadas el año 2011 por la empresa privada en las
cercanías del Torreón Los Canelos, y la posterior implementación de medidas de
inspección arqueológica de los hallazgos no previstos detectados, se pudo constatar la
presencia de cañerías de cerámica para alcantarillado o agua lluvias, de manufactura
vidriada o esmaltada en su interior, que corresponderían a la implementación de las
medidas de urbanización sanitaria de la ciudad de Valdivia, durante los inicios del siglo
XX. En esta misma revisión arqueológica también se identificaron restos de madera
correspondientes a la antigua calle de tablones de la zona (Mera 2011). Este último
hallazgo se suma a otros yacimientos de la ciudad, en los cuales también se documentan
“calles cubiertas de tablas de madera en pleno centro (Terminal de Buses y Camilo
Henríquez 715), rasgos que se asocian y/o sobreponen a sistemas de drenaje de aguas
lluvia o alcantarillado, tanto de madera como caños de cerámica (siglo XIX)” (Urbina
et. al. 2012). Dentro de las referencias bibliográficas también se mencionan otros
sistemas de pavimentación pero de data más antigua, que se habrían implementado en
torno al sector Torreón Los Canelos, estos consistirían en medios ladrillos de canto,
arena y pisón, implementados en los albores del siglo XIX, cuyos posibles vestigios

Página 15 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 16
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

podrían corresponder a restos de ladrillos que hoy son observables en superficie (Mera
2011). A su vez, existe información que otras manifestaciones republicanas también han
sido detectadas para esta misma zona, durante la construcción del edificio corporativo
de SOCOVESA, consistentes en restos de ladrillos refractarios manufacturados en Lota
(fines siglo XIX comienzos del XX) (Op. Cit).

De este modo, vemos que los depósitos arqueológicos evidenciados en las


inmediaciones del Torreón Los Canelos, pueden arrojar información no sólo de
ocupaciones prehispánicas2, sino que también entregar restos que datan desde al menos
el siglo XVIII en adelante. Durante dicha centuria el Gobernador de Valdivia, Joaquín
Espinosa Dávalos, encomienda a Juan Garland el diseño de dos sistemas defensivos, El
Torreón Los Canelos y El Barro. Siguiendo a Mera (2011) podemos decir que:

“Estas atalayas son proyectadas y construidas iguales: de 7 varas de diámetro


exterior en la base y 5.1/2 en la corona de almenas. El primer cuerpo tiene una
altura de 5 varas de alto y un diámetro interior de 4 varas, el segundo cuerpo
alcanza las 4.1/2 varas. Fueron construidos en cal y ladrillo, donde este último
material provino de las fábricas del mismo Garland en la Isla de Valenzuela o
Teja. El primer cuerpo o bajo es relleno, siendo habitable sólo el edículo superior
al cual se accede por el exterior con una escalera que se guarda al interior, la que a
su vez permite el acceso a la azotea con parapeto para protección y diseño
almenado. El costo para el erario real fue de 1.233 fanegas de cal y una arroba de
fierro en 20 clavos para la madera de la azotea. La construcción de ambos
torreones le valió al Gobernador numerosas críticas, con graves acusaciones ante
el Consejo de Indias. El sucesor de Espinosa hace ver su inutilidad y la necesidad
de regalarlos al Hospicio de San Francisco. El ingeniero Antonio Duce agrega su
poca utilidad para la defensa cubriendo escasamente los caminos reales,
adelantando a su vez la necesidad de fortificar la línea de defensa mediante el
llamado cerco de Duce”.

Tras algunas transformaciones arquitectónicas, durante el siglo XIX este Torreón


será utilizado como calabozo, luego en 1822 reemplazará a la antigua picota de
justicia, y finalmente, entre 1834 y 1853 ambos torreones serán transformados
primero en molinos de viento y luego en almacenes de pólvora (Op. Cit).

Dentro de las referencias que existen de otros posibles hallazgos arqueológicos que
podrían llegar a localizarse en las cercanías del Torreón Los Canelos, cabe mencionar
las señaladas por Guarda quien establece que entre 1777 y 1785, en torno a este torreón,
habría existido un cementerio fuera del poblado que es denominado camposanto del
Torreón de Los Canelos (Guarda 2009). Además, en las cercanías de las actuales calles
General Lagos y Orella, al frente del mismo torreón, se habría ubicado el fuerte
holandés de 1643. Ambas ocupaciones colindarían con el trazado del ducto Catrico, lo
mismo que el sitio arqueológico detectado en las inmediaciones del polígono de la
Iglesia de San Francisco, denominado Jardín Agroecológico San Francisco.

2
Recordemos que “la ciudad de Valdivia, fundada por Pedro de Valdivia en 1552 en su segundo período
como Gobernador del Reino de Chile (1549-1554), fue trazada y edificada sobre un asentamiento
indígena existente en el lugar (Mariño 1865 [1580]) del cual aún se sabe muy poco (Urbina y Adán 2013).

Página 16 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 17
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

Figura 6. Monumento Histórico Torreón Los Canelos, ubicado en ZT General Pedro Lagos, a
una cuadra del área de intervención del canal Catrico.

2.b) Iglesia y Convento de San Francisco

Otra de las edificaciones que se emplaza en las cercanías (a menos de una cuadra) del
área que será intervenida por los trabajos de refacción del colector Catrico, corresponde
a la Iglesia y Convento de San Francisco (Figura 7), actualmente ubicada en la calle
Pérez Rosales esquina calle Yerbas Buenas. Esta construcción fue declarada
Monumento Histórico el 18 de Julio de 2007 y se inserta en la ZT General Lagos. Sin
embargo, su ubicación actual no corresponde a su emplazamiento original.

Todo indica que la primera traza de la ciudad de Valdivia, conservó parte de la


ocupación indígena que existía en el lugar, particularmente el asentamiento sobre la
loma junto al río, estableciéndose allí el convento de la Merced para la evangelización
de sus habitantes. Durante esta etapa se mantuvo una importante actividad ribereña
fluvial, donde las canoas circulaban cargadas de gentes y recursos (Urbina y Adán en
prensa). Pero no solo el convento de la Merced formó parte de la primera planta urbana
de Valdivia, fundada en 1552, sino que también se constata el edificio del Convento de
San Francisco,

“Su localización original se extendería hasta la calle Yungay e inicialmente hasta


junto el río ya que habrían “llegado los navíos a la propia huerta” (Guarda 1994:
39). De acuerdo a Guarda, la localización del Convento de San Francisco se sitúa
en el plano holandés entre las actuales calles Pérez Rosales y Lautaro y otras dos
perpendiculares hoy inexistentes, frente a la Plaza de San Francisco de aquella
época. Por un juicio de fines del siglo XVII, se sabe que sus muros estaban junto a
la actual Yungay. Aparece clara su gran extensión, “no cabe duda de que se
trataba de una gran construcción, puesto que la casa era una de las más
importantes de la orden de Chile” (ibíd.); habría abarcado desde Pérez Rosales
hasta Yungay, ocupando distintos solares, donde se habrían emplazado claustro,
iglesia, huerta, capillas familiares, cementerio propio y otras instalaciones. El
convento fundado en 1560, albergaba al momento de su destrucción a 7 religiosos.
En un plano del siglo XVIII se ilustra su amplia extensión, con la indicación del

Página 17 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 18
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

sitio de San Francisco entre las calles de la Compañía (Yungay) y otra señalada
como calle que conduce a los canelos, actual Lautaro. Otra indicación de la
magnitud del convento, está dada en la referencia al Fuerte de la Santísima
Trinidad que de acuerdo al testimonio de Andrés López en 1646 “se fundó junto
al río de Valdivia, en la misma ciudad que antes era, en frente de donde solía estar
el convento de San Francisco” (Guarda 1994: 39 y 46 en Mera 2011).
En la figura 83, puede observarse la traza original que tuvo la Iglesia y Convento de San
Francisco y la ubicación del Torreón Los Canelos. Como podrá apreciarse, su
emplazamiento original estaba en Yungay con calle Lautaro, es decir, se ubicaba hacia
el Norte del Torreón y no contiguo a él como se dispone hoy. Por lo tanto, la antigua
ubicación de la iglesia estaba más alejada del área de intervención del proyecto canal
Catrico que su actual emplazamiento (Figura 9), el cual corresponde a lo que hoy es la
intersección de las calles Pérez Rosales y Yerba Buenas, y de acuerdo a las referencias
de mediados del siglo XVIII, este lugar originalmente habría sido un terreno de Aurelia
Eslava, hija de Mariana Bautista de Lara. Ella habría donado estos terrenos para que en
1748 comenzaran las construcciones de la iglesia y residencia de la Compañía de Jesús,
la cual pasará a manos de los franciscanos una vez que los jesuitas son expulsados en
1767, ocupando el mismo lugar donde actualmente se localiza la Iglesia de San
Francisco (Guarda 2009) (Figuras 10 y 11). Después de diversos terremotos (1835 y
1837), se destruye significativamente la ciudad, en especial las construcciones de piedra
como la Iglesia Mayor y el Convento de San Francisco, implicando su reconstrucción
por parte de los Capuchinos desde 1861. Posteriormente, este monasterio es restaurado
entre 1887 y 1896, para destruirse el año 1928 a causa de un incendio (Mera 2011). El
edificio actual, que posee declaratoria de Monumento Histórico, data de 1930.

Cabe mencionar que en las inmediaciones del polígono de la Iglesia de San Francisco,
fue detectado el sitio arqueológico Jardín Agroecológico San Francisco, en las
cercanías del trazado del ducto Catrico.

Figura 7. Monumento Histórico Iglesia y Convento San Francisco, emplazado en ZT General


Lagos, a menos de una cuadra del área de intervención del canal Catrico.

3
En la figura 8 puede observarse en verde la antigua ubicación de la Iglesia de San Francisco y en verde el
Torreón Los Canelos.

Página 18 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 19
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

Figura 8. Transcripción lineal del plano holandés traspuesto sobre traza actual, de acuerdo a
Guarda 1994 (Guarda 1994: 28, y lámina 11, p. 37 en Mera 2011). En rojo actual
emplazamiento del Torreón Los Canelos, en verde localización aproximada de la antigua Iglesia
de San Francisco (Tomado de Mera 2011).

Figura 9. Plano ca. 1800. Ubicación Iglesia Compañía de Jesús, más tarde Iglesia y Convento de
San Francisco (Tomado de Mera 2011) en su actual ubicación.

Página 19 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 20
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

Figura 10. Plano de Siemsen 1855. La flecha roja indica el área aproximada de intervención del
futuro Proyecto de refacción del canal Catrico y la flecha negra el área aproximada del actual
emplazamiento de la Iglesia de San Francisco.

Figura 11. Plano de Boloña 1896. La flecha roja indica el área aproximada de intervención del
futuro Proyecto de refacción del canal Catrico y la flecha negra el área aproximada del actual
emplazamiento de la Iglesia de San Francisco.

Página 20 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 21
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

De acuerdo a los antecedentes expuestos en las secciones 1 y 2 de este informe, y como


se puede apreciar en las figuras 9, 10, 11 y 124 el área de intervención de los futuros
trabajos de localización del canal Catrico, está integrando una zona muy sensible en
términos del componente patrimonio arqueológico. Esto a raíz de que la desembocadura
del canal se emplaza en un sector que circunda el territorio que ocupaba el antiguo
asentamiento indígena que existía a la llegada de los españoles (ver Figura 12, polígono
A). Además, bordea el área fundacional de la ciudad de Valdivia caracterizada por
diferentes etapas de ocupación (fundación española siglo XVI, ocupación holandesa
siglo XVII, refundación española siglo XVII, instalaciones defensivas siglo XVIII y
urbanización de la ciudad siglo XIX), constituyéndose en un sector con muchas
probabilidades de contener depósitos estratigráficos que podrían presentar vestigios de
estos diversos eventos culturales (ver Figura 12, polígonos B, C y D).

Figura 12. Plano de zonificación histórico-arqueológica de la cuidad de Valdivia.


(Tomado de Urbina et. al. 2013).

4
En la figura 12 la flecha roja marca la ubicación de las intervenciones del futuro Proyecto refacción canal
Catrico.

Página 21 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 22
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

3. LISTADO MONUMENTOS NACIONALES COMUNA DE VALDIVIA Y


MARCO LEGAL

3.a) Monumentos Nacionales comuna de Valdivia

Los Monumentos Nacionales en su categoría de Monumentos Históricos (categoría


Bienes Inmuebles) y Zonas Típicas o Pintorescas que caracterizan a la comuna de
Valdivia, con sus Decretos Supremos o Decretos Exentos (DS o DE), son los siguientes:

 Torreón Picarte. Monumento Histórico. DS N°744 y DS N°3512.


 Torreón Los Canelos. Monumento Histórico. DS N°744 y DS N°3512.
 Castillo de Niebla. Monumento Histórico. DS N°3869 y DS N°494.
 Casa Anwandter. Monumento Histórico. DS N°7829.
 Casas Prochelle “I” y “II” y el Parque Prochelle. Monumento Histórico. DS
N°918 y DS N°806.
 Iglesia y Convento San Francisco. Monumento Histórico. DE N°01377.
 Calle General Pedro Lagos. Zona Típica. DS N°89.
 Feria Fluvial y su entorno. Zona Típica. DS N°414.

3.b) Monumentos Históricos y Zona Típica en el sector General Pedros Lagos

Dentro del listado anterior de Monumentos Históricos y Zonas Típicas, los más
sensibles respecto del área de intervención del canal Catrico, por cuanto se emplazan en
sus cercanías son: el Torreón Los Canelos, la Iglesia y Convento San Francisco y la ZT
General Lagos. Para éstos a continuación se adjunta una breve descripción de sus
respectivas declaratorias.

3.b.1) Zona Típica Calle General Pedro Lagos de la ciudad de Valdivia, Provincia
de Valdivia, X Región de Los Lagos

Fue declarada Zona Típica o Pintoresca por Decreto Supremo de Educación N°89, con
fecha 01 de Abril de 1991.

Este decreto señala que considerando que “la calle General Lagos de la ciudad de
Valdivia constituye parte importante del perfil urbano de esa ciudad y la edificación
existente por su calidad y homogeneidad, ameritan su preservación”(Consejo de
Monumento Nacionales DS N°89/1991), por decreto único se declara “Zona Típica la
calle General Pedro Lagos de la ciudad de Valdivia, conformada de oriente a poniente
por dos tramos: el primero corresponde al sector de la calle Yungay ubicado entre la
calle Lautaro y la calle Yerbas Buenas de donde nace la calle General Pedro Lagos; el
segundo tramo corresponde a la citada calle General Pedro Lagos, desde su nacimiento
en su intersección con la calle Yerbas Buenas, hasta la calle Miraflores. Esta Zona
Típica incluye las propiedades que se encuentran en ambos bordes de los dos
mencionados tramos, desde la vereda hasta una línea irregular formada por los fondos
de los sitios” (Consejo de Monumento Nacionales DS N°89/1991).

Página 22 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 23
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

3.b.2) Iglesia y Convento de San Francisco, ubicado en la calle Yerbas Buenas


N°181 esquina calle Pérez Rosales, inserta en la Zona Típica o Pintoresca calle
General Pedro Lagos, comuna de Valdivia, Provincia de Valdivia, X Región de Los
Lagos

Fue declarada Monumento Nacional, en su categoría de Monumento Histórico por


Decreto Exento N°01377, con fecha 18 de Julio de 2007.

Este decreto señala que sus valores “se sustentan en su historia, pues con ellos se da
inicio a la colonización eclesiástica del sur del país…. Que, respecto de la condición
actual del inmueble debe tenerse presente que en 1977 se restauró totalmente el templo,
el que hoy luce en su interior con una figura noble y moderna, siendo un lugar de
elevación espiritual para todo el pueblo, conservándose así valiosas piezas de
imaginería, los vitrales y el mural ornamental, agregándose en el año 1985 un tercer
piso a los existente” (Consejo de Monumento Nacionales DE N°01377/2007). En la
figura 13 se muestra el polígono que contempla la declaratoria del Monumento
Histórico Iglesia y Convento de San Francisco, dentro del perímetro de su manzana de
emplazamiento, correspondiente a las calles Pérez Rosales, Cochrane, General Lagos y
Yerbas Buenas. Como puede apreciarse en dicha figura, el sector de los futuros trabajos
de refacción del canal Catrico colinda con el límite sur de este polígono.

Figura 13. Polígono Monumento Histórico Iglesia y Convento de San Francisco


(Tomado de Consejo de Monumento Nacionales DE N°01377/2007).

3.b.3) Torreón Los Canelos

Fue declarado Monumento Nacional, en su categoría de Monumento Histórico por dos


Decretos Supremos. El primero corresponde al Decreto Supremo del Ministerio de
Educación N°744, con fecha 26 de Marzo de 1926 y ratificado por Decreto Supremo del
Ministerio de Educación N°3512, con fecha 31 de Julio de 1928.

El primer decreto señala “Declárense monumentos históricos las construcciones y


fuertes antiguos que se indican: Fuerte de Tauco, del Departamento y Comuna de
Castro; Torreón Picarte y torreón de Los Canelos, en la ciudad de Valdivia…”. Mientras
que en el segundo se menciona “Declárese monumentos históricos los torreones
situados en las calles General Lagos esquina Yerbas Buenas, en propiedad fiscal, y en

Página 23 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 24
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

calle Picarte, propiedad de la Sucesión Thienel, ambos ubicados en la ciudad de


Valdivia” (Consejo de Monumento Nacionales DS N°744/1926 y DS N°3512/1928).

3.c) Normativa Legal Vigente

De acuerdo a la normativa legal vigente, compete a la Ley N°17.288 de Monumentos


Nacionales de 1970 velar por el resguardo de los Monumentos Nacionales, los cuales
de acuerdo al ART. N°1 de esta ley corresponden a los siguientes:

“Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado,


los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los
enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos
antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o
sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus
aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la
ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas,
pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que
estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo.
Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos
Nacionales, en la forma que determina la presente ley”.

Por otro lado, dado que el proyecto canal Catrico se emplaza en las cercanías de dos
Monumentos Históricos y atraviesa una ZT, debe ceñirse a los ARTS. N°29 y N°30
de esta ley para efectos de las autorizaciones requeridas para intervención en Zona
Típica o Pintoresca. Estos señalan lo siguiente:

Título VI De la Conservación de los Caracteres Ambientales

ART. N°29.Para el efecto de mantener el carácter ambiental y propio de ciertas


poblaciones o lugares donde existieren ruinas arqueológicas, o ruinas y
edificios declarados Monumentos Históricos, el Consejo de Monumentos
Nacionales podrá solicitar se declare de interés público la protección y
conservación del aspecto típico y pintoresco de dichas poblaciones o
lugares o de determinadas zonas de ellas. Para hacer construcciones
nuevas en una zona declarada típica o pintoresca, o para ejecutar obras de
reconstrucción o de mera conservación, se requerirá la autorización previa
del Consejo de Monumentos Nacionales, la que sólo se concederá cuando
la obra guarde relación con el estilo arquitectónico general de dicha zona,
de acuerdo a los proyectos presentados.

ART. N°30.La declaración que previene el artículo anterior se hará por medio de
decreto y sus efectos serán los siguientes:

1. Para hacer construcciones nuevas en una zona declarada típica o


pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera
conservación, se requerirá la autorización previa del Consejo de
Monumentos Nacionales, la que sólo se concederá cuando la obra
guarde relación con el estilo arquitectónico general de dicha zona, de
acuerdo a los proyectos presentados.

Página 24 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 25
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

2. En las zonas declaradas típicas o pintorescas se sujetarán al


Reglamento de esta ley los anuncios, avisos o carteles, los
estacionamientos de automóviles y expendio de gasolina y lubricantes,
los hilos telegráficos o telefónicos y, en general, las instalaciones
eléctricas, los quioscos, postes, locales o cualesquiera otras
construcciones, ya sean permanentes o provisionales.

La infracción a lo dispuesto en este artículo será sancionada con multa de cinco a


doscientos unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de la paralización de las obras
mediante el uso de la fuerza pública (Ley 17.288).

Por su parte, como ha sido mencionado al final de la sección 2 de este informe, las
futuras excavaciones para detección del canal Catrico presentan altas probabilidades de
afectar depósitos arqueológicos estratigráficos, los cuales de acuerdo a la Ley 17.288
son declarados Monumentos Nacional por el solo ministerio de la Ley. Por lo tanto,
todas las excavaciones arqueológicas que se lleven a cabo por un profesional del área de
la arqueología deben ceñirse a la normativa establecida en el Decreto Supremo N°484,
de 1990, del Ministerio de Educación: Reglamento Sobre Excavaciones y/o
Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.

4. RESULTADOS PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL

A continuación, se entregan los resultados de la prospección arqueológica que se realizó


el día 09 de noviembre de 2016, y el registro visual actualizado de la situación urbana
donde se ejecutará el proyecto de intervención del canal Catrico.

La prospección arqueológica superficial realizada, consistió en una revisión pedestre,


visual y registro fotográfico del sector de las futuras intervenciones para localización del
canal Catrico. Este recorrido contempló el perímetro por donde supuestamente podría
conducirse subterráneamente el canal Catrico hasta su desembocadura en el río
Valdivia, el cual corresponde a las calles Pérez Rosales, Yerbas Buenas, General Lagos
y Cochrane (Figuras 14, 15, 16 y 17), y los sectores de estacionamientos privados
(Figuras 18 y 19) localizados en la calle General Lagos (ZT).

Figuras 14 y 15. Vistas panorámicas calles General Lagos (foto izq.) y Yerbas Buenas
(foto der.).

Página 25 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 26
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

Figuras 16 y 17. Vistas panorámicas calles Pérez Rosales (foto izq.)


y Cochrane (foto der.).

Figuras 18 y 19. Sector de estacionamientos privados emplazados en la verde oriente


(foto izq.) y vereda poniente (foto der.) de la calle General Lagos (ZT).

En cuanto a la metodología utilizada, ésta consistió en el recorrido pedestre y la revisión


visual del perímetro de las 4 calles arriba mencionadas y los dos sectores de
estacionamientos ubicados a ambos lados de la calle General Lagos, entre Yerbas
Buenas y Cochrane (Figuras 18 y 19). Para realizar esta prospección arqueológica
fueron considerados los criterios de accesibilidad, visibilidad, obtrusividad, abundancia
y agrupamiento (Gallardo y Cornejo 1986).

Como resultado de esta revisión podemos señalar que no fue posible registrar ningún
tipo de hallazgo arqueológico en superficie, a causa de alta urbanización de la zona, y
solamente se detectaron restos de filiación subactual en el sector de los
estacionamientos privados (Figura 20). Cabe destacar que en un anterior informe de
inspección arqueológica realizado en las cercanías de este lugar, particularmente en la
esquina de las calles Yerba Buenas con General Lagos, se menciona la presencia en
superficie de restos de ladrillos en los sectores de estacionamientos despejados, que
podrían corresponder a pavimentos del siglo XIX (Mera 2011).

Página 26 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 27
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

Figura 20. Restos subactules (latas y vidrios) en superficie registrados en uno de los
sectores de estacionamiento privado de calle General Lagos.

Por ende, en cuanto a los criterios de prospección considerados, podemos señalar que si
bien la accesibilidad a los sectores de calzadas y aceras fue buena, ya que la prospección
se realizó en una área urbana de libre acceso, el hecho de que la superficie de las calles
estuviera cubierta por una carpeta de asfalto, implicó que la visibilidad para detectar los
posibles vestigios culturales que podrían estar presentes sobre o bajo el suelo fue nula.
Por su parte, en los sectores de estacionamientos, si bien solamente algunas áreas
registraban carpeta de asfalto (Figura 21), la mayor parte de ellos poseía gravilla (Figura
22) o bien cubierta vegetal (Figura 23), con lo cual la visibilidad aquí también fue nula.

Figuras 21, 22 y 23. Sector estacionamientos privados que presentan capa de asfalto,
gravilla y cubierta vegetal.

Por su parte, en las áreas de la manzana prospectada donde había edificaciones


habitacionales, el acceso a sus patios no fue posible, constituyéndose en zonas con mala
accesibilidad, y por ende no fue posible registrar la visibilidad de la superficie.

Página 27 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 28
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

Finalmente, dado que no fue posible registrar ningún tipo de material cultural en
superficie, no es posible evaluar si la táctica pedestre y visual aplicada fue eficiente de
acuerdo a los criterios de obtrusividad, abundancia y agrupamiento.

5. TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA O BASES ADMINISTRATIVAS


COMPONENTE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Se ha solicitado generar estas Bases Administrativas para establecer las especificaciones


técnicas para el manejo del Componente Patrimonio Arqueológico, las cuales deberán
ser implementar antes de realizar los trabajos requeridos para los futuros Proyectos de
Mejoramiento del Canal de aguas lluvias Catrico, a cargo del Ministerio de Obras
Públicas, división Dirección Obras Hidráulicas.

De acuerdo a lo señalado por la DOH, estos trabajos consistirán en diversas


excavaciones en el perímetro de las calles Pérez Rosales, Yerbas Buenas, General Lagos
(ZT) y Cochrane para localizar el emplazamiento subterráneo del tubo o tiro de
descarga del colector Catrico, con el fin de desarrollar en el futuro trabajos de
saneamiento, limpieza y/o desembanque del mismo, en su tramo de desembocadura en
el río Valdivia.

De acuerdo a lo comunicado por la DOH, estos trabajos de reconocimiento implicarían


la intervención del subsuelo, desde la calle Pérez Rosales hasta el borde río, pasando por
el sector ZT General Lagos, con el fin de seguir el posible trazado de este colector hasta
su desembocadura en el río Valdivia. Estas intervenciones consistirían en la excavación
de zanjas de 3m de largo (N-S) x 1.5m de ancho (E-W) hasta 3.5m de profundidad,
localizadas cada ciertos tramos, siguiendo el supuesto eje del colector, para su
identificación. En la Figura 1 pudo apreciarse el supuesto trazado (de aproximadamente
200 m lineales) que debiera seguir este ducto hasta su desembocadura en el río Valdivia,
y en la Figura 2 la ubicación de la tapa del colector Catrico en la calle Pérez Rosales,
entre calles Yerbas Buenas y Lord Cocharne, punto de inicio de las futuras
exploraciones en el subsuelo.

Como fuera señalado en las secciones 1, 2 y 3 de este informe, el sector de las futuras
intervenciones del canal Catrico se localiza en un área con declaratoria de Zona Típica o
Pintoresca, por otro lado, en sus cercanías existen diversos Monumentos Históricos, y
además, forma parte de un emplazamiento que tiene una alta probabilidad de presentar
depósitos arqueológicos con potencial estratigráfico.

De acuerdo a esta información, antes de la ejecución de los trabajos de refacción de la


descarga del colector, se sugiere desarrollar una Línea Base Arqueológica que consiste
en los siguientes trabajos arqueológicos:

5.1) Revisión bibliográfica antecedentes arqueológicos

Realizar una revisión bibliográfica de los antecedentes arqueológicos conocidas hasta la


fecha para el área de estudio, enfatizando en las características depositacionales y
crono-estratigráficas de los componentes arqueológicos registrados.

Página 28 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 29
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

5.2) Excavaciones

Realizar excavaciones de pozos de sondeo arqueológicos (Etapa 1) y rescates


arqueológicos en caso de ser necesarios (Etapa 2).

5.2.1) ETAPA 1: EXCAVACIONES POZOS DE SONDEO ARQUEOLÓGICOS

5.2.1.a) Permisos y características de las excavaciones

Se sugiere realizar pozos de sondeos arqueológicos de 1m x 1m con metodología


arqueológica, en todos los sectores donde la DOH realizará trincheras de exploración de
3m x 1.5m para localización del canal. Estos pozos de sondeo estarán orientados a la
detección de sitios arqueológicos, los cuales deberán ser caracterizados vertical y
horizontalmente, considerando su extensión, potencia, funcionalidad y adscripción
crono-cultural.

Los pozos de sondeos arqueológicos de 1m x 1m se emplazarán ya sea en sectores de


calzadas, aceras o predios, hasta alcanzar la profundidad máxima del depósito
arqueológico, y luego se rebajarán al menos 2 niveles estratigráficos estériles bajo el
último nivel cultural. Dentro de los mismos pozos de sondeo de 1m x 1m por debajo del
segundo nivel estéril, el mandante podrá seguir con sus excavaciones sin usar
metodología arqueológica hasta la profundidad requerida para la detección del
mencionado canal, manteniendo monitoreo arqueológico permanente durante la
ejecución de estas excavaciones.

Lo anterior a excepción de que las excavaciones de los pozos de sondeo registrasen


restos bioantropológicos o de estructuras, en cuyo caso el arqueólogo deberá detener las
excavaciones y presentar un Informe Ejecutivo al CMN para solicitar permiso para
realizar una segunda etapa de Rescate Arqueológico. En este último caso, la empresa
mandante no podrá seguir profundizando las excavaciones para la identificación del
canal.

Una vez identificado el colector y antes de continuar con la ampliación de las trincheras
de 3m x 1.5m, el mandante deberá entregar un Informe Ejecutivo al CMN al finalizar
todas sus excavaciones arqueológicas, en el cual se dará cuenta de los resultados y se
expondrá un plan de Rescate Arqueológico de los yacimientos arqueológicos
identificados (Fase 2).

Si los pozos de sondeo no arrojasen depósitos arqueológicos, una vez detectado el


ducto, el mandante deberá entregar un Informe Ejecutivo al CMN al finalizar todas sus
excavaciones arqueológicas, informando los resultados y solicitando la liberación del
área antes de ampliar sus trincheras de exploración de 3m x 1.5m u otras excavaciones
requeridas para sus trabajos.

Todas las excavaciones arqueológicas de pozos de sondeo realizadas deberán contar con
la autorización de las excavaciones y una metodología aprobada por el Consejo de
Monumentos Nacionales. Esta solicitud de excavación arqueológica deberá ajustarse a
lo señalado en los Artículos Nº5, N°6 y Nº7 del Reglamento de Excavaciones y/o
Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas de la Ley 17.288 de
Monumentos Nacionales.

Página 29 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 30
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

En estos artículos se hace referencia entre otros antecedentes a lo siguiente: en la


solicitud de permiso de excavación, el arqueólogo deberá adjuntar una carta de
contratación de sus servicios, de parte del Ministerio de Obras Públicas o bien del
contratista que ejecute las obras, como mandante. A su vez, deberá adjuntar una carta de
un Museo Regional reconocido por el Consejo de Monumentos Nacionales como
unidad depositaria de los materiales arqueológicos obtenidos de los pozos de sondeo.
Además, el equipo de trabajo propuesto para ejecutar las labores de excavación deberá
ser sometido a la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales, previo a la
ejecución de sus trabajos.

5.2.1.b) Cantidad y emplazamiento de las excavaciones

La cantidad y emplazamiento de los pozos de sondeo arqueológicos de 1m x 1m


dependerá de los requerimientos de intervención del mandante para la identificación del
tubo de descarga del canal Catrico.

Sin embargo, a modo de sugerencia se planeta que el emplazamiento de estas trincheras


de exploración de 3m (N-S) x 1.5m (E-W) para localización del canal, al interior de los
cuales serán ejecutados los pozos de sondeo arqueológicos, sean ubicadas cada 5 m de
distancia en el sector de la calzada y acera de la calle Pérez Rosales, siguiendo el
supuesto eje del trazado del colector Catrico. Posteriormente, las trincheras de
exploración de 3m (N-S) x 1.5m (E-W) para localización del canal, que serán
emplazadas en las manzanas contiguas hasta llegar al río Valdivia y dentro de las cuales
se ejecutarán los demás pozos de sondeo arqueológicos, podrían ser emplazadas a lo
menos cada 10 m de distancia en las áreas sin edificaciones (sector estacionamientos
privados), siguiendo el supuesto eje del trazado del ducto.

5.2.1.c) Informes

De acuerdo al Artículo 15º del Reglamento de Excavaciones y/o Prospecciones


Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas de la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales, los investigadores que estuvieren haciendo uso de un permiso de
prospección y/o excavación deberán emitir un Informe Suscinto o Ejecutivo de terreno.
Estos informes deberán incluir lo estipulado en Artículo 16º del Reglamento de
Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas de la
Ley 17.288 de Monumentos Nacionales.

5.2.2) ETAPA 2: EXCAVACIONES DE RESCATE ARQUEOLÓGICO

5.2.2.a) Permisos y características de las excavaciones

Una vez ejecutada la Línea de Base Arqueológica (excavación pozos de sondeo), y si


hubiesen sido identificados hallazgos arqueológicos removidos o in situ, el arqueólogo
deberá proponer un plan de manejo para el Rescate Arqueológico de los mismos. Así,
en función de las características depositacionales del hallazgo (dimensiones, potencia,
etc.), aspectos funcionales, crono-culturales y condiciones de conservación/remoción
del sitio (depósito primario o secundario), el arqueólogo deberá proponer una
metodología y superficie adecuada de rescate del o los sitios arqueológicos.

Página 30 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 31
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

Es preciso señalar que, estas excavaciones arqueológicas de rescate de los sitios


emplazados sobre el colector Catrico, solo serán autorizadas por el Consejo de
Monumentos Nacionales, siempre y cuando la remoción de sus depósitos sea
imprescindible para la ejecución de las trincheras de 3m x 1.5m requeridas para el
despeje del colector (punto 5.2.1a).

De no ser así, los sitios identificados no deberán ser rescatados, y se deberá proceder a
su adecuado tapado, implementando medidas de conservación arqueológicas aprobadas
por el Consejo de Monumentos Nacionales. Es decir, si no fuese identificado el colector
en los niveles inferiores, no se podrá solicitar la ampliación de excavación de los pozos
de sondeos arqueológicos.

Para las excavaciones de Rescate Arqueológico el arqueólogo deberá contar con la


autorización de excavación y una metodología aprobada por el Consejo de Monumentos
Nacionales. Esta solicitud de excavación arqueológica deberá ajustarse a lo señalado en
los Artículos Nº5, N°6 y Nº7 del Reglamento de Excavaciones y/o Prospecciones
Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas de la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales.

En estos artículos se hace referencia entre otros antecedentes a lo siguiente: en la


solicitud de permiso de excavación, el arqueólogo deberá adjuntar una carta de
contratación de sus servicios, de parte del Ministerio de Obras Públicas o bien del
contratista que ejecute las obras, como mandante. A su vez, deberá adjuntar una carta de
un Museo Regional reconocido por el Consejo de Monumentos Nacionales como
unidad depositaria de los materiales arqueológicos obtenidos de los pozos de sondeo.
Además, el equipo de trabajo propuesto para ejecutar las labores de excavación deberá
ser sometido a la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales, previo a la
ejecución de sus trabajos.

5.2.2.b) Informes

De acuerdo al Artículo 15º del Reglamento de Excavaciones y/o Prospecciones


Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas de la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales, los investigadores que estuvieren haciendo uso de un permiso de
prospección y/o excavación deberán emitir un Informe Suscinto o Ejecutivo. Estos
informes deberán incluir lo estipulado en Artículo 16º del Reglamento de Excavaciones
y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas de la Ley 17.288
de Monumentos Nacionales.

Una vez ejecutadas las labores de rescate arqueológico se deberán entregar los Informes
Sucintos o Ejecutiva al Consejo de Monumentos Nacionales y la solicitud de liberación
del sector. Una vez obtenida esta liberación, el mandante podrá seguir con sus
excavaciones de despeje a lo largo de todo el eje del canal Catrico.

Página 31 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 32
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

5.3) Monitoreo Arqueológico

Una vez obtenida la liberación del área por parte del Consejo de Monumentos
Nacionales, el mandante podrá seguir con sus excavaciones de despeje y refacción del
canal Catrico a lo largo de todo su eje, pero siempre con monitoreo arqueológico.

El contenido de los informes de monitoreo arqueológico se ceñirán a los estándares y


requerimientos establecidos por el Consejo de Monumentos Nacionales. Dentro del
trabajo de monitoreo arqueológico se deberá presentar un Plan de Rescate Arqueológico
de Hallazgos No Previstos, para ser implementado si fuese necesario.

5.4) Análisis Especializados de arqueología

Se deberán realizar Análisis Especializados de arqueología de los materiales culturales


recuperados.

Para las Fases 1 (Excavación pozos de sondeos) y Fase 2 (Excavaciones de rescate


arqueológico) se deberán analizar los materiales culturales recuperados en terreno (por
ejemplo análisis cerámico, lítico, zooarqueología, arqueobotánicos, etc.), realizar
fechados absolutos y un levantamiento topográfico donde se señalen las unidades de
excavación ejecutadas, rasgos culturales de relevancia, y mapas de densidad de los
hallazgos arqueológicos registrados.

5.5) Informe Final

Al finalizar la etapa de análisis especializados de arqueología, el arqueólogo a cargo


deberá entregar un Informe Final. Este informe debe integrar la información de los
resultados de todas las etapas de excavaciones arqueológicas en terreno y los resultados
de los análisis de laboratorio. Deberá detallar todas las actividades realizadas,
metodologías utilizadas y los análisis efectuados, dando cuenta de la interpretación
crono-cultural, funcional, distribución, potencia estratigráfica y estado de conservación
de los yacimientos. Se deberá discutir la información obtenida a la luz de los
antecedentes arqueológicos bibliográficos regionales. Se adjuntará el levantamiento
topográfico de las unidades excavadas, de los sitios arqueológicos definidos y mapas de
densidad del material cultural recuperado. Se incluirá todo el registro gráfico necesario:
por ejemplo fotografías del o los sitios, de las plantas de cada nivel o estrato de
excavación, de los materiales arqueológicos diagnósticos, además de dibujos de perfiles,
estructuras, rasgos y objetos diagnósticos, entre otros.

6. LISTADO DE ANTECEDENTES MÍNIMOS COMPONENTE


ARQUITECTURA PARA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE
INTERVENCION EN ZONA TÍPICA O PINTORESCA

Se ha decido incluir este último capítulo con las exigencias del CMN para intervención
en zona típica, dado que los futuros trabajos de refacción del canal implicarán el retiro
de la carpeta de pavimento en varios sectores de las calles Pérez Rosales y ZT General
Lagos, lo cual se considera afectación al Componente Arquitectónico.

De este modo, para la realización de intervenciones en el Componente Arquitectónico


(remoción de pavimentos) dentro de una Zona Típica o Pintoresca, se deberá presentar

Página 32 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 33
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

ante el Área de Arquitectura del Consejo de Monumentos Nacionales un expediente


técnico para su análisis y resolución, según lo indicado en el titulo VI, artículo 30º de la
Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. El expediente técnico deberá contener, los
siguientes antecedentes mínimos:

6.1) Carta

Se debe ingresar una carta del interesado dirigida al Secretario(a) Ejecutivo(a) del
Consejo de Monumentos Nacionales incluyendo la siguiente información:

 Nombre, teléfono, correo electrónico y dirección del solicitante.


 Identificación del propietario y del profesional responsable de las obras a
realizar.
 Descripción simple de la intervención propuesta, sus objetivos y métodos a
utilizar.

6.2) Memoria explicativa

La Memoria explicativa debe contener el siguiente contenido mínimo:

 Identificación del inmueble (rol, calle, número, ciudad) o del área o terreno
objeto de la intervención.
 Fotografías actuales del inmueble y su entorno inmediato.
 Diagnóstico y descripción de la situación actual del inmueble y su entorno. Es
deseable la incorporación de elevaciones urbanas del contexto cercano.
 Criterios de intervención que sustentan la propuesta.

6.3) Certificados

Se debe entregar copia simple del Certificado de Informaciones Previas y de los


antecedentes municipales vigentes del inmueble. En caso de existir algún informe o
pronunciamiento municipal previo, se deberá acompañar al expediente.

6.4) Propuesta de intervención

Se debe entregar una propuesta de intervención con el siguiente contenido:

 Planos de arquitectura; ubicación, emplazamiento, plantas, cortes y elevaciones,


indicando los elementos que se propone demoler (en color amarillo) y los que se
propone construir (en color rojo). Cada nivel o piso debe presentar la situación
existente y la situación propuesta.
 Escantillón y detalles constructivos de la fachada.
 Fotomontaje o imagen objetivo de la intervención inserta en su contexto
inmediato. Es deseable la incorporación de elevaciones urbanas del contexto
cercano.
 En caso de intervenciones en inmuebles cuyo destino sea comercio u oficina, se
deberá especificar las características formales de la publicidad y su inserción en
fachada.
 En caso de que la propuesta contenga propuesta de pintura de fachada, se deberá
incluir un pantone (código de color universal).

Página 33 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 34
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

 Especificaciones Técnicas completas.

6.5) Otros antecedentes

Cualquier otro antecedente relevante para la comprensión de la intervención proyectada.

 Los planos y especificaciones técnicas deberán incluir la firma del propietario y


arquitecto.

7. CONCLUSIONES

De acuerdo a los antecedentes expuestos en las secciones 1 y 2, el área de intervención


de los futuros trabajos de localización del canal Catrico, está integrando una zona muy
sensible en términos del componente patrimonio arqueológico. Esto a raíz de que por un
lado, la desembocadura del canal se emplaza en un sector que circunda el territorio que
habitaba la población indígena a la llegada de los españoles en lo que hoy es la ciudad
de Valdivia. Y por otro, bordea el área fundacional de esta urbe caracterizada por
diferentes etapas de ocupación, las que comienzan con la fundación ibérica del siglo
XVI, siguiendo con la ocupación holandesa y refundación española del siglo XVII,
pasando por las instalaciones defensivas del siglo XVIII, y que finalmente concluyen
con los procesos de inmigración y urbanización que se inician a fines del siglo XIX.
Todos hitos que lo constituyen en un sector con muchas probabilidades de contener
depósitos estratigráficos con vestigios arqueológicos, relevantes para entender estos
diversos eventos culturales.

Esta cercanía del área del futuro Proyecto de refacción del canal Catrico con el casco
histórico de Valdivia, explica que en su perímetro se localicen los Monumentos
Históricos Iglesia y Convento San Francisco y el Torreón Los Canelos, además de la
Zona Típica General Pedro Lagos, con lo cual los futuros trabajos deberán ceñirse a
lo estipulado en los ARTS. N°29 y N°30 de la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales.

Por su parte, y como fuera señalado al final de la sección 2 de este informe, las futuras
excavaciones para detección del canal presentan altas probabilidades de afectar
depósitos arqueológicos estratigráficos, los cuales de acuerdo a la Ley 17.288 son
declarados Monumentos Nacional por el solo ministerio de la Ley. Por lo tanto, todas
las excavaciones arqueológicas que se lleven a cabo por un profesional del área de la
arqueología, deberán respetar la normativa establecida en el Decreto Supremo N°484,
de 1990, del Ministerio de Educación: Reglamento Sobre Excavaciones y/o
Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.

De este modo, para dar cumplimento a la legislación vigente, en el presente informe se


propone un marco general de Términos Técnicos de Referencia para desarrollar una
Línea de Base Arqueológica, que permita resguardar el Componente Patrimonio
Arqueológico que pudiese ser detectado y afectado, antes de comenzar la ejecución de
los futuros trabajos de refacción del canal Catrico.

Página 34 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 35
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

8. BIBLIOGRAFÍA

Adán, L. y M. Alvarado 1999. Análisis de colecciones alfareras pertenecientes al


Complejo Pitrén: Una aproximación desde la arqueología y la estética. Actas III
Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 245-268. Universidad Nacional del
Comahue e INAPL, Neuquén.

Archeos Chile consultores en Arqueología Ltda. 2015. Informe Final. Caracterización


arqueológica Sitio Plaza La Republica-Valdivia. Etapa I. Manuscrito en posesión del
autor.

Adán, L., R. Mera, M. Uribe y M. Alvarado 2006. La Tradición Cerámica Bícroma


Rojo sobre Blanco en la región sur de Chile: los estilos decorativos Valdivia y Vergel.
Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología, pp. 399-410. Tomé.

Adán, L., R. Mera, F. Bahamondes y S. Donoso 2007. Historia Cultural de la cuenca del
río Valdivia: Proposiciones a partir del estudio de sitios alfareros prehispánicos e
históricos. Revista Austral de Ciencias Sociales 12:05-30.

Aldunate, C 1989. Estadio Alfarero en el sur de Chile. En Culturas de Chile.


Prehistoria, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I.
Solimano, pp. 329–348, Editorial Andrés Bello, Valdivia.

Contreras, L., M. Massone y C. Medina. 2001. Ocupaciones humanas durante el período


Alfarero Tardío en la Isla Santa María. Unidades geomorfológicas y adaptación. Actas
del IV Congreso Chileno de Antropología, Tomo II, pp. 1473-1479. Editado por M.
Castro, A. Aravena y R. Sepúlveda. Colegio de Antropólogos de Chile y Universidad de
Chile, Santiago.

Contreras, L., D. Quiroz, M. Sánchez y C. Caballero. 2005. Ceramios, maíces y ranas…


un campamento El Vergel en las costas de Arauco. Actas del XVI Congreso Nacional de
Arqueología Chilena, pp. 357-367. Editado por M. Massone. Ediciones Escaparate,
Concepción.

Bullock, D. 1973. La cultura kofkeche. Boletín de la Sociedad de Biología de


Concepción, XLIII:1-204.

Dillehay, T. 1990 Araucanía: presente y pasado. Andrés Bello, Santiago.

Gallardo, F y L. Cornejo. 1986. El diseño de la Prospección Arqueológica: un caso de


estudio. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Nº16-17:409-420.

Guarda, G. 2009. La sociedad en Chile Austral antes de la colonización alemana.


Editorial Andrés Bello. Santiago.

Massone, M. 2005. Algunas reflexiones sobre el complejo cultural El Vergel desde la


isla Santa María. Actas XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 347-355.
Editado por M. Massone. Ediciones Escaparate, Concepción.197

Página 35 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 36
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

Massone, M., L. Contreras, G. Cárdenas e I. Martínez. 2002. Estudios arqueológicos en


la isla Santa María. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 33/34: 36-58.

Mera, R. y D. Munita 2007. Proyecto Inmobiliario y Recreativo “Portal Valdivia”,


comuna de Valdivia. Región de Los Ríos. Informe de Excavación Arqueológica.
Manuscrito en posesión de los autores.

Mera, R. 2011. Informe de intervención sobre tuberías subterráneas en el área el


monumento histórico Torreón Los Canelos. Valdivia. Región de Los Ríos. Manuscrito
en posesión del autor.

Mera, R., D. Munita, S. Urbina y P. Mansilla. 2012. Caracterización de las fundaciones


identificadas en la obra construcción edificio sede Contraloría Regional Valdivia
Región de los Ríos. Informe Final. Manuscrito en posesión de los autores.

Ministerio de Obras Públicas de Chile. 2010. Diagnóstico del Patrimonio Cultural:


Región de los Lagos Programa puesta en valor del patrimonio. Imprenta América,
Valdivia.

Quiroz, D. 2001. Ocupaciones El Vergel en las costas de la Araucanía. Actas del IV


Congreso Chileno de Antropología, Tomo II, pp. 1456-1465. Editado por M. Castro, A.
Aravena y R. Sepúlveda. Colegio de Antropólogos de Chile y Universidad de Chile,
Santiago.

Quiroz, D y M. Sánchez. 2005. La secuencia Pitrén-Vergel en Isla Mocha: soluciones


de continuidad y distinciones culturales. Actas XVI Congreso Nacional de Arqueología
Chilena, pp. 369-378. Editado por M. Massone. Ediciones Escaparate, Concepción.

Reyes, V. 2010. Microvariaciones en la cerámica de sitios tardíos de dos cuencas


lacustres precordilleranas de la Araucanía: Lagos Villarrica y Calafquén, IX y XIV
Regiones de Chile. Memoria para optar al título profesional de arqueóloga, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Valdivia.

Sánchez, M. 2005. Presencia del complejo El Vergel/Tirúa en los humedales de la


vertiente occidental de la cordillera de Nahuelbuta. Actas XVI Congreso Nacional de
Arqueología Chilena, pp. 337-345. Editado por M. Massone. Ediciones Escaparate,
Concepción.

Solari, M. E., C. Cueto, F. Hernández, J.F. Rojas y P. Camus 2011. Procesos


territoriales y bosques en la cuenca del río Valdivia (siglos XVI-XIX). Revista de
Geografía Norte Grande 49:45-62.

Urbina, S. 2011. Informe final de inspección arqueológica. Proyecto estabilización de


ladera en la quebrada del estero Las Vigas, Comuna de Corral, Región de los Ríos.
Declaratoria de Impacto Ambiental. Manuscrito en posesión del autor.

Urbina, S. y L. Adán. 2012. La ciudad de Valdivia y su jurisdicción: elementos para una


Historia Indígena en el período Colonial Temprano (ca. 1544F1606). En V Congreso
Nacional de Arqueología Histórica Argentina, Buenos Aires.

Página 36 de 37
Propuesta Términos Técnicos de Referencia 37
Componente Patrimonio Arqueológico Proyecto Colector Catrico
Verónica Reyes Álvarez Arqueología y Asesorías EIRL

Urbina, S., Adán, L., Munita, D. y R. Mera 2012. Arquitectura arqueológica y sitios
patrimoniales sin arquitectura en el perímetro urbano de Valdivia: Cartografía
descriptiva actualizada y comentarios sobre su valor científico integral. AUS (Valdivia)
12:4-9.

Urbina, S., Adán, L., Mera, R. y D. Munita 2013. Fundación y refundación de la cuidad
de Valdivia (Lat. S. 39°): Implicancias arqueológicas de dos modos de instalación
hispana (CA. 1552 y 1647) II seminario Internacional RII_UC de Arquitectura, Diseño
y Urbanismo- Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.

Urbina, S y L. Adán. 2014. Avances en la Arqueología de Valdivia. Boletín de la


Sociedad Chilena de Arqueología 43/44: 35-60.

VERÓNICA REYES ÁLVAREZ


ARQUEÓLOGA
Puerto Varas, 28 de Diciembre de 2016

Página 37 de 37

También podría gustarte